SlideShare una empresa de Scribd logo
Propiedades de
los alimentos
CRISTHIAN Y. HILASACA ZEA
Introducción
Los alimentos se agrupan por su
composición nutricional, cantidad de
proteínas, lípidos (grasas), hidratos de
carbono o agua que contiene un alimento.
Los alimentos que están dentro de cada
Grupo son equivalentes e
intercambiándolos, permitirán que nuestra
dieta sea, sobre todo, variada.
Como se detalla en el contenido de Hábitos
de alimentación, los nutrientes son las
sustancias que nuestro organismo necesita
para su correcto funcionamiento. Ningún
alimento contiene todos los tipos que
necesitamos, por este motivo, resulta
crucial seguir una dieta variada y
equilibrada, rica y completa en nutrientes.
Propiedades Físicas de
los Alimentos
Propiedades Físicas de los Alimentos
Desde el punto vista de la Ingeniería, para el diseño y
proceso de los alimentos y desde el punto de vista de la
preferencia del consumidor se deben considerar las
siguientes propiedades físicas de los alimentos y materiales:
• Térmicas: Calor específico, conductividad térmica y difusión
del calor
• Ópticas: Color, Brillo y Transparencia
• Eléctrico: Conductividad
• Mecánicas:
– Estructurales y Geométricas: Densidad, tamaño de partícula,
forma, porosidad, rugosidad …
– Reológicas y Texturales: Dureza, deformabilidad, …
– Otras: Tensión superficial, difusividad, permeabilidad
Propiedades Físicas de los Alimentos
Desde el punto vista de la Ingeniería, para el diseño
y proceso de los alimentos y desde el punto de
vista de la preferencia del consumidor se deben
considerar las propiedades físicas:
• Térmicas: Calor específico, conductividad térmica
y difusión del calor
• Ópticas: Color, Brillo y Transparencia
• Eléctricas: Conductividad
• Mecánicas: Estructurales, Geométricas y
reológicas
Propiedades Físicas de los Alimentos
• Térmicas: Calor específico,
conductividad térmica y difusión del
calor
• Ópticas: Color, Brillo y Transparencia
• Eléctricas: Conductividad
• Mecánicas:
– Estructurales y Geométricas: Densidad,
tamaño de partícula, forma, porosidad,
rugosidad …
– Reológicas y Texturales: Dureza,
deformabilidad, …
– Otras: Tensión superficial, difusividad,
permeabilidad,
Tratamietos térmicos,
Pasterización, cocción y
enfriamiento, Refrigeración
y Congelación
Tratamientos con campos
eléctricos pulsados,
calentamiento ohmico, por
inducción o radio frecuencia
Percepción, aceptación,
Uniformidad
Percepción y consumo,
Aceptabilidad.
Maquinabilidad y Facilidad
de procesos
REOLOGIA
• Reología es la ciencia que estudia la
deformación y el flujo de materiales
bajo fuerzas externas en tiempos y
condiciones definidas.
• Flujo es un caso especial de deformación
• Deformación es caso especial de flujo
Porque Medir la Textura?
La Textura es un atributo que afecta el
procesamiento y manejo, influye en los
hábitos y aceptabilidad por el consumidor y
que puede afectar la vida útil del producto Ejemplos imitativos
En análisis cientifico de Textura Analysis provee información cuantificable, repetible y exacta de las
propiedades de alimentos, cosméticos, productos químicos y farmaceúticos.
Es hoy en día un procedimiento establecido para la investigación y una herramienta valiosa en la
busqueda de métodos de control y mejora de la calidad.
Con mediciones de las propiedades fundamentales o caracterización empírica de los materiales o
productos, con un amplio rango de pruebas imitativas, de gran utilidad para predecir y medir el
comportamiento.
¿Por qué Reología?
Cual es el Origen de la Textura…?
Estructura Molecular
Interacción Molecular
Agua, gomas e hidrocoloides, grasas, proteínas, aire
Configuración de las partículas
Efecto externo
Fuerzas externas, deformación, temperatura
Proceso y Desempeño
Processability & Product Performance
Como se manifiesta?
Origen de las propiedades Reológicas
Escala Entes Involucrados Ejemplos
Molecular
Tamaño y tipos de moléculas
Moléculas Moleculas poliméricas
Interacciones entre grupos funcionales Entrelazamiento Químico
Configuración espacial Puentes de Hidrógeno
Extructura 1,2,3,4, proteínas
Ultraestructural
Macromoléculas
Cambios moleculares por
rompimiento (enzimas, Fotolisis,
Oxidación)
Interacciones naturales
Asociaciones e Interacciones
complejas (polímeros, proteínas)
Microestructural
Gotas, Burbujas y cristales
Coloides Fases agregadas y segregadas
Conformaciones de proceso Fibras y Filamentos
Películas
Macroestructural
Estructuras mayores Ensambles y enlaces
Fases Puentes partícula – partícula
Células, Tejidos, Extructuras
Usos de las propiedades reológicas en
proceso y manejo
• Diseño de tuberías y selección de bombas
• Diseño y análisis de equipos de extrusión
• Selección y operación de equipos de mezclado
• Diseño y operación de cambiadores de calor
• Procesos en los que se realizan recubrimientos
• Selección de envases y equipos de envase
Propiedades Reologicas
Extremos Clásicos
Solido Ideal -- [Fuerza Externa] -- Fluido Ideal
ACERO AGUA
Estructura Fuerte Estructura Debil
Rigidez Fluidez
Deformación Flujo
Retienen/recuperan forma Pierden Forma
Energía Almacenada Energía Disipada
(Elástico puro – R. Hooke, 1678) [Energía] (Viscoso puro – I. Newton, 1687)
ELASTICIDAD VISCOSIDAD
Modulo de Almacenamiento Modulo de Perdida
Comportamiento REAL
Sólido Aparente [Energía + tiempo] Fluido Aparente
- materiales viscoelásticos -
Comportamientos Reológicos
Deformación y Flujo de Corte
 =
F
A
y0
x(t)

