SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA LÚDICA




 CON RITMO Y ALEGRÍA
MOTIVO LAS CLASES MÍAS


 HORTENCIA LAVALLE Rodríguez
    JULIO MARTÍNEZ burgos
  LUCELLY RODRIGUEZ andrade


              1
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


TITULO: CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS.


DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA


Después de haber realizado los debidos análisis a cerca de la situación de
desmotivación de los estudiantes del grado cuarto C y entender que los procesos
educativos deben orientarse a retos de participación y nuevas formas de
enseñanza que beneficie a los estudiantes y al proceso mismo,      por tal motivo la
propuesta CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS, se presenta
como una alternativa para propiciar ambientes que motiven a los estudiantes a
responsabilizarse y cumplir con sus deberes académicos dentro y fuera del
ambiente escolar, a través de la comunicación intersubjetiva de la comunicación
afectiva y lúdica para construir en ellos una nueva actitud frente a las actividades
escolares.


Las actividades enmarcadas en esta propuesta son de tipo pedagógico, lúdico y
recreativo. Estas actividades tienen objetivos claros y bien definidos que
incentivan al niño y a la niña a cambiar de actitud y motivarse para cumplir y
adquirir competencias de trabajo, responsabilidad, hábitos y motivación escolar a
través de un orden lúdico orientado en forma grupal.


JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA


Los procesos de adquisición de conocimientos o nuevos saberes que deben
enfrentar los estudiantes de hoy son bastante exigentes si se tiene en cuenta que
cada vez existe más cosas que aprender, pero en el caso específico de los
estudiantes del grado cuarto C, de la Institución Educativa San José, sede santa
maría, se ha vuelto complejo por la falta de motivación escolar que ellos muestran,


                                         2
los procesos educativos encuentran obstáculos como ese, pero cuando la escuela
orienta procesos innovadores y cargados de acción lúdica es posible minimizar las
dificultades presentados en los procesos sobre todo cuando se trata de
desmotivación.


La propuesta CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS se suscribe
como una herramienta pedagógica generadora de alternativas de solución al
desafío de nuevos paradigmas que aminoren la desmotivación escolar y propicien
pautas para la culminación de un proceso de enseñanza más dinámico.


La propuesta es pertinente debido a la necesidad que existe de generar espacios
que motive a los estudiantes del grado cuarto C a estudiar con más entereza y
responsabilidad.


OBJETIVOS


Objetivo General. Implementar estrategias lúdicas que desarrollen la motivación
escolar en los estudiantes del grado cuarto “C” de la Institución Educativa San
José, sede Santa María del municipio de Sahagún - Córdoba.


Objetivos Específicos:
   Identificar el nivel de motivación de los estudiantes del grado cuarto “C” de la,
   Institución Educativa San José, sede Santa María del municipio de Sahagún-
   Córdoba.
   Determinar      las estrategias lúdicas que pueden desarrollar la motivación
   escolar en los estudiantes del grado cuarto “C”, de acuerdo al nivel de
   desmotivación.
   Elaborar una propuesta de intervención que desarrolle la motivación escolar en
   los estudiantes del grado cuarto “C” de la, Institución Educativa San José, sede
   Santa María del municipio de Sahagún- Córdoba.


                                         3
Implementar la propuesta de estrategias lúdicas que desarrollen la motivación
   escolar en los estudiantes del grado cuarto “C” de la, Institución Educativa San
   José, sede Santa María del municipio de Sahagún- Córdoba.


ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES


Esta propuesta se llevará a cabo de una manera sencilla y estimulante que
ofrezca tareas interesantes como talleres, juegos, dramatizados, convivencias y
otras que ayudaran a la integración grupal, a la adquisición de conceptos de
responsabilidad y motivación dentro y fuera de la escuela.


ACTIVIDAD #1
Nombre de la Actividad: “Desafíos”
Objetivo: Despertar interés para desplegar sus actitudes y destrezas físicas y
cognitivas.
Contenido: Pruebas de Cooperación.
Descripción: Los niños se llevan al campo donde previamente están diseñadas las
pruebas de la siguiente manera:
1. Darle dos vueltas al campo y recoger unas piezas para armar un cubo, toman 3
   piezas en cada vuelta, éstas colocadas en diferentes lugares.
   Las piezas son en plegados que deben encajar unas con otras hasta formar el
   cubo.
2. Llegar con las piezas al lugar indicado y armar el cubo.
3. Logrado lo anterior correrán hasta atravesar un túnel de aros.
4. Y al final encontrarán un rompecabezas de Tangram que al armar descubrirán
   en él mensajes motivantes como: “Si yo quiero, puedo”.




                                         4
Rompecabezas




Los niños deben:
   1. Formar los equipos según se indique.
   2. Dar las instrucciones del desafío.
   3. Hacer la prueba de muestra.
   4. Entrar en competencia.
   5. Evaluar la actividad.
   6. Variar las actividades según el área o un tema específico.
   7. Proponer otros mensajes que los motiven a hacer.


Personas responsables: Docentes y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y Físicos (llantas, rompecabezas, aros, cuerdas.)
Evaluación y Seguimiento: Para la evaluación se tendrá en cuenta las
competencias que desarrolle el estudiante en comportamiento, cumplimiento de
las normas, respeto, habilidad física y cognitiva, motivación.




                                           5
ACTIVIDAD #2
Nombre de la actividad: “Trencito de la Alegría”.
Objetivo: Incentivar el interés por el estudio.
Contenido: Alegría y Estudio.
Descripción:
1. Un día en la semana o un día en el mes los niños inician un recorrido partiendo
   de una estación acordada al sonar el pito del tren, solo que cada vez que
   salgan irán a diferentes sitios o lugares de interés.
2. Iniciar con recorrido por el mismo colegio, para conocerlo o pasear en él, luego
   saldrán por los alrededores del colegio, y así se alejan en cada salida,
   visitando Bibliotecas, casa de la Cultura, entre otros lugares.
3. Cuando vayan en ese tren de la alegría a pie o en un trencito de verdad:
   Bailaran lo que deseen libremente, jugarán con palmas cantando: “En el tren
   iba una lora, ra,ra,ra”, entre otras canciones o expresiones.




Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y físicos (trencito de verdad)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa las competencias desarrolladas por el
estudiante en comportamiento, motivación, orden, valores relacionados con la
conservación.




                                           6
ACTIVIDAD #3
Nombre de la actividad: “A ritmo de Porro y Cumbia”.
Objetivo: Vivenciar ritmos Folclóricos que estimulen una actitud mental alerta, ágil
y abierta.
Contenido: Expresión Corporal.
Descripción:
1. Se dispone al grupo de niños y niñas frente a dos cajas y en diferentes
   extremos, dentro de éstas estarán los vestuarios de cada ritmo, por separado.
2. Cada niño escoge atuendos a su gusto de las cajas y se viste con ellos,
   quedando clasificados en dos grupos según el vestuario escogido.
3. Se les indaga si conocen a que ritmos pertenecen estos vestuarios, si los
   conocen, se les explica el ritmo de la música que le corresponde deben bailar
   según dicho vestuario.
4. Al sonar la música cada grupo debe ejecutar un paso coreográfico, el grupo
   contrario en posición estática observará hasta que cambie el ritmo musical y
   así continuar, en cada cambio agregarán un nuevo paso.
5. Darle tiempo para que hagan el pase planeado y así sucesivamente hasta
   haber logrado por lo mínimo 5 pasos entonces se les pide a cada grupo que los
   muestren todos los cinco pasos juntos como un pequeño montaje coreográfico
   montado jugando.


Variación: Alternar la música en tiempo cortos para que sea un ratico más jocoso.
Traerles vestuarios y ritmos cada vez más variados y de distintas regiones.




                                         7
Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humano y físicos (sombreros, vestidos, zapatillas, grabadora, CD,
velas.)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa las competencias desarrolladas por los
estudiantes en afectividad, orden, comportamiento, que sean Cooperativos
consigo mismo y con los demás.




ACTIVIDAD #4.
Nombre de la actividad: “Llegó el Correo”.
Objetivo: Generar diálogos, reflexión y participación en el grupo.
Contenido: El Diálogo.
Descripción:
1. Dividir el grupo de estudiantes en dos grandes grupos usando un juego.




                                          8
2. En una hoja de block cada participante escribirá una carta dirigida un
   compañerito del grupo contrario expresándole su deseo de qué quiere verlo
   hacer: cantar, declamar o haciendo cualquier tarea u otras cosas.
3. Lo mismo harán los niños del grupo opuesto.


4. Cada grupo debe elegir un cartero o mensajero que se encargará de recoger y
   entregar las cartas para lo que usara un buzón.
5. Los mensajeros entregaran una a una las cartas, alternándose los turnos y
   anunciando en voz alta “Llegó el correo para... (lee el nombre del niño o niña).
6. Quien reciba la carta debe leerla en voz alta y hacer lo que se le pide. El grupo
   aplaudirá cada participación.


Variación: Se puede variar la actividad, pidiendo que ejecute el mismo remitente lo
que escribió, después que el receptor la haya leído.




Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y físicos (papel, lápices, colores, sobres, caja)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa          competencias desarrolladas por los
estudiantes en colaboración, orden, creatividad, respeto, motivación.


                                         9
ACTIVIDAD #5
Nombre de la actividad: “Lluvia de Pimpones”.
Objetivo: Tomar decisiones según su estado de ánimo.
Contenido: Expresión anímica
Descripción:
1. Los niños observarán tres cajas y detallarán estas características.
   a- Alegre – Animado = Caja de color Amarillo.
   b- Triste – Aburrido = Caja de color Gris.
   c- Enojado – Grosero = Caja de color Rojo.
2. Las cajas se colocan en un lugar determinado distantes entre sí, marcadas con
   las características dadas.
3. Se lanzarán pimpones con los tres colores indicados y los niños seleccionarán
   el pimpón con el que se identifica o se siente en estos momentos.
4. Jugaran con él y sus compañeros en forma libre, luego a la orden impartida lo
   llevan a la caja pero antes deben decir por qué escogió ese color, porque se
   siente alegre, triste o enojado.
5. Deciden cuál de los estados es mejor para el estudio.
6. Dibujar una carita con dicha expresión en una hoja de block en colores y
   escribir dentro de ella que se compromete hacer para mantener o para mejorar
   el estado en que se encuentra y que le        permita ser mejor en el colegio.
   Exponerla en el salón de clases.




                                        10
Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y          Físicos (pimpones de diversos colores, cajas, papel,
colores o marcadores)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa competencias desarrolladas por los
estudiantes como expresión verbal, carisma, orden, respeto.




ACTIVIDAD #6.
Nombre de la actividad: “El personaje del día”.
Objetivo: Experimentar cambios positivos a través de la actuación teatral
Contenido: Actitud Positiva
Descripción:
1. Previamente el maestro propondrá representar algunos personajes conocidos
   en el ambiente local, nacional o mundial que sean ejemplos a seguir.
2. El niño llegará a clases representando a su personaje escogido, con su
   vestuario apropiado, su forma de actuar, caminar, etc.
3. Saludará y actuará imitando al máximo a su personaje. Cambiará el tono de
   voz si es necesario.
4. Se Sentará en donde desee pero sin dejar de imitar.
5. Sentados en semicírculos irán pasando al centro uno a uno actuando y
   describiendo la vida de su personaje.
6. Muestra que ese personaje también juega, baila y cómo lo hace.
7. Explica por qué escogió ese personaje, destacando los esfuerzos y sacrificios
   que ha superado éste para ser quien es hoy día, dirá por qué se identifica con
   él, por qué quiso imitarlo.




