SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
671
APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA TRABAJAR VALORES Y
HABILIDADES SOCIALES. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA
CREATIVA DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.
Jordi VilàVillalonga,
M. Teresa Segués
Universidad de Vic
Resumen
Nuestra comunicación tiene como finalidad presentar el trabajo de investigación que hemos
desarrollado en un Centro Abierto , un espacio de trabajo con menores en situación de riesgo
social (Departament de Benestar i Família. Generalitat de Catalunya). Se trata, en concreto, de
una propuesta de intervención en el ámbito de la Educación Física, que utiliza el trabajo
cooperativo como recurso para promover el desarrollo de valores y habilidades sociales. La
metodología utilizada ha sido la de investigación-reflexión-acción. Dicha investigación, fue la
base del trabajo final máster de uno de los autores (Máster Interuniversitario en Educación
Inclusiva. Universitat de Vic).
Los resultados de esta investigación permiten afirmar el interés del uso de estructuras
cooperativas como recurso para generar en los niños y niñas que acuden al servicio,
interacciones positivas que incrementan el desarrollo de competencias sociales.
Introducción
Este trabajo se desarrolla des de un enfoque inclusivo, en este marco
general, hay algunos aspectos conceptuales que creemos necesario comentar:
El concepto de contexto educativo inclusivo , des de nuestra
perspectiva, un contexto educativo inclusivo es aquel que acoge y da una
respuesta a todos los educandos que acuden a él, considerando sus
diferencias. Se trata de promover una respuesta educativa eficaz que se
adapte a las características y necesidades de cada uno de ellos, resultando así
un contexto educativo en el que todos y todas pueden aprender juntos por
diferentes que sean y seguramente de maneras también distintas, pero
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
672
ofreciéndoles las mismas oportunidades de estar, participar y progresar en su
aprendizaje.
Para promover este modelo de contexto educativo, hay que cambiar la
manera de trabajar dentro de estos. Una de las maneras que se propone para
aprender juntos, en un mismo espacio, alumnos o aprendices diferentes, es
introduciendo una estructura de actividad basada en el aprendizaje cooperativo
(Pujolàs, 2008 ).
El Programa didáctico Cooperar para aprender / Aprender a Cooperar
(Pujolàs, 2008)52, es un programa diseñado inicialmente para ser aplicado en
un contexto educativo escolar, que parte de la utilización del aprendizaje
cooperativo y del trabajo en equipo en grupos reducidos de alumnos, como
recurso didáctico, y que tiene como finalidad aprovechar al máximo la
interacción que se establece entre ellos, para que todos ellos sin excepción,
aprendan con cierto grado de significatividad, los nuevos contenidos escolares
y, al mismo tiempo, aprendan a trabajar en equipo, a cooperar para aprender.
Que sea un recursos interesante para la enseñanza y el aprendizaje en el
contexto educativo escolar, no cierra la posibilidad de que tal vez pudiese ser
también un buen recurso en contextos educativos no formales como es el caso
de los Centros Abiertos . Este era nuestro reto.
De acuerdo con el objetivo principal de nuestra investigación: promover
la adquisición de nuevos valores y habilidades sociales, nos centramos en uno
de los tres ámbitos de intervención que el Programa propone para estructurar
de forma cooperativa el aprendizaje, en concreto lo que Pujolàs (2008)
denomina ámbito A o de Cohesión de grupo.
Este ámbito de intervención incluye un conjunto de recursos didácticos
orientados a promover la cohesión del grupo, y tiene como finalidad crear las
condiciones mínimas, necesarias y óptimas, para que el trabajo en equipo sea
posible. Se trata de preparar y predisponer al conjunto de aprendices, para la
cooperación, que éste tome conciencia de grupo, y que se vaya convirtiendo
poco a poco, en una pequeña comunidad de aprendizaje (Pujolàs, 2008).
!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
52 Para conocer en más detalle el programa recomendamos la lectura de: Pujolàs, P. (2008). 9
Ideas Clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.!
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
673
Un Centro Abierto se define como un servicio diurno preventivo, fuera
del horario escolar, que apoya, estimula y potencia la estructuración y el
desarrollo de la personalidad, la socialización, la adquisición de aprendizajes
básicos y el ocio, y compensa las deficiencias socioeducativas de las personas
atendidas mediante el trabajo individualizado, el grupal, la familia, el trabajo en
red y con la comunidad , con el objetivo de proporcionar atención a todos los
menores en situación de riesgo favoreciendo su desarrollo personal e
integración social y la adquisición de aprendizajes, previniendo y evitando el
deterioro de las situaciones de riesgo y compensando déficits socioeducativos
(Generalitat de Catalunya, www.gencat.cat, recuperado el 18/08/2011).
Podemos entender entonces, que un centro Abierto es un espacio que
realiza un servicio de acción socioeducativa que prioriza la atención de
aquellos niños y adolescentes que presentan un alto riesgo de exclusión y de
desestructuración familiar y social, y que actúa de acuerdo con:
• El planteamiento de una Educación Inclusiva ya que intenta
ofrecer atención a la diversidad y proporcionar una respuesta
educativa eficaz con la intención de ayudar a los niños y niñas
que acuden a ese servicio, a encontrar los recursos necesarios
para sentirse incluidos de forma activa en el entorno sociedad.
• La manera cómo funcionan y se planifican las actividades en
un contexto educativo escolar, en cierto grado, bastante
parecida a la que se utiliza en centros abiertos, en lo que se
refiere a la sistematización de la tarea de enseñar, ala
delimitación de unos objetivos, contenidos y actividades de
aprendizaje que ayuden a desarrollar unos conocimientos y
competencias acordes a las necesidades de los aprendices.
Entender el área y los contenidos de la EducaciónFísica como
herramientas para generar situaciones que permitan desarrollar valores y
habilidades sociales. McHugh (1995) señala que la práctica de la educación
física y los entornos, situaciones e interacciones que de ella se derivan, aportan
diferentes aprendizajes y beneficios para el desarrollo integral de la persona y
para adquirir cualidades que ayuden a desarrollar valores y habilidades
sociales necesarias para convertirse en un miembro más de la sociedad actual
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
674
en la que vivimos. Estas herramientas sin embargo, no trabajan solas , es
decir, la actividad física y la práctica deportiva se configuran inicialmente como
un instrumento neutro (Heinemann, 2001), las prácticas de Educación Física
pueden tener un amplio potencial educativo si se tiene en cuenta la manera
como se utilizan y se regula de forma adecuada las condiciones en las que
tiene lugar esa práctica. Una de las maneras en quelos educadores pueden
promover el trabajo y el aprendizaje de unos valores y actitudes morales y
éticas, es incorporando una estructura de la actividad basada en el aprendizaje
cooperativo en el diseño de las intervenciones educativas.
El diseño de la investigación
El principal objetivo de esta investigación era explorar si, en contextos
educativos no formales como un centro abierto en nuestro caso, aprender a