Strain,  =
x(t)
y0
d x(t)
d t
Strain Rate  =
.
V
y0
Modulo de Corte G =


V
y
x
A
z
Deformación de Corte
Viscosidad  =


.

.
=

t
Esfuerzo Deformación
Modos de Deformación
Doblado
Compresión
Torsion
Rectangular
Tensión
Lineal
Rotational
Torsional
Shear
Deformación por compresión
Fluidos
Comportamiento Reológico de los
fluidos: Viscosidad vs Esfuerzo
Viscosidad vs Esfuerzo
Viscosidad Vs Tiempo
• Cambio de la Viscosidad con e
tiempo:
• Incrementa con el tiempo se
denominan reopécticos,
• Los que se hacen más fluidos se
denominan tixotrópicos.
Estos fenómenos se explican por la
aparición o rotura de nuevos enlaces
o interacciones intermoleculares por
la acción de la agitación, como en el
caso de los almidones, la masa del
pan o en la formación de emulsiones
como la mayonesa.
• La variación de las propiedades
reológicas puede ser reversible o
no. La tixotropía irreversible, =
Reomalaxis o Reodestrucción.
Comportamiento reológico de los
Sólidos Elásticos
Sólidos y Fluidos Viscoelasticos
La deformación cambia con el tiempo / La energía para mantener una
deformación constante es variable - Relajación
Textura de acuerdo a la definición de The
International Organization of Standardization
(Standard 5492, 1992):
“todos los atributos mecánicos (geométricos y
superficiales) de los alimentos, percibidos a
través de los receptores mecánicos y táctiles y
donde existan a través de receptores acústicos y
visuales”
TEXTURA
Todos esos atributos mecánicos pueden hoy ser medidos cuali
y cuantitativamente, analizados numérica y gráficamente
Métodos instrumentales de análisis de Textura
Expresión numérica de una característica del
producto, relacionada con las propiedades de
los materiales.
Métodos validables, reproducibles,
universales
¿Cómo medir la Textura?
Métodos sensoriales,
Percepción y Descripción de la sensación
Paneles entrenados, expertos
Mediciones subjetivas
¿Para qué medir la Textura?
Desde el punto de vista del Fabricante:
Medir funcionalidad de equipos, procesos,
ingredientes y materiales en el proceso
productivo y su efecto en el producto final
Desde el perspectiva del Consumidor:
Predecir o anticipar las características
sensoriales y/o funcionales de un producto,
al emplear un equipo, proceso o ingrediente
Reología
Pruebas de
Materiales
Elasticidad
Plasticidad
Modulus
Textura
Análisis
Viscoelasticidad
Viscosidad
Origen del Análisis
Instrumental de Textura ?
 Masticabilidad
 Gomosidad
 Fracturabilidad
 Dureza & Suavidad
 Adhesividad
Como se mide
Viscosidad
Como se mide
Textura
• Sensorial
– Panel entrenado, Experto
• Instrumental
– Texturómetro
Fuerza / Esfuerzo
Deformación
• Deformación elástica o reversible el cuerpo recupera su
forma original al retirar la fuerza que la provoca la
deformación. En este tipo de deformación el sólido al variar su
estado tensional y aumentar su energía interna en forma de
energía potencial elástica solo pasa por cambios
termodinámicos reversibles.
• Deformación (visco)plástica o irreversible. Modo de
deformación en que el material no regresa a su forma original
después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque la
deformación plástica el material experimenta cambios
termodinámicos irreversibles y al adquirir mayor energía
potencial elástico. La deformación plástica es lo contrario a la
deformación reversible.
Límite elástico
, siendo
Ley de Hooke
TEXTURA
TA.Xtplus
STABLE MICROSYSTEMS (UK)
 Probe begins to move from
start point towards sample
at pre-test speed
 When the probe registers a
force equal to the trigger
force the speed changes to
the test speed and the
system starts to collect data
Probe
Sample
Basic principle
Return to Start (Trigger)
 Probe continues to move
into the sample at the test
speed until the test is
complete
Probe
Sample
Basic principle
Return to Start (Trigger)
F
T
 When test is finished,
probe begins to move away
from sample at post-test
speed
Probe
Sample
Basic principle
Return to Start (Trigger)
F
T
Principles of Texture Analysis
 Compression
 Puncture & Penetration
 Cutting and Shearing
 Fracture & Bending
 Extrusion (Forward & Backward)
 Tension
 Adhesion
Compresión
 La muestra tiene un
área superficial igual o
menor que la el
diámetro de la sonda
utilizada
 Se utilizan diámetros
de 10mm a 100mm
Compresión
 El espesor de la muestra es H (puede
medirse automáticamente)
• La muestra es comprimida por la
sonda hasta una altura h
• La distancia de compresión es H - h,
puede darse en milímetros o en % de
deformación (% strain - requiere
calibración de sonda).
• Para deformaciones pequeñas,
podría ser utilizado para calculas en
modulo de elasticidad de Young
FORCE
H
Would you like to determine..
• The optimum
shelf life of
your product
Es la medición mas simple en el análisis Instrumental de textura, La
muestra se deforma y se miden la deformación y la resistencia del
material a la deformación
Deformaciones mayores por
compresión Uniaxial
• Causan Fracturas, Ruptura,
Dispersión, Texture Profile
• Se mide fracturabilidad,
Crocancia, Cohesividad,
Espersibilidad y muchas otras
características del producto.
• Análisis de perfil de textura
(TPA test).
• Deformaciones Pequeñas por
compresión Uni-axial
• Utilizadas para determinar
MODULOS ELASTICIDAD DE
YOUNG
• M. Youngs: E/D
Esfuerzo E= F/A
Deformación D = ΔL/L
• RESILENCIA: Energía acumulada
durante la compresión