                                          11
Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humano y Físicos (maletines, balones, bolsos, implementos médicos,
uniformes de diferente oficio o profesión, etc.)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa de los estudiantes competencias como la
motivación, el respeto, la creatividad.


ACTIVIDAD #7
Nombre de la actividad: “El Mechón de don Ramón”
Objetivos: Desarrollar el oído musical en un ambiente distendido.
Contenido: Atención.
Descripción:



                                          12
En círculo cantarán el estribillo de la ronda:
María está cocinando,
Cocinando en el fogón.
y Ramón que se le acerca,
Se le acerca con un mechón. (Bis)
Coro
Corre María que ahí va Ramón,
Ahí va Ramón con el mechón,
María da vueltas por el fogón
pá que no la coja el señor Ramón.
Luego:
1. Formar un círculo y repetir cada oración de los estribillos varias veces.
2. Cantarla toda con el ritmo y desplazándose e imitando los gestos de los que
   hace María.
3. Fuera del círculo estará un compañero con un mechón en la mano,
   desplazándose lo contrario al giro del círculo.
4. Cuando se termine de cantar la primera parte (que se repite dos veces) éste
   señor Ramón se ubica detrás de alguien colocándole el mechón en el piso y
   esa persona sale corriendo en dirección opuesta al señor Ramón hasta llegar a
   su puesto.
5. Los compañeros sin girar tocan palmas cantando el último estribillo muy rápido.
6. Si llega quien es el señor Ramón primero, toma el puesto del que pierde y el
   que perdió el puesto toma el mechón y así sucesivamente.




                                           13
Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y físicos (Mechón)
Evaluación y Seguimiento: Se evalúa competencias en la creatividad, motivación,
talento, orden, respeto y atención.


ACTIVIDAD # 8
Nombre de la actividad: “La vaina ya se formó”
Objetivo: Disfrutar de su cultura.
Contenido: Participación.
Descripción:
1. Se colocan en el centro varios instrumentos como:
   Guachos
   Llamador
   Tambor
   Gaitas
   Gaitas macho u otros instrumentos según la cultura a disfrutar


2. Se enumeran y luego, en este caso se les da el nombre según el número.
   Ejemplo:
Los 1 se les llama Catano.
Los 2 se les llama Goyo.
Los 3 se llaman Guardían.
Los 4 se llaman Juan Lara.
Los 5 se llaman Eliecer y
Los 6 se llama José.


3. Se hace una ronda y se canta la canción por partes para que la mecanicen.
4. Cantaran, bailaran y actuaran según se vaya cantando.
5. Al decir todos los gaiteros de San Jacinto palmotean.


                                        14
6. Cuando se mencionen los nombres, estos deben correr a los instrumentos que
   se indican.
7. Al decir La Vaina Ya Se Formó, ellos trataran de sonarlos, tocarlos y cantar
   como un grupo gaitero, el resto del grupo se alborotara bailando, aplaudiendo,
   guapirreando, girando alrededor.
8. Al decir Te lleva el diablo, Ciriaca, vuelven al puesto y repiten haciendo la
   ronda para nombrar a otros.


Canción: “La vaina ya se formó”
Gaiteros de San Jacinto (bis)
Cantano que vocaliza
El Goyo que toca el Guacho
Guardián toca su tambó
La vaina ya se formó. (Bis)
Te lleva el diablo, Ciriaca (Repetir 5 veces)


Gaiteros de San Jacinto (bis)
Juan Lara toca su gaita
Eliecer toca su macho
José toca el llamadó
La vaina ya se formó (bis).
CORO
Te lleva el diablo, Ciriaca (Repetir 5 veces)
Lo repiten las veces que deseen cambiando los personajes y logrando que todos
participen.
Variación: Elaborar los instrumentos previamente con los niños y niñas.
Personas responsables: Docente y Estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos:     Humanos y físicos (instrumentos según la canción, cultura, tema de
estudio o momento de motivación)


                                          15
Evaluación y seguimiento: Se evalúa las competencias de la creatividad,
motivación, orden, aptitudes y respeto.




ACTIVIDAD #9
Nombre de la actividad: “Los títeres enseñan”
Objetivo: Motivar al trabajo escolar, a través de títeres.
Contenido: Motivación, creatividad.
Descripción:
1. En parejas o pequeños grupos preparan una obra de títeres, títeres elaborados
   previamente por ellos mismos, escogen personajes como el ejemplo dado por
   la profesora: Federico y la profesora.
Se elabora un guión donde se muestra un Federico irresponsable que solo ha
cambiado de actitud, por el trato y la forma como la maestra enseña.
Federico: Uff… otro año, ya me aburre tanto ir al cole, imagino otra vez una profe
con las mismas cosas de siempre.
Profesora: ¡Buenos días! Amiguitos ¿Cómo están? (Cantando)
Ellos responden cantando: ¡Muy bien! Este es un saludo de amistad. Responden
¡Qué bien! Haremos lo posible por hacernos más amigos, buenos días amiguitos
¿Cómo están? Responden: ¡Muy bien, qué bien! Requete bien!
Federico: Esto me gusta, ¡qué saludo! – será que va a ser como escoba nueva,
que siempre barre bien.
Profesora: Vamos a organizar un álbum con todos los trabajos que realicemos.
Federico: ¡Sí, yo quiero dibujar! Colorear, qué más vamos a hacer?
Profesora: Muchas cosas, como jugar, correr, escribir, leer, pero todo en forma
muy dinámica y divertida.
Federico: ¿Podemos cantar?
Profesora: Sí Federico, cantar, escribir canciones, aprender y escuchar otras;
contar sus estrofas. Y con nuestros títeres también vamos a hacer todo lo anterior,
incluso darnos los saludos.


                                            16
Federico: Qué bueno, ya veo que este año será muy interesante. Creo que ahora
voy a trabajar de lo bueno. FIN.
2. Comentario de la obra de títeres, orientada por la profesora con preguntas
   como:
    ¿Cuál fue la actitud de Federico al llegar a la escuela?
    ¿Cómo lo recibió la profesora?
    ¿Qué cambio manifestó Federico después de dialogar con la profesora?
    ¿Cómo te gustaría que Federico se desempeñara en sus tareas y trabajos?


