SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
1
Propuesta cargo de COORDINADOR
DE INNOVACION REGIONAL para el CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARIBIA,
Alejandra Mejía Vallejo
Médica Veterinaria
Especialista Gerencia de Marketing
Magister Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación
2
Septiembre
2021
Propuesta preparada por Alejandra Mejía Vallejo
Contenido
Con el fin de dar continuidad al proceso de selección para el cargo de COORDINADOR DE INNOVACION REGIONAL para el CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARIBIA, me
permito informarle que le fue programada la PRUEBA TÉCNICA, la cual consiste en responder las siguientes preguntas:
1. Cuál es el objetivo de los sistemas regionales de innovación, y mencione cuales son las cadenas priorizadas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
Agroindustrial - PECTIA del departamento del Magdalena y el Atlántico.
2. Mencione cuales son las principales problemáticas, retos y brechas de extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena y Atlántico.
3. Describa cuál sería su responsabilidad en el C.I Caribia y como se llevaría a cabo esta en el marco de lo dispuesto en el SNIA.
4. Plantee de manera clara y metodológica cuales serían los factores de éxito para que los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación de AGROSAVIA generen
conocimientos, tecnologías, servicios y productos tecnológicos, que contribuyan a generar cambios positivos en el bienestar de los productores agropecuarios, con
particular referencia a los productores del área de influencia del Centro de Investigación Ci Caribia (Departamento del Magdalena y Atlántico).
5. Plantear una estrategia de articulación del C.I. Caribia con el entorno regional en función del fortalecimiento de los sistemas regionales de innovación. Para esta última
pregunta realizar un escrito de máximo 1 hoja (en letra Arial, tamaño 10), donde se genere una descripción crítica sobre los retos, de tal manera que se Ilustre sus
reflexiones a través de algunos ejemplos concretos derivados de su experiencia laboral en procesos de innovación para el sector agropecuario.
1. Cuál es el objetivo de los sistemas regionales de innovación, y mencione cuales son las cadenas priorizadas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología
e Innovación Agroindustrial - PECTIA del departamento del Magdalena y el Atlántico
a. Objetivo de los sistemas regionales de Innovación:
Dentro del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA y la creación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria normas para su prestación.
3
Se considera el SNIA como quien: Habilita nuevas funciones, competencias y mecanismos para la articulación de entidades y organismos territoriales y
nacionales. Para lograr acciones:
i. Innovación, desarrollo Tecnológico
ii. Transferencia y gestión de conocimiento
iii. Extensión Agropecuaria
iv. Formación y capacitación en innovación Agropecuaria
Contiene planes estratégicos, Instrumentos de planificación y participación, plataformas de gestión, procedimientos para la implementación y mecanismos para la
financiación, seguimiento y evaluación. Para la generación de políticas, Estrategias, Programas, Proyectos, Metodologías, mecanismos para la financiación,
seguimiento y evaluación para la protección y divulgación de la innovación. En pro de mejorar
1. Productividad
2. Competitividad
3. Sostenibilidad para mejorar la calidad de vida a partir de la mejora en la competitividad sectorial
Estos sistemas están creados para alinearse con 10 objetivos asociados al SNIA
• Mejorar la competitividad, productividad a partir de la articulación de las políticas regionales de Cti
• Acciones de innovación, desarrollo tecnológico en pro del servicio Agro
• Articular de manera efectiva la innovación, el desarrollo tecnológico y el servicio de extensión para asegurar la oferta tecnológica
• Articular la investigación y el desarrollo tecnológica para generar acciones en pro de la formación y capacitación en el SNEA
• Articulación para la formación y capacitación en la i agro
• Gestión de conocimiento de los saberes ancestrales
• Promover redes de innovación y gestión de conocimiento a partir de los sistemas territoriales de innovación
• Fortalecer la formación de relevo I+D+i con base en el PECTIA
Y a partir de extensión agropecuaria, Proceso de acompañamiento; Para la gestión y el desarrollo de capacidades de productores que permitan su articulación con el
entorno y permitiendo el acceso a:
Conocimiento, La tecnología y productos o servicios asociados. Esto facilitaría El diagnóstico y la solución a problemas en los campos:
• Producción primaria
• Postcosecha
• Comercialización
• Intercambio de experiencias
• Construcción de capacidades
Por tanto, se debe generar acciones en torno a la innovación, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica, la gestión del KN, la formación, capacidades y extensión
para los procesos de innovación: para el mejoramiento de productividad, competitividad y sostenibilidad.
