SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA Y
VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS
Stiven Ortiz Vélez,
s.ortizv@pascualbravo.edu.co
Facultad de Ingeniería, Institución Universitaria Pascual Bravo
Medellín, Antioquia, Colombia
Septiembre- 2014
Resumen: En el siguiente artículo se
realizaron dos practicas las cuales están
enfocadas en las propiedades físicas de
sustancias y elementos; Densidades de
líquidos y sólidos; Cálculos de la
viscosidad de los fluidos.
Summary: In the following paper two
practices which are focused on the
physical properties of substances and
items were performed; Liquid and solid
densities; Calculation of the viscosity of
fluids.
I. INTRODUCCIÓN
A continuación se presentara un informe
detallado acerca de realizar mediciones de
viscosidad de un fluido, conceptos
básicos de física, la utilización de
recursos y materiales diariamente
localizados en nuestro medio.
Además conoceremos propiedades de los
elementos, sus características tales como
volúmenes y densidades.
II. OBJETIVOS
 Estudiar las propiedades físicas de
elementos y compuestos,
asociadas a su estructura química
 Diferenciar propiedades físicas y
químicas
 Calcular y conocer el concepto
densidad
 Identificar los tipos de fluidos por
medio de la medición de la
viscosidad absoluta y cinemática
 Comprender los tipos de fluidos
por medio de variación de la
viscosidad con la temperatura
 Conocer de implementos y
herramientas químicas para
trabajar los fluidos
III. PROPIEDADES FÍSICAS
DE LA MATERIA
Una propiedad física es una característica
que puede ser estudiada usando los
sentidos o algún instrumento de medida.
Estas se manifiestan básicamente en los
procesos físicos como cambios de estado,
cambios de temperatura, cambios de
presión.
Por ejemplo su color, dureza, densidad,
punto de ebullición, punto de fusión.
Se consideran propiedades físicas:
Eléctricas
 Magnéticas
 Ópticas
 Térmicas
 Mecánicas
Las propiedades Físicas pueden ser
Generales o Específicas.
Se dice que son generales cuando un
mismo valor puede ser aplicado a
diferentes sustancias. Por ejemplo, la
masa, el volumen, el color, textura, etc.
Se dice que son específicas, cuando cada
sustancia posee un valor particular.
Ejemplo: La densidad, peso específico,
punto de ebullición, punto de fusión,
entre otras.
IV. VISCOSIDAD DE LOS
FLUIDOS
La viscosidad de los fluidos es la
propiedad de un fluido que ofrece
resistencia al movimiento relativo de sus
moléculas. La perdida de energía debida a
la fricción en un fluido que fluye se debe
a la viscosidad. Podemos dividir la
viscosidad en dos grupos, la viscosidad
dinámica que sucede conforme un fluido
se mueve, dentro de él se desarrolla un
esfuerzo cortante, cuya magnitud depende
de la viscosidad del fluido y la viscosidad
cinemática que se define como la
constante de proporcionalidad dividida
entre la densidad del fluido.
Los fluidos se pueden clasificar en fluidos
newtonianos y no newtonianos, la
distinción se basa en la diferente relación
que existe en unos y otros entre la
aplicación de un esfuerzo tangencial y la
velocidad con que se deforma. El índice
de viscosidad “IV” de un fluido es muy
importante porque ayuda a indicar cuanto
cambia la viscosidad con la temperatura.
Es de gran utilidad y ayuda los diferentes
dispositivos (viscosímetros) que existen
para caracterizar el comportamiento del
flujo de los líquidos.
V. LEY DE STOKES
Esta ley se refiere a la fuerza de fricción
experimentada por objetos esféricos
moviéndose en el seno de un fluido
viscoso en un régimen laminar de
bajos números de Reynolds.
La ley de Stokes es válida en el
movimiento de partículas esféricas
pequeñas moviéndose a velocidades
bajas.
Si las partículas están cayendo
verticalmente en un fluido viscoso debido
a su propio peso puede calcularse
su velocidad de caída o sedimentación
igualando la fuerza de fricción con el
peso aparente de la partícula en el fluido.
Vs es la velocidad de caída de las