trabajar de manera cooperativa ayudaba a los aprendices, a aprender y
desarrollar más y mejor, algunos valores, actitudes y habilidades sociales que
se erigen como necesarias para insertarse socialmente.
Como objetivos asociados a este objetivo principal, también nos
propusimos por un lado, escuchar la voz y las impresiones de los niños y niñas
que formaban parte del grupo, en clave de entender cómo se sentían y cómo
creían que el trabajo cooperativo les podía ayudar en su desarrollo personal y
en el funcionamiento del grupo; y por otro lado, escuchar como las educadoras
del Centro valoraban el trabajo cooperativo a través del área de Educación
física, y su posible efecto en el grupo en general y en cada niño o niña en
particular. El trabajo se proponía, además, iniciar un cierto proceso de reflexión
en las educadoras sobre cómo el trabajo cooperativo en el ámbito de la
Educación física, podía contribuir a mejorar la cohesión del grupo y el
desarrollo de habilidades personales de los niños ayudándoles a relacionarse
de una manera más positiva y adecuada entre ellos y cómo ese trabajo se
podría generalizar a otros ámbitos dentro del mismo Centro.
La metodología empleada para llevar a cabo la investigación fue la de un
estudio de caso (Stake, 1998). El caso singular con el que trabajamos fue el
grupo de niños y niñas que formaba parte del Centro Abierto Xalesta , un
centro abierto situado en un barrio periférico y en cierto modo degradado de la
pequeña ciudad de Manresa y dirigido por una educadora social y una
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
675
animadora sociocultural. Los participantes con los que trabajamos además de
las educadoras, fueron un grupo de 20 niños y niñas de entre 5 y 12 años de
edad, en riesgo de exclusión en diferentes áreas de sus vidas y que
presentaban una gran diversidad cultural, de intereses, conocimientos,
experiencias y motivaciones.
Para abordar los objetivos y las preguntas planteadas por la
investigación, se utilizó una metodología de investigación con un enfoque
cualitativo-interpretativo basado en la observación participante (Riba, 2007), ya
que esta permitía al investigador, interaccionar, observar de cerca y establecer
una relación social con los participantes. En este caso el investigador era el
propio educador que conducía el taller de Educación física del centro a través
de una intervención diseñada específicamente, para cumplir con los objetivos
de la investigación.
Respecto a la intervención diseñada, previamente se realizó una primera
valoración de las necesidades y capacidades que presentaban los niños y
niñas que asistían al centro en relación a habilidades sociales que se querían
promover con la intervención e identificar el grado de cohesión grupal, esta
valoración se realizó conjuntamentecon las educadoras y, posteriormente, se
decidió planificar una intervención educativa compuesta por una serie de
dinámicas y actividades desde el ámbito de la educación física y con una
estructura de aprendizaje cooperativa, para cubrir las necesidades detectadas.
En concreto, la intervención diseñada pretendía:
Dar respuesta a las necesidades de niños y niñas, en el ámbito del
desarrollo personal y social. Se quería promover que los participantes poco a
poco, fueran mejorando aquellas habilidades sociales y de relación
interpersonal, ante las cuales presentaban más necesidades y que, al mismo
tiempo, fueran adquiriendo un mayor sentimiento de pertenencia al grupo con
el fin de mejorar la cohesión de este y su autoestima personal. Las actividades
realizadas giraron en torno a los siguientes objetivos (Pujolàs, 2008):
• Fomentar el consenso y la toma de decisiones de forma
conjunta.
• Favorecer la interrelación entre los niños y niñas, el
conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
676
• Facilitar la participación de los niños y niñas en la inclusión de
algún compañero o compañera con más dificultades para la
participación y el aprendizaje, y favorecer el conocimiento
mutuo.
• Demostrar la importancia del trabajo en equipo, y demostrar su
eficacia.
• Preparar y sensibilizar a los niños y niñas para trabajar de
forma cooperativa de manera habitual y continuada.
La intervención se planteó en 6 sesiones de 50 minutos cada una,
teniendo en cuenta que disponíamos de 8 sesiones de trabajo. La primera de
las 8 sesiones se dedicó como ya se ha comentado, a recoger información que
permitiera conocer y valorar el estado y las necesidades de los niños y niñas
respecte a la problemática planteada, y poder así acabar de delimitar los
objetivos de trabajo y definir las actividades concretas a realizar con los
aprendices. La última sesión se utilizó para evaluar de todo el proceso a través
de entrevistas a las educadoras y el desarrollo de entrevistas de grupo con los
niños, además del autoinforme del propio educador-investigador.
El tiempo de cada sesión se distribuía en tres fases: calentamiento,
parte principal y vuelta a la calma; y las dinámicas y actividades cooperativas
realizadas podían estar situadas en cada una de las 3 fases de la sesión,
según el impacto motriz que supusiesen, sin embargo acabaron por configurar
un espacio de la sesión o toda ella.
Todos los participantes forman un círculo cogidos de las manos menos uno que se
queda en el exterior. Con las manos delante los participantes que forman el círculo
avanzan hacia el centro del círculo con los ojos cerrados y cada una de sus manos
tiene que coger otra mano, la primera que encuentren. El grupo queda maniatado y
deben conseguir deshacerse y formar de nuevo un círculo pero sin dejarse nunca de
las manos. El participante que se había quedado fuera los debe ayudar y guiar al
grupo para que lo pueda conseguir.
Cuadro I. Ejemplo de actividad:Deshacer el nudo
Finalmente, para recoger los datos, optamos por una estrategia
combinada que nos permitiera su triangulación y ganar validez ecológica. En
este sentido partimos de las siguientes estrategias e instrumentos:
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
677
• La observación participante. Supuso la grabación en vídeo
de las actividades mientras se hacía el taller de deportes para
conocer de primera mano que sucedía durante las actividades.
• La utilización de un diario de campo para complementar la
observación participante. Se escribía una vez finalizadas las
sesiones de actividad física se relataban observaciones,
reflexiones y reacciones percibidas por el observador-
educador.
• La revisión de algunos documentos valorativos elaborados
por las educadoras del centro. Permitieron extraer más
información relativa a la investigación.
• El uso de cuestionarios y de entrevistas semiestructuradas
con el grupo de educandos, antes y al final de la intervención.
Permitieron obtener su punto de vista respecto a las relaciones
interpersonales establecidas y sobre cómo valoraban su
participación en las diferentes tareas que conformaban la
intervención.
• El uso de entrevistas semiestructuradas con las
educadoras, al inicio y al final del proceso. Supuso la
evaluación previa de los niños y niñas y para conocer,
posteriormente, cómo habían valorado la intervención.
• La elaboración de un sociograma al inicio y al final de la
intervención con el objetivo de observar la posible evolución de
las relaciones interpersonales.
El análisis de los datos
Con los datos recogidos se llevó a cabo un análisis de contenidos, una
metodología (...) que permite aislar unidades, categorizar, medir y establecer