• Representados por la pendiente y
el área bajo la curva ESFUERZO –
DEFORMACIÓN antes del “Límite
Elástico”
PRUEBAS DE PENETRACIÓN
You could be disappointed if...
• Your breakfast
cereal isn’t
CRISPY
Propiedades físicas de empaques
• Fuerza de selle
• Fuerza de apertura
• Fricción
• Resistencia de carga
Propiedades físicas y mecanicas de
equipos, piesas…
• Fricción
Otras pruebas de compresión
• Stress Relaxation Test (Prueba de relajación de
tensión)
• Creep Test (Prueba de arratre o recuperación)
• Dinamic Test (Pruebas dinámicas) TPA
PUNCTURE and PENETRATION
 Assumes the sample being tested is of larger
surface area than the contact area of the probe
being used
 Usually involves...
 small cylinder probes (up to 10mm diameter)
 needle probes
 conical probes
 Causes irreversible changes in the sample
 Involves both compressive and shear forces
Typical Measurement Result
F
t
Apples
Pears
PUNCIÓN Y PENETRACION
• Medir fuerza necesaria para introducir la
sonda una distancia fija o un tiempo definido
= PUNCIÓN
• Medir la distancia que penetra una sonda con
una fuerza constante = PENETRACION
Can you guarantee consistent..
Hardness?
Gel Strength?
You could be disappointed if...
• Your crisps
have no
CRUNCH
You may wish to assess the effects of
processing parameters on texture, e.g.
• Optimum cooking
time of French fries
PUNCIÓN Y PENETRACIÓN
 Conical probe is used for
situations where the stress may
vary during the use of the
product, e.g. spreading
Typical Measurement Result
F
t
Margarine
Butter
Do your customers expect
consistent...
• Spreadability (e.g. butter) Fruit Ripeness
Indentation
Cutting and Shearing
Knife/Guillotine Blade
 Force required to cut
or slice through a
sample
 Meat products
 Cheese
 Vegetable
Cutting and Shearing
Warner-Bratzler Blade
 Uses a notched blade
instead of a flat ended
blade
 Gives more of a
cutting action during
test
Do your customers expect
consistent...
• Tenderness (e.g. fish) Pasta Firmness
Cutting and Shearing
Volodkevich Bite Jaws
 Simulate teeth when
biting
 Final force and force
at yield indicate
toughness
 Toughness of meat
 Fibrousness of e.g.
vegetables
Sample
Do your customers expect
consistent...
• Tenderness (e.g. meat)
Cutting and Shearing
Wire Cutter
 Constant contact area
with sample
 Cutting is done by fine
wire
 Firmness and
spreadability of butter
 Consistency of cheese
You can quantify your product’s
eating quality, e.g.
• Fruit Ripeness
• Pasta Firmness
• Yoghurt Consistency
• Margarine hardness
Extrusion (Forward)
 Viscous liquids
 Gels
 Pastes
 Processed fruit and vegetables
 Creams
 Toothpaste
 Sample is forced through
orifice in bottom of pot
 Can simulate many real-life
situations
Extrusion (Backward)
 Sample is placed in a pot
 Piston is forced through sample
 Product extrudes around the disc
 Gels
 Viscous liquids and sauces
 Pastes
 Processed fruit and vegetables
Typical Measurement Result
F
t
Yoghurt
Cream
You may wish to assess various
ingredient effects on texture, e.g.
• Effect of starch
addition on
extrudability or
consistency of
mayonnaise, ketchup,
chocolate sauce, meat
paste etc.
You may wish to assess various
ingredient effects on texture, e.g.
• Effect of sugar type
and content on
stickiness of
confectionery
products
ANALISIS DE PERFIL DE TEXTURA
TEXTURE PROFILE ANALYSIS
APT / TPA
TPA
1.Fracturability: Fracturabilidad, La facilidad con que el material romperá.
2.Hardness: Dureza, La fuerza necesaria para comprimir el material en una
cantidad definida.
3.Cohesiveness: Cohesividad, La fuerza de los puentes internos
4.Adhesiveness: La energía necesaria para romper la fuerza de atracción
entre la muestra y una superficie de contacto
5.Springiness: "Resortabilidad", La recuperación elástica que ocurre cuando la
fuerza de compresión es retirada.
6.Gumminess : Gomosidad, La energía decesaria para romper el alimento
semi-sólido antes de degluirlo
7.Chewiness : Masticabilidad, La energía necesaria para masticar una comida
sólida antes de tragar.
Definición de Pruebas
Preparación de ensayos
• Planeación
– Objetivo de las pruebas
• Desarrollo, control de proceso, control de calidad,
análisis de la competencia…
• Características del producto y la muestra
• Verificación Calibración
• Validación de métodos
• Evaluación y análisis de resultados
Definición de Pruebas
Preparación de ensayos (ISO 17025)
• Fase Pre-Analítica
– Planeación
• Tipo y Objetivo del análisis (Simulación vs Propiedades del material)
– Selección del método
• Experiencias previas (Rev. Literatura)
• Guía de aplicaciones
– Preparación y manejo de las muestras
• Fase Analítica
– Verificación calibraciones
– Replicas, promedios, celdas múltiples (incertidumbre, exactitud y
precisión del método)
– Control de parámetros
• Análisis de resultados
Características a medir
Propiedades de los alimentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
UNFV
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la texturaJhonás A. Vega
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
Julia Mendoza
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Jr. Villalba Aleman
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
YAZURAYDY
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
Aldair Lugo
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
LabFerrer LabFerrer
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaGaby Mendoza
 