partículas (velocidad límite)
g es la aceleración de la gravedad,
ρp es la densidad de las partículas y
ρf es la densidad del fluido.
η es la viscosidad del fluido.
r es el radio equivalente de la partícula.
VI. PROCEDIMIENTO
1. Densidad de sólidos regulares e
irregulares
Seleccionar dos sólidos, uno regular
(figura de madera) y otro irregular
(metálico), medir la masa de cada
uno de estos sólidos en la balanza, y
luego determinar el volumen de cada
cuerpo. Al cuerpo con forma regular
se le determina su volumen midiendo
sus aristas empleando el nonio; al
cuerpo irregular se le determina el
volumen por desplazamiento
(principio de Arquímedes).
2. Densidad de líquidos y soluciones
Pesar un picnómetro vacio y seco en
una balanza analítica y registe su
masa (M1).
Llenarlo completamente con el
líquido, taparlo para que elimine el
exceso de líquido, y registrar su nueva
masa (M2).
Determinar la masa del líquido por
diferencia de masas (M1-M2)
Conociendo la masa del líquido y el
volumen de picnómetro (reportado en
el recipiente) determinar su densidad.
Densidad= masa/volumen
3. Tipos de fluidos por medio de la
medición de la variación absoluta
Tome 100 ml de agua destilada, vierta
el fluido dentro del Vicker, encuentre
el peso del fluido para determinar su
densidad, tome una de las esferas y
determine su densidad de la misma
forma.
4. Clases de fluidos por medio de la
variación de la viscosidad
vierta el fluido en la probeta e
introduzca una de las esferas que ya
peso y midió y déjela caer hasta el
fondo y con un cronometro mida el
tiempo de desplazamiento para hallar
la velocidad superficial de caída.
VII. DATOS OBTENIDOS
R/1:
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
Masa: 22.3g 0.0223kg
Longitud: 3.6cm 0.036m
Volumen: 0.046*𝟏𝟎−𝟑
𝒎 𝟑
Formula-volumen: 𝑙3
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
Masa: 141g 0.141kg
Longitud: 3.6cm 0.036m
Diámetro: 2.6cm 0.026m
Volumen: 1.911*𝟏𝟎−𝟓
Formula-volumen:(π/4)𝑑2
h
R/2:
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
M1: 23.3g
M2: 48g
(M2-M1): 24.7g
ρ: 24.7g/25mL
ρ: 0.988
Densidad: Masa/Volumen
ρ=g/mL
R/3:
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
(M2-M1): 207g
ρ: 207/100mL
ρ: 2.07
Densidad: Masa/Volumen
ρ=g/mL
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
M: 5.7g
Diámetro: 1cm
Volumen: 0.523
ρ: 5.7/0.52
ρ: 10.88
Formula-volumen: 3/4.π.𝑟3
Densidad: Masa/Volumen
R/4:
Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez
Fluido Masa Velocidad
superficial de
caída
Agua
destilada
214.5g 22 ms
Aceite 196.5g 32 ms
Glicerina 219.8g 36 ms
VIII. ANÁLISIS
De acuerdo con los datos obtenidos en la
práctica experimental y los datos basados
mediante formulas y conceptos en
mecánica de fluidos, podemos deducir
que los resultados son muy similares
considerando un porcentaje de error que
se baso en la ley de Stokes en la práctica
experimental.
IX. RECOMENDACIONES
Para le realización de la práctica se
recomienda utilizar instrumentos de
medidas y materiales como:
 Picnómetro
 Balanza
 Probeta
 Flexometro
 Cronometro
 Esfera
 Vicker
Los cuales deben estar calibrados y deben
ser óptimamente utilizados para no tener
grandes variaciones en los resultados.
X. CONCLUSIÓNES
Se estudiaron características físicas de la
materia conociendo su manifestación
como cambios de estado, de temperatura,
y de presión.
Una propiedad fundamental del fluido es
la viscosidad que consiste en la perdida
de energía debida a la fricción.
La densidad en sólidos y soluciones es
esencial para la utilización de materiales
de almacenamiento y conducción, lo cual
es esencial para un buen diseño o
planeamiento.
XI. BIBLIOGRAFÍA
http://profesoredinson.jimdo.com/
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinami
ca/stokes/stokes.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
http://www.tplaboratorioquimico.com/20
08/12/propiedades-fsicas-y-qumicas-de-
la.html#.VBmLNJR5PYE
Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
Torbi Vecina Romero
 