Para el Servicio público de extensión agropecuaria, el cual acompaña y gestiona el desarrollo de capacidades de los productores para acceder al conocimiento y la tecnología.
MAGDALENA
4
El plan de CTI El departamento priorizó 5 cadenas: mango, cítricos, carne bovina, cacao, pesca y acuicultura y cafés especiales. Sin embargo para el desarrollo territorial que
implica desarrollo económico, seguirá partiendo de las vocaciones del departamento, identificando oportunidades para el mercado nacional y especialmente internacional, a
partir de negocios con potencial competitivo, mayor valor agregado e innovación, en cadenas agropecuarias, agroindustriales, pesqueras y forestales (por ejemplo, palma de
aceite-grasas-biodiésel, pesca, acuicultura marina y continental, ganadería bovina de carne y leche, cacao-chocolate, reforestación protectora-productora, maderas artículos
de madera, principalmente) y de servicios (turismo, servicios a las empresas, logística del comercio), entre otros.
Dentro del Departamento del Magdalena se Identificaron algunos objetivos ccontemplados dentro de la Resolución 407 de 2018 del MADR. Dentro de los objetivos más
importantes dentro de este encuentro, se destacaron:
1. Identificar la situación problema que tienen los productores en términos de productividad, competitividad, asociatividad, acceso a fuentes de información, manejo de
recursos naturales y participación en la formulación de política pública.
2. Estructuración de las posibles soluciones y actividades que deben desarrollar dentro del PDEA para mejorar las situaciones problema identificadas.
3. Reconocer los métodos de extensión mediante los cuales se pueden materializar las actividades que dan respuesta o solución a las situaciones negativas identificadas.
4. Dar a conocer a los diferentes actores de la línea productiva, de manera didáctica, el alcance y objetivo que tiene la extensión agropecuaria, el PDEA y demás
lineamientos presentes en la ley 1876 y la Resolución 407 de 2017.
ATLÁNTICO
La Administración Departamental en su Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Atlántico para la Gente” al tenor de lo establecido en el Plan Nacional de desarrollo 2018-2022,
encuadra la atención del sector rural desde un enfoque de territorio y de construcción de paz que pretende su transformación estructural para bien de las comunidades rurales.
Las cadenas priorizadas: Yuca, Bovinos de Leche, Maíz Amarillo, Ahuyama, Bovino de carne, ajíes y Pimientos, Limón, plátano, Porcinos, maíz Tecnificado, Acuicultura,
Guayaba, mango, Melón, pesca. (https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf)
2. Mencione cuales son las principales problemáticas, retos y brechas de extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena y Atlántico.
Para iniciar, y según las estadísticas del CNA, el Caribe cuenta con 287.050 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), las cuales representan el 12,1% de las
Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) de Colombia. Así mismo, posee el 11,4% del área rural del país, con un total de 12,7 millones de has. De estas, el 26,9%
corresponde a bosques naturales (a nivel nacional los bosques naturales representan poco más del 55% del área rural dispersa censada), el 62% a área agropecuaria
y el 11,1% a áreas no agropecuarias o con otros usos. De los departamentos del Caribe colombiano, Bolívar es el que cuenta con la mayor área rural dispersa, con
cerca de 2,6 millones de has y casi el 2,3% del área rural dispersa nacional censada. Le siguen en su orden Córdoba y Cesar, con extensiones similares. Bolívar
también cuenta con el mayor porcentaje de bosques naturales de los departamentos de la región Caribe (se excluye San Andrés del análisis debido a las características
particulares de este territorio). Por su parte, Córdoba es el departamento que tiene la mayor proporción de área agropecuaria, con el 76,3% de su área rural dispersa
con respecto a los otros departamentos de la región.