Propiedades Térmicas de los alimentos
Propiedades Térmicas de los alimentosPropiedades Térmicas de los alimentos
Propiedades Térmicas de los alimentos
anda96
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticayuricomartinez
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
Derly Morales
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
gbm1877
 
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentosalimentosnorma
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
SANTIAGO M. CORDOVA
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
Edinson Efrain Valqui Flores
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 

La actualidad más candente (20)

Cinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termicaCinetica de la destruccion termica
Cinetica de la destruccion termica
 
Determinación de la textura
Determinación de la texturaDeterminación de la textura
Determinación de la textura
 
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
7. mecanismos de deterioro delos alimentos [modo de compatibilidad]
 
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentosDeterioro y cotaminacion de los alimentos
Deterioro y cotaminacion de los alimentos
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa secaPractica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
Practica 1 de analisis alimentos humedad y masa seca
 
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
234166024 informe-galletas-analisis-duo-trio-docx
 
3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentosLa actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
La actividad de agua (aw) y el deterioro de los alimentos
 
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentariaOperaciones unitarias de la industria alimentaria
Operaciones unitarias de la industria alimentaria
 
Propiedades Térmicas de los alimentos
Propiedades Térmicas de los alimentosPropiedades Térmicas de los alimentos
Propiedades Térmicas de los alimentos
 
Deshidratacion osmótica
Deshidratacion osmóticaDeshidratacion osmótica
Deshidratacion osmótica
 
Introduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espolIntroduccion al analisis de alimentos espol
Introduccion al analisis de alimentos espol
 
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias AlimentariaTransferencia masa en Industrias Alimentaria
Transferencia masa en Industrias Alimentaria
 
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los AlimentosPrincipales Causas De Deterioro De Los Alimentos
Principales Causas De Deterioro De Los Alimentos
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Informe curado y salado de carnes
Informe   curado y salado de carnesInforme   curado y salado de carnes
Informe curado y salado de carnes
 
ELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTARELABORACION DE NECTAR
ELABORACION DE NECTAR
 
6 encurtidos
6 encurtidos6 encurtidos
6 encurtidos
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 

Similar a Propiedades de los alimentos

INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdfINTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
PeleRios
 
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
Jesus Aguirre Ramirez
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosirenashh
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoRenato Sarvide Cadena
 
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
Abner Vargas Garcia
 
Materiales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diaposMateriales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diaposkncrx
 
M1 actividad tm pique 2.0
M1 actividad tm pique 2.0M1 actividad tm pique 2.0
M1 actividad tm pique 2.0
Teresa María Pique
 
MATERIALES DE OBTURBACION.pptx
MATERIALES DE OBTURBACION.pptxMATERIALES DE OBTURBACION.pptx
MATERIALES DE OBTURBACION.pptx
KevinQuishpe10
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) Valeria Cardenas
 
propiedades de los materiales (1).pptx
propiedades de los materiales (1).pptxpropiedades de los materiales (1).pptx
propiedades de los materiales (1).pptx
LuisRamirez779083
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Maria Gabriela R.
 
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
Lalo Vásquez Machicao
 
Biomateriales terminado natalia y anabel
Biomateriales terminado natalia y anabelBiomateriales terminado natalia y anabel
Biomateriales terminado natalia y anabel
natalia martin
 
Unidad 1 química
Unidad 1 químicaUnidad 1 química
Unidad 1 química
John Jairo
 
Unidad 1 química
Unidad 1 químicaUnidad 1 química
Unidad 1 química
John Aldaz
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Brian Gómez
 
Sesion 1 materia(1)
Sesion 1 materia(1)Sesion 1 materia(1)
Sesion 1 materia(1)
Lucia Diaz
 
Propiedadesmateria_drAriHdz
Propiedadesmateria_drAriHdzPropiedadesmateria_drAriHdz
Propiedadesmateria_drAriHdzAri Hdz
 

Similar a Propiedades de los alimentos (20)

INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdfINTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
INTRODUCCION DE MATERIALES.pdf
 
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
Evaluación de la microdureza superficial de cementos resinosos de uso odontol...
 