Finalizar la socialización diciendo por ejemplo:
    Ahora ustedes montaran una obra muy alegre con los títeres que lleve un
       mensaje positivo o de ánimo a sus compañeros y cada semana
       presentaremos una, mañana la presentara el grupo uno.




Responsables: docentes y estudiantes
Beneficiarios: Estudiantes
Recursos: Humanos y físicos (títeres, teatrín real o improvisado)
Evaluación: A través de estos talleres de títeres, los estudiantes experimentarán
los cambios positivos que genera una buena dinámica haciéndose más
competentes en el estudio.




                                          17
PLAN DE ACTIVIDADES



  ACTIVIDAD                     OBJETIVO                       EJE                                  EVALUACION
     Desafíos          Despertar interés para              Pruebas de        Para la evaluación se tendrá en cuenta las competencias que
                       desplegar sus actitudes y           Cooperación       desarrolle el estudiante en comportamiento, cumplimiento de las
                       destrezas físicas y cognitivas.                       normas, respeto, habilidad física y cognitiva, motivación.

   Trencito de la      Incentivar el interés por el      Alegría y Estudio   Se evalúa competencias desarrolladas por el estudiante en
      Alegría          estudio.                                              comportamiento, motivación, orden, valores relacionados con la
                                                                             conservación.

A ritmo de Porro y     Vivenciar ritmos Folclóricos         Expresión        Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes en
      Cumbia           que estimulen una actitud            Corporal         afectividad, orden, comportamiento, que sean Cooperativos
                       mental alerta, ágil y abierta.                        consigo mismo y con los demás.

  Llegó el Correo      Generar diálogos, reflexión y         Dialogo         Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes en
                       participación en el grupo.                            colaboración, orden, creatividad, respeto, motivación.

Lluvia de Pimpones     Tomar decisiones según su            Expresión        Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes como
                       estado de ánimo.                      Anímica         expresión verbal, carisma, orden, respeto.

El personaje del día   Experimentar cambios              Actitud Positiva    Se evalúa de los estudiantes las competencias en motivación, el
                       positivos a través de la                              respeto, la creatividad.
                       actuación teatral

El Mechón de don       Desarrollar el oído musical en        Atención        Se evalúa competencias en la creatividad, motivación, talento,
     Ramón             un ambiente distendido.                               orden, respeto y atención.

  La vaina ya se       Disfrutar de su cultura.            Participación     Se evalúa las competencias de la creatividad, motivación, orden,
      formó                                                                  aptitudes y respeto.

Los títeres enseñan    Motivar al trabajo escolar, a       Motivación,       A través de estos talleres de títeres, los estudiantes
                       través de títeres.                  Creatividad       experimentarán los cambios positivos que genera una buena
                                                                             dinámica haciéndose más competentes en el estudio.




                                                                        18
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



Los siguientes son aspectos concluyentes y relevantes a cerca de desarrollar
actividades lúdicas con niños y niñas con problemas de motivación escolar.

Las actividades lúdicas permiten innovar, crear y representar situaciones
hipotéticas que experimentan y se transforman en realidades a partir de la
lúdica.
El juego lúdico se manifiesta como un instrumento de la evolución intelectual o
del pensamiento, como instrumento de adaptación a la realidad natural y social.
La lúdica favorece y estimula la creatividad
Es indispensable para la socialización de los niños y niñas dentro y fuera de la
escuela.
Favorece la comunicación y genera reflexión
Estimula la solución de problema, favorece el aprendizaje
Desarrolla el pensamiento creativo, mejora el vocabulario
Motiva a los estudiantes a seguir en los procesos de aprendizaje, produciendo
o generando confianza.
La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la conformación de la personalidad,
evidencia valores, se orienta hacia la adquisición de saberes.
La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes,
encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el
gozo, la creatividad y el conocimiento.




                                          19
20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...Berenice Calvillo (Aux Miguel Angel Olea)
 
Planeación de E.F
Planeación de E.FPlaneación de E.F
Planeación de E.FXiqkiiz
 
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"Osiel24
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividadesArely Azuara
 
Unidad didactica secundaria upgch
Unidad didactica secundaria   upgchUnidad didactica secundaria   upgch
Unidad didactica secundaria upgchEduardo Reyes
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisicaLuis Garcia
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarEduardo Reyes
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Alee Castillo
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICAhugomedina36
 
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICAETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICAhugomedina36
 
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundariaEjemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundariahugomedina36
 
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017Luis Garcia
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! hc vnk
 
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...J Critical Mind
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAhugomedina36
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]morenogutierrez86
 
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesFomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesRossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica críti...
 
Planeación de E.F
Planeación de E.FPlaneación de E.F
Planeación de E.F
 
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"
PLAN DE TRABAJO "SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA"
 
06 planeaciones
06 planeaciones 06 planeaciones
06 planeaciones
 
Fichero de actividades
Fichero de actividadesFichero de actividades
Fichero de actividades
 
Unidad didactica secundaria upgch
Unidad didactica secundaria   upgchUnidad didactica secundaria   upgch
Unidad didactica secundaria upgch
 
61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica61 estrategias didacticas en educacion fisica
61 estrategias didacticas en educacion fisica
 
Unidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a JugarUnidad didactica Todos a Jugar
Unidad didactica Todos a Jugar
 
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
Taller "Mente creativa e investigadora". (Capacidades y Aptitudes Sobresalien...
 
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICAGUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
GUÍA EVALUACIÓN DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE 2016-2017 EDUCACIÓN FÍSICA
 
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICAETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA
ETAPA 2 EXPEDIENTE DE EVIDENCIAS EDUCACIÓN FÍSICA
 
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundariaEjemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
Ejemplo de planeación didáctica argumentada secundaria
 
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017Proyecto   deporte escolar por la paz - 2017
Proyecto deporte escolar por la paz - 2017
 
Planeación de educación fisica
Planeación de educación fisicaPlaneación de educación fisica
Planeación de educación fisica
 
¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas! ¡Bienvenidos a bordo piratas!
¡Bienvenidos a bordo piratas!
 