5
El 62,3% de las UPA en el Caribe colombiano tienen un uso predominantemente pecuario, superior al 56,6% registrado en el nivel nacional. El 32,5% de las UPA tienen un
uso predominantemente agrícola, mientras que el 5,2% restante tiene un uso predominante de bosques naturales. A nivel departamental, el Atlántico resalta como el
territorio con la mayor proporción de UPA, con predominancia pecuaria en un 89,6%, seguido de La Guajira (70.8%). Con respecto a las UPAs con predominancia agrícola,
se destaca Bolívar con una proporción de 38.4%; así mismo, este departamento lidera las UPAs de bosques naturales (7.9%).
La actividad pecuaria en la región es destacada, pues esta cuenta con el 31,6% del inventario bovino del país y el 28,2% de la producción de leche (producción registrada
del día anterior a la entrevista del censo), destacándose Córdoba como el primer departamento productor de leche en la región (7,2% del nacional), así como, el de mayor
inventario bovino (9,1% del nacional), seguido de Cesar y Magdalena.
Los departamentos del Caribe son relativamente menos importantes en la avicultura, pues cuenta tan solo con el 7,9% del inventario avícola del país, resaltando el Atlántico
con el 4% del total nacional. Por último, la actividad acuícola en la región cuenta con el 16,1% de las UPAs del país dedicadas a esta actividad, así como con el 9,4% de las
UPAs con actividad pesquera, siendo Córdoba el departamento que se destaca a nivel regional.
La agricultura en la región cuenta con un millón 306 mil hectáreas sembradas, de las cuales, el 28,5% corresponde a cereales, el 25,8% a plátanos y tubérculos, el 23,4% a
cultivos agroindustriales, 12,4% a frutales y 10% a otro tipo de cultivos (legumbres, forestales, etc.). la producción de maíz blanco, maíz amarillo y arroz, especialmente en
los departamentos ya mencionados. Por el lado del cultivo de plátano y tubérculos, la región tiene el 17,6% del área sembrada, siendo Córdoba, Magdalena y Bolívar los
territorios que lideran la producción regional. Con respecto a éste último, la yuca es el principal cultivo, con 1,7 millones de toneladas cosechadas (2013), siendo Bolívar y
Magdalena los principales productores de la región (62%). El plátano, se constituye en el segundo producto que se cultiva en los departamentos de Córdoba y Cesar, que en
su conjunto representan el 66% de la producción regional y el 8% a nivel nacional.
Los cultivos frutales cuentan en la región con el 12,8% del área sembrada, con el banano de exportación como principal producto con cerca de medio millón de toneladas,
producidas principalmente en el Magdalena. Otras frutas importantes son los cítricos en Bolívar y la piña en Córdoba. Por otro lado, los cultivos agroindustriales tienen en la
región el 10,2% del área sembrada, destacándose la producción de aceite de palma, principalmente en Cesar y Magdalena; los cultivos de algodón en Córdoba y los de
caña panelera en el Cesar. En conjunto, los cultivos agroindustriales suman 479 mil toneladas de productos a nivel regional. Por último, en otro tipo de cultivos, se destaca
las hortalizas, verduras y legumbres, siendo La Guajira el mayor productor del Caribe colombiano.
6
Así mismo, la información del CNA revela sobre tenencia de maquinaria, lo que permite una aproximación al nivel tecnológico del sector agropecuario. Se encuentra que de
cada 100 productor agropecuario 16 tienen las maquinarias para tales actividades; mientras que el Caribe colombiano tan sólo 12 de cada 100 tiene equipos y maquinarias
dedicadas al proceso productivo. A nivel departamental, Cesar, Magdalena y Bolívar, registraron que de cada 100 UPAs, veintiséis, dieciséis y quince, respectivamente,
declararon utilizar maquinaria para desarrollar sus actividades, mostrando un nivel de tecnificación por encima del promedio nacional (caso de Cesar), y muy cercano al
promedio del país (caso de Magdalena y Bolívar). Lo que hace suponer que estos niveles de tecnificación están asociados al cultivo de la palma de aceite, banano, algodón
y algunos cereales.