relaciones en corpus de mensajes o textos y se destina, principalmente, al
tratamiento y resolución de datos verbales, transcritas o escritas (Riba, 2007,
p. 211). Este análisis se hizo de manera exhaustiva con las transcripciones y
registros narrativos de las actividades y con las transcripciones de las
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
678
entrevistas realizadas a las educadoras y a los niños y niñas. No se hizo un
análisis en detalle de los documentos elaborados por las educadoras ni del
diario de campo efectuado por el observador-investigador, materiales usados
puntualmente para aclarar y mejorar las interpretaciones de los resultados
analizados a partir de las entrevistas y las observaciones participantes de las
actividades.
Primero se analizaron las entrevistas con los niños a través de la lectura
y la categorización de las respuestas. Posteriormente se hizo el cálculo de
porcentajes sobre las respuestas categorizadas con el fin de obtener
información relevante en relación a las preguntas planteadas.
Con la información recogida en las entrevistas también se elaboró un
sociograma para observar como habían evolucionado las relaciones
interpersonales dentro del grupo y la cohesión del mismo.
Se analizaron en segundo lugar, las entrevistas con las educadoras con
varias lecturas y procediendo a la selección de la información más relevante
teniendo en cuenta los objetivos de investigación y las preguntas formuladas.
Finalmente, se procedió al análisis de las actividades registradas en las
sesiones de educación física. El proceso fue su siguiente:
1. Primero se hizo el cálculo del índice del calidad del trabajo
cooperativo(Pujolàs, 2008) para cada actividad realizada en las
diferentes sesiones, con el objetivo de conocer y valorar en qué grado
los educandos habían actuado de forma cooperativa y cuál era la calidad
de su trabajo en equipo frente a las actividades en que habían
participado; conocer la evolución a lo largo de las sesiones de la mejora
de este índice de calidad para saber si los educandos iban mejorando y
alcanzando los objetivos planteados a través de la intervención; poder
valorar y considerar y en consecuencia, comprobar, si la intervención
planteada nos estaba ayudando a nosotros como educadores a
promover el logro de los objetivos, y si se estaba ayudando a los niños y
niñas a alcanzarlos. Para ello se utilizó una adaptación de la propuesta
de factores y contra factores de calidad de un equipo cooperativo y el
índice de calidad del trabajo en equipo propuestos por Pujolàs (2008).
2. Posteriormente se analizó la información obtenida mediante las
actividades en relación a los objetivos del ámbito A del programa CA /
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
679
AC mencionados anteriormente (Pujolàs, 2008) para conocer si las
actividades propuestas en la intervención servían realmente para el
objetivo propuesto.
3. Finalmente se identificaron y analizaron los conflictos e incidencias
surgidas durante las sesiones, identificando el momento, la fuente, los
niños y niñas implicados y su resolución, para ver cómo estos iban
evolucionando a lo largo de las sesiones y del trabajo realizado a través
de la intervención planteada.
Resultados y conclusiones extraídas de la investigación
Entre otros resultados extraídos a través del análisis de datos se
observó que, a lo largo de las sesiones en que se iban aplicando las
actividades diseñadas, se daban muestras de un incremento paulatino del
índice de calidad de trabajo cooperativo. Esto coincidió con una mejora notable
de las relaciones interpersonales y un descenso de las situaciones negativas
durante el proceso. En este sentido, se pudo concluir que la implementación de
actividades y dinámicas desde una estructura de la actividad cooperativa en el
ámbito de la Educación física, permitía aproximar-nos al objetivo que nos
habíamos propuesto, y afirmar que el trabajo cooperativo promovido resultaba
una buena manera de potenciar el trabajo de valores y habilidades sociales, así
como para promover la mejora de las relaciones interpersonales y cohesión de
un grupo en situación potencial de exclusión social.
No obstante, el trabajo y la intervención también permitía identificar
algunas situaciones que denotaban ciertas necesidades y limitaciones con
respecto a las habilidades sociales, por ejemplo, el sociograma, mostraba aún
una estructura de grupo poco cohesionada, con lo cual se consideró necesario
proseguir con el trabajo realizado hasta el momento e intentar introducirlo en
otros ámbitos de atención educativa al grupo. Asimismo, se planteaba la
necesidad de promover un trabajo más específico que permitiera a los niños y
niñas desarrollar una mayor autonomía para resolver conflictos y situaciones
negativas.
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
680
Por otro lado, los resultados obtenidos mostraron que los niños y niñas
se sentían satisfechos y contentos del trabajo realizado; se sentían mejor y lo
pasaban mejor trabajando y jugando de forma cooperativa. El grupo, que había
percibido cambios y mejoras en su funcionamiento desde el inicio hasta el final
del proceso, era consciente de los problemas de convivencia que les
caracterizaba, sintiéndose en parte responsable, y era capaz de identificar
aquellos aspectos en que era necesario mejorar aportando sus propuestas
para conseguirlo. Estos resultados nos llevan a remarcar la importancia de
escuchar y contemplar la voz y las aportaciones de los aprendices para mejorar
los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el contexto
educativo –formal o no-.
Finalmente, los resultados obtenidos también nos daban a entender que
las educadoras del centro habían observado una mejora de la dinámica general
del grupo respecto a la participación, la responsabilidad, la autonomía y el
compañerismo, así como una mejora en las conductas individuales y grupales,
y de la convivencia del grupo. Estas comentaron que la experiencia vivida les
aportaba una nueva manera de enfocar su acción socioeducativa.
Como conclusión, conjuntamente con las educadoras, afirmamos que la
posibilidad de mantener el aprendizaje cooperativo y en la medida de lo posible
generalizarlo, se presentaba como un nuevo recurso con capacidad para
generar dinámicas de mejora en el ámbito de un Centro abierto donde el
trabajo cooperativo no es una práctica habitual.
Referencias bibliografía
Durán González, L.J. & Jiménez, P. J. (2006). Valores en movimento. La
actividad física y el deporte como medio de educación en valores.
Madrid: Ministerio de Educación i Ciencia, Consejo superior de
deportes.
Generalitat de Catalunya. El Govern, catàleg de serveis: Centres Oberts per
infants i adolescents. Disponible a rrrHO#+'&*H'&*[Recuperat el
18/08/2011].
Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte.
Barcelona: Paidós.
Martínez, L. et al. (2008). Educación física, transversalidad y valores. Las
Rozas (Madrid): WoltersKluwer
!
"#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&,
681
Pujolàs, P. (2008). 9 Ideas Clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.
Pujolàs, P. (2008) Cooperar per aprendre i aprendre a cooperar: El treball en
equipscooperatiuscom a recurs i com a contingut. Suports, 12 (1), pp
21-37.
Riba, C.(2007), La metodología qualitativa en l’estudi del comportament.
Barcelona: EdiUOC.
Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de tutoría
Plan de tutoríaPlan de tutoría
Plan de tutoríadelavibora
 
Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadasvilma
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tellotello272
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaOscar Gil
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]danae_asmath
 
Programacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoriaProgramacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoriaOv_Danitza
 
Epistemología y educacion
Epistemología y educacionEpistemología y educacion
Epistemología y educacionNicoleDavid23
 
Jornada de actualizacion 2014 servicios de op
Jornada de actualizacion 2014 servicios de opJornada de actualizacion 2014 servicios de op
Jornada de actualizacion 2014 servicios de opeduardo peguero
 
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
1  Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A1  Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre AAdalberto
 
9 a9 1 b_almahernández_20
9   a9 1 b_almahernández_209   a9 1 b_almahernández_20
9 a9 1 b_almahernández_20ahg15
 

La actualidad más candente (17)

Plan de tutoría
Plan de tutoríaPlan de tutoría
Plan de tutoría
 
Aulas Especilizadas
Aulas EspecilizadasAulas Especilizadas
Aulas Especilizadas
 
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas EducadaGestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
Gestión pedagógica Premio Antioquia la mas Educada
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Equipos directivos.
Equipos directivos.Equipos directivos.
Equipos directivos.
 
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos TelloOpinión Antonio de Jesús Penagos Tello
Opinión Antonio de Jesús Penagos Tello
 
Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03Buenas prácticas ugel 03
Buenas prácticas ugel 03
 
Propuesta pedagógica degerman
Propuesta pedagógica  degermanPropuesta pedagógica  degerman
Propuesta pedagógica degerman
 
El placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprenderEl placer de enseñar y aprender
El placer de enseñar y aprender
 
Diapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativaDiapositivas práctica investigativa
Diapositivas práctica investigativa
 
Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]Estimulación cognitiva]
Estimulación cognitiva]
 
Programacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoriaProgramacion didactica plan de tutoria
Programacion didactica plan de tutoria
 
Epistemología y educacion
Epistemología y educacionEpistemología y educacion
Epistemología y educacion
 
Jornada de actualizacion 2014 servicios de op
Jornada de actualizacion 2014 servicios de opJornada de actualizacion 2014 servicios de op
Jornada de actualizacion 2014 servicios de op
 
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
1  Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A1  Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
1 Plan Social Ii Nuevo 12 Diciembre A
 