Proyecto de ciencias
Proyecto de cienciasProyecto de ciencias
Proyecto de ciencias
 
Preformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentosPreformulacion%20 de%20medicamentos
Preformulacion%20 de%20medicamentos
 
Cómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elásticoCómo se sintetiza un material elástico
Cómo se sintetiza un material elástico
 
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?¿Cómo se sintetiza un material elástico?
¿Cómo se sintetiza un material elástico?
 
Presentacion protesis
Presentacion protesisPresentacion protesis
Presentacion protesis
 
Materiales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diaposMateriales electro y magnetoactivos diapos
Materiales electro y magnetoactivos diapos
 
M1 actividad tm pique 2.0
M1 actividad tm pique 2.0M1 actividad tm pique 2.0
M1 actividad tm pique 2.0
 
MATERIALES DE OBTURBACION.pptx
MATERIALES DE OBTURBACION.pptxMATERIALES DE OBTURBACION.pptx
MATERIALES DE OBTURBACION.pptx
 
El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :) El mundo de los polimeros :)
El mundo de los polimeros :)
 
propiedades de los materiales (1).pptx
propiedades de los materiales (1).pptxpropiedades de los materiales (1).pptx
propiedades de los materiales (1).pptx
 
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
Técnicas en bioquímica, HOMOGENIZACION Y FRACCIONAMIENTO SUBCELULAR, CENTRIFU...
 
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
11485307536 temario eba-avanzado-ciencia-ambiente-y-salud
 
Biomateriales terminado natalia y anabel
Biomateriales terminado natalia y anabelBiomateriales terminado natalia y anabel
Biomateriales terminado natalia y anabel
 
Unidad 1 química
Unidad 1 químicaUnidad 1 química
Unidad 1 química
 
Unidad 1 química
Unidad 1 químicaUnidad 1 química
Unidad 1 química
 
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimoTrabajo de nivelación primer periodo grado décimo
Trabajo de nivelación primer periodo grado décimo
 
Sesion 1 materia(1)
Sesion 1 materia(1)Sesion 1 materia(1)
Sesion 1 materia(1)
 
Propiedadesmateria_drAriHdz
Propiedadesmateria_drAriHdzPropiedadesmateria_drAriHdz
Propiedadesmateria_drAriHdz
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
Cristhian Hilasaca Zea
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
Cristhian Hilasaca Zea
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
Cristhian Hilasaca Zea
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
Cristhian Hilasaca Zea
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
Cristhian Hilasaca Zea
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
Cristhian Hilasaca Zea
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
Cristhian Hilasaca Zea
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
Cristhian Hilasaca Zea
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
Cristhian Hilasaca Zea
 

Más de Cristhian Hilasaca Zea (20)

Rueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdfRueda de la alimentacion.pdf
Rueda de la alimentacion.pdf
 
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdfSilabo de bioquimica de los alimentos.pdf
Silabo de bioquimica de los alimentos.pdf
 
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdfIntroduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
Introduccion a la bioquimica de los alimentos.pdf
 
Tecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.pptTecnicas de estudio power belen.ppt
Tecnicas de estudio power belen.ppt
 
Evaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QGEvaluación unidad II QG
Evaluación unidad II QG
 
Evaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QGEvaluación unidad I QG
Evaluación unidad I QG
 
Retroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QGRetroalimentacion unidad II QG
Retroalimentacion unidad II QG
 
Laboratorio de quimica
Laboratorio de quimicaLaboratorio de quimica
Laboratorio de quimica
 
Silabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITCSilabo de quimica general EPITC
Silabo de quimica general EPITC
 
Silabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMECSilabo de quimica general IMEC
Silabo de quimica general IMEC
 
Silabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIASilabo de quimica general EPIIA
Silabo de quimica general EPIIA
 
Funciones quimicas
Funciones quimicasFunciones quimicas
Funciones quimicas
 
Enlace quimico
Enlace quimicoEnlace quimico
Enlace quimico
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
Estructura atomica
Estructura atomicaEstructura atomica
Estructura atomica
 
Sesion 03 materia y energia
Sesion 03   materia y energiaSesion 03   materia y energia
Sesion 03 materia y energia
 
S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)S.I. (ejercicios propuestos)
S.I. (ejercicios propuestos)
 
Sistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidadesSistema internacional de unidades
Sistema internacional de unidades
 
Quimica y su importancia
Quimica y su importanciaQuimica y su importancia
Quimica y su importancia
 
Desarrollar el examen organica
Desarrollar el examen   organicaDesarrollar el examen   organica
Desarrollar el examen organica
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Propiedades de los alimentos