Las brechas encontradas en capacitación financiera podrían dar cuenta de las diferencias en el acceso a crédito en ambos casos. A nivel nacional, un 10,7% de las UPAs
reportaron haber solicitado un crédito, y de estos, el 88,4% lo recibieron efectivamente. En el Caribe colombiano, por el contrario, tan sólo el 7,9% declaró haber solicitado
crédito y de estos, recibieron crédito el 76%.
En cuanto a las personas que trabajan de manera permanente en las UPAs del área rural de la región Caribe, el 42,5% pertenecía al hogar del productor, cifra inferior en
comparación con el registrado a nivel nacional (49,1%). A nivel de género, se observa que de cada 100 personas que laboran en el campo del Caribe colombiano, 20 son
mujeres, cifra muy cercana al promedio nacional (23 de cada 100). Destaca el departamento del Atlántico como aquel territorio con mayor participación de trabajadores que
no pertenecen al hogar del productor, donde de cada 100 trabajadores 75 fueron contratadas externamente al núcleo familiar Por su parte, La Guajira se destaca como el
departamento que más emplea mujeres en el campo en el Caribe, donde de cada 100 personas que trabajan en las UPAs 33 son mujeres.
https://www.uninorte.edu.co/web/deptoeconomia/home/-/blogs/el-agro-del-caribe-colombiano-con-potencialidad-y-mucho-por-hacer
a. ATLANTICO
• Lo vocación agrícola en el Atlántico está en riesgo. El creciente desinterés de los jóvenes en las dinámicas del campo ha creado una “falla” en la cadena
de producción, poniendo en riesgo la continuidad de este oficio en varios municipios del departamento.
• Las precarias condiciones del campo ha sido el principal motivo para que muchos jóvenes hayan tomado la decisión de dejar sus parcelas para irse a las
ciudades en busca de nuevas oportunidades.
• Esta situación se ha convertido en un signo de alerta para distintos gremios y entidades, teniendo en cuenta que la “carga de producción” en el campo
está recayendo sobre personas mayores sin que haya un revelo generacional.
• Ramiro Manjarrés, miembro de CitriAtlántico y otras entidades relacionadas con el ámbito agrícola, sostuvo que la problemática se ha empezado a notar
en los municipios debido a la decisión de los mismos padres.
• “Muchos padres no quieren que sus hijos sigan en el campo y por eso han decidido enviarlos hasta la ciudad para que se formen y puedan asentarse allá”,
aseguró Manjarrés en diálogo con EL HERALDO.
• El dirigente también comentó que esta situación ha permitido una “migración” del capital destinado a la agricultura y la ganadería a otros sectores de la
economía.
• “También estamos preocupados porque cerca del 90% de los campesinos en el departamento ya sobrepasan los 60 años, mientras que un grupo muy
reducido cuenta entre 45 y 60 años”, agregó Manjarrés.
• Mejorar la productividad, la calidad del producto y planificación de la oferta de la cadena de Yuca del dpto. del Atlántico.
• Mejorar la productividad, comercialización y asociatividad de la cadena láctea en el dpto. del Atlántico
7
• Apoyar el mejoramiento de la competitividad de la cadena a través del aumento de su productividad, la transformación del producto y la asociatividad para
la comercialización del producto transformado.
• Fortalecer la competitividad y productividad de la cadena de la Ahuyama a través del manejo de precio y calidad, recurso hídrico en lo relacionado a calidad
y cantidad, manejo plagas y enfermedades, producción y manejo de bioinsumos, manejo nutrición y recurso del suelo, manejo postcosecha, desarrollos
tecnológicos y otros
• Promover una ganadería competitiva con el uso eficiente de los recursos productivos, el aumento en la productividad por unidad de área, como mecanismo
para incrementar su competitividad; equitativa con la distribución de los ingresos entre los actores del gremio, el acceso a los servicios básicos y
mejoramiento general de las condiciones de vida; y sostenible y amigable con el medio ambiente, conservando el capital ambiental productivo para el
desarrollo sostenible de la ganadería del departamento.
• Desarrollar los factores de competitividad, de producción, comercialización y el fortalecimiento de tejido empresarial de la cadena del Ají en el Dpto.