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
Inicial 3 años, 2015. Material informativo - Colegio Santa María, Maristas. M...
 
Educación Física
Educación Física Educación Física
Educación Física
 
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIAPLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
PLANEACIONES EDUCACIÓN FÍSICA SEGUNDO DE SECUNDARIA
 
Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]Taller de juego-los_piratas[1]
Taller de juego-los_piratas[1]
 
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientesFomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
Fomentando los talentos en el aula fichero de actividades alumnos sobresalientes
 

Similar a Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)

Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...aranzazu vazquez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Glinis Gonzalez
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)manuelatenciagordon
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)keyza Escorcia Bolivar
 
planeacion preescolar Mayo
planeacion preescolar Mayoplaneacion preescolar Mayo
planeacion preescolar MayoAlf CM
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaYoangelle
 
Proyecto. campos nolasco elideth (1)
Proyecto. campos nolasco elideth (1)Proyecto. campos nolasco elideth (1)
Proyecto. campos nolasco elideth (1)Elideth Nolasco
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadMaria Vicente
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annloretv3b
 
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docxEditorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docxElaine502971
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaJocelyn Nuñez Aguilar
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"Hector Fco Hernandez
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadMaria Vicente
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II hugomedina36
 

Similar a Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias) (20)

Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
Taller: Generando ambientes para favorecer las capacidades y aptitudes sobres...
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
Proyecto de aula procesos pedagogicos (glinis yerines gonzalez julio)
 
planeacion preescolar Mayo
planeacion preescolar Mayoplaneacion preescolar Mayo
planeacion preescolar Mayo
 
Planeaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornadaPlaneaciones segunda jornada
Planeaciones segunda jornada
 
Proyecto. campos nolasco elideth (1)
Proyecto. campos nolasco elideth (1)Proyecto. campos nolasco elideth (1)
Proyecto. campos nolasco elideth (1)
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol annAcciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
Acciones del docente ruta del aprendizaje carol ann
 
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docxEditorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
Editorial-MD-Planeaciones-de-Preescolar-por-Proyectos.docx
 
TALLERPRACTICOGRUPO3
TALLERPRACTICOGRUPO3TALLERPRACTICOGRUPO3
TALLERPRACTICOGRUPO3
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación física
 
Ciclo tres
Ciclo tresCiclo tres
Ciclo tres
 
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"
PROYECTO DE INTERVENCIÓN: "convivir bien para vivir mejor"
 
Unidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistadUnidad didáctica la amistad
Unidad didáctica la amistad
 
Grupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICOGrupo 2TALLER PRACTICO
Grupo 2TALLER PRACTICO
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE II
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE II
 
Actividades en Valores
Actividades en ValoresActividades en Valores
Actividades en Valores
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Propuesta lúdica (con ritmo y alegria motica las clases mias)