  • 2. Introducción Los alimentos se agrupan por su composición nutricional, cantidad de proteínas, lípidos (grasas), hidratos de carbono o agua que contiene un alimento. Los alimentos que están dentro de cada Grupo son equivalentes e intercambiándolos, permitirán que nuestra dieta sea, sobre todo, variada. Como se detalla en el contenido de Hábitos de alimentación, los nutrientes son las sustancias que nuestro organismo necesita para su correcto funcionamiento. Ningún alimento contiene todos los tipos que necesitamos, por este motivo, resulta crucial seguir una dieta variada y equilibrada, rica y completa en nutrientes.
  • 4. Propiedades Físicas de los Alimentos Desde el punto vista de la Ingeniería, para el diseño y proceso de los alimentos y desde el punto de vista de la preferencia del consumidor se deben considerar las siguientes propiedades físicas de los alimentos y materiales: • Térmicas: Calor específico, conductividad térmica y difusión del calor • Ópticas: Color, Brillo y Transparencia • Eléctrico: Conductividad • Mecánicas: – Estructurales y Geométricas: Densidad, tamaño de partícula, forma, porosidad, rugosidad … – Reológicas y Texturales: Dureza, deformabilidad, … – Otras: Tensión superficial, difusividad, permeabilidad
  • 5. Propiedades Físicas de los Alimentos Desde el punto vista de la Ingeniería, para el diseño y proceso de los alimentos y desde el punto de vista de la preferencia del consumidor se deben considerar las propiedades físicas: • Térmicas: Calor específico, conductividad térmica y difusión del calor • Ópticas: Color, Brillo y Transparencia • Eléctricas: Conductividad • Mecánicas: Estructurales, Geométricas y reológicas
  • 6. Propiedades Físicas de los Alimentos • Térmicas: Calor específico, conductividad térmica y difusión del calor • Ópticas: Color, Brillo y Transparencia • Eléctricas: Conductividad • Mecánicas: – Estructurales y Geométricas: Densidad, tamaño de partícula, forma, porosidad, rugosidad … – Reológicas y Texturales: Dureza, deformabilidad, … – Otras: Tensión superficial, difusividad, permeabilidad, Tratamietos térmicos, Pasterización, cocción y enfriamiento, Refrigeración y Congelación Tratamientos con campos eléctricos pulsados, calentamiento ohmico, por inducción o radio frecuencia Percepción, aceptación, Uniformidad Percepción y consumo, Aceptabilidad. Maquinabilidad y Facilidad de procesos
  • 7. REOLOGIA • Reología es la ciencia que estudia la deformación y el flujo de materiales bajo fuerzas externas en tiempos y condiciones definidas. • Flujo es un caso especial de deformación • Deformación es caso especial de flujo
  • 8. Porque Medir la Textura? La Textura es un atributo que afecta el procesamiento y manejo, influye en los hábitos y aceptabilidad por el consumidor y que puede afectar la vida útil del producto Ejemplos imitativos En análisis cientifico de Textura Analysis provee información cuantificable, repetible y exacta de las propiedades de alimentos, cosméticos, productos químicos y farmaceúticos. Es hoy en día un procedimiento establecido para la investigación y una herramienta valiosa en la busqueda de métodos de control y mejora de la calidad. Con mediciones de las propiedades fundamentales o caracterización empírica de los materiales o productos, con un amplio rango de pruebas imitativas, de gran utilidad para predecir y medir el comportamiento.
  • 9. ¿Por qué Reología? Cual es el Origen de la Textura…? Estructura Molecular Interacción Molecular Agua, gomas e hidrocoloides, grasas, proteínas, aire Configuración de las partículas Efecto externo Fuerzas externas, deformación, temperatura Proceso y Desempeño Processability & Product Performance Como se manifiesta?
  • 10. Origen de las propiedades Reológicas Escala Entes Involucrados Ejemplos Molecular Tamaño y tipos de moléculas Moléculas Moleculas poliméricas Interacciones entre grupos funcionales Entrelazamiento Químico Configuración espacial Puentes de Hidrógeno Extructura 1,2,3,4, proteínas Ultraestructural Macromoléculas Cambios moleculares por rompimiento (enzimas, Fotolisis, Oxidación) Interacciones naturales Asociaciones e Interacciones complejas (polímeros, proteínas) Microestructural Gotas, Burbujas y cristales Coloides Fases agregadas y segregadas Conformaciones de proceso Fibras y Filamentos Películas Macroestructural Estructuras mayores Ensambles y enlaces Fases Puentes partícula – partícula Células, Tejidos, Extructuras
  • 11. Usos de las propiedades reológicas en proceso y manejo • Diseño de tuberías y selección de bombas • Diseño y análisis de equipos de extrusión • Selección y operación de equipos de mezclado • Diseño y operación de cambiadores de calor • Procesos en los que se realizan recubrimientos • Selección de envases y equipos de envase
  • 12. Propiedades Reologicas Extremos Clásicos Solido Ideal -- [Fuerza Externa] -- Fluido Ideal ACERO AGUA Estructura Fuerte Estructura Debil Rigidez Fluidez Deformación Flujo Retienen/recuperan forma Pierden Forma Energía Almacenada Energía Disipada (Elástico puro – R. Hooke, 1678) [Energía] (Viscoso puro – I. Newton, 1687) ELASTICIDAD VISCOSIDAD Modulo de Almacenamiento Modulo de Perdida Comportamiento REAL Sólido Aparente [Energía + tiempo] Fluido Aparente - materiales viscoelásticos -