U.M.A, Mol, Nº Avogadro
U.M.A,  Mol, Nº AvogadroU.M.A,  Mol, Nº Avogadro
U.M.A, Mol, Nº Avogadro
pookyloly
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Steven González
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
Hellen Herrera
 

La actualidad más candente (20)

Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica Laboratorio quimica inorganica
Laboratorio quimica inorganica
 
Práctica no. 3
Práctica no. 3Práctica no. 3
Práctica no. 3
 
Actividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materiaActividades estados de agregacion de la materia
Actividades estados de agregacion de la materia
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
Ejercicios configuracion-electronica
Ejercicios configuracion-electronicaEjercicios configuracion-electronica
Ejercicios configuracion-electronica
 
U.M.A, Mol, Nº Avogadro
U.M.A,  Mol, Nº AvogadroU.M.A,  Mol, Nº Avogadro
U.M.A, Mol, Nº Avogadro
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Evaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicosEvaluacion enlaces quimicos
Evaluacion enlaces quimicos
 
INFORME N°4
INFORME N°4INFORME N°4
INFORME N°4
 
Plan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminadaPlan anual de quimica organica. terminada
Plan anual de quimica organica. terminada
 
Densidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidosDensidad de líquidos y sólidos
Densidad de líquidos y sólidos
 
Practica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos MetalicosPractica 8 Oxidos Metalicos
Practica 8 Oxidos Metalicos
 
Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)Practica no.4 (enlaces quimicos)
Practica no.4 (enlaces quimicos)
 
Disoluciones en la industria
Disoluciones en la industriaDisoluciones en la industria
Disoluciones en la industria
 
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
informe de laboratorio de cambios físicos y quimicos practica N-4 UP
 
3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i3er examen parcial de química i
3er examen parcial de química i
 
Estructuras de Lewis
Estructuras de LewisEstructuras de Lewis
Estructuras de Lewis
 
Taller quimica 10° moles
Taller quimica 10° molesTaller quimica 10° moles
Taller quimica 10° moles
 
Clasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicosClasificación de los elementos químicos
Clasificación de los elementos químicos
 
Practica de redox en laboratorio
Practica de redox  en laboratorioPractica de redox  en laboratorio
Practica de redox en laboratorio
 

Similar a Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos

Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liqInforme 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Alejandra Palma
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
Alex HD
 
Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.
est9ven
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
olgakaterin
 

Similar a Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos (20)

Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liqInforme 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
Informe 9 fisica 3 densidad de solidos y liq
 
Men fluidos
Men fluidosMen fluidos
Men fluidos
 
Practica 3 qui
Practica 3 quiPractica 3 qui
Practica 3 qui
 
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
Practica  05 fisica ii   2016-0 olvgPractica  05 fisica ii   2016-0 olvg
Practica 05 fisica ii 2016-0 olvg
 
Laboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii finalLaboratorio n° 05 fisica ii final
Laboratorio n° 05 fisica ii final
 
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
 
Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.Ensayo de mecanica de fluidos.
Ensayo de mecanica de fluidos.
 
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptxCLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
CLASE DE INTRODUCCIÓN.pptx
 
DENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOSDENSIDAD DE LIQUIDOS
DENSIDAD DE LIQUIDOS
 
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidosInforme n° 01. evaluacion reologica de fluidos
Informe n° 01. evaluacion reologica de fluidos
 
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidosUnidad 5. Estática y dinámica de fluidos
Unidad 5. Estática y dinámica de fluidos
 
Estabilidad de los cuerpos
Estabilidad de los cuerposEstabilidad de los cuerpos
Estabilidad de los cuerpos
 
Genebrando
GenebrandoGenebrando
Genebrando
 
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptxPropiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
Propiedades de liquidos Parte III VISCOSIDAD.pptx
 
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamicaPractica1 fluidos viscosidad dinamica
Practica1 fluidos viscosidad dinamica
 