  • 1. PROPUESTA LÚDICA CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS HORTENCIA LAVALLE Rodríguez JULIO MARTÍNEZ burgos LUCELLY RODRIGUEZ andrade 1
  • 2. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TITULO: CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA Después de haber realizado los debidos análisis a cerca de la situación de desmotivación de los estudiantes del grado cuarto C y entender que los procesos educativos deben orientarse a retos de participación y nuevas formas de enseñanza que beneficie a los estudiantes y al proceso mismo, por tal motivo la propuesta CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS, se presenta como una alternativa para propiciar ambientes que motiven a los estudiantes a responsabilizarse y cumplir con sus deberes académicos dentro y fuera del ambiente escolar, a través de la comunicación intersubjetiva de la comunicación afectiva y lúdica para construir en ellos una nueva actitud frente a las actividades escolares. Las actividades enmarcadas en esta propuesta son de tipo pedagógico, lúdico y recreativo. Estas actividades tienen objetivos claros y bien definidos que incentivan al niño y a la niña a cambiar de actitud y motivarse para cumplir y adquirir competencias de trabajo, responsabilidad, hábitos y motivación escolar a través de un orden lúdico orientado en forma grupal. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Los procesos de adquisición de conocimientos o nuevos saberes que deben enfrentar los estudiantes de hoy son bastante exigentes si se tiene en cuenta que cada vez existe más cosas que aprender, pero en el caso específico de los estudiantes del grado cuarto C, de la Institución Educativa San José, sede santa maría, se ha vuelto complejo por la falta de motivación escolar que ellos muestran, 2
  • 3. los procesos educativos encuentran obstáculos como ese, pero cuando la escuela orienta procesos innovadores y cargados de acción lúdica es posible minimizar las dificultades presentados en los procesos sobre todo cuando se trata de desmotivación. La propuesta CON RITMO Y ALEGRÍA MOTIVO LAS CLASES MÍAS se suscribe como una herramienta pedagógica generadora de alternativas de solución al desafío de nuevos paradigmas que aminoren la desmotivación escolar y propicien pautas para la culminación de un proceso de enseñanza más dinámico. La propuesta es pertinente debido a la necesidad que existe de generar espacios que motive a los estudiantes del grado cuarto C a estudiar con más entereza y responsabilidad. OBJETIVOS Objetivo General. Implementar estrategias lúdicas que desarrollen la motivación escolar en los estudiantes del grado cuarto “C” de la Institución Educativa San José, sede Santa María del municipio de Sahagún - Córdoba. Objetivos Específicos: Identificar el nivel de motivación de los estudiantes del grado cuarto “C” de la, Institución Educativa San José, sede Santa María del municipio de Sahagún- Córdoba. Determinar las estrategias lúdicas que pueden desarrollar la motivación escolar en los estudiantes del grado cuarto “C”, de acuerdo al nivel de desmotivación. Elaborar una propuesta de intervención que desarrolle la motivación escolar en los estudiantes del grado cuarto “C” de la, Institución Educativa San José, sede Santa María del municipio de Sahagún- Córdoba. 3
  • 4. Implementar la propuesta de estrategias lúdicas que desarrollen la motivación escolar en los estudiantes del grado cuarto “C” de la, Institución Educativa San José, sede Santa María del municipio de Sahagún- Córdoba. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES Esta propuesta se llevará a cabo de una manera sencilla y estimulante que ofrezca tareas interesantes como talleres, juegos, dramatizados, convivencias y otras que ayudaran a la integración grupal, a la adquisición de conceptos de responsabilidad y motivación dentro y fuera de la escuela. ACTIVIDAD #1 Nombre de la Actividad: “Desafíos” Objetivo: Despertar interés para desplegar sus actitudes y destrezas físicas y cognitivas. Contenido: Pruebas de Cooperación. Descripción: Los niños se llevan al campo donde previamente están diseñadas las pruebas de la siguiente manera: 1. Darle dos vueltas al campo y recoger unas piezas para armar un cubo, toman 3 piezas en cada vuelta, éstas colocadas en diferentes lugares. Las piezas son en plegados que deben encajar unas con otras hasta formar el cubo. 2. Llegar con las piezas al lugar indicado y armar el cubo. 3. Logrado lo anterior correrán hasta atravesar un túnel de aros. 4. Y al final encontrarán un rompecabezas de Tangram que al armar descubrirán en él mensajes motivantes como: “Si yo quiero, puedo”. 4
  • 5. Rompecabezas Los niños deben: 1. Formar los equipos según se indique. 2. Dar las instrucciones del desafío. 3. Hacer la prueba de muestra. 4. Entrar en competencia. 5. Evaluar la actividad. 6. Variar las actividades según el área o un tema específico. 7. Proponer otros mensajes que los motiven a hacer. Personas responsables: Docentes y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y Físicos (llantas, rompecabezas, aros, cuerdas.) Evaluación y Seguimiento: Para la evaluación se tendrá en cuenta las competencias que desarrolle el estudiante en comportamiento, cumplimiento de las normas, respeto, habilidad física y cognitiva, motivación. 5
  • 6. ACTIVIDAD #2 Nombre de la actividad: “Trencito de la Alegría”. Objetivo: Incentivar el interés por el estudio. Contenido: Alegría y Estudio. Descripción: 1. Un día en la semana o un día en el mes los niños inician un recorrido partiendo de una estación acordada al sonar el pito del tren, solo que cada vez que salgan irán a diferentes sitios o lugares de interés. 2. Iniciar con recorrido por el mismo colegio, para conocerlo o pasear en él, luego saldrán por los alrededores del colegio, y así se alejan en cada salida, visitando Bibliotecas, casa de la Cultura, entre otros lugares. 3. Cuando vayan en ese tren de la alegría a pie o en un trencito de verdad: Bailaran lo que deseen libremente, jugarán con palmas cantando: “En el tren iba una lora, ra,ra,ra”, entre otras canciones o expresiones. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y físicos (trencito de verdad) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa las competencias desarrolladas por el estudiante en comportamiento, motivación, orden, valores relacionados con la conservación. 6