  • 14. Deformación y Flujo de Corte  = F A y0 x(t)  Strain,  = x(t) y0 d x(t) d t Strain Rate  = . V y0 Modulo de Corte G =   V y x A z Deformación de Corte Viscosidad  =   .  . =  t Esfuerzo Deformación
  • 16.
  • 19. Comportamiento Reológico de los fluidos: Viscosidad vs Esfuerzo
  • 21. Viscosidad Vs Tiempo • Cambio de la Viscosidad con e tiempo: • Incrementa con el tiempo se denominan reopécticos, • Los que se hacen más fluidos se denominan tixotrópicos. Estos fenómenos se explican por la aparición o rotura de nuevos enlaces o interacciones intermoleculares por la acción de la agitación, como en el caso de los almidones, la masa del pan o en la formación de emulsiones como la mayonesa. • La variación de las propiedades reológicas puede ser reversible o no. La tixotropía irreversible, = Reomalaxis o Reodestrucción.
  • 22. Comportamiento reológico de los Sólidos Elásticos
  • 23. Sólidos y Fluidos Viscoelasticos La deformación cambia con el tiempo / La energía para mantener una deformación constante es variable - Relajación
  • 24. Textura de acuerdo a la definición de The International Organization of Standardization (Standard 5492, 1992): “todos los atributos mecánicos (geométricos y superficiales) de los alimentos, percibidos a través de los receptores mecánicos y táctiles y donde existan a través de receptores acústicos y visuales” TEXTURA Todos esos atributos mecánicos pueden hoy ser medidos cuali y cuantitativamente, analizados numérica y gráficamente
  • 25. Métodos instrumentales de análisis de Textura Expresión numérica de una característica del producto, relacionada con las propiedades de los materiales. Métodos validables, reproducibles, universales ¿Cómo medir la Textura? Métodos sensoriales, Percepción y Descripción de la sensación Paneles entrenados, expertos Mediciones subjetivas
  • 26. ¿Para qué medir la Textura? Desde el punto de vista del Fabricante: Medir funcionalidad de equipos, procesos, ingredientes y materiales en el proceso productivo y su efecto en el producto final Desde el perspectiva del Consumidor: Predecir o anticipar las características sensoriales y/o funcionales de un producto, al emplear un equipo, proceso o ingrediente
  • 27. Reología Pruebas de Materiales Elasticidad Plasticidad Modulus Textura Análisis Viscoelasticidad Viscosidad Origen del Análisis Instrumental de Textura ?  Masticabilidad  Gomosidad  Fracturabilidad  Dureza & Suavidad  Adhesividad
  • 29. Como se mide Textura • Sensorial – Panel entrenado, Experto • Instrumental – Texturómetro
  • 30. Fuerza / Esfuerzo Deformación • Deformación elástica o reversible el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que la provoca la deformación. En este tipo de deformación el sólido al variar su estado tensional y aumentar su energía interna en forma de energía potencial elástica solo pasa por cambios termodinámicos reversibles. • Deformación (visco)plástica o irreversible. Modo de deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Esto sucede porque la deformación plástica el material experimenta cambios termodinámicos irreversibles y al adquirir mayor energía potencial elástico. La deformación plástica es lo contrario a la deformación reversible.
  • 34.  Probe begins to move from start point towards sample at pre-test speed  When the probe registers a force equal to the trigger force the speed changes to the test speed and the system starts to collect data Probe Sample Basic principle Return to Start (Trigger)
  • 35.  Probe continues to move into the sample at the test speed until the test is complete Probe Sample Basic principle Return to Start (Trigger) F T
  • 36.  When test is finished, probe begins to move away from sample at post-test speed Probe Sample Basic principle Return to Start (Trigger) F T
  • 37. Principles of Texture Analysis  Compression  Puncture & Penetration  Cutting and Shearing  Fracture & Bending  Extrusion (Forward & Backward)  Tension  Adhesion
  • 38. Compresión  La muestra tiene un área superficial igual o menor que la el diámetro de la sonda utilizada  Se utilizan diámetros de 10mm a 100mm
  • 39. Compresión  El espesor de la muestra es H (puede medirse automáticamente) • La muestra es comprimida por la sonda hasta una altura h • La distancia de compresión es H - h, puede darse en milímetros o en % de deformación (% strain - requiere calibración de sonda). • Para deformaciones pequeñas, podría ser utilizado para calculas en modulo de elasticidad de Young FORCE H
  • 40. Would you like to determine.. • The optimum shelf life of your product
  • 41. Es la medición mas simple en el análisis Instrumental de textura, La muestra se deforma y se miden la deformación y la resistencia del material a la deformación Deformaciones mayores por compresión Uniaxial • Causan Fracturas, Ruptura, Dispersión, Texture Profile • Se mide fracturabilidad, Crocancia, Cohesividad, Espersibilidad y muchas otras características del producto. • Análisis de perfil de textura (TPA test). • Deformaciones Pequeñas por compresión Uni-axial • Utilizadas para determinar MODULOS ELASTICIDAD DE YOUNG • M. Youngs: E/D Esfuerzo E= F/A Deformación D = ΔL/L • RESILENCIA: Energía acumulada durante la compresión • Representados por la pendiente y el área bajo la curva ESFUERZO – DEFORMACIÓN antes del “Límite Elástico” PRUEBAS DE PENETRACIÓN