9 a9 1 b_almahernández_20
9   a9 1 b_almahernández_209   a9 1 b_almahernández_20
9 a9 1 b_almahernández_20
 

Similar a Propuesta educacion fisica

Aquí contamos todos. grupos interactivos
Aquí contamos todos. grupos interactivosAquí contamos todos. grupos interactivos
Aquí contamos todos. grupos interactivosNieves Moreno Aldeguer
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cPacoJimnezMartnez2
 
escuela inclusiva
escuela inclusivaescuela inclusiva
escuela inclusivaLUISPAR
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxcarina687811
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMartaCabrera24
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógicacoleremedios
 
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docente
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docenteLa Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docente
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docenteCarolina Saquicela R.
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilamparo albero
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integradorana agustin
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaItzel Limón
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaItzel Limón
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)DGCyE
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Albita2897
 
Grupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico socialGrupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico socialjocsan jimenez
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaAngel Matos
 
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativoVentajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativoMarco Chan
 
03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividadeducareperfactum
 

Similar a Propuesta educacion fisica (20)

Aquí contamos todos. grupos interactivos
Aquí contamos todos. grupos interactivosAquí contamos todos. grupos interactivos
Aquí contamos todos. grupos interactivos
 
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_cActuaciones y estrategias_inclusivas_c
Actuaciones y estrategias_inclusivas_c
 
escuela inclusiva
escuela inclusivaescuela inclusiva
escuela inclusiva
 
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptxAS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
AS-Sugerencias Metodológicas para el desarrollo de proyectos.pptx
 
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdfMarco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
Marco General_Instancias de formacion 2024 7-3.pdf
 
2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica2. líneas generales de actuación pedagógica
2. líneas generales de actuación pedagógica
 
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docente
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docenteLa Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docente
La Neurodidáctica como herramienta pedagógica dentro de la praxis docente
 
El trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantilEl trabajo por proyectos en educación infantil
El trabajo por proyectos en educación infantil
 
Proyecto comba
Proyecto combaProyecto comba
Proyecto comba
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
Ensayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situadaEnsayo enseñanza situada
Ensayo enseñanza situada
 
3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)3 equipos orientación-final (1)
3 equipos orientación-final (1)
 
Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum Escuela y Operatoria del curriculum
Escuela y Operatoria del curriculum
 
Grupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico socialGrupo 9 el modelo pedagógico social
Grupo 9 el modelo pedagógico social
 
Perfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación físicaPerfil y rol del docente en general y educación física
Perfil y rol del docente en general y educación física
 
Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1Monografia de post lengua 1
Monografia de post lengua 1
 
Ventajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativoVentajas del aprendizaje colaborativo
Ventajas del aprendizaje colaborativo
 
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdfINSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
INSTRUCTIVO PROYECTOS ESCOLARES.pdf
 
03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad03 De la integración a la inclusividad
03 De la integración a la inclusividad
 