Viscosimetria
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
 
01densidad
01densidad01densidad
01densidad
 
Informe propiedades de los fluidos
Informe propiedades de los fluidosInforme propiedades de los fluidos
Informe propiedades de los fluidos
 
Principio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidadPrincipio de Arquimides de la densidad
Principio de Arquimides de la densidad
 
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacionCarpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
Carpeta de evidencias unidad 1 instrumentacion
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Propiedades físicas de la materia y viscosidad de los fluidos

  • 1. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA Y VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS Stiven Ortiz Vélez, s.ortizv@pascualbravo.edu.co Facultad de Ingeniería, Institución Universitaria Pascual Bravo Medellín, Antioquia, Colombia Septiembre- 2014 Resumen: En el siguiente artículo se realizaron dos practicas las cuales están enfocadas en las propiedades físicas de sustancias y elementos; Densidades de líquidos y sólidos; Cálculos de la viscosidad de los fluidos. Summary: In the following paper two practices which are focused on the physical properties of substances and items were performed; Liquid and solid densities; Calculation of the viscosity of fluids. I. INTRODUCCIÓN A continuación se presentara un informe detallado acerca de realizar mediciones de viscosidad de un fluido, conceptos básicos de física, la utilización de recursos y materiales diariamente localizados en nuestro medio. Además conoceremos propiedades de los elementos, sus características tales como volúmenes y densidades. II. OBJETIVOS  Estudiar las propiedades físicas de elementos y compuestos, asociadas a su estructura química  Diferenciar propiedades físicas y químicas  Calcular y conocer el concepto densidad  Identificar los tipos de fluidos por medio de la medición de la viscosidad absoluta y cinemática  Comprender los tipos de fluidos por medio de variación de la viscosidad con la temperatura  Conocer de implementos y herramientas químicas para trabajar los fluidos III. PROPIEDADES FÍSICAS DE LA MATERIA Una propiedad física es una característica que puede ser estudiada usando los sentidos o algún instrumento de medida. Estas se manifiestan básicamente en los procesos físicos como cambios de estado, cambios de temperatura, cambios de presión. Por ejemplo su color, dureza, densidad, punto de ebullición, punto de fusión. Se consideran propiedades físicas: Eléctricas  Magnéticas  Ópticas  Térmicas  Mecánicas
  • 2. Las propiedades Físicas pueden ser Generales o Específicas. Se dice que son generales cuando un mismo valor puede ser aplicado a diferentes sustancias. Por ejemplo, la masa, el volumen, el color, textura, etc. Se dice que son específicas, cuando cada sustancia posee un valor particular. Ejemplo: La densidad, peso específico, punto de ebullición, punto de fusión, entre otras. IV. VISCOSIDAD DE LOS FLUIDOS La viscosidad de los fluidos es la propiedad de un fluido que ofrece resistencia al movimiento relativo de sus moléculas. La perdida de energía debida a la fricción en un fluido que fluye se debe a la viscosidad. Podemos dividir la viscosidad en dos grupos, la viscosidad dinámica que sucede conforme un fluido se mueve, dentro de él se desarrolla un esfuerzo cortante, cuya magnitud depende de la viscosidad del fluido y la viscosidad cinemática que se define como la constante de proporcionalidad dividida entre la densidad del fluido. Los fluidos se pueden clasificar en fluidos newtonianos y no newtonianos, la distinción se basa en la diferente relación que existe en unos y otros entre la aplicación de un esfuerzo tangencial y la velocidad con que se deforma. El índice de viscosidad “IV” de un fluido es muy importante porque ayuda a indicar cuanto cambia la viscosidad con la temperatura. Es de gran utilidad y ayuda los diferentes dispositivos (viscosímetros) que existen para caracterizar el comportamiento del flujo de los líquidos. V. LEY DE STOKES Esta ley se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de Reynolds. La ley de Stokes es válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas. Si las partículas están cayendo verticalmente en un fluido viscoso debido a su propio peso puede calcularse su velocidad de caída o sedimentación igualando la fuerza de fricción con el peso aparente de la partícula en el fluido. Vs es la velocidad de caída de las partículas (velocidad límite) g es la aceleración de la gravedad, ρp es la densidad de las partículas y ρf es la densidad del fluido. η es la viscosidad del fluido. r es el radio equivalente de la partícula.
