SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALFRANCISCODE MIRANDA
PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS – CATEDRA BIOQUIMICA I
PROFESORA M.V. NOHELIA NOVA HERNANDEZ.
GUIA TEMA No 3: AGUA, Phy BUFFERS.
Consideraciones Generales.
El agua es el líquido más comúny más abundante de la superficie terrestre,
y posee unnumero de propiedades fisicoquímicas destacables de
importanciarelevante.
Las propiedades delagua sonconsecuenciade suestructuramolecular y
sonresponsables de que se lleve a cabo eldesempeño de sus funciones
intrínsecas enel organismo de los animales domésticos.
Estructura Molecular del Agua.
El papelprimordialdelagua en elmetabolismo de los seres vivos se debe
sus propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructuramolecular.
La estructuramolecular delagua estadada por dos átomos de hidrogeno
(H) y un átomo de oxigeno (O) que se mantienenunidos entre si por
enlaces covalentes.
A temperaturaambientees líquida, al contrario de lo que cabríaesperar,
ya que otras moléculas de parecido peso molecular (SO2, CO2, SO2, H2S,
entre otras) songases.
Es una moléculaestrictamente polar,y formaciertos enlaces de naturaleza
especificadenominados puentes de hidrogeno conotras moléculas que se
encuentrentambiénenunmedio acuoso.
Este comportamiento se debe aque los dos electrones de los dos
hidrógenos estándesplazados hacia el átomo de oxigeno, por lo que enla
moléculaaparece unpolo negativo, donde estáel oxígeno, debido ala
mayor densidad electrónica, y dos polos positivos, donde estánlos dos
hidrógenos, debido a la menor densidad electrónica, porlo tanto, las
moléculas de agua se considerandipolos.
Entre los dipolos del agua se establecenfuerzas de atracciónllamados
puentes de hidrógeno, formándose grupos de 3-9moléculas.
Con ello se consiguenpesos moleculares elevados y elagua se comporta
como unlíquido.
Estas agrupaciones, le confierenal agua sus propiedades de fluido, en
realidad, coexistenestos pequeños polímeros de aguacon moléculas
aisladas que rellenan los huecos.
Aunque la naturalezade los puentes de hidrogeno que se establecende
formaindividual es débil, ya que los puentes de hidrogeno se rompeny se
vuelven a formar continuamente,lafuerzatotalde todos los puentes en
conjunto conotras moléculas paramantenerse unidos es muy grande.
Los enlaces por puentes de hidrógeno son, aproximadamente, 1/20más
débiles que los enlaces covalentes, el hecho de que alrededor de cada
moléculade agua se dispongan otras moléculas unidas por puentes de
hidrógeno, permite que se forme enelseno delagua una estructura
ordenada de tipo reticular, responsable engranparte delcomportamiento
anómalo y de sus propiedades físicas y químicas.
El agua tiene una ligera tendenciaa ionizarse (separarse) en sus principales
componentes: eniones de hidrogeno (H+) y eniones hidroxilo (-OH).
El agua pura, encondiciones de laboratorio, se ionizabásicamenteen
iones hidronio (H3O+) e iones hidroxilo (-OH).
Este comportamiento que expresala moléculade agua cuando se separa
en sus iones constituyentes sirve de base parael conocimiento del
comportamiento de ciertas sustancias (comolos ácidos y las bases) en
soluciones acuosas, tanto encondiciones de laboratorio comoen
situaciones clínicas reales que se sucedenen el organismo de los animales
domésticos, yaque elmayor porcentaje del componente que constituye
las células y los tejidos de estos seres vivos estaconstituido por las
moléculas de agua.
Principales Características del Agua relacionadas con su Estructura
Molecular.
1)Capacidadde expresar propiedades especificas que le son dadas por la
presenciade los puentes de hidrogeno, entre ellas:
a)Accióndisolvente.
El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal),
estapropiedadse debe a su capacidadpara formar puentes de hidrógeno
conotras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionancon
las moléculas polares delagua.
b)Fuerzade cohesiónentre sus moléculas.
Los puentes de hidrógeno mantienenalas moléculas fuertementeunidas,
formando una estructuracompactaque laconvierte enunlíquido.
c) Elevada fuerza de adhesión.
De nuevo los puentes de hidrógeno delagua sonlos responsables de la
capacidad que tienen de adherirse unas conotras las moléculas de agua y
las moléculas de agua en conjunto con otras moléculas polares
(“atracciónadhesiva”)
d) Grancalor específico.
El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los
puentes de hidrógeno. Sutemperaturadesciende más lentamenteque la
de otros líquidos a medidaque va liberando energía al enfriarse. Esta
propiedadpermite alcitoplasmaacuososervir de protecciónparalas
moléculas orgánicas enlos cambios bruscos de temperatura.
e) Elevado calor de vaporización.
A 20ºCse precisan540 calorías paraevaporar ungramo de agua, lo que da
idea de la energíanecesariapararomper los puentes de hidrógeno
establecidos entre las moléculas delagua líquida y, posteriormente, para