Último

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 

Propuesta educacion fisica

  • 1. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 671 APRENDIZAJE COOPERATIVO PARA TRABAJAR VALORES Y HABILIDADES SOCIALES. UNA PROPUESTA DE ENSEÑANZA CREATIVA DESDE EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. Jordi VilàVillalonga, M. Teresa Segués Universidad de Vic Resumen Nuestra comunicación tiene como finalidad presentar el trabajo de investigación que hemos desarrollado en un Centro Abierto , un espacio de trabajo con menores en situación de riesgo social (Departament de Benestar i Família. Generalitat de Catalunya). Se trata, en concreto, de una propuesta de intervención en el ámbito de la Educación Física, que utiliza el trabajo cooperativo como recurso para promover el desarrollo de valores y habilidades sociales. La metodología utilizada ha sido la de investigación-reflexión-acción. Dicha investigación, fue la base del trabajo final máster de uno de los autores (Máster Interuniversitario en Educación Inclusiva. Universitat de Vic). Los resultados de esta investigación permiten afirmar el interés del uso de estructuras cooperativas como recurso para generar en los niños y niñas que acuden al servicio, interacciones positivas que incrementan el desarrollo de competencias sociales. Introducción Este trabajo se desarrolla des de un enfoque inclusivo, en este marco general, hay algunos aspectos conceptuales que creemos necesario comentar: El concepto de contexto educativo inclusivo , des de nuestra perspectiva, un contexto educativo inclusivo es aquel que acoge y da una respuesta a todos los educandos que acuden a él, considerando sus diferencias. Se trata de promover una respuesta educativa eficaz que se adapte a las características y necesidades de cada uno de ellos, resultando así un contexto educativo en el que todos y todas pueden aprender juntos por diferentes que sean y seguramente de maneras también distintas, pero
  • 2. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 672 ofreciéndoles las mismas oportunidades de estar, participar y progresar en su aprendizaje. Para promover este modelo de contexto educativo, hay que cambiar la manera de trabajar dentro de estos. Una de las maneras que se propone para aprender juntos, en un mismo espacio, alumnos o aprendices diferentes, es introduciendo una estructura de actividad basada en el aprendizaje cooperativo (Pujolàs, 2008 ). El Programa didáctico Cooperar para aprender / Aprender a Cooperar (Pujolàs, 2008)52, es un programa diseñado inicialmente para ser aplicado en un contexto educativo escolar, que parte de la utilización del aprendizaje cooperativo y del trabajo en equipo en grupos reducidos de alumnos, como recurso didáctico, y que tiene como finalidad aprovechar al máximo la interacción que se establece entre ellos, para que todos ellos sin excepción, aprendan con cierto grado de significatividad, los nuevos contenidos escolares y, al mismo tiempo, aprendan a trabajar en equipo, a cooperar para aprender. Que sea un recursos interesante para la enseñanza y el aprendizaje en el contexto educativo escolar, no cierra la posibilidad de que tal vez pudiese ser también un buen recurso en contextos educativos no formales como es el caso de los Centros Abiertos . Este era nuestro reto. De acuerdo con el objetivo principal de nuestra investigación: promover la adquisición de nuevos valores y habilidades sociales, nos centramos en uno de los tres ámbitos de intervención que el Programa propone para estructurar de forma cooperativa el aprendizaje, en concreto lo que Pujolàs (2008) denomina ámbito A o de Cohesión de grupo. Este ámbito de intervención incluye un conjunto de recursos didácticos orientados a promover la cohesión del grupo, y tiene como finalidad crear las condiciones mínimas, necesarias y óptimas, para que el trabajo en equipo sea posible. Se trata de preparar y predisponer al conjunto de aprendices, para la cooperación, que éste tome conciencia de grupo, y que se vaya convirtiendo poco a poco, en una pequeña comunidad de aprendizaje (Pujolàs, 2008). !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! 52 Para conocer en más detalle el programa recomendamos la lectura de: Pujolàs, P. (2008). 9 Ideas Clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.!
  • 3. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 673 Un Centro Abierto se define como un servicio diurno preventivo, fuera del horario escolar, que apoya, estimula y potencia la estructuración y el desarrollo de la personalidad, la socialización, la adquisición de aprendizajes básicos y el ocio, y compensa las deficiencias socioeducativas de las personas atendidas mediante el trabajo individualizado, el grupal, la familia, el trabajo en red y con la comunidad , con el objetivo de proporcionar atención a todos los menores en situación de riesgo favoreciendo su desarrollo personal e integración social y la adquisición de aprendizajes, previniendo y evitando el deterioro de las situaciones de riesgo y compensando déficits socioeducativos (Generalitat de Catalunya, www.gencat.cat, recuperado el 18/08/2011). Podemos entender entonces, que un centro Abierto es un espacio que realiza un servicio de acción socioeducativa que prioriza la atención de aquellos niños y adolescentes que presentan un alto riesgo de exclusión y de desestructuración familiar y social, y que actúa de acuerdo con: • El planteamiento de una Educación Inclusiva ya que intenta ofrecer atención a la diversidad y proporcionar una respuesta educativa eficaz con la intención de ayudar a los niños y niñas que acuden a ese servicio, a encontrar los recursos necesarios para sentirse incluidos de forma activa en el entorno sociedad. • La manera cómo funcionan y se planifican las actividades en un contexto educativo escolar, en cierto grado, bastante parecida a la que se utiliza en centros abiertos, en lo que se refiere a la sistematización de la tarea de enseñar, ala delimitación de unos objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje que ayuden a desarrollar unos conocimientos y competencias acordes a las necesidades de los aprendices. Entender el área y los contenidos de la EducaciónFísica como herramientas para generar situaciones que permitan desarrollar valores y habilidades sociales. McHugh (1995) señala que la práctica de la educación física y los entornos, situaciones e interacciones que de ella se derivan, aportan diferentes aprendizajes y beneficios para el desarrollo integral de la persona y para adquirir cualidades que ayuden a desarrollar valores y habilidades sociales necesarias para convertirse en un miembro más de la sociedad actual