• Apoyar desde el servicio de Extensión Agropecuaria la gestión para incrementar la productividad y competitividad de la cadena para el cambio técnico y
la generación de valor mediante soluciones enfocadas en las demandas, en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales, y la
promoción del desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales
• Fortalecer la cadena de plátano mediante el mejoramiento de su competitividad, sostenibilidad, reconocimiento en los mercados y que asegure el bienestar
de las familias platanicultoras del Dpto. del Atlántico
• Mejorar la productividad y la eficiencia en los sistemas de producción, mejorar el acceso a los mercados nacionales e internacionales, buscar la estabilidad
en el ingreso de los productores y el incremento de las inversiones.
• Aumentar la productividad y competitividad del maíz en el departamento del Atlántico de manera sustentable e incrementar la productividad de sistemas
tradicionales, sin que esto empeore el medio ambiente o las condiciones de vida de la población rural
• Generar capacidades para aumentar gradual, equilibrada y sosteniblemente la productividad, volumen de producción acuícola y márgenes de
comercialización, así como la calidad e inocuidad que demandan los mercados para estos productos.
• Apoyar desde el servicio de Extensión Agropecuaria la gestión para incrementar la productividad y competitividad de la cadena para el cambio técnico y
la generación de valor mediante soluciones enfocadas en las demandas, en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales, y la
promoción del desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales
• Apoyar desde la Extensión Agropecuaria el desarrollo integral de procesos productivos agroindustriales de mango que sean altamente competitivos al
interior del país y para el mercado internacional.
• Fomentar la competitividad de la cadena del Melón en términos de productividad, calidad e inocuidad, a través de la implementación de las buenas
prácticas agropecuarias, de los requerimientos sanitarios y fitosanitarios, y la organización de planes de mercadeo que impulsen el acceso a las nuevas
aperturas de mercados y al control en el establecimiento de precios, volúmenes y condiciones de oferta y demanda a partir del apoyo gremial de productores
y de las políticas y herramientas institucionales.
• Fortalecer la competitividad del sector pesquero a través del aprovechamiento sostenible de los recursos, la optimización del uso de las pesquerías, el
8
mantenimiento de la calidad del ambiente y de los ecosistemas que le dan soporte, buscando el mejoramiento de la rentabilidad de los actores de la
cadena y creando condiciones de equidad y seguridad alimentaria
• Cobertura incompleta en salud, alta incidencia de la pobreza, poca tecnificación; bajos niveles educativos, de acceso al crédito y de asistencia técnica,
entre otros aspectos. La apuesta por el campo no es solo fundamentalmente para la consolidación de la paz en Colombia, sino porque posibilitaría cerrar
brechas históricas de desigualdad entre campo y ciudad, y entre regiones, al tiempo que contribuiría a la seguridad alimentaria de la población nacional.
https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf
RETOS ATLANTICO
• El Plan de Extensión Agropecuaria del Departamento del Atlántico se convierte en un instrumento de planeación que orientará todas las acciones que el gobierno
departamental y los municipios emprendan para lograr la innovación y el desarrollo agropecuario, direccionará 6 las condiciones y acciones estratégicas y operativas
que la ley establece para la prestación del servicio público con cobertura departamental.
• Deficiencias en la presentación del servicio mencionado con anterioridad, y a su vez, la baja productividad, competitividad y sostenibilidad de los pequeños y medianos
productores 7 agropecuarios y rurales del departamento del Atlántico, en los diferentes aspectos del enfoque de extensión 1 en el período 2020-2023, teniendo como
principales causas directas los ineficientes sistemas productivos y de baja escala, un débil desarrollo de habilidades de participación, autogestión y empoderamiento
para la solución a sus necesidades, deterioro ambiental con pérdida de calidad de vida y capacidad productiva de los recursos hídricos y del suelo.
• a Extensión Agropecuaria, con un enfoque de cadenas agroalimentarias, es una forma adecuada para el incremento de la competitividad de las comunidades rurales,
manteniendo el concepto de creación de capital social. Una mayor participación de estos programas de Extensión Agropecuaria en las cadenas agroalimentarias y en
las cadenas de bienestar atrás mencionadas, será una contribución significativa para el impulso de los procesos de desarrollo rural del Departamento. En tal sentido
la introducción del enfoque por cadenas agroalimentarias en los distintos programas del desarrollo económico es un objetivo de su política agropecuaria y rural.