dotar a estas moléculas de la energía cinéticasuficiente paraabandonar la
fase líquida y pasar al estado de vapor.
f) Elevada constante dieléctrica.
Por tener moléculas dipolares, elaguaes un gran medio disolvente de
compuestos iónicos, como las sales minerales, y de compuestos
covalentes polares comolos glúcidos.
g) Bajo grado de ionización.
De cada 107
de moléculas de agua, sólo una se encuentraionizada.
H2O H3O+
+ OH-
Esto explicaque la concentraciónde iones hidronio (H3O+
) y de los iones
hidroxilo (OH-
) sea muy baja.
Dado los bajos niveles de H3O+
y de OH-
, si al agua se le añade un ácido o
una base, aunque sea en pocacantidad, estos niveles varían bruscamente.
2)Capacidadde comportarse como unamoléculaestrictamente polar,es
decir, que expresados polos iónicos biendefinidos (formaciónde dipolos).
3)Capacidad de incluir activamente enuna soluciónacuosaa las moléculas
polares.
4)Capacidad de excluir activamente de unasoluciónacuosaa las moléculas
no polares.
5)Capacidad de actuar como solvente debido ala polaridad manifiestade
las moléculas de agua, por lo que en soluciones acuosas tiendenaseparar
en sus iones constituyentes alas moléculas de sustancias iónicas,
separándolos unos de otros.
Propiedades del Agua conferidas por los Puentes de Hidrógeno.
Los puentes de hidrógeno sonlos responsables de las propiedades del
agua que se mencionaranacontinuación:
01)Accióndisolvente.
02)Fuerzade cohesiónentre sus moléculas.
03) Elevada fuerzade adhesión.
04) Grancalor específico.
05) Elevado calor de vaporización.
06) Elevada constante dieléctrica.
07)Bajo grado de ionización.
08)Alta tensiónsuperficial.
09)Capilaridad.
10)Imbibición.
El Agua como CompuestoQuímico Solvente.
Dentro de los sistemas orgánicos de los animales domesticos, muchas
sustancias se encuentranensoluciónacuosa.
Una solución es una mezclauniforme de moléculas de dos o más
sustancias.
La sustancia presente enmayor cantidad, que es habitualmente líquida, se
llama solvente, y las sustancias presentes encantidades menores se llaman
solutos.
La polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad
solvente del agua.
Las moléculas polares de agua tienden a separar sustancias iónicas, como
el cloruro de sodio (NaCl), en sus iones constituyentes.
Las moléculas de agua se aglomeranalrededor de los iones concargay los
separanunos de otros.
En la siguiente figura se muestracomo las moléculas de cloruro de sodio
(NaCl) se disuelven enlas moléculas de agua a medidaque las moléculas
de éstase aglomeranalrededor de los iones individuales sodio y cloruro
separándolos unos de otros.
Nótese ladiferencia entre elmodo enque las moléculas de agua están
dispuestas alrededor de los iones sodio y la maneraen que se disponen
alrededor de los iones cloruro.
Muchas de las moléculas importantes enlos sistemas vivos que presentan
uniones covalentes, como los azúcares,tienenregiones de cargaparcial
positivao negativa.
Estas moléculas, por lo tanto, atraenmoléculas de agua y tambiénse
disuelven enagua.
Las moléculas polares que se disuelvenrápidamente enagua son llamadas
hidrofílicas (que tienenafinidad por las moléculas de agua).
Estas moléculas se disuelven fácilmente enagua porque sus regiones
parcialmente cargadas atraenmoléculas de agua tanto o más que lo que
se atraen entre sí.
Las moléculas polares de agua compitende este modo conlaatracción
existente entre las moléculas de soluto.
Moléculas tales como las grasas, que carecende regiones polares, tienden
a ser muy insolubles en el agua.
Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua actúan como una
fuerzaque excluye a las moléculas no polares. Como resultado de esta
exclusión, las moléculas no polares tiendena agruparse enel agua, al igual
que las gotitas de grasa tienden a juntarse, por ejemplo, enlasuperficie
del caldo de gallina.
Dichas moléculas sonllamadas hidrofóbicas (que no tienenafinidad por
las moléculas de agua) y los agrupamientos se producenporinteracciones
hidrofóbicas.
Ionización del Agua. Ácidos y Bases. Escala de pH.
Ionización del Agua.
Dos moléculas polares de agua pueden experimentarionización o
disociación debido a las fuerzas de atracciónpor puentes de hidrogeno
que se establecenentre ellas.
Ionización:
Una ionizaciónes la formaciónde iones de las sustancias que presentan
enlaces covalente al encontrarse ensolución acuosa.
Ejemplo:
H2SO4 H2O —> 2H + SO4
Disociación:
Una disociaciónes la separaciónde los iones que existenenuna sustancia
que presentaenlace iónico cuando se encuentraensoluciónacuosa.
Ejemplo:
NaCl + H2O —> Na + Cl
Un ion hidrogeno se disociade su átomo de oxigeno de la molécula
(unidos por enlace covalente), y pasaa unirse conel átomo de oxígeno de
la otramolécula, conel que ya manteníarelaciones mediante elenlace de
hidrógeno.
De maneraque el agua no es un líquido químicamente puro, yaque se
tratade una solucióniónicaque siempre contiene algunos iones H3O+
