SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y POLITICA
ESCUELA DE DERECHO
BARQUISIMETO-EDO LARA
Roger Mollejas
CON EL DERECHOCONSTITUCIONAL. La Constitución establece los principios y lineamientos generales, regulando entre otros las
garantías penales y jurisdiccionales que están constitucionalizadas, llamándolas garantías constitucionales. De esta manera es la
Constitución la que fija las bases, los límites a que el Derecho Penal debe sujetarse, con principios como el que nadie es culpable hasta
tanto no se declare como tal; nadie puede ser juzgado sin un juicio previo.
CON EL DERECHO CIVIL. “Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones personales y
patrimoniales de carácter privado”. Diversos delitos tienen su origen en violaciones de preceptos de origen civil, que derivan sanción
penal, la bigamia, los matrimonios ilegales, la Usurpación, el fraude, la falsificación de documentos, omisión a la asistencia familiar.
Delitos contra el patrimonio: bienes inmuebles y muebles. La reparación civil que es una pena accesoria que se aplica por la comisión de
un delito; es de naturaleza penal.
CON EL DERECHOPROCESAL PENAL El Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que regulan el proceso de carácter penal desde el
inicio hasta su culminación. El Derecho Penal establece las conductas delictivas y las penas a aplicarse, en cambio el derecho Procesal
Penal encausa, procesa un hecho delictivo que concuerde con las conductas delictivas establecidas por el Código Penal.
CON EL DERECHOINTERNACIONAL PÚBLICO. El Derecho Internacional Público regula las relaciones entre los Estados y entre el estado y las
personas. La Extradición.- se manifiesta especialmente en lo referente al territorio en que se aplica la Ley Penal, en relación a las
personas y en lo concerniente a la criminalidad internacional. Código Penal Internacional.
CON EL DERECHOCOMERCIAL El Derecho Comercial como rama del Derecho Privado regula las relaciones entre comerciantes y los actos
de comercio, en sí el ejercicio del comercio. Los delitos de Fraude en la Administración de personas jurídicas, de Contabilidad paralela,
de delitos contra la Confianza y Buena fe en los negocios, son de naturaleza mercantil y sancionados penalmente.
CON EL DERECHO TRIBUTARIO El Derecho Tributario es la rama del Derecho Público que estudia los principios y regula las normas
relacionadas con la captación de tributos que realiza el Estado. Los delitos de Contrabando, Defraudación Fiscal, de Rentas de Aduanas
tienen origen tributario y se sanciona penalmente.
CON EL DERECHOADMINISTRATIVO El Derecho Administrativo regula las normas jurídicas que establecen la organización, funcionamiento
y atribuciones de la Administración Pública en sus relaciones con los particulares. Los delitos contra la Administración Pública vinculan al
Derecho Penal con el Derecho Administrativo; Abuso de Autoridad, Concusión, Peculado, Prevarica to, Usurpación de funciones.
CON EL DERECHOPENITENCIARIO. Luego de la aplicación de la sanción a la persona que delinque, se recurre a las normas y principios
referidos a la ejecución de la penal o medida de seguridad si es aplicable que corresponde la Derecho Penitenciario.
CON EL DERECHOECOLÓGICO El Derecho ecológico regula la actividad humana en su entorno con el medio ambiente los delitos
ambientales como la Contaminación contra los Recursos Naturales.
El Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es, constituye el complemento necesario del Derecho Penal
sustantivo,
RELACIÓN DELDERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS.
CON LA CRIMINOLOGÍA Ciencia no jurídica, perteneciente al mundo del “ser” y que estudia la conducta antisocial y el delito,
así como el autor de este, desde un punto de vista distinto del normativo, se considera básica en el análisis del Derecho
Penal, pues permite analizar las causas del delito y la personalidad del delincuente. El Derecho Penal estudia al delito desde
el punto de vista normativo.
CON LA MEDICINA FORENSE Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigación de determinados delitos, como
lesiones, abortos, infanticidio, homicidio y algunos sexuales principalmente con lo cual logra una adecuada y más justa
administración de justicia, pues esclarece las dudas que se le presentan al derecho Penal.
CON LA CRIMINALÍSTICA Al igual que la medicina forense, esta disciplina basada en conocimientos científicos, es de una
ayuda invaluable en la investigación del delito. Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de las
aportaciones de esta disciplina.
CON LA POLÍTICA CRIMINAL L a Política Criminal es el conjunto de criterios rectores de lo que debe ser el fin del Derecho
Penal. Es el marco orientador. Forma parte de la Política jurídica del Estado. La política Criminal señala las medidas
legislativas más apropiadas para la prevención remota y próxima del delito y determinar las medidas pertinentes para su
represión. El Derecho Penal estudia la Teoría del Delito y de la Pena.
CON LA PSIQUIATRÍA La aportación de esta ciencia en materia penal es de valor incalculable, pues ayuda al juez a resolver
los problemas derivados de la comisión de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente el privado de la libertad por
una sentencia pierde la razón, por lo que se requiere de la intervención de un especialista en esta área.
CON LA PSICOLOGÍA. Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar el comportamiento humano para
entender el porque del delito. En materia Procesal el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El
estudio del carácter, del temperamento, y personalidad es esencial para comprender al hombre en sus manifestaciones
externas de comportamiento.
CON LA SOCIOLOGÍA El comportamiento criminal, la pena, tienen en su explicación un fundamento sociológico. Con base
en la sociología es posible entender y quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas, afectan
seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento es vital para el Derecho Penal y ciencias afines.
CON LA FILOSOFÍA En esta área el conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que dan luz al Derecho Penal,
como la valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.
INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO
Sistema característico en el proceso penal
mediante el cual las funciones acusatorias ,
introductorias y de sentencia se
encontraban centralizadas en la persona
del juez , el cual, por lo general es
rechazado porque carece de garantías de
justo tratamiento y defensa para el
imputado
Régimen procesal en cual las funciones
esenciales de acusación , defensa y
sentencia se llevan a cabo públicamente
debiendo ejercerse , necesariamente , por
personas distintas y , además la defensa
tiene amplio acceso e intervención durante
todo el proceso
Es predominantemente inquisitivo en la
primera fase, o sea escrito, secreto,
dominado por la acusación publica y exenta
de la participación del imputado privado de
libertad durante la misma. Es
aparentemente acusatorio en la segunda
fase del enjuiciamiento, caracterizada por
el juicio contradictorio, por ser oral y
publico con intervención de la acusación y
la defensa, pero destinado a convertirse en
mera repetición o escenificación de la
primera fase.
Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio
Predomina la escritura Predomina la Oralidad
Es clandestino y secreto Es público y abierto
Viola los derechos humanos Defiende los derechos humanos
No hay participación ciudadana Los ciudadanos participan como escabinos y jurados
Rige la presunción de culpabilidad Rige la presunción de inocencia
. Podemos decir que esta transformación se fundamenta en:
1º.- La protección efectiva y el respeto de los derechos humanos, que venían siendo violados
impunemente bajo el imperio del Código de Enjuiciamiento Criminal, que permitía dicha violación.
2º.- La lentitud y los retrasos que se presentaban en la consecución de los procesos penales, como
consecuencia del principio de la escritura, que hacía más lentos los juicios, trayendo además el hacinamiento
carcelario.
3º.- Tratar de reducir las corruptelas y trampas que se presentaban tan frecuentemente en el sistema
derogado, que por ser secreto y escrito se prestaba a los vicios, sobornos y alteraciones o "engavetamiento" de
los expedientes, dando lugar a la corrupción en los tribunales.
4º.- Por otra parte, se quiere evitar la práctica, como señala la Exposición de Motivos del recién estrenado
Código, de una "justicia" de expediente, en la que el ser humano, que se dice juzgar, se pierde debajo de
centenares de folios que destilan burocracia.
5º.- La ineficacia de las formas y el exceso de formulismos.
6º.- La exigua garantía que el proceso penal inquisitivo representa a las libertades individuales, toda vez que
regía la presunción de culpabilidad.
7º.- La poca consideración al enjuiciado, al cual no le era permitido conocer su situación, llevándose el
proceso a sus espaldas.
8º.- El cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales suscritos por la República, los que contemplan
principios básicos del proceso, que no eran observados en el viejo sistema.
De esta manera, hemos analizado las razones, por demás relevantes, a las cuales se debe que se haya
producido este cambio en nuestro proceso penal.
En este estado, es bueno señalar que se le ha conferido al Código la jerarquía de orgánico' por dos razones: la
primera, porque en virtud de lo dispuesto por el artículo 204 de la Constitución Nacional, el Poder Judicial se
ejerce por la Corte Suprema de Justicia y por los demás Tribunales que determine la ley orgánica, es decir, que
lo que se refiere al ejercicio del Poder Judicial, debe estar regulado por una ley con ese rango. La segunda
razón es que la implementación del nuevo sistema supone una necesaria modificación de la organización
judicial penal, incluso del Ministerio Público, que se rige por una ley orgánica. Por otra parte, se le quiso dar
supremacía frente a otras leyes en materia penal, puesto que, de conformidad con el artículo 163 de la
Constitución, las leyes que se dicten en materias reguladas por leyes orgánicas se someterán a las normas de
éstas.
 1) El principio del juicio previo y debido proceso: el artículo 1º establece las pautas de un juicio previo y del debido
proceso. El enunciado de este principio es bastante amplio y expreso. Sin embargo, debo decir que el juicio previo está
relacionado con el principio de exclusivismo de la ley o de legalidad, por el cual toda persona tiene derecho a que se le
juzgue conforme, no sólo a una ley que establezca previamente el delito y la pena, sino también a una ley que señale el
procedimiento a seguir. En virtud de este postulado, nadie puede ser condenado sin ser sometido previamente a un
juicio penal, oral y público. En cuanto al debido proceso, existe la necesidad de un Juez imparcial, que no tenga más
interés que el de administrar justicia. También resulta necesaria la observancia de todos los derechos y garantías en el
proceso, así como que el juicio se realice sin dilaciones indebidas, es decir, sin retrasos o demora alguna, lo que está
vinculado con el principio de preclusión, por el cual el proceso penal debe ir siempre hacia adelante en el tiempo,
buscando constantemente el resultado procesal natural, o sea, la sentencia firme.
 2) El principio de la participación ciudadana: este principio se encuentra consagrado en el artículo 3º. En virtud de este
principio, los ciudadanos podrán participar directamente en la administración de la justicia penal, a través de la figura
de los escabinos o jueces legos y el jurado. Los escabinos o jueces legos son personas ajenas al Poder Judicial elegidas
del pueblo por el Consejo de la Judicatura, a través de sorteo. Dos (2) escabinos y un Juez profesional conforman lo que
se ha denominado Tribunal Mixto, competente para conocer de las causas por delitos cuya pena sea mayor de 4 años en
su límite superior hasta un máximo de 16 años, pero durante estos primeros 2 años de vigencia del C.O.P.P., el Tribunal
Mixto conocerá de las causas por delitos cuya pena en su límite superior exceda de 16 años y sea menor de 20. Por su
parte, el tribunal de jurados está integrado por nueve (9) ciudadanos, al igual que los escabinos, ajenos a la rama
judicial, e igualmente elegidos por sorteo. El Tribunal de Jurados conoce de las causas por delitos cuya pena en su límite
superior exceda de 16 años, pero durante los primeros 2 años de vigencia del C.O.P.P., este Tribunal conocerá de las
causas por delitos cuya pena privativa de libertad, en su límite superior, exceda de 20 años.
 3) El principio de afirmación de la libertad: es uno de los pilares del nuevo sistema y, al mismo tiempo, uno de los
aspectos que mayores críticas ha recibido. Establecido en los artículos 9º y 252, consiste en que el imputado gozará de
su libertad durante todo el desarrollo del proceso, en principio, puesto que pueden aplicarse diversas medidas de
coerción personal, tales como la privación de libertad, como última opción y siempre subsidiaria de las demás medidas,
que son excepciones al principio. La consagración de este principio se fundamenta en el hecho de dejar atrás la
concepción del proceso como pena anticipada, que era lo que sucedía en el Sistema Inquisitivo venezolano. De esta
manera, el artículo 252 expresa: "Toda persona a quien se le impute participación en un hecho punible permanecerá en
libertad durante el proceso, con las excepciones establecidas en este Código".
 4) El principio de presunción de inocencia: es fundamental en el Sistema Acusatorio que el
imputado se presuma inocente. Así, el artículo 8º señala: "Cualquiera a quien se le impute la
comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se la trate
como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme". De esta
manera, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, dejando atrás la
preeminencia que tenía en el Sistema Inquisitivo la premisa de que toda persona es culpable, a
menos que se pruebe lo contrario. En este mismo sentido, en el sistema vigente, el
imputado no debe probar, o sea, no tiene la carga de la prueba de su inocencia (como era en el
sistema derogado), sino que el acusador es el que tiene la carga de la prueba de la culpabilidad
del imputado.
 5) El principio de oralidad: este principio está pautado en el artículo 14, que se refiere a que "el
juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia". La oralidad es
sumamente importante porque contribuye a la transparencia y celeridad del proceso, y porque
aporta una carga de percepción por parte del Juez, escabinos, jurados, abogados, fiscales y
público en general, de la aptitud y la forma de expresión de aquellos que intervienen durante
el proceso.
 6) El principio de oportunidad: otro importante principio es el de oportunidad, establecido en
el artículo 31, que se incluyó en el Código con el objetivo de descongestionar la administración
de justicia y evitar el hacinamiento carcelario. Este principio permite al fiscal del Ministerio
Público prescindir del ejercicio de la acción penal o ejercerla en cuanto alguno de los sujetos
que intervinieron en el hecho, siempre que medie aprobación del Juez de control. Existen
diversos supuestos de aplicación de este principio, tales como los acuerdos reparatorios
(referidos a bienes patrimoniales o delitos culposos), la suspensión condicional del proceso u
otros supuestos señalados taxativamente en el prenombrado artículo 31, cuando, por ejemplo,
se trate de un hecho que por su insignificancia no afecte gravemente el interés público, es
decir, cuando se trate de los denominados delitos de bagatela.
 7) El principio de publicidad: sin duda, algo que es característico de este nuevo proceso penal
es su publicidad, establecida en el artículo 15. El hecho de ser público garantiza su
transparencia, al mismo tiempo que elimina la clandestinidad que predominaba
anteriormente. Debemos distinguir, como señala Eric Pérez, entre publicidad inter partes y
publicidad erga omnes. La primera se refiere al conocimiento que del proceso pueden tener
las partes, publicidad ésta que hallamos presente en todo momento. La publicidad erga
omnes o universal, entretanto, viene a concretarse plenamente en la fase de juicio, que como
sabemos, corresponde al llamado juicio oral y público. Además, la publicidad controla
indirectamente la probidad de los jueces y hasta de las propias partes. Por ejemplo, a un
testigo falso le costará mucho más dar declaraciones contrarias a la verdad, al verse
presionado psicológicamente por el público asistente al juicio. Hay, sin embargo, ciertas
excepciones al principio de publicidad, establecidas en el artículo 336 del Código en
comento.
 8) El principio de inmediación: otro principio fundamental es el de la inmediación. El artículo
16 señala que "los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar,
ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su
convencimiento". Lo mismo rige para los jurados y escabinos.
 9) El principio de concentración: de conformidad con este postulado, enunciado en el artículo
17, una vez que se inicia el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuera
posible, continuará durante los días que fueran necesarios hasta su conclusión. Se podrá
suspender por un plazo máximo de 10 días, en determinados casos. Como vemos, esto,
obviamente, coadyuva a la celeridad procesal, es decir, a una más expedita administración de
justicia.
 10) El principio de contradicción: el artículo 18 establece que el proceso tendrá carácter
contradictorio. Este principio es garante de la seguridad jurídica y del derecho a la defensa, ya
que, desde el primer instante, ambas partes podrán exponer sus argumentos y alegatos, lo
cual permitirá conservar al Juez una visión verdaderamente objetiva e imparcial de los hechos
controvertidos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia y fases del proceso penal
Historia y fases del proceso penalHistoria y fases del proceso penal
Historia y fases del proceso penal
Mariolga1Moreno2
 
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo finalDiapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
mdaudhasan
 
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso  Penal ENJ-300 Principios Generales Del Proceso  Penal
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal
ENJ
 

La actualidad más candente (20)

Historia y fases del proceso penal
Historia y fases del proceso penalHistoria y fases del proceso penal
Historia y fases del proceso penal
 
Sintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penalesSintesis sistemas penales
Sintesis sistemas penales
 
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
SISTEMAS PROCESALES Jose Antonio Neyra Flores
 
Tarea 1 procesal penal
Tarea 1  procesal penalTarea 1  procesal penal
Tarea 1 procesal penal
 
Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1Derecho penal modulo 1
Derecho penal modulo 1
 
Sistemas procesales penales
Sistemas procesales penalesSistemas procesales penales
Sistemas procesales penales
 
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
Capitulo I  Nuevo Proceso PenalCapitulo I  Nuevo Proceso Penal
Capitulo I Nuevo Proceso Penal
 
ENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República Dominicana
ENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República DominicanaENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República Dominicana
ENJ-300: El Sistema Procesal Penal de la República Dominicana
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)3 derecho procesal penal (completo)
3 derecho procesal penal (completo)
 
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el coppEsquema conceptual los principios procesales presente en el copp
Esquema conceptual los principios procesales presente en el copp
 
Unidad i esquema
Unidad i esquemaUnidad i esquema
Unidad i esquema
 
Penal tema 1 y 2
Penal tema 1 y 2Penal tema 1 y 2
Penal tema 1 y 2
 
El proceso penal
El proceso penalEl proceso penal
El proceso penal
 
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo finalDiapositivas (sujetos procesales) trabajo final
Diapositivas (sujetos procesales) trabajo final
 
Principios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesalPrincipios de derecho penal procesal
Principios de derecho penal procesal
 
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso  Penal ENJ-300 Principios Generales Del Proceso  Penal
ENJ-300 Principios Generales Del Proceso Penal
 
Derecho procesal penal completo
Derecho procesal penal completoDerecho procesal penal completo
Derecho procesal penal completo
 
Juicios orales
Juicios oralesJuicios orales
Juicios orales
 
Origen debido proceso
Origen debido  procesoOrigen debido  proceso
Origen debido proceso
 

Destacado

Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
CENFOCAP DE LA ASPE
 
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del RecursoENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ
 
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
luis_paredes
 
Derechos y garantias constitucionales
Derechos y garantias constitucionalesDerechos y garantias constitucionales
Derechos y garantias constitucionales
UTPL UTPL
 
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal AcusatorioCambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
gazabe
 
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías   constitucionalesDerechos y garantías   constitucionales
Derechos y garantías constitucionales
UTPL UTPL
 
Principios generales del derecho procesal en general
Principios generales del derecho procesal en generalPrincipios generales del derecho procesal en general
Principios generales del derecho procesal en general
ja45
 
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecenInstituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
gazabe
 
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Rosnelly Anyarin Pezo
 

Destacado (20)

Sistemas Procesales
Sistemas ProcesalesSistemas Procesales
Sistemas Procesales
 
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
Principios y Garantías Generales del Proceso Penal
 
Principios y garantías procesales
Principios y garantías procesalesPrincipios y garantías procesales
Principios y garantías procesales
 
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio AdversarialAntecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
Antecedentes del Sistema Acusatorio Adversarial
 
Procesal Penal I
Procesal Penal IProcesal Penal I
Procesal Penal I
 
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del RecursoENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
ENJ-300 El Recurso de Casación como Superar Las Formalidades del Recurso
 
Garantias constitucionales en el proceso penal
Garantias constitucionales en el proceso  penalGarantias constitucionales en el proceso  penal
Garantias constitucionales en el proceso penal
 
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacionalPrincipios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
Principios y garantias procesales el la legislación nacional e internacional
 
Colima Objeto Del Proceso
Colima Objeto Del ProcesoColima Objeto Del Proceso
Colima Objeto Del Proceso
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredesCuadro comparativo procesal penal Luis paredes
Cuadro comparativo procesal penal Luis paredes
 
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version finalDerecho procesal civil de roberto salomon nunes   mayo 2015- version final
Derecho procesal civil de roberto salomon nunes mayo 2015- version final
 
Derechos y garantias constitucionales
Derechos y garantias constitucionalesDerechos y garantias constitucionales
Derechos y garantias constitucionales
 
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal AcusatorioCambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
Cambios y Nuevas Dinámicas en el Proceso Penal Acusatorio
 
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías   constitucionalesDerechos y garantías   constitucionales
Derechos y garantías constitucionales
 
Derecho procesal penal
Derecho procesal penalDerecho procesal penal
Derecho procesal penal
 
Antecedentes De Los Juicios Orales
Antecedentes De Los Juicios OralesAntecedentes De Los Juicios Orales
Antecedentes De Los Juicios Orales
 
Principios generales del derecho procesal en general
Principios generales del derecho procesal en generalPrincipios generales del derecho procesal en general
Principios generales del derecho procesal en general
 
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecenInstituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
Instituciones, figuras procesales que cambian o desaparecen
 
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el TiempoAplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
Aplicacion de la Norma Jurídica en el Tiempo
 

Similar a Derechp procesal penal sistemas y garantias

Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Diego Clavijo
 
Catalogo IAFJSR
Catalogo IAFJSRCatalogo IAFJSR
Catalogo IAFJSR
Mauri Rojas
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
willyccmat
 
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaroEnsayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
OrlandoC25
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
032741269
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Nelson Zelada Mendoza
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
suahe
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
sandybaher
 

Similar a Derechp procesal penal sistemas y garantias (20)

Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
Relación del derecho penal con otras ramas juridicas.
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
 
Catalogo IAFJSR
Catalogo IAFJSRCatalogo IAFJSR
Catalogo IAFJSR
 
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
Procesal penal 1 actualizado.viernes8 tia.
 
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
 
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...EVOLUCIÓN  DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
EVOLUCIÓN DE LEYES PENALES EN VENEZUELA Y ESTUDIO DE SU NATURALEZA JURIDICA ...
 
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaroEnsayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
Ensayo t1 t2_drchopenalespecial_orlandocamacaro
 
Derecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSRDerecho penal_IAFJSR
Derecho penal_IAFJSR
 
Grupo 1.nociones de ley procesal
Grupo 1.nociones de ley procesalGrupo 1.nociones de ley procesal
Grupo 1.nociones de ley procesal
 
Presuncion de inocencia
Presuncion de inocenciaPresuncion de inocencia
Presuncion de inocencia
 
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penalLas medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
Las medidas cautelares y su aplicación en elproceso penal
 
el delito de prevaricato en el codigo penal peruano
el delito de prevaricato en el codigo penal peruanoel delito de prevaricato en el codigo penal peruano
el delito de prevaricato en el codigo penal peruano
 
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdadDerecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
Derecho procesal penal como instrumento para conocer la verdad
 
Ares José Luis: "Justicia Penal: una decada de luces y sombras" - 2010
Ares José Luis: "Justicia Penal: una decada de luces y sombras" - 2010Ares José Luis: "Justicia Penal: una decada de luces y sombras" - 2010
Ares José Luis: "Justicia Penal: una decada de luces y sombras" - 2010
 
Derecho Procesal
Derecho ProcesalDerecho Procesal
Derecho Procesal
 
Memorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría PenalMemorias.- Teoría Penal
Memorias.- Teoría Penal
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
 
Fundamentos elementales de derecho penal
Fundamentos  elementales de derecho penalFundamentos  elementales de derecho penal
Fundamentos elementales de derecho penal
 
Trabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penalTrabajo academico introdccion al derecho penal
Trabajo academico introdccion al derecho penal
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Derechp procesal penal sistemas y garantias

  • 1. UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICA Y POLITICA ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO-EDO LARA Roger Mollejas
  • 2. CON EL DERECHOCONSTITUCIONAL. La Constitución establece los principios y lineamientos generales, regulando entre otros las garantías penales y jurisdiccionales que están constitucionalizadas, llamándolas garantías constitucionales. De esta manera es la Constitución la que fija las bases, los límites a que el Derecho Penal debe sujetarse, con principios como el que nadie es culpable hasta tanto no se declare como tal; nadie puede ser juzgado sin un juicio previo. CON EL DERECHO CIVIL. “Derecho Civil es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones personales y patrimoniales de carácter privado”. Diversos delitos tienen su origen en violaciones de preceptos de origen civil, que derivan sanción penal, la bigamia, los matrimonios ilegales, la Usurpación, el fraude, la falsificación de documentos, omisión a la asistencia familiar. Delitos contra el patrimonio: bienes inmuebles y muebles. La reparación civil que es una pena accesoria que se aplica por la comisión de un delito; es de naturaleza penal. CON EL DERECHOPROCESAL PENAL El Derecho Procesal penal es el conjunto de normas que regulan el proceso de carácter penal desde el inicio hasta su culminación. El Derecho Penal establece las conductas delictivas y las penas a aplicarse, en cambio el derecho Procesal Penal encausa, procesa un hecho delictivo que concuerde con las conductas delictivas establecidas por el Código Penal. CON EL DERECHOINTERNACIONAL PÚBLICO. El Derecho Internacional Público regula las relaciones entre los Estados y entre el estado y las personas. La Extradición.- se manifiesta especialmente en lo referente al territorio en que se aplica la Ley Penal, en relación a las personas y en lo concerniente a la criminalidad internacional. Código Penal Internacional. CON EL DERECHOCOMERCIAL El Derecho Comercial como rama del Derecho Privado regula las relaciones entre comerciantes y los actos de comercio, en sí el ejercicio del comercio. Los delitos de Fraude en la Administración de personas jurídicas, de Contabilidad paralela, de delitos contra la Confianza y Buena fe en los negocios, son de naturaleza mercantil y sancionados penalmente. CON EL DERECHO TRIBUTARIO El Derecho Tributario es la rama del Derecho Público que estudia los principios y regula las normas relacionadas con la captación de tributos que realiza el Estado. Los delitos de Contrabando, Defraudación Fiscal, de Rentas de Aduanas tienen origen tributario y se sanciona penalmente. CON EL DERECHOADMINISTRATIVO El Derecho Administrativo regula las normas jurídicas que establecen la organización, funcionamiento y atribuciones de la Administración Pública en sus relaciones con los particulares. Los delitos contra la Administración Pública vinculan al Derecho Penal con el Derecho Administrativo; Abuso de Autoridad, Concusión, Peculado, Prevarica to, Usurpación de funciones. CON EL DERECHOPENITENCIARIO. Luego de la aplicación de la sanción a la persona que delinque, se recurre a las normas y principios referidos a la ejecución de la penal o medida de seguridad si es aplicable que corresponde la Derecho Penitenciario. CON EL DERECHOECOLÓGICO El Derecho ecológico regula la actividad humana en su entorno con el medio ambiente los delitos ambientales como la Contaminación contra los Recursos Naturales. El Derecho Procesal Penal, como derecho adjetivo que es, constituye el complemento necesario del Derecho Penal sustantivo,
  • 3. RELACIÓN DELDERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS. CON LA CRIMINOLOGÍA Ciencia no jurídica, perteneciente al mundo del “ser” y que estudia la conducta antisocial y el delito, así como el autor de este, desde un punto de vista distinto del normativo, se considera básica en el análisis del Derecho Penal, pues permite analizar las causas del delito y la personalidad del delincuente. El Derecho Penal estudia al delito desde el punto de vista normativo. CON LA MEDICINA FORENSE Esta rama de la medicina general coadyuva en la investigación de determinados delitos, como lesiones, abortos, infanticidio, homicidio y algunos sexuales principalmente con lo cual logra una adecuada y más justa administración de justicia, pues esclarece las dudas que se le presentan al derecho Penal. CON LA CRIMINALÍSTICA Al igual que la medicina forense, esta disciplina basada en conocimientos científicos, es de una ayuda invaluable en la investigación del delito. Balística, dactiloscopia y retrato hablado son algunos ejemplos de las aportaciones de esta disciplina. CON LA POLÍTICA CRIMINAL L a Política Criminal es el conjunto de criterios rectores de lo que debe ser el fin del Derecho Penal. Es el marco orientador. Forma parte de la Política jurídica del Estado. La política Criminal señala las medidas legislativas más apropiadas para la prevención remota y próxima del delito y determinar las medidas pertinentes para su represión. El Derecho Penal estudia la Teoría del Delito y de la Pena. CON LA PSIQUIATRÍA La aportación de esta ciencia en materia penal es de valor incalculable, pues ayuda al juez a resolver los problemas derivados de la comisión de delitos por parte de inimputables. Ocasionalmente el privado de la libertad por una sentencia pierde la razón, por lo que se requiere de la intervención de un especialista en esta área. CON LA PSICOLOGÍA. Mediante las aportaciones de la Psicología es posible analizar el comportamiento humano para entender el porque del delito. En materia Procesal el estudio de la personalidad del delincuente se basa en la Psicología. El estudio del carácter, del temperamento, y personalidad es esencial para comprender al hombre en sus manifestaciones externas de comportamiento. CON LA SOCIOLOGÍA El comportamiento criminal, la pena, tienen en su explicación un fundamento sociológico. Con base en la sociología es posible entender y quizá prever el delito y ciertas conductas que, sin llegar a ser delictivas, afectan seriamente a la sociedad. El estudio del grupo social y su comportamiento es vital para el Derecho Penal y ciencias afines. CON LA FILOSOFÍA En esta área el conocimiento humano, no jurídica, existen fundamentos que dan luz al Derecho Penal, como la valoración de determinados bienes jurídicos tutelados por el Derecho Penal.
  • 4. INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO Sistema característico en el proceso penal mediante el cual las funciones acusatorias , introductorias y de sentencia se encontraban centralizadas en la persona del juez , el cual, por lo general es rechazado porque carece de garantías de justo tratamiento y defensa para el imputado Régimen procesal en cual las funciones esenciales de acusación , defensa y sentencia se llevan a cabo públicamente debiendo ejercerse , necesariamente , por personas distintas y , además la defensa tiene amplio acceso e intervención durante todo el proceso Es predominantemente inquisitivo en la primera fase, o sea escrito, secreto, dominado por la acusación publica y exenta de la participación del imputado privado de libertad durante la misma. Es aparentemente acusatorio en la segunda fase del enjuiciamiento, caracterizada por el juicio contradictorio, por ser oral y publico con intervención de la acusación y la defensa, pero destinado a convertirse en mera repetición o escenificación de la primera fase. Sistema Inquisitivo Sistema Acusatorio Predomina la escritura Predomina la Oralidad Es clandestino y secreto Es público y abierto Viola los derechos humanos Defiende los derechos humanos No hay participación ciudadana Los ciudadanos participan como escabinos y jurados Rige la presunción de culpabilidad Rige la presunción de inocencia
  • 5. . Podemos decir que esta transformación se fundamenta en: 1º.- La protección efectiva y el respeto de los derechos humanos, que venían siendo violados impunemente bajo el imperio del Código de Enjuiciamiento Criminal, que permitía dicha violación. 2º.- La lentitud y los retrasos que se presentaban en la consecución de los procesos penales, como consecuencia del principio de la escritura, que hacía más lentos los juicios, trayendo además el hacinamiento carcelario. 3º.- Tratar de reducir las corruptelas y trampas que se presentaban tan frecuentemente en el sistema derogado, que por ser secreto y escrito se prestaba a los vicios, sobornos y alteraciones o "engavetamiento" de los expedientes, dando lugar a la corrupción en los tribunales. 4º.- Por otra parte, se quiere evitar la práctica, como señala la Exposición de Motivos del recién estrenado Código, de una "justicia" de expediente, en la que el ser humano, que se dice juzgar, se pierde debajo de centenares de folios que destilan burocracia. 5º.- La ineficacia de las formas y el exceso de formulismos. 6º.- La exigua garantía que el proceso penal inquisitivo representa a las libertades individuales, toda vez que regía la presunción de culpabilidad. 7º.- La poca consideración al enjuiciado, al cual no le era permitido conocer su situación, llevándose el proceso a sus espaldas. 8º.- El cumplimiento de los tratados y acuerdos internacionales suscritos por la República, los que contemplan principios básicos del proceso, que no eran observados en el viejo sistema. De esta manera, hemos analizado las razones, por demás relevantes, a las cuales se debe que se haya producido este cambio en nuestro proceso penal. En este estado, es bueno señalar que se le ha conferido al Código la jerarquía de orgánico' por dos razones: la primera, porque en virtud de lo dispuesto por el artículo 204 de la Constitución Nacional, el Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia y por los demás Tribunales que determine la ley orgánica, es decir, que lo que se refiere al ejercicio del Poder Judicial, debe estar regulado por una ley con ese rango. La segunda razón es que la implementación del nuevo sistema supone una necesaria modificación de la organización judicial penal, incluso del Ministerio Público, que se rige por una ley orgánica. Por otra parte, se le quiso dar supremacía frente a otras leyes en materia penal, puesto que, de conformidad con el artículo 163 de la Constitución, las leyes que se dicten en materias reguladas por leyes orgánicas se someterán a las normas de éstas.
  • 6.  1) El principio del juicio previo y debido proceso: el artículo 1º establece las pautas de un juicio previo y del debido proceso. El enunciado de este principio es bastante amplio y expreso. Sin embargo, debo decir que el juicio previo está relacionado con el principio de exclusivismo de la ley o de legalidad, por el cual toda persona tiene derecho a que se le juzgue conforme, no sólo a una ley que establezca previamente el delito y la pena, sino también a una ley que señale el procedimiento a seguir. En virtud de este postulado, nadie puede ser condenado sin ser sometido previamente a un juicio penal, oral y público. En cuanto al debido proceso, existe la necesidad de un Juez imparcial, que no tenga más interés que el de administrar justicia. También resulta necesaria la observancia de todos los derechos y garantías en el proceso, así como que el juicio se realice sin dilaciones indebidas, es decir, sin retrasos o demora alguna, lo que está vinculado con el principio de preclusión, por el cual el proceso penal debe ir siempre hacia adelante en el tiempo, buscando constantemente el resultado procesal natural, o sea, la sentencia firme.  2) El principio de la participación ciudadana: este principio se encuentra consagrado en el artículo 3º. En virtud de este principio, los ciudadanos podrán participar directamente en la administración de la justicia penal, a través de la figura de los escabinos o jueces legos y el jurado. Los escabinos o jueces legos son personas ajenas al Poder Judicial elegidas del pueblo por el Consejo de la Judicatura, a través de sorteo. Dos (2) escabinos y un Juez profesional conforman lo que se ha denominado Tribunal Mixto, competente para conocer de las causas por delitos cuya pena sea mayor de 4 años en su límite superior hasta un máximo de 16 años, pero durante estos primeros 2 años de vigencia del C.O.P.P., el Tribunal Mixto conocerá de las causas por delitos cuya pena en su límite superior exceda de 16 años y sea menor de 20. Por su parte, el tribunal de jurados está integrado por nueve (9) ciudadanos, al igual que los escabinos, ajenos a la rama judicial, e igualmente elegidos por sorteo. El Tribunal de Jurados conoce de las causas por delitos cuya pena en su límite superior exceda de 16 años, pero durante los primeros 2 años de vigencia del C.O.P.P., este Tribunal conocerá de las causas por delitos cuya pena privativa de libertad, en su límite superior, exceda de 20 años.  3) El principio de afirmación de la libertad: es uno de los pilares del nuevo sistema y, al mismo tiempo, uno de los aspectos que mayores críticas ha recibido. Establecido en los artículos 9º y 252, consiste en que el imputado gozará de su libertad durante todo el desarrollo del proceso, en principio, puesto que pueden aplicarse diversas medidas de coerción personal, tales como la privación de libertad, como última opción y siempre subsidiaria de las demás medidas, que son excepciones al principio. La consagración de este principio se fundamenta en el hecho de dejar atrás la concepción del proceso como pena anticipada, que era lo que sucedía en el Sistema Inquisitivo venezolano. De esta manera, el artículo 252 expresa: "Toda persona a quien se le impute participación en un hecho punible permanecerá en libertad durante el proceso, con las excepciones establecidas en este Código".
  • 7.  4) El principio de presunción de inocencia: es fundamental en el Sistema Acusatorio que el imputado se presuma inocente. Así, el artículo 8º señala: "Cualquiera a quien se le impute la comisión de un hecho punible tiene derecho a que se le presuma inocente y a que se la trate como tal, mientras no se establezca su culpabilidad mediante sentencia firme". De esta manera, toda persona es inocente hasta que se demuestre lo contrario, dejando atrás la preeminencia que tenía en el Sistema Inquisitivo la premisa de que toda persona es culpable, a menos que se pruebe lo contrario. En este mismo sentido, en el sistema vigente, el imputado no debe probar, o sea, no tiene la carga de la prueba de su inocencia (como era en el sistema derogado), sino que el acusador es el que tiene la carga de la prueba de la culpabilidad del imputado.  5) El principio de oralidad: este principio está pautado en el artículo 14, que se refiere a que "el juicio será oral y sólo se apreciarán las pruebas incorporadas en la audiencia". La oralidad es sumamente importante porque contribuye a la transparencia y celeridad del proceso, y porque aporta una carga de percepción por parte del Juez, escabinos, jurados, abogados, fiscales y público en general, de la aptitud y la forma de expresión de aquellos que intervienen durante el proceso.  6) El principio de oportunidad: otro importante principio es el de oportunidad, establecido en el artículo 31, que se incluyó en el Código con el objetivo de descongestionar la administración de justicia y evitar el hacinamiento carcelario. Este principio permite al fiscal del Ministerio Público prescindir del ejercicio de la acción penal o ejercerla en cuanto alguno de los sujetos que intervinieron en el hecho, siempre que medie aprobación del Juez de control. Existen diversos supuestos de aplicación de este principio, tales como los acuerdos reparatorios (referidos a bienes patrimoniales o delitos culposos), la suspensión condicional del proceso u otros supuestos señalados taxativamente en el prenombrado artículo 31, cuando, por ejemplo, se trate de un hecho que por su insignificancia no afecte gravemente el interés público, es decir, cuando se trate de los denominados delitos de bagatela.
  • 8.  7) El principio de publicidad: sin duda, algo que es característico de este nuevo proceso penal es su publicidad, establecida en el artículo 15. El hecho de ser público garantiza su transparencia, al mismo tiempo que elimina la clandestinidad que predominaba anteriormente. Debemos distinguir, como señala Eric Pérez, entre publicidad inter partes y publicidad erga omnes. La primera se refiere al conocimiento que del proceso pueden tener las partes, publicidad ésta que hallamos presente en todo momento. La publicidad erga omnes o universal, entretanto, viene a concretarse plenamente en la fase de juicio, que como sabemos, corresponde al llamado juicio oral y público. Además, la publicidad controla indirectamente la probidad de los jueces y hasta de las propias partes. Por ejemplo, a un testigo falso le costará mucho más dar declaraciones contrarias a la verdad, al verse presionado psicológicamente por el público asistente al juicio. Hay, sin embargo, ciertas excepciones al principio de publicidad, establecidas en el artículo 336 del Código en comento.  8) El principio de inmediación: otro principio fundamental es el de la inmediación. El artículo 16 señala que "los jueces que han de pronunciar la sentencia deben presenciar, ininterrumpidamente, el debate y la incorporación de las pruebas de las cuales obtienen su convencimiento". Lo mismo rige para los jurados y escabinos.  9) El principio de concentración: de conformidad con este postulado, enunciado en el artículo 17, una vez que se inicia el debate, éste debe concluir en el mismo día. Si ello no fuera posible, continuará durante los días que fueran necesarios hasta su conclusión. Se podrá suspender por un plazo máximo de 10 días, en determinados casos. Como vemos, esto, obviamente, coadyuva a la celeridad procesal, es decir, a una más expedita administración de justicia.  10) El principio de contradicción: el artículo 18 establece que el proceso tendrá carácter contradictorio. Este principio es garante de la seguridad jurídica y del derecho a la defensa, ya que, desde el primer instante, ambas partes podrán exponer sus argumentos y alegatos, lo cual permitirá conservar al Juez una visión verdaderamente objetiva e imparcial de los hechos controvertidos.