  • 3. VI. PROCEDIMIENTO 1. Densidad de sólidos regulares e irregulares Seleccionar dos sólidos, uno regular (figura de madera) y otro irregular (metálico), medir la masa de cada uno de estos sólidos en la balanza, y luego determinar el volumen de cada cuerpo. Al cuerpo con forma regular se le determina su volumen midiendo sus aristas empleando el nonio; al cuerpo irregular se le determina el volumen por desplazamiento (principio de Arquímedes). 2. Densidad de líquidos y soluciones Pesar un picnómetro vacio y seco en una balanza analítica y registe su masa (M1). Llenarlo completamente con el líquido, taparlo para que elimine el exceso de líquido, y registrar su nueva masa (M2). Determinar la masa del líquido por diferencia de masas (M1-M2) Conociendo la masa del líquido y el volumen de picnómetro (reportado en el recipiente) determinar su densidad. Densidad= masa/volumen 3. Tipos de fluidos por medio de la medición de la variación absoluta Tome 100 ml de agua destilada, vierta el fluido dentro del Vicker, encuentre el peso del fluido para determinar su densidad, tome una de las esferas y determine su densidad de la misma forma. 4. Clases de fluidos por medio de la variación de la viscosidad vierta el fluido en la probeta e introduzca una de las esferas que ya peso y midió y déjela caer hasta el fondo y con un cronometro mida el tiempo de desplazamiento para hallar la velocidad superficial de caída. VII. DATOS OBTENIDOS R/1: Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez Masa: 22.3g 0.0223kg Longitud: 3.6cm 0.036m Volumen: 0.046*𝟏𝟎−𝟑 𝒎 𝟑 Formula-volumen: 𝑙3 Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez Masa: 141g 0.141kg Longitud: 3.6cm 0.036m Diámetro: 2.6cm 0.026m Volumen: 1.911*𝟏𝟎−𝟓 Formula-volumen:(π/4)𝑑2 h
  • 4. R/2: Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez M1: 23.3g M2: 48g (M2-M1): 24.7g ρ: 24.7g/25mL ρ: 0.988 Densidad: Masa/Volumen ρ=g/mL R/3: Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez (M2-M1): 207g ρ: 207/100mL ρ: 2.07 Densidad: Masa/Volumen ρ=g/mL Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez M: 5.7g Diámetro: 1cm Volumen: 0.523 ρ: 5.7/0.52 ρ: 10.88 Formula-volumen: 3/4.π.𝑟3 Densidad: Masa/Volumen R/4: Elaborado por: Stiven Ortiz Vélez Fluido Masa Velocidad superficial de caída Agua destilada 214.5g 22 ms Aceite 196.5g 32 ms Glicerina 219.8g 36 ms
  • 5. VIII. ANÁLISIS De acuerdo con los datos obtenidos en la práctica experimental y los datos basados mediante formulas y conceptos en mecánica de fluidos, podemos deducir que los resultados son muy similares considerando un porcentaje de error que se baso en la ley de Stokes en la práctica experimental. IX. RECOMENDACIONES Para le realización de la práctica se recomienda utilizar instrumentos de medidas y materiales como:  Picnómetro  Balanza  Probeta  Flexometro  Cronometro  Esfera  Vicker Los cuales deben estar calibrados y deben ser óptimamente utilizados para no tener grandes variaciones en los resultados. X. CONCLUSIÓNES Se estudiaron características físicas de la materia conociendo su manifestación como cambios de estado, de temperatura, y de presión. Una propiedad fundamental del fluido es la viscosidad que consiste en la perdida de energía debida a la fricción. La densidad en sólidos y soluciones es esencial para la utilización de materiales de almacenamiento y conducción, lo cual es esencial para un buen diseño o planeamiento. XI. BIBLIOGRAFÍA http://profesoredinson.jimdo.com/ http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinami ca/stokes/stokes.html http://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad http://www.tplaboratorioquimico.com/20 08/12/propiedades-fsicas-y-qumicas-de- la.html#.VBmLNJR5PYE