  • 7. ACTIVIDAD #3 Nombre de la actividad: “A ritmo de Porro y Cumbia”. Objetivo: Vivenciar ritmos Folclóricos que estimulen una actitud mental alerta, ágil y abierta. Contenido: Expresión Corporal. Descripción: 1. Se dispone al grupo de niños y niñas frente a dos cajas y en diferentes extremos, dentro de éstas estarán los vestuarios de cada ritmo, por separado. 2. Cada niño escoge atuendos a su gusto de las cajas y se viste con ellos, quedando clasificados en dos grupos según el vestuario escogido. 3. Se les indaga si conocen a que ritmos pertenecen estos vestuarios, si los conocen, se les explica el ritmo de la música que le corresponde deben bailar según dicho vestuario. 4. Al sonar la música cada grupo debe ejecutar un paso coreográfico, el grupo contrario en posición estática observará hasta que cambie el ritmo musical y así continuar, en cada cambio agregarán un nuevo paso. 5. Darle tiempo para que hagan el pase planeado y así sucesivamente hasta haber logrado por lo mínimo 5 pasos entonces se les pide a cada grupo que los muestren todos los cinco pasos juntos como un pequeño montaje coreográfico montado jugando. Variación: Alternar la música en tiempo cortos para que sea un ratico más jocoso. Traerles vestuarios y ritmos cada vez más variados y de distintas regiones. 7
  • 8. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humano y físicos (sombreros, vestidos, zapatillas, grabadora, CD, velas.) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa las competencias desarrolladas por los estudiantes en afectividad, orden, comportamiento, que sean Cooperativos consigo mismo y con los demás. ACTIVIDAD #4. Nombre de la actividad: “Llegó el Correo”. Objetivo: Generar diálogos, reflexión y participación en el grupo. Contenido: El Diálogo. Descripción: 1. Dividir el grupo de estudiantes en dos grandes grupos usando un juego. 8
  • 9. 2. En una hoja de block cada participante escribirá una carta dirigida un compañerito del grupo contrario expresándole su deseo de qué quiere verlo hacer: cantar, declamar o haciendo cualquier tarea u otras cosas. 3. Lo mismo harán los niños del grupo opuesto. 4. Cada grupo debe elegir un cartero o mensajero que se encargará de recoger y entregar las cartas para lo que usara un buzón. 5. Los mensajeros entregaran una a una las cartas, alternándose los turnos y anunciando en voz alta “Llegó el correo para... (lee el nombre del niño o niña). 6. Quien reciba la carta debe leerla en voz alta y hacer lo que se le pide. El grupo aplaudirá cada participación. Variación: Se puede variar la actividad, pidiendo que ejecute el mismo remitente lo que escribió, después que el receptor la haya leído. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y físicos (papel, lápices, colores, sobres, caja) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes en colaboración, orden, creatividad, respeto, motivación. 9
  • 10. ACTIVIDAD #5 Nombre de la actividad: “Lluvia de Pimpones”. Objetivo: Tomar decisiones según su estado de ánimo. Contenido: Expresión anímica Descripción: 1. Los niños observarán tres cajas y detallarán estas características. a- Alegre – Animado = Caja de color Amarillo. b- Triste – Aburrido = Caja de color Gris. c- Enojado – Grosero = Caja de color Rojo. 2. Las cajas se colocan en un lugar determinado distantes entre sí, marcadas con las características dadas. 3. Se lanzarán pimpones con los tres colores indicados y los niños seleccionarán el pimpón con el que se identifica o se siente en estos momentos. 4. Jugaran con él y sus compañeros en forma libre, luego a la orden impartida lo llevan a la caja pero antes deben decir por qué escogió ese color, porque se siente alegre, triste o enojado. 5. Deciden cuál de los estados es mejor para el estudio. 6. Dibujar una carita con dicha expresión en una hoja de block en colores y escribir dentro de ella que se compromete hacer para mantener o para mejorar el estado en que se encuentra y que le permita ser mejor en el colegio. Exponerla en el salón de clases. 10
  • 11. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y Físicos (pimpones de diversos colores, cajas, papel, colores o marcadores) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes como expresión verbal, carisma, orden, respeto. ACTIVIDAD #6. Nombre de la actividad: “El personaje del día”. Objetivo: Experimentar cambios positivos a través de la actuación teatral Contenido: Actitud Positiva Descripción: 1. Previamente el maestro propondrá representar algunos personajes conocidos en el ambiente local, nacional o mundial que sean ejemplos a seguir. 2. El niño llegará a clases representando a su personaje escogido, con su vestuario apropiado, su forma de actuar, caminar, etc. 3. Saludará y actuará imitando al máximo a su personaje. Cambiará el tono de voz si es necesario. 4. Se Sentará en donde desee pero sin dejar de imitar. 5. Sentados en semicírculos irán pasando al centro uno a uno actuando y describiendo la vida de su personaje. 6. Muestra que ese personaje también juega, baila y cómo lo hace. 7. Explica por qué escogió ese personaje, destacando los esfuerzos y sacrificios que ha superado éste para ser quien es hoy día, dirá por qué se identifica con él, por qué quiso imitarlo. 11
  • 12. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humano y Físicos (maletines, balones, bolsos, implementos médicos, uniformes de diferente oficio o profesión, etc.) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa de los estudiantes competencias como la motivación, el respeto, la creatividad. ACTIVIDAD #7 Nombre de la actividad: “El Mechón de don Ramón” Objetivos: Desarrollar el oído musical en un ambiente distendido. Contenido: Atención. Descripción: 12
  • 13. En círculo cantarán el estribillo de la ronda: María está cocinando, Cocinando en el fogón. y Ramón que se le acerca, Se le acerca con un mechón. (Bis) Coro Corre María que ahí va Ramón, Ahí va Ramón con el mechón, María da vueltas por el fogón pá que no la coja el señor Ramón. Luego: 1. Formar un círculo y repetir cada oración de los estribillos varias veces. 2. Cantarla toda con el ritmo y desplazándose e imitando los gestos de los que hace María. 3. Fuera del círculo estará un compañero con un mechón en la mano, desplazándose lo contrario al giro del círculo. 4. Cuando se termine de cantar la primera parte (que se repite dos veces) éste señor Ramón se ubica detrás de alguien colocándole el mechón en el piso y esa persona sale corriendo en dirección opuesta al señor Ramón hasta llegar a su puesto. 5. Los compañeros sin girar tocan palmas cantando el último estribillo muy rápido. 6. Si llega quien es el señor Ramón primero, toma el puesto del que pierde y el que perdió el puesto toma el mechón y así sucesivamente. 13
  • 14. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y físicos (Mechón) Evaluación y Seguimiento: Se evalúa competencias en la creatividad, motivación, talento, orden, respeto y atención. ACTIVIDAD # 8 Nombre de la actividad: “La vaina ya se formó” Objetivo: Disfrutar de su cultura. Contenido: Participación. Descripción: 1. Se colocan en el centro varios instrumentos como:  Guachos  Llamador  Tambor  Gaitas  Gaitas macho u otros instrumentos según la cultura a disfrutar 2. Se enumeran y luego, en este caso se les da el nombre según el número. Ejemplo: Los 1 se les llama Catano. Los 2 se les llama Goyo. Los 3 se llaman Guardían. Los 4 se llaman Juan Lara. Los 5 se llaman Eliecer y Los 6 se llama José. 3. Se hace una ronda y se canta la canción por partes para que la mecanicen. 4. Cantaran, bailaran y actuaran según se vaya cantando. 5. Al decir todos los gaiteros de San Jacinto palmotean. 14