  • 4. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 674 en la que vivimos. Estas herramientas sin embargo, no trabajan solas , es decir, la actividad física y la práctica deportiva se configuran inicialmente como un instrumento neutro (Heinemann, 2001), las prácticas de Educación Física pueden tener un amplio potencial educativo si se tiene en cuenta la manera como se utilizan y se regula de forma adecuada las condiciones en las que tiene lugar esa práctica. Una de las maneras en quelos educadores pueden promover el trabajo y el aprendizaje de unos valores y actitudes morales y éticas, es incorporando una estructura de la actividad basada en el aprendizaje cooperativo en el diseño de las intervenciones educativas. El diseño de la investigación El principal objetivo de esta investigación era explorar si, en contextos educativos no formales como un centro abierto en nuestro caso, aprender a trabajar de manera cooperativa ayudaba a los aprendices, a aprender y desarrollar más y mejor, algunos valores, actitudes y habilidades sociales que se erigen como necesarias para insertarse socialmente. Como objetivos asociados a este objetivo principal, también nos propusimos por un lado, escuchar la voz y las impresiones de los niños y niñas que formaban parte del grupo, en clave de entender cómo se sentían y cómo creían que el trabajo cooperativo les podía ayudar en su desarrollo personal y en el funcionamiento del grupo; y por otro lado, escuchar como las educadoras del Centro valoraban el trabajo cooperativo a través del área de Educación física, y su posible efecto en el grupo en general y en cada niño o niña en particular. El trabajo se proponía, además, iniciar un cierto proceso de reflexión en las educadoras sobre cómo el trabajo cooperativo en el ámbito de la Educación física, podía contribuir a mejorar la cohesión del grupo y el desarrollo de habilidades personales de los niños ayudándoles a relacionarse de una manera más positiva y adecuada entre ellos y cómo ese trabajo se podría generalizar a otros ámbitos dentro del mismo Centro. La metodología empleada para llevar a cabo la investigación fue la de un estudio de caso (Stake, 1998). El caso singular con el que trabajamos fue el grupo de niños y niñas que formaba parte del Centro Abierto Xalesta , un centro abierto situado en un barrio periférico y en cierto modo degradado de la pequeña ciudad de Manresa y dirigido por una educadora social y una
  • 5. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 675 animadora sociocultural. Los participantes con los que trabajamos además de las educadoras, fueron un grupo de 20 niños y niñas de entre 5 y 12 años de edad, en riesgo de exclusión en diferentes áreas de sus vidas y que presentaban una gran diversidad cultural, de intereses, conocimientos, experiencias y motivaciones. Para abordar los objetivos y las preguntas planteadas por la investigación, se utilizó una metodología de investigación con un enfoque cualitativo-interpretativo basado en la observación participante (Riba, 2007), ya que esta permitía al investigador, interaccionar, observar de cerca y establecer una relación social con los participantes. En este caso el investigador era el propio educador que conducía el taller de Educación física del centro a través de una intervención diseñada específicamente, para cumplir con los objetivos de la investigación. Respecto a la intervención diseñada, previamente se realizó una primera valoración de las necesidades y capacidades que presentaban los niños y niñas que asistían al centro en relación a habilidades sociales que se querían promover con la intervención e identificar el grado de cohesión grupal, esta valoración se realizó conjuntamentecon las educadoras y, posteriormente, se decidió planificar una intervención educativa compuesta por una serie de dinámicas y actividades desde el ámbito de la educación física y con una estructura de aprendizaje cooperativa, para cubrir las necesidades detectadas. En concreto, la intervención diseñada pretendía: Dar respuesta a las necesidades de niños y niñas, en el ámbito del desarrollo personal y social. Se quería promover que los participantes poco a poco, fueran mejorando aquellas habilidades sociales y de relación interpersonal, ante las cuales presentaban más necesidades y que, al mismo tiempo, fueran adquiriendo un mayor sentimiento de pertenencia al grupo con el fin de mejorar la cohesión de este y su autoestima personal. Las actividades realizadas giraron en torno a los siguientes objetivos (Pujolàs, 2008): • Fomentar el consenso y la toma de decisiones de forma conjunta. • Favorecer la interrelación entre los niños y niñas, el conocimiento mutuo y la distensión dentro del grupo.
  • 6. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 676 • Facilitar la participación de los niños y niñas en la inclusión de algún compañero o compañera con más dificultades para la participación y el aprendizaje, y favorecer el conocimiento mutuo. • Demostrar la importancia del trabajo en equipo, y demostrar su eficacia. • Preparar y sensibilizar a los niños y niñas para trabajar de forma cooperativa de manera habitual y continuada. La intervención se planteó en 6 sesiones de 50 minutos cada una, teniendo en cuenta que disponíamos de 8 sesiones de trabajo. La primera de las 8 sesiones se dedicó como ya se ha comentado, a recoger información que permitiera conocer y valorar el estado y las necesidades de los niños y niñas respecte a la problemática planteada, y poder así acabar de delimitar los objetivos de trabajo y definir las actividades concretas a realizar con los aprendices. La última sesión se utilizó para evaluar de todo el proceso a través de entrevistas a las educadoras y el desarrollo de entrevistas de grupo con los niños, además del autoinforme del propio educador-investigador. El tiempo de cada sesión se distribuía en tres fases: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma; y las dinámicas y actividades cooperativas realizadas podían estar situadas en cada una de las 3 fases de la sesión, según el impacto motriz que supusiesen, sin embargo acabaron por configurar un espacio de la sesión o toda ella. Todos los participantes forman un círculo cogidos de las manos menos uno que se queda en el exterior. Con las manos delante los participantes que forman el círculo avanzan hacia el centro del círculo con los ojos cerrados y cada una de sus manos tiene que coger otra mano, la primera que encuentren. El grupo queda maniatado y deben conseguir deshacerse y formar de nuevo un círculo pero sin dejarse nunca de las manos. El participante que se había quedado fuera los debe ayudar y guiar al grupo para que lo pueda conseguir. Cuadro I. Ejemplo de actividad:Deshacer el nudo Finalmente, para recoger los datos, optamos por una estrategia combinada que nos permitiera su triangulación y ganar validez ecológica. En este sentido partimos de las siguientes estrategias e instrumentos:
  • 7. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 677 • La observación participante. Supuso la grabación en vídeo de las actividades mientras se hacía el taller de deportes para conocer de primera mano que sucedía durante las actividades. • La utilización de un diario de campo para complementar la observación participante. Se escribía una vez finalizadas las sesiones de actividad física se relataban observaciones, reflexiones y reacciones percibidas por el observador- educador. • La revisión de algunos documentos valorativos elaborados por las educadoras del centro. Permitieron extraer más información relativa a la investigación. • El uso de cuestionarios y de entrevistas semiestructuradas con el grupo de educandos, antes y al final de la intervención. Permitieron obtener su punto de vista respecto a las relaciones interpersonales establecidas y sobre cómo valoraban su participación en las diferentes tareas que conformaban la intervención. • El uso de entrevistas semiestructuradas con las educadoras, al inicio y al final del proceso. Supuso la evaluación previa de los niños y niñas y para conocer, posteriormente, cómo habían valorado la intervención. • La elaboración de un sociograma al inicio y al final de la intervención con el objetivo de observar la posible evolución de las relaciones interpersonales. El análisis de los datos Con los datos recogidos se llevó a cabo un análisis de contenidos, una metodología (...) que permite aislar unidades, categorizar, medir y establecer relaciones en corpus de mensajes o textos y se destina, principalmente, al tratamiento y resolución de datos verbales, transcritas o escritas (Riba, 2007, p. 211). Este análisis se hizo de manera exhaustiva con las transcripciones y registros narrativos de las actividades y con las transcripciones de las
  • 8. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 678 entrevistas realizadas a las educadoras y a los niños y niñas. No se hizo un análisis en detalle de los documentos elaborados por las educadoras ni del diario de campo efectuado por el observador-investigador, materiales usados puntualmente para aclarar y mejorar las interpretaciones de los resultados analizados a partir de las entrevistas y las observaciones participantes de las actividades. Primero se analizaron las entrevistas con los niños a través de la lectura y la categorización de las respuestas. Posteriormente se hizo el cálculo de porcentajes sobre las respuestas categorizadas con el fin de obtener información relevante en relación a las preguntas planteadas. Con la información recogida en las entrevistas también se elaboró un sociograma para observar como habían evolucionado las relaciones interpersonales dentro del grupo y la cohesión del mismo. Se analizaron en segundo lugar, las entrevistas con las educadoras con varias lecturas y procediendo a la selección de la información más relevante teniendo en cuenta los objetivos de investigación y las preguntas formuladas. Finalmente, se procedió al análisis de las actividades registradas en las sesiones de educación física. El proceso fue su siguiente: 1. Primero se hizo el cálculo del índice del calidad del trabajo cooperativo(Pujolàs, 2008) para cada actividad realizada en las diferentes sesiones, con el objetivo de conocer y valorar en qué grado los educandos habían actuado de forma cooperativa y cuál era la calidad de su trabajo en equipo frente a las actividades en que habían participado; conocer la evolución a lo largo de las sesiones de la mejora de este índice de calidad para saber si los educandos iban mejorando y alcanzando los objetivos planteados a través de la intervención; poder valorar y considerar y en consecuencia, comprobar, si la intervención planteada nos estaba ayudando a nosotros como educadores a promover el logro de los objetivos, y si se estaba ayudando a los niños y niñas a alcanzarlos. Para ello se utilizó una adaptación de la propuesta de factores y contra factores de calidad de un equipo cooperativo y el índice de calidad del trabajo en equipo propuestos por Pujolàs (2008). 2. Posteriormente se analizó la información obtenida mediante las actividades en relación a los objetivos del ámbito A del programa CA /
  • 9. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 679 AC mencionados anteriormente (Pujolàs, 2008) para conocer si las actividades propuestas en la intervención servían realmente para el objetivo propuesto. 3. Finalmente se identificaron y analizaron los conflictos e incidencias surgidas durante las sesiones, identificando el momento, la fuente, los niños y niñas implicados y su resolución, para ver cómo estos iban evolucionando a lo largo de las sesiones y del trabajo realizado a través de la intervención planteada. Resultados y conclusiones extraídas de la investigación Entre otros resultados extraídos a través del análisis de datos se observó que, a lo largo de las sesiones en que se iban aplicando las actividades diseñadas, se daban muestras de un incremento paulatino del índice de calidad de trabajo cooperativo. Esto coincidió con una mejora notable de las relaciones interpersonales y un descenso de las situaciones negativas durante el proceso. En este sentido, se pudo concluir que la implementación de actividades y dinámicas desde una estructura de la actividad cooperativa en el ámbito de la Educación física, permitía aproximar-nos al objetivo que nos habíamos propuesto, y afirmar que el trabajo cooperativo promovido resultaba una buena manera de potenciar el trabajo de valores y habilidades sociales, así como para promover la mejora de las relaciones interpersonales y cohesión de un grupo en situación potencial de exclusión social. No obstante, el trabajo y la intervención también permitía identificar algunas situaciones que denotaban ciertas necesidades y limitaciones con respecto a las habilidades sociales, por ejemplo, el sociograma, mostraba aún una estructura de grupo poco cohesionada, con lo cual se consideró necesario proseguir con el trabajo realizado hasta el momento e intentar introducirlo en otros ámbitos de atención educativa al grupo. Asimismo, se planteaba la necesidad de promover un trabajo más específico que permitiera a los niños y niñas desarrollar una mayor autonomía para resolver conflictos y situaciones negativas.
  • 10. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 680 Por otro lado, los resultados obtenidos mostraron que los niños y niñas se sentían satisfechos y contentos del trabajo realizado; se sentían mejor y lo pasaban mejor trabajando y jugando de forma cooperativa. El grupo, que había percibido cambios y mejoras en su funcionamiento desde el inicio hasta el final del proceso, era consciente de los problemas de convivencia que les caracterizaba, sintiéndose en parte responsable, y era capaz de identificar aquellos aspectos en que era necesario mejorar aportando sus propuestas para conseguirlo. Estos resultados nos llevan a remarcar la importancia de escuchar y contemplar la voz y las aportaciones de los aprendices para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en el contexto educativo –formal o no-. Finalmente, los resultados obtenidos también nos daban a entender que las educadoras del centro habían observado una mejora de la dinámica general del grupo respecto a la participación, la responsabilidad, la autonomía y el compañerismo, así como una mejora en las conductas individuales y grupales, y de la convivencia del grupo. Estas comentaron que la experiencia vivida les aportaba una nueva manera de enfocar su acción socioeducativa. Como conclusión, conjuntamente con las educadoras, afirmamos que la posibilidad de mantener el aprendizaje cooperativo y en la medida de lo posible generalizarlo, se presentaba como un nuevo recurso con capacidad para generar dinámicas de mejora en el ámbito de un Centro abierto donde el trabajo cooperativo no es una práctica habitual. Referencias bibliografía Durán González, L.J. & Jiménez, P. J. (2006). Valores en movimento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores. Madrid: Ministerio de Educación i Ciencia, Consejo superior de deportes. Generalitat de Catalunya. El Govern, catàleg de serveis: Centres Oberts per infants i adolescents. Disponible a rrrHO#+'&*H'&*[Recuperat el 18/08/2011]. Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós. Martínez, L. et al. (2008). Educación física, transversalidad y valores. Las Rozas (Madrid): WoltersKluwer
  • 11. ! "#$%&%'()!*)%+$,'-&.!/0,&123,!4!50,6$0,7&,!%50&7'-&, 681 Pujolàs, P. (2008). 9 Ideas Clave: el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó. Pujolàs, P. (2008) Cooperar per aprendre i aprendre a cooperar: El treball en equipscooperatiuscom a recurs i com a contingut. Suports, 12 (1), pp 21-37. Riba, C.(2007), La metodología qualitativa en l’estudi del comportament. Barcelona: EdiUOC. Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.