y OH-
(se utiliza el símbolo H+
en lugar de H3O+
como reglageneralparaexpresar
la disociacióno ionizacióndel agua).
El producto [H+
]·[OH-
]=10-14
, se denominaproducto iónico delagua, y
constituye labase paraestablecer laescala de pH, que mide la acidez o
alcalinidad de una disoluciónacuosa, es decir, suconcentraciónde iones
[H+
] o [OH-
] respectivamente.
Ácidos y Bases
Los ácidos y las bases, son dos tipos de compuestos químicos que
presentancaracterísticas opuestas.
Su existenciase conoce desde antiguo, cuando sudiferenciaciónse
efectuabapor elnada recomendable procedimientode comprobar su
sabor: los ácidos suelenser agrios mientras que las bases presentan
aparienciajabonosa.
Los ácidos y bases se estudiande acuerdo a los enlaces (iónico o
covalente) que presentanensolución acuosa.
Definiciónde Ácidos:
Sonsustancias que en soluciónacuosaaumentanla concentración [] de
iones de hidronio (H3O+) o de iones hidrógeno (H+) cuando están en
solucióno tambiénson sustancias capaces de ceder protones (H+
) aotras
sustancias.
Definiciónde Bases o Álcalis:
Sonsustancias que aumentan la concentración [] de iones oxidrilo o
hidroxilo (OH-) cuando están ensolucióno tambiénson sustancias capaces
de aceptar protones (H+
) de los ácidos.
Ejemplo:
HNO3 + H2O —> H3O + NO3
Por lo tanto, concluimos que elácido nítrico (HNO3) es un ácido, ya que los
iones H+ liberados se asocian con las moléculas del agua formando iones
hidronio (H3O):
H + H2O —> H3O
De una maneraanáloga, el hidróxido de sodio (NaOH) es una base, porque
en solución reacciona así:
NaOH + H2O —> Na + OH
Escala de pH.
El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno o la concentración
de iones hidrogeno (H+) en una sustancia o solución; dicho de otramanera,
es un indicador de la acidez o de la basicidad o alcalinidad de una sustancia.
El pH sirve como unindicador que compara algunos de los iones más
solubles enagua.
El pH no tiene unidades; se expresasimplementepor unnúmero.
El resultado de una mediciónde pH viene determinado por una
consideraciónentre elnúmero de protones (iones H+
)yelnúmero de iones
hidroxilo (OH-). Cuanto más se aleje el pHpor encimao por debajo de 7,
más básicao ácida serála solución.
 Cuando una soluciónes neutra, el número de protones igualaal
número de iones hidroxilo.
 Cuando el número de iones hidroxilo es mayor, la soluciónes básica.
 Cuando el número de protones es mayor, lasoluciónes ácida.
El pH es un factor logarítmico; cuando unasoluciónse vuelve diez veces
más ácida, el pH disminuiráen una unidad.
Cuando una soluciónse vuelve cienveces más ácida, el pH disminuiráen
dos unidades.
Establecemos laformulade pHcomo:
pH=-log[H+]
El pH del agua es 7 y por regla generalse considera neutro.
Valores menores serán ácidos y valores mayores seránbásicos o alcalinos
en la escala de pH, dependiendo los iones polares que esténtambién
involucrados enla soluciónacuosacomo por ejemplosodio (Na+) o cloro
(Cl-), iones que son componentes por excelencia de unsoluto clásico
como lo es la sal común(clorurode sodio o NaCl)
La fuerza de un ácido se puede medir por sugrado de disociaciónal
transferir un protónalagua, produciendo elionhidronio, H3O+
.
De igual modo, la fuerzade una base vendrá dada por su grado de
aceptaciónde un protóndelagua.
Puede establecerseunaescalaapropiadade ácido-base segúnla cantidad
de H3O+
formadaen disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de
OH-
en disoluciones acuosas de bases, tal como es laescala pH, que se
representagráficamentede la siguiente manera:
Ácidos y Bases más comunes
El Agua en el Organismo de los Animales Domésticos.
Principales Funciones del Agua en el Organismo de los Animales
Domésticos.
1)Principalcompuesto que esta presente entodas las células y tejidos de
los animales domésticos, representando elmayor porcentaje.
2)Facilitaciónde las principales funciones celulares.
3)Interviene enla hidrólisis de biomoléculas estrictamente hidrosolubles,
como proteínas y carbohidratos.
4)Transporte de productos metabólicos através del tracto gastrointestinal
y riñón.
5)Interviene enla transmisióndelimpulso nervioso.
6)Es el principalcomponente de lasangre y la linfa.
Casos Clínicos de ImportanciaVeterinaria relacionados con el Agua y
con los Ácidos y Bases presentes enel Organismo de los Animales
Domésticos (EquilibrioHidroelectrolítico)
 Edema
 Deshidratación
 Acidosis respiratoria
 Acidosis metabólica
 Alcalosis respiratoria
 Alcalosis metabólica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sostenEstructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sosten
LRMZ
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
Laura Gálvez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Johana Giselle
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
katihernandez1
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAlicia
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
AM GA
 
CI3B-Formas corporales.pdf
CI3B-Formas corporales.pdfCI3B-Formas corporales.pdf
CI3B-Formas corporales.pdf
LUISCARLOSRODRIGUEZB3
 
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
miguelandreu1
 
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRMCARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRMRomel Díaz Díaz
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
Leo Paredes
 
Fluorosis dental
Fluorosis dental Fluorosis dental
Fluorosis dental
dvbz94
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
abelquintero
 
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
leo pg
 
Medidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientesMedidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientes
Luisa Salinas A
 
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinumBagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
EdierAndres
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Miica Dalul
 
Copia de cronologia dental
Copia de cronologia dentalCopia de cronologia dental
Copia de cronologia dental
La Japonesa Bustamante Castrillon
 
Teleodontologia vzla
Teleodontologia vzlaTeleodontologia vzla
Teleodontologia vzla
diploinsaludcarabobo
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
estefaniayasabes
 
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptxHidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Rufino Osorio Marquez
 

La actualidad más candente (20)

Estructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sostenEstructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sosten
 
Alquenos
AlquenosAlquenos
Alquenos
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Phymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceosPhymun artropodos crustaceos
Phymun artropodos crustaceos
 
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtalAspectos bioquímicas de la caries denrtal
Aspectos bioquímicas de la caries denrtal
 
Mecanismos de accion
Mecanismos de accionMecanismos de accion
Mecanismos de accion
 
CI3B-Formas corporales.pdf
CI3B-Formas corporales.pdfCI3B-Formas corporales.pdf
CI3B-Formas corporales.pdf
 
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
F.organica ej resueltos hojas 1 7 (iupac 1993)
 
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRMCARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
CARIES EN LA INFANCIA-ESTOMATOLOGÍA I UNTRM
 
Fenoles
FenolesFenoles
Fenoles
 
Fluorosis dental
Fluorosis dental Fluorosis dental
Fluorosis dental
 
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
Amelogenesis. Esmalte dental, embriologia, periodoncia
 
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
Biomateriales dentales (tecnicas de cepillado & sellantes de fosas y fisuras)
 
Medidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientesMedidas promedio de los dientes
Medidas promedio de los dientes
 
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinumBagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
Bagre rayado=Pseudoplatystoma tigrinum
 
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
Trabajo Practico 2 (2do Trimestre)
 
Copia de cronologia dental
Copia de cronologia dentalCopia de cronologia dental
Copia de cronologia dental
 
Teleodontologia vzla
Teleodontologia vzlaTeleodontologia vzla
Teleodontologia vzla
 
HABITOS ORALES
HABITOS ORALESHABITOS ORALES
HABITOS ORALES
 
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptxHidrogenación catalítica de alquenos.pptx
Hidrogenación catalítica de alquenos.pptx
 

Similar a Agua, PH y Buffers.