• Con el interés de ampliar los mercados tanto nacionales como internacionales, los temas de la protección sanitaria, inocuidad de alimentos y la calidad de los productos
y servicios, toman tanta importancia como los incrementos en los rendimientos, especialmente cuando está cada vez más claro que la responsabilidad de proporcionar
alimentos higiénicos empieza en las fincas y se comparte con los demás actores de las cadenas alimentarias y que dicha calidad e inocuidad se torna en un elemento
fundamental para la conversión de los productos agrícolas y pecuarios en valor económico y monetario. Por tal razón, desde el punto de vista del desarrollo rural, el
servicio de Extensión Agropecuaria coloca en primer grado de importancia, tanto la adopción de buenas prácticas de producción, transformación y de sistemas de
aseguramiento de la calidad, como el análisis de riesgos y control de puntos críticos, pues la aplicación de estos sistemas hoy día es requisito obligatorio para
determinados productos y mercados.
• Con igual importancia, la Extensión Agropecuaria se concentra en la aplicación correcta y equitativa de estrategias comerciales para los productores y las
organizaciones, la generación de procesos de transformación de los productos primarios en nuevos valores comerciales y, sobre todo, en la generación de servicios
ambientales tales como la fijación de carbono, la conservación del agua, la biodiversidad y el paisaje.
En consideración a todo lo anterior, el departamento, a través de la estrategia de desarrollo rural y la prestación del servicio de Extensión Agropecuaria, en su obligación
de atender problemáticas como el alto porcentaje de informalidad en predios rurales con destino agropecuario, el aumento de las brechas sociales y económicas entre
subregiones (especialmente en la población rural), el limitado acceso al recurso hídrico superficial y subterráneo para la producción agropecuaria, la desactualización,
desarticulación e insuficiente información requerida para hacer planes y tomar decisiones en el sector agropecuario, y la baja inversión pública en dicho sector, con la
formulación del Plan de Extensión Agropecuaria se propone contar con un instrumento de planificación y gestión del sector rural agropecuario en el departamento, que
fortalezca la toma de decisiones para contribuir en la mejora continua de las condiciones de vida de las comunidades que ocupan y usan las tierras principalmente para
actividades agropecuarias en el Atlántico.
Teniendo en cuenta que con el Servicio Público de extensión agropecuaria se busca mejorar la transferencia y apropiación del conocimiento en los encadenamientos
productivos agropecuarios del Departamento de Atlántico, disminuyendo la brecha existente en las líneas productivas priorizadas, dada la baja prestación del servicio de
9
asistencia técnica y/o extensión agropecuaria en el departamento; lo que se pretende hacer efectivo por medio del presente PDEA.
PDEA-Atlántico(Árbol de problema: 3,1 pagina 63 https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf)
MAGDALENA
La identificación de las problemáticas del departamento se realizó con base en los cinco (5) aspectos de la Ley 1876, establecidos en el Artículo 25 de la misma éstos son:
• Desarrollo de las capacidades humanas integrales mediante la generación y mejora de las habilidades, destrezas, talentos, valores y principios de los productores
agropecuarios, para ejecutar apropiadamente las gestiones y labores que demande su actividad productiva, entre otras, actividades técnico-productivas y/o de
adecuación y transformación de la producción primaria, administrativas, financieras y crediticias, informáticas, de mercadeo y de comercialización; así como para la
convivencia y el desarrollo rural pacífico.
• Desarrollo de las capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la asociatividad, que permita la organización de los productores para gestionar colectivamente
y de manera eficiente las entradas (insumos y factores productivos) y salidas (alimentos, materias primas y productos con valor agregado) de sus sistemas de
producción. Así mismo, la promoción del desarrollo empresarial, de las organizaciones de segundo piso, y la conformación de redes de productores, mujeres y jóvenes
rurales, entre otras.
• Acceso y aprovechamiento efectivo de la información de apoyo, adopción o adaptación de tecnologías y productos tecnológicos, apropiación social del conocimiento,
y solución de problemáticas, principalmente a través de la innovