SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPEDEUTICA
OBSTETRICA
I. TERMINOLOGIA
a. GRÁVIDA GESTA. Toda mujer que está
embarazada
Nuligrávida: Mujer que no está embarazada ni lo ha
estado.
Primigesta: Grávida por primera vez
–
–
–
–
Primigesta Añosa: = Edad 35 a 39 años
Primigesta muy Añosa = Edad 40 años a más
Primigesta joven: Edad = 15 a 19 años
Primigesta muy joven = Edad menor de 15 años
Multigesta: Mujer en su segundo o posterior
embarazo
b. PARIDAD.
Se dice que un a mujer ha parido cuando ha
dado a luz POR CUALQUIER VIA (vaginal o
por cesárea) uno o más productos (vivos o
muertos) que pesan 500 gramos o más, o
que poseen más de 20 semanas de edad
gestacional (un embarazo múltiple se consigna
como una sola paridad).
Si el producto no alcanza este peso o edad
gestacional se denomina ABORTO.
II. FORMULA OBSTETRICA
G: a P: b c d e
G = GRAVIDEZ:
a = Número total de embarazos, incluyendo
abortos. Molas hidatiformes y embarazo
ectópicos.
P = PARIDAD:
a = Número total de recién nacidos a término
b = Número total de recién nacidos prematuros
c = Número total de abortos
d = Número total de hijos vivos actualmente
III. CALCULO DE EDAD GESTACIONAL
a. Conociendo la FUR
Se añaden 10 días a la FUR a partir de
entonces se cuentan el número de meses
solares transcurridos hasta el momento. A
continuación, se suman 1 semana más por
cada dos meses solares:
b. Conociendo La Altura uterina: Se utiliza la regla de
MC Donald:
AU (En cm) x 2/7 = EG en meses lunares.
AU (En cm) x 8/7 = EG en semanas
IV. DURACIÓN DEL EMBARAZO
La duración promedio del embarazo
humano, contando desde la FUR, es
de 280 días equivalentes a 40
semanas, 10 meses lunares o 9 meses
solares.
V. PARTO
Expulsión o extracción, por
cualquier vía de un feto de
500 gramos o más de peso
(o de más de 20 semanas, o
de más de 25 cm, de
longitud), vivo o muerto.
Parto inmaduro
Parto pretérmino
Parto a término
Parto postérmino
VI. TASA DE MORTALIDAD MATERNA (TMM)
TMM = Muertes maternas durante un año x 10 000
Número de nacidos vivos y muertos durante un año
Incluye muertes maternas directas e
indirectas, mas no las muertes
maternas incidentales.
VII. CALCULO DE FECHA PROBABLE
DE PARTO (FPP)
–
–
–
Regla de WHAL: Es la más empleada de nuestro
medio. Se suman 10 días a la FUR y se restan 3
meses.
Regla de Naegele: Usado por la escuela
anglosajona. Se suman 7 días a la FUR y se
restan 3 meses.
Regla de Pinard: Este autor suma 10 días a la
fecha EN QUE TERMINO LA ULTIMA
MESTRUACIÓN y resta 3 meses. Actualmente
está en desuso debido a la variabilidad en la
duración de los períodos menstruales de una
mujer a otra.
VIII. ACTITUD O HÁBITO FETAL
Este término, que indica la relación que
guarda entre sí, las diversas partes del
feto (cabeza, tronco y extremidades).
En reposo, el feto adopta, una actitud en
FLEXIÓN UNIVERSAL: cabeza
flexionada sobre el pecho, miembro
superiores flexionados y cruzados delante
del tórax, muslos flexionados sobre el
abdomen y piernas flexionadas sobre los
muslos.
IX. SITUACIÓN FETAL
Es la relación existente entre el eje
longitudinal del ovoide fetal y el eje
longitudinal de la madre.
Existen 3 situaciones posibles:
Situación Longitudinal (99.5% de casos)
Situación transversa (0.25% de los casos)
Situación oblicua (0.25% de los casos)
La situación oblicua es inestable y
siempre se convierte en longitudinal
o transversa en el transcurso del
parto.
X. POSICIÓN FETAL
Relación existente entre una parte del
feto y uno de los flancos maternos
Si la situación es longitudinal, la
posición indica en que flanco materno
se encuentra EL DORSO del feto.
Posición izquierda = 66%
Posición derecha =34%
Si la situación es transversa u
oblicua, la posición indica en que
flanco materno se encuentra LA
CABEZA fetal (posición derecha o
izquierda).
XI. PRESENTACIÓN FETAL
Parte del feto que se ofrece al estrecho
superior de la pelvis materna.
Si la situación es Longitudinal
- Presentación CEFÁLICA = 96%
-Presentación PODÁLICA = 3.5%
Si la Situación es TRANSVERSA U
OBLICUA la parte que se presenta es el
hombro, = 0.5%
XII. ALTURA DE PRESENTACIÓN (ESTACIÓN)
Es la relación existente entre
el punto de declive más
inferior de la presentación y el
nivel de las espinas ciáticas.
Cuando el borde inferior de la
presentación llega al nivel de
las espinas ciáticas se dice
que la altura en 0. Cuando se
palpa a 1 cm. Por encima, la
altura es -1; si esta a 2 cm.
Por encima, es -2 cm, etc.
XIII. PLANOS DE HODGE
–
–
–
–
Son cuatro planos paralelos en
el que se dividen a la pelvis..
1º plano (o terminal), pasa a nivel
del borde superior de la sínfisis y
del promontorio.
2º plano: Pasa por el borde
inferior de la sínfisis púbica y llega
al nivel de la tercera articulación
de las vértebras sacras
3ª plano: (Interespinoso): pasa a
nivel de las espinas ciáticas.
4º plano (del suelo de la pelvis),
pasa a nivel del coxis.
XIV. ENCAJAMIENTO
Se dice que la presentación fetal está
encajado cuando su perímetro
máximo se encuentra al nivel de las
espinas ciáticas:
En las presentaciones CEFALICAS:
(diámetro biparietal)
Las presentaciones PODÁLICAS:
(diám. Bitrocántéreo)
XV. MANIOBRAS DE LEOPOLD
Primera maniobra: Se explora el
fondo uterino para establecer que
polo se encuentra ocupándolo y
determinar la presentación fetal.
Segunda maniobra: Se exploran los
flancos maternos.
Tercera maniobra: Es útil para
determinar el tipo de
presentación, la altura de
presentación y el grado de
deflexión si lo hubiera.
Cuarta maniobra: Sólo es útil cuando
la presentación ha penetrado
en la cavidad pélvica. Su
finalidad es la misma que la
tercera maniobra.
XVI. ALTURA UTERINA (AU)
Consiste en medir con
una cinta inextensible
la distancia en
centímetros entre el
borde superior de la
sínfisis y el borde
superior del fondo
uterino.
XVII. PONDERADO FETAL (PF)
REGLA DE JOHNSONS
PF = (AU – n) x 155 +- 100 gramos.
Donde “n” puede tomar 2 valores:
n = 11, si la presentación está encajada.
n = 12, si la presentación aún no está encajada.
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx
PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx

Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricianettox18
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionMANAJAZ
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
FranciscoCuevas57
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
MedsafeCapacitacione
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
ViniciusPedroDaSilva1
 
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Unidad de la Mujer
 
Distocias
DistociasDistocias
DistociasMONICA
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
JRUIZ RUIZ
 
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
joseluismendozamerid
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
gambetiux
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
HeleanisArteaga1
 
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxPARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptx
nohelia68
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
Libros Medicina
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
Silvana B Garcia
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantilLA Odiada Cupido
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
Jonathan Salgado
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
CHRISTIANPIERRESALDA1
 
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptxMecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
NaielyMolina
 

Similar a PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx (20)

Clinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria ObstetriciaClinica de Enfermeria Obstetricia
Clinica de Enfermeria Obstetricia
 
Trabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencionTrabajo de parto y atencion
Trabajo de parto y atencion
 
Salud materno infantil
Salud materno infantilSalud materno infantil
Salud materno infantil
 
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
1. GENERALIDADES DE OBSTETRICIA.pdf
 
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptxURGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
URGENCIAS OBSTETRICAS RCP.pptx
 
Clase introductoria gy o ii pdf
Clase introductoria gy o ii   pdfClase introductoria gy o ii   pdf
Clase introductoria gy o ii pdf
 
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
Obstetricia en el siglo XXI. Unidad de la Mujer (Grupo Ruber)
 
Distocias
DistociasDistocias
Distocias
 
Estatica fetal mecanismo de parto
Estatica fetal  mecanismo de partoEstatica fetal  mecanismo de parto
Estatica fetal mecanismo de parto
 
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal3. Atención del parto normal en decubito dorsal
3. Atención del parto normal en decubito dorsal
 
Presentación parto
Presentación partoPresentación parto
Presentación parto
 
Cuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazoCuidados en el embarazo
Cuidados en el embarazo
 
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicinaParto eutócico simple en parto tmedicina
Parto eutócico simple en parto tmedicina
 
PARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptxPARTO PODÁLICO.pptx
PARTO PODÁLICO.pptx
 
PARTO RESUMEN
PARTO RESUMENPARTO RESUMEN
PARTO RESUMEN
 
Parto pelvico tic
Parto pelvico ticParto pelvico tic
Parto pelvico tic
 
Etimologias materno infantil
Etimologias materno infantilEtimologias materno infantil
Etimologias materno infantil
 
Embarazo y parto
Embarazo y partoEmbarazo y parto
Embarazo y parto
 
parto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptxparto presetnacion de nalgas.pptx
parto presetnacion de nalgas.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptxMecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
Mecanismos del trabajo de parto y atención del parto normal.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

PROPEDEUTICA OBSTETRICA.pptx

  • 2. I. TERMINOLOGIA a. GRÁVIDA GESTA. Toda mujer que está embarazada Nuligrávida: Mujer que no está embarazada ni lo ha estado. Primigesta: Grávida por primera vez – – – – Primigesta Añosa: = Edad 35 a 39 años Primigesta muy Añosa = Edad 40 años a más Primigesta joven: Edad = 15 a 19 años Primigesta muy joven = Edad menor de 15 años Multigesta: Mujer en su segundo o posterior embarazo
  • 3. b. PARIDAD. Se dice que un a mujer ha parido cuando ha dado a luz POR CUALQUIER VIA (vaginal o por cesárea) uno o más productos (vivos o muertos) que pesan 500 gramos o más, o que poseen más de 20 semanas de edad gestacional (un embarazo múltiple se consigna como una sola paridad). Si el producto no alcanza este peso o edad gestacional se denomina ABORTO.
  • 4. II. FORMULA OBSTETRICA G: a P: b c d e G = GRAVIDEZ: a = Número total de embarazos, incluyendo abortos. Molas hidatiformes y embarazo ectópicos. P = PARIDAD: a = Número total de recién nacidos a término b = Número total de recién nacidos prematuros c = Número total de abortos d = Número total de hijos vivos actualmente
  • 5. III. CALCULO DE EDAD GESTACIONAL a. Conociendo la FUR Se añaden 10 días a la FUR a partir de entonces se cuentan el número de meses solares transcurridos hasta el momento. A continuación, se suman 1 semana más por cada dos meses solares: b. Conociendo La Altura uterina: Se utiliza la regla de MC Donald: AU (En cm) x 2/7 = EG en meses lunares. AU (En cm) x 8/7 = EG en semanas
  • 6. IV. DURACIÓN DEL EMBARAZO La duración promedio del embarazo humano, contando desde la FUR, es de 280 días equivalentes a 40 semanas, 10 meses lunares o 9 meses solares.
  • 7. V. PARTO Expulsión o extracción, por cualquier vía de un feto de 500 gramos o más de peso (o de más de 20 semanas, o de más de 25 cm, de longitud), vivo o muerto. Parto inmaduro Parto pretérmino Parto a término Parto postérmino
  • 8. VI. TASA DE MORTALIDAD MATERNA (TMM) TMM = Muertes maternas durante un año x 10 000 Número de nacidos vivos y muertos durante un año Incluye muertes maternas directas e indirectas, mas no las muertes maternas incidentales.
  • 9. VII. CALCULO DE FECHA PROBABLE DE PARTO (FPP) – – – Regla de WHAL: Es la más empleada de nuestro medio. Se suman 10 días a la FUR y se restan 3 meses. Regla de Naegele: Usado por la escuela anglosajona. Se suman 7 días a la FUR y se restan 3 meses. Regla de Pinard: Este autor suma 10 días a la fecha EN QUE TERMINO LA ULTIMA MESTRUACIÓN y resta 3 meses. Actualmente está en desuso debido a la variabilidad en la duración de los períodos menstruales de una mujer a otra.
  • 10. VIII. ACTITUD O HÁBITO FETAL Este término, que indica la relación que guarda entre sí, las diversas partes del feto (cabeza, tronco y extremidades). En reposo, el feto adopta, una actitud en FLEXIÓN UNIVERSAL: cabeza flexionada sobre el pecho, miembro superiores flexionados y cruzados delante del tórax, muslos flexionados sobre el abdomen y piernas flexionadas sobre los muslos.
  • 11. IX. SITUACIÓN FETAL Es la relación existente entre el eje longitudinal del ovoide fetal y el eje longitudinal de la madre. Existen 3 situaciones posibles: Situación Longitudinal (99.5% de casos) Situación transversa (0.25% de los casos) Situación oblicua (0.25% de los casos) La situación oblicua es inestable y siempre se convierte en longitudinal o transversa en el transcurso del parto.
  • 12. X. POSICIÓN FETAL Relación existente entre una parte del feto y uno de los flancos maternos Si la situación es longitudinal, la posición indica en que flanco materno se encuentra EL DORSO del feto. Posición izquierda = 66% Posición derecha =34% Si la situación es transversa u oblicua, la posición indica en que flanco materno se encuentra LA CABEZA fetal (posición derecha o izquierda).
  • 13. XI. PRESENTACIÓN FETAL Parte del feto que se ofrece al estrecho superior de la pelvis materna. Si la situación es Longitudinal - Presentación CEFÁLICA = 96% -Presentación PODÁLICA = 3.5% Si la Situación es TRANSVERSA U OBLICUA la parte que se presenta es el hombro, = 0.5%
  • 14. XII. ALTURA DE PRESENTACIÓN (ESTACIÓN) Es la relación existente entre el punto de declive más inferior de la presentación y el nivel de las espinas ciáticas. Cuando el borde inferior de la presentación llega al nivel de las espinas ciáticas se dice que la altura en 0. Cuando se palpa a 1 cm. Por encima, la altura es -1; si esta a 2 cm. Por encima, es -2 cm, etc.
  • 15. XIII. PLANOS DE HODGE – – – – Son cuatro planos paralelos en el que se dividen a la pelvis.. 1º plano (o terminal), pasa a nivel del borde superior de la sínfisis y del promontorio. 2º plano: Pasa por el borde inferior de la sínfisis púbica y llega al nivel de la tercera articulación de las vértebras sacras 3ª plano: (Interespinoso): pasa a nivel de las espinas ciáticas. 4º plano (del suelo de la pelvis), pasa a nivel del coxis.
  • 16. XIV. ENCAJAMIENTO Se dice que la presentación fetal está encajado cuando su perímetro máximo se encuentra al nivel de las espinas ciáticas: En las presentaciones CEFALICAS: (diámetro biparietal) Las presentaciones PODÁLICAS: (diám. Bitrocántéreo)
  • 17. XV. MANIOBRAS DE LEOPOLD Primera maniobra: Se explora el fondo uterino para establecer que polo se encuentra ocupándolo y determinar la presentación fetal. Segunda maniobra: Se exploran los flancos maternos. Tercera maniobra: Es útil para determinar el tipo de presentación, la altura de presentación y el grado de deflexión si lo hubiera. Cuarta maniobra: Sólo es útil cuando la presentación ha penetrado en la cavidad pélvica. Su finalidad es la misma que la tercera maniobra.
  • 18. XVI. ALTURA UTERINA (AU) Consiste en medir con una cinta inextensible la distancia en centímetros entre el borde superior de la sínfisis y el borde superior del fondo uterino.
  • 19. XVII. PONDERADO FETAL (PF) REGLA DE JOHNSONS PF = (AU – n) x 155 +- 100 gramos. Donde “n” puede tomar 2 valores: n = 11, si la presentación está encajada. n = 12, si la presentación aún no está encajada.