01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
RodrigoTapiavarona
 
Unidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptxUnidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptx
JuanMiguelTorresChav1
 
El agua como biomolécula
El agua como biomoléculaEl agua como biomolécula
El agua como biomolécula
Raul Herrera
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASSayda Arenita
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALSayda Arenita
 
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
LizbethPanchi
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y Electrolitos
Odalyss Granados
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2aleeh_bd
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1aliciamoreau
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
LeslieGodinez1
 
El agua minerales
El agua minerales El agua minerales
El agua minerales raher31
 
Agua
AguaAgua
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
adelyprof
 

Similar a Agua, PH y Buffers. (20)

01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
01 Biomoléculas inorgánicas.ppt [Autoguardado].ppt
 
Agua. propiedades
Agua. propiedadesAgua. propiedades
Agua. propiedades
 
Unidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptxUnidad 2. el agua.pptx
Unidad 2. el agua.pptx
 
El agua como biomolécula
El agua como biomoléculaEl agua como biomolécula
El agua como biomolécula
 
3.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b43.1 química celular pri#9 b4
3.1 química celular pri#9 b4
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICASBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS
 
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINALBIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS ORIGINAL
 
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
Biomoleculasinorganicas 140106204653-phpapp02
 
Agua , clase 1
Agua , clase 1Agua , clase 1
Agua , clase 1
 
El Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y ElectrolitosEl Agua, pH y Electrolitos
El Agua, pH y Electrolitos
 
El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2El agua quimica elisa 2
El agua quimica elisa 2
 
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1El Agua, Responsabilidad De Vida 1
El Agua, Responsabilidad De Vida 1
 
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptxAGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
AGUA^J EQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO Y ACIDO-BASE.pptx
 
El Agua
El AguaEl Agua
El Agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Tema 1 2biol
Tema 1 2biolTema 1 2biol
Tema 1 2biol
 
El Agua Final
El Agua FinalEl Agua Final
El Agua Final
 
El agua minerales
El agua minerales El agua minerales
El agua minerales
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx2a. Clase.  Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
2a. Clase. Estructura del Agua. Clase 2 Bioquimica.pptx
 

Más de David Poleo

UT 30
UT 30UT 30
UT 29
UT 29UT 29
UT 28
UT 28UT 28
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
David Poleo
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
David Poleo
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
David Poleo
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
David Poleo
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
David Poleo
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 16
UT 16UT 16
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
David Poleo
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
David Poleo
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
David Poleo
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
David Poleo
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
David Poleo
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
David Poleo
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
David Poleo
 

Más de David Poleo (20)

UT 30
UT 30UT 30
UT 30
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
UT 28
UT 28UT 28
UT 28
 
UT 27 parte II
UT 27 parte IIUT 27 parte II
UT 27 parte II
 
UT 26 parte I
UT 26 parte IUT 26 parte I
UT 26 parte I
 
UT 25
UT 25UT 25
UT 25
 
UT 23-24
UT 23-24UT 23-24
UT 23-24
 
UT 20
UT 20UT 20
UT 20
 
UT 19 parte B
UT 19 parte BUT 19 parte B
UT 19 parte B
 
UT 18 parte A
UT 18 parte AUT 18 parte A
UT 18 parte A
 
UT 17
UT 17UT 17
UT 17
 
UT 16
UT 16UT 16
UT 16
 
UT 11.
UT 11.UT 11.
UT 11.
 
UT 10.
UT 10.UT 10.
UT 10.
 
UT 7-8-9.
UT 7-8-9.UT 7-8-9.
UT 7-8-9.
 
UT 4 5-6.
UT 4 5-6.UT 4 5-6.
UT 4 5-6.
 
UT 1 2-3.
UT 1 2-3.UT 1 2-3.
UT 1 2-3.
 
Bioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructuralesBioquímica de las proteínas estructurales
Bioquímica de las proteínas estructurales
 
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
Bioquímica del catabolismo de proteínas y aminoácidos.
 
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulaciónBioquímica de las proteínas de la coagulación
Bioquímica de las proteínas de la coagulación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Agua, PH y Buffers.

  • 1. UNIVERSIDADNACIONALEXPERIMENTALFRANCISCODE MIRANDA PROGRAMA CIENCIAS VETERINARIAS – CATEDRA BIOQUIMICA I PROFESORA M.V. NOHELIA NOVA HERNANDEZ. GUIA TEMA No 3: AGUA, Phy BUFFERS. Consideraciones Generales. El agua es el líquido más comúny más abundante de la superficie terrestre, y posee unnumero de propiedades fisicoquímicas destacables de importanciarelevante. Las propiedades delagua sonconsecuenciade suestructuramolecular y sonresponsables de que se lleve a cabo eldesempeño de sus funciones intrínsecas enel organismo de los animales domésticos. Estructura Molecular del Agua. El papelprimordialdelagua en elmetabolismo de los seres vivos se debe sus propiedades físicas y químicas, derivadas de la estructuramolecular. La estructuramolecular delagua estadada por dos átomos de hidrogeno (H) y un átomo de oxigeno (O) que se mantienenunidos entre si por enlaces covalentes.
  • 2. A temperaturaambientees líquida, al contrario de lo que cabríaesperar, ya que otras moléculas de parecido peso molecular (SO2, CO2, SO2, H2S, entre otras) songases. Es una moléculaestrictamente polar,y formaciertos enlaces de naturaleza especificadenominados puentes de hidrogeno conotras moléculas que se encuentrentambiénenunmedio acuoso. Este comportamiento se debe aque los dos electrones de los dos hidrógenos estándesplazados hacia el átomo de oxigeno, por lo que enla moléculaaparece unpolo negativo, donde estáel oxígeno, debido ala mayor densidad electrónica, y dos polos positivos, donde estánlos dos hidrógenos, debido a la menor densidad electrónica, porlo tanto, las moléculas de agua se considerandipolos.
  • 3. Entre los dipolos del agua se establecenfuerzas de atracciónllamados puentes de hidrógeno, formándose grupos de 3-9moléculas. Con ello se consiguenpesos moleculares elevados y elagua se comporta como unlíquido. Estas agrupaciones, le confierenal agua sus propiedades de fluido, en realidad, coexistenestos pequeños polímeros de aguacon moléculas aisladas que rellenan los huecos. Aunque la naturalezade los puentes de hidrogeno que se establecende formaindividual es débil, ya que los puentes de hidrogeno se rompeny se vuelven a formar continuamente,lafuerzatotalde todos los puentes en conjunto conotras moléculas paramantenerse unidos es muy grande. Los enlaces por puentes de hidrógeno son, aproximadamente, 1/20más débiles que los enlaces covalentes, el hecho de que alrededor de cada moléculade agua se dispongan otras moléculas unidas por puentes de hidrógeno, permite que se forme enelseno delagua una estructura ordenada de tipo reticular, responsable engranparte delcomportamiento anómalo y de sus propiedades físicas y químicas. El agua tiene una ligera tendenciaa ionizarse (separarse) en sus principales componentes: eniones de hidrogeno (H+) y eniones hidroxilo (-OH). El agua pura, encondiciones de laboratorio, se ionizabásicamenteen iones hidronio (H3O+) e iones hidroxilo (-OH). Este comportamiento que expresala moléculade agua cuando se separa en sus iones constituyentes sirve de base parael conocimiento del comportamiento de ciertas sustancias (comolos ácidos y las bases) en soluciones acuosas, tanto encondiciones de laboratorio comoen situaciones clínicas reales que se sucedenen el organismo de los animales domésticos, yaque elmayor porcentaje del componente que constituye las células y los tejidos de estos seres vivos estaconstituido por las moléculas de agua.
  • 4. Principales Características del Agua relacionadas con su Estructura Molecular. 1)Capacidadde expresar propiedades especificas que le son dadas por la presenciade los puentes de hidrogeno, entre ellas: a)Accióndisolvente. El agua es el líquido que más sustancias disuelve (disolvente universal), estapropiedadse debe a su capacidadpara formar puentes de hidrógeno conotras sustancias, ya que estas se disuelven cuando interaccionancon las moléculas polares delagua. b)Fuerzade cohesiónentre sus moléculas. Los puentes de hidrógeno mantienenalas moléculas fuertementeunidas, formando una estructuracompactaque laconvierte enunlíquido. c) Elevada fuerza de adhesión. De nuevo los puentes de hidrógeno delagua sonlos responsables de la capacidad que tienen de adherirse unas conotras las moléculas de agua y las moléculas de agua en conjunto con otras moléculas polares (“atracciónadhesiva”) d) Grancalor específico. El agua absorbe grandes cantidades de calor que utiliza en romper los puentes de hidrógeno. Sutemperaturadesciende más lentamenteque la de otros líquidos a medidaque va liberando energía al enfriarse. Esta propiedadpermite alcitoplasmaacuososervir de protecciónparalas moléculas orgánicas enlos cambios bruscos de temperatura. e) Elevado calor de vaporización. A 20ºCse precisan540 calorías paraevaporar ungramo de agua, lo que da idea de la energíanecesariapararomper los puentes de hidrógeno establecidos entre las moléculas delagua líquida y, posteriormente, para dotar a estas moléculas de la energía cinéticasuficiente paraabandonar la fase líquida y pasar al estado de vapor.
  • 5. f) Elevada constante dieléctrica. Por tener moléculas dipolares, elaguaes un gran medio disolvente de compuestos iónicos, como las sales minerales, y de compuestos covalentes polares comolos glúcidos. g) Bajo grado de ionización. De cada 107 de moléculas de agua, sólo una se encuentraionizada. H2O H3O+ + OH- Esto explicaque la concentraciónde iones hidronio (H3O+ ) y de los iones hidroxilo (OH- ) sea muy baja. Dado los bajos niveles de H3O+ y de OH- , si al agua se le añade un ácido o una base, aunque sea en pocacantidad, estos niveles varían bruscamente.
  • 6. 2)Capacidadde comportarse como unamoléculaestrictamente polar,es decir, que expresados polos iónicos biendefinidos (formaciónde dipolos). 3)Capacidad de incluir activamente enuna soluciónacuosaa las moléculas polares. 4)Capacidad de excluir activamente de unasoluciónacuosaa las moléculas no polares. 5)Capacidad de actuar como solvente debido ala polaridad manifiestade las moléculas de agua, por lo que en soluciones acuosas tiendenaseparar en sus iones constituyentes alas moléculas de sustancias iónicas, separándolos unos de otros. Propiedades del Agua conferidas por los Puentes de Hidrógeno. Los puentes de hidrógeno sonlos responsables de las propiedades del agua que se mencionaranacontinuación: 01)Accióndisolvente. 02)Fuerzade cohesiónentre sus moléculas. 03) Elevada fuerzade adhesión. 04) Grancalor específico. 05) Elevado calor de vaporización. 06) Elevada constante dieléctrica. 07)Bajo grado de ionización. 08)Alta tensiónsuperficial. 09)Capilaridad. 10)Imbibición.
  • 7. El Agua como CompuestoQuímico Solvente. Dentro de los sistemas orgánicos de los animales domesticos, muchas sustancias se encuentranensoluciónacuosa. Una solución es una mezclauniforme de moléculas de dos o más sustancias. La sustancia presente enmayor cantidad, que es habitualmente líquida, se llama solvente, y las sustancias presentes encantidades menores se llaman solutos. La polaridad de las moléculas de agua es la responsable de la capacidad solvente del agua. Las moléculas polares de agua tienden a separar sustancias iónicas, como el cloruro de sodio (NaCl), en sus iones constituyentes. Las moléculas de agua se aglomeranalrededor de los iones concargay los separanunos de otros. En la siguiente figura se muestracomo las moléculas de cloruro de sodio (NaCl) se disuelven enlas moléculas de agua a medidaque las moléculas de éstase aglomeranalrededor de los iones individuales sodio y cloruro separándolos unos de otros.
  • 8. Nótese ladiferencia entre elmodo enque las moléculas de agua están dispuestas alrededor de los iones sodio y la maneraen que se disponen alrededor de los iones cloruro. Muchas de las moléculas importantes enlos sistemas vivos que presentan uniones covalentes, como los azúcares,tienenregiones de cargaparcial positivao negativa. Estas moléculas, por lo tanto, atraenmoléculas de agua y tambiénse disuelven enagua. Las moléculas polares que se disuelvenrápidamente enagua son llamadas hidrofílicas (que tienenafinidad por las moléculas de agua). Estas moléculas se disuelven fácilmente enagua porque sus regiones parcialmente cargadas atraenmoléculas de agua tanto o más que lo que se atraen entre sí. Las moléculas polares de agua compitende este modo conlaatracción existente entre las moléculas de soluto. Moléculas tales como las grasas, que carecende regiones polares, tienden a ser muy insolubles en el agua. Los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua actúan como una fuerzaque excluye a las moléculas no polares. Como resultado de esta exclusión, las moléculas no polares tiendena agruparse enel agua, al igual que las gotitas de grasa tienden a juntarse, por ejemplo, enlasuperficie del caldo de gallina. Dichas moléculas sonllamadas hidrofóbicas (que no tienenafinidad por las moléculas de agua) y los agrupamientos se producenporinteracciones hidrofóbicas.
  • 9. Ionización del Agua. Ácidos y Bases. Escala de pH. Ionización del Agua. Dos moléculas polares de agua pueden experimentarionización o disociación debido a las fuerzas de atracciónpor puentes de hidrogeno que se establecenentre ellas. Ionización: Una ionizaciónes la formaciónde iones de las sustancias que presentan enlaces covalente al encontrarse ensolución acuosa. Ejemplo: H2SO4 H2O —> 2H + SO4
  • 10. Disociación: Una disociaciónes la separaciónde los iones que existenenuna sustancia que presentaenlace iónico cuando se encuentraensoluciónacuosa. Ejemplo: NaCl + H2O —> Na + Cl Un ion hidrogeno se disociade su átomo de oxigeno de la molécula (unidos por enlace covalente), y pasaa unirse conel átomo de oxígeno de la otramolécula, conel que ya manteníarelaciones mediante elenlace de hidrógeno. De maneraque el agua no es un líquido químicamente puro, yaque se tratade una solucióniónicaque siempre contiene algunos iones H3O+ y OH- (se utiliza el símbolo H+ en lugar de H3O+ como reglageneralparaexpresar la disociacióno ionizacióndel agua). El producto [H+ ]·[OH- ]=10-14 , se denominaproducto iónico delagua, y constituye labase paraestablecer laescala de pH, que mide la acidez o alcalinidad de una disoluciónacuosa, es decir, suconcentraciónde iones [H+ ] o [OH- ] respectivamente.
  • 11. Ácidos y Bases Los ácidos y las bases, son dos tipos de compuestos químicos que presentancaracterísticas opuestas. Su existenciase conoce desde antiguo, cuando sudiferenciaciónse efectuabapor elnada recomendable procedimientode comprobar su sabor: los ácidos suelenser agrios mientras que las bases presentan aparienciajabonosa. Los ácidos y bases se estudiande acuerdo a los enlaces (iónico o covalente) que presentanensolución acuosa. Definiciónde Ácidos: Sonsustancias que en soluciónacuosaaumentanla concentración [] de iones de hidronio (H3O+) o de iones hidrógeno (H+) cuando están en solucióno tambiénson sustancias capaces de ceder protones (H+ ) aotras sustancias. Definiciónde Bases o Álcalis: Sonsustancias que aumentan la concentración [] de iones oxidrilo o hidroxilo (OH-) cuando están ensolucióno tambiénson sustancias capaces de aceptar protones (H+ ) de los ácidos. Ejemplo: HNO3 + H2O —> H3O + NO3 Por lo tanto, concluimos que elácido nítrico (HNO3) es un ácido, ya que los iones H+ liberados se asocian con las moléculas del agua formando iones hidronio (H3O): H + H2O —> H3O De una maneraanáloga, el hidróxido de sodio (NaOH) es una base, porque en solución reacciona así: NaOH + H2O —> Na + OH
  • 12. Escala de pH. El pH es un indicador del número de iones de hidrógeno o la concentración de iones hidrogeno (H+) en una sustancia o solución; dicho de otramanera, es un indicador de la acidez o de la basicidad o alcalinidad de una sustancia. El pH sirve como unindicador que compara algunos de los iones más solubles enagua. El pH no tiene unidades; se expresasimplementepor unnúmero. El resultado de una mediciónde pH viene determinado por una consideraciónentre elnúmero de protones (iones H+ )yelnúmero de iones hidroxilo (OH-). Cuanto más se aleje el pHpor encimao por debajo de 7, más básicao ácida serála solución.  Cuando una soluciónes neutra, el número de protones igualaal número de iones hidroxilo.  Cuando el número de iones hidroxilo es mayor, la soluciónes básica.  Cuando el número de protones es mayor, lasoluciónes ácida. El pH es un factor logarítmico; cuando unasoluciónse vuelve diez veces más ácida, el pH disminuiráen una unidad. Cuando una soluciónse vuelve cienveces más ácida, el pH disminuiráen dos unidades. Establecemos laformulade pHcomo: pH=-log[H+]
  • 13. El pH del agua es 7 y por regla generalse considera neutro. Valores menores serán ácidos y valores mayores seránbásicos o alcalinos en la escala de pH, dependiendo los iones polares que esténtambién involucrados enla soluciónacuosacomo por ejemplosodio (Na+) o cloro (Cl-), iones que son componentes por excelencia de unsoluto clásico como lo es la sal común(clorurode sodio o NaCl) La fuerza de un ácido se puede medir por sugrado de disociaciónal transferir un protónalagua, produciendo elionhidronio, H3O+ . De igual modo, la fuerzade una base vendrá dada por su grado de aceptaciónde un protóndelagua. Puede establecerseunaescalaapropiadade ácido-base segúnla cantidad de H3O+ formadaen disoluciones acuosas de ácidos, o de la cantidad de OH- en disoluciones acuosas de bases, tal como es laescala pH, que se representagráficamentede la siguiente manera:
  • 14. Ácidos y Bases más comunes
  • 15. El Agua en el Organismo de los Animales Domésticos. Principales Funciones del Agua en el Organismo de los Animales Domésticos. 1)Principalcompuesto que esta presente entodas las células y tejidos de los animales domésticos, representando elmayor porcentaje. 2)Facilitaciónde las principales funciones celulares. 3)Interviene enla hidrólisis de biomoléculas estrictamente hidrosolubles, como proteínas y carbohidratos. 4)Transporte de productos metabólicos através del tracto gastrointestinal y riñón. 5)Interviene enla transmisióndelimpulso nervioso. 6)Es el principalcomponente de lasangre y la linfa. Casos Clínicos de ImportanciaVeterinaria relacionados con el Agua y con los Ácidos y Bases presentes enel Organismo de los Animales Domésticos (EquilibrioHidroelectrolítico)  Edema  Deshidratación  Acidosis respiratoria  Acidosis metabólica  Alcalosis respiratoria  Alcalosis metabólica