  • 42. You could be disappointed if... • Your breakfast cereal isn’t CRISPY
  • 43. Propiedades físicas de empaques • Fuerza de selle • Fuerza de apertura • Fricción • Resistencia de carga
  • 44. Propiedades físicas y mecanicas de equipos, piesas… • Fricción
  • 45. Otras pruebas de compresión • Stress Relaxation Test (Prueba de relajación de tensión) • Creep Test (Prueba de arratre o recuperación) • Dinamic Test (Pruebas dinámicas) TPA
  • 46. PUNCTURE and PENETRATION  Assumes the sample being tested is of larger surface area than the contact area of the probe being used  Usually involves...  small cylinder probes (up to 10mm diameter)  needle probes  conical probes  Causes irreversible changes in the sample  Involves both compressive and shear forces Typical Measurement Result F t Apples Pears
  • 47. PUNCIÓN Y PENETRACION • Medir fuerza necesaria para introducir la sonda una distancia fija o un tiempo definido = PUNCIÓN • Medir la distancia que penetra una sonda con una fuerza constante = PENETRACION
  • 48. Can you guarantee consistent.. Hardness? Gel Strength?
  • 49. You could be disappointed if... • Your crisps have no CRUNCH
  • 50. You may wish to assess the effects of processing parameters on texture, e.g. • Optimum cooking time of French fries
  • 51. PUNCIÓN Y PENETRACIÓN  Conical probe is used for situations where the stress may vary during the use of the product, e.g. spreading Typical Measurement Result F t Margarine Butter
  • 52. Do your customers expect consistent... • Spreadability (e.g. butter) Fruit Ripeness
  • 54. Cutting and Shearing Knife/Guillotine Blade  Force required to cut or slice through a sample  Meat products  Cheese  Vegetable
  • 55. Cutting and Shearing Warner-Bratzler Blade  Uses a notched blade instead of a flat ended blade  Gives more of a cutting action during test
  • 56. Do your customers expect consistent... • Tenderness (e.g. fish) Pasta Firmness
  • 57. Cutting and Shearing Volodkevich Bite Jaws  Simulate teeth when biting  Final force and force at yield indicate toughness  Toughness of meat  Fibrousness of e.g. vegetables Sample
  • 58. Do your customers expect consistent... • Tenderness (e.g. meat)
  • 59. Cutting and Shearing Wire Cutter  Constant contact area with sample  Cutting is done by fine wire  Firmness and spreadability of butter  Consistency of cheese
  • 60. You can quantify your product’s eating quality, e.g. • Fruit Ripeness • Pasta Firmness • Yoghurt Consistency • Margarine hardness
  • 61. Extrusion (Forward)  Viscous liquids  Gels  Pastes  Processed fruit and vegetables  Creams  Toothpaste  Sample is forced through orifice in bottom of pot  Can simulate many real-life situations
  • 62. Extrusion (Backward)  Sample is placed in a pot  Piston is forced through sample  Product extrudes around the disc  Gels  Viscous liquids and sauces  Pastes  Processed fruit and vegetables Typical Measurement Result F t Yoghurt Cream
  • 63. You may wish to assess various ingredient effects on texture, e.g. • Effect of starch addition on extrudability or consistency of mayonnaise, ketchup, chocolate sauce, meat paste etc.
  • 64. You may wish to assess various ingredient effects on texture, e.g. • Effect of sugar type and content on stickiness of confectionery products
  • 65. ANALISIS DE PERFIL DE TEXTURA TEXTURE PROFILE ANALYSIS APT / TPA
  • 66. TPA
  • 67. 1.Fracturability: Fracturabilidad, La facilidad con que el material romperá. 2.Hardness: Dureza, La fuerza necesaria para comprimir el material en una cantidad definida. 3.Cohesiveness: Cohesividad, La fuerza de los puentes internos 4.Adhesiveness: La energía necesaria para romper la fuerza de atracción entre la muestra y una superficie de contacto 5.Springiness: "Resortabilidad", La recuperación elástica que ocurre cuando la fuerza de compresión es retirada. 6.Gumminess : Gomosidad, La energía decesaria para romper el alimento semi-sólido antes de degluirlo 7.Chewiness : Masticabilidad, La energía necesaria para masticar una comida sólida antes de tragar.
  • 68. Definición de Pruebas Preparación de ensayos • Planeación – Objetivo de las pruebas • Desarrollo, control de proceso, control de calidad, análisis de la competencia… • Características del producto y la muestra • Verificación Calibración • Validación de métodos • Evaluación y análisis de resultados
  • 69. Definición de Pruebas Preparación de ensayos (ISO 17025) • Fase Pre-Analítica – Planeación • Tipo y Objetivo del análisis (Simulación vs Propiedades del material) – Selección del método • Experiencias previas (Rev. Literatura) • Guía de aplicaciones – Preparación y manejo de las muestras • Fase Analítica – Verificación calibraciones – Replicas, promedios, celdas múltiples (incertidumbre, exactitud y precisión del método) – Control de parámetros • Análisis de resultados
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.