  • 15. 6. Cuando se mencionen los nombres, estos deben correr a los instrumentos que se indican. 7. Al decir La Vaina Ya Se Formó, ellos trataran de sonarlos, tocarlos y cantar como un grupo gaitero, el resto del grupo se alborotara bailando, aplaudiendo, guapirreando, girando alrededor. 8. Al decir Te lleva el diablo, Ciriaca, vuelven al puesto y repiten haciendo la ronda para nombrar a otros. Canción: “La vaina ya se formó” Gaiteros de San Jacinto (bis) Cantano que vocaliza El Goyo que toca el Guacho Guardián toca su tambó La vaina ya se formó. (Bis) Te lleva el diablo, Ciriaca (Repetir 5 veces) Gaiteros de San Jacinto (bis) Juan Lara toca su gaita Eliecer toca su macho José toca el llamadó La vaina ya se formó (bis). CORO Te lleva el diablo, Ciriaca (Repetir 5 veces) Lo repiten las veces que deseen cambiando los personajes y logrando que todos participen. Variación: Elaborar los instrumentos previamente con los niños y niñas. Personas responsables: Docente y Estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y físicos (instrumentos según la canción, cultura, tema de estudio o momento de motivación) 15
  • 16. Evaluación y seguimiento: Se evalúa las competencias de la creatividad, motivación, orden, aptitudes y respeto. ACTIVIDAD #9 Nombre de la actividad: “Los títeres enseñan” Objetivo: Motivar al trabajo escolar, a través de títeres. Contenido: Motivación, creatividad. Descripción: 1. En parejas o pequeños grupos preparan una obra de títeres, títeres elaborados previamente por ellos mismos, escogen personajes como el ejemplo dado por la profesora: Federico y la profesora. Se elabora un guión donde se muestra un Federico irresponsable que solo ha cambiado de actitud, por el trato y la forma como la maestra enseña. Federico: Uff… otro año, ya me aburre tanto ir al cole, imagino otra vez una profe con las mismas cosas de siempre. Profesora: ¡Buenos días! Amiguitos ¿Cómo están? (Cantando) Ellos responden cantando: ¡Muy bien! Este es un saludo de amistad. Responden ¡Qué bien! Haremos lo posible por hacernos más amigos, buenos días amiguitos ¿Cómo están? Responden: ¡Muy bien, qué bien! Requete bien! Federico: Esto me gusta, ¡qué saludo! – será que va a ser como escoba nueva, que siempre barre bien. Profesora: Vamos a organizar un álbum con todos los trabajos que realicemos. Federico: ¡Sí, yo quiero dibujar! Colorear, qué más vamos a hacer? Profesora: Muchas cosas, como jugar, correr, escribir, leer, pero todo en forma muy dinámica y divertida. Federico: ¿Podemos cantar? Profesora: Sí Federico, cantar, escribir canciones, aprender y escuchar otras; contar sus estrofas. Y con nuestros títeres también vamos a hacer todo lo anterior, incluso darnos los saludos. 16
  • 17. Federico: Qué bueno, ya veo que este año será muy interesante. Creo que ahora voy a trabajar de lo bueno. FIN. 2. Comentario de la obra de títeres, orientada por la profesora con preguntas como:  ¿Cuál fue la actitud de Federico al llegar a la escuela?  ¿Cómo lo recibió la profesora?  ¿Qué cambio manifestó Federico después de dialogar con la profesora?  ¿Cómo te gustaría que Federico se desempeñara en sus tareas y trabajos? Finalizar la socialización diciendo por ejemplo:  Ahora ustedes montaran una obra muy alegre con los títeres que lleve un mensaje positivo o de ánimo a sus compañeros y cada semana presentaremos una, mañana la presentara el grupo uno. Responsables: docentes y estudiantes Beneficiarios: Estudiantes Recursos: Humanos y físicos (títeres, teatrín real o improvisado) Evaluación: A través de estos talleres de títeres, los estudiantes experimentarán los cambios positivos que genera una buena dinámica haciéndose más competentes en el estudio. 17
  • 18. PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD OBJETIVO EJE EVALUACION Desafíos Despertar interés para Pruebas de Para la evaluación se tendrá en cuenta las competencias que desplegar sus actitudes y Cooperación desarrolle el estudiante en comportamiento, cumplimiento de las destrezas físicas y cognitivas. normas, respeto, habilidad física y cognitiva, motivación. Trencito de la Incentivar el interés por el Alegría y Estudio Se evalúa competencias desarrolladas por el estudiante en Alegría estudio. comportamiento, motivación, orden, valores relacionados con la conservación. A ritmo de Porro y Vivenciar ritmos Folclóricos Expresión Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes en Cumbia que estimulen una actitud Corporal afectividad, orden, comportamiento, que sean Cooperativos mental alerta, ágil y abierta. consigo mismo y con los demás. Llegó el Correo Generar diálogos, reflexión y Dialogo Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes en participación en el grupo. colaboración, orden, creatividad, respeto, motivación. Lluvia de Pimpones Tomar decisiones según su Expresión Se evalúa competencias desarrolladas por los estudiantes como estado de ánimo. Anímica expresión verbal, carisma, orden, respeto. El personaje del día Experimentar cambios Actitud Positiva Se evalúa de los estudiantes las competencias en motivación, el positivos a través de la respeto, la creatividad. actuación teatral El Mechón de don Desarrollar el oído musical en Atención Se evalúa competencias en la creatividad, motivación, talento, Ramón un ambiente distendido. orden, respeto y atención. La vaina ya se Disfrutar de su cultura. Participación Se evalúa las competencias de la creatividad, motivación, orden, formó aptitudes y respeto. Los títeres enseñan Motivar al trabajo escolar, a Motivación, A través de estos talleres de títeres, los estudiantes través de títeres. Creatividad experimentarán los cambios positivos que genera una buena dinámica haciéndose más competentes en el estudio. 18
  • 19. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los siguientes son aspectos concluyentes y relevantes a cerca de desarrollar actividades lúdicas con niños y niñas con problemas de motivación escolar. Las actividades lúdicas permiten innovar, crear y representar situaciones hipotéticas que experimentan y se transforman en realidades a partir de la lúdica. El juego lúdico se manifiesta como un instrumento de la evolución intelectual o del pensamiento, como instrumento de adaptación a la realidad natural y social. La lúdica favorece y estimula la creatividad Es indispensable para la socialización de los niños y niñas dentro y fuera de la escuela. Favorece la comunicación y genera reflexión Estimula la solución de problema, favorece el aprendizaje Desarrolla el pensamiento creativo, mejora el vocabulario Motiva a los estudiantes a seguir en los procesos de aprendizaje, produciendo o generando confianza. La lúdica fomenta el desarrollo psicosocial, la conformación de la personalidad, evidencia valores, se orienta hacia la adquisición de saberes. La Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento. 19
  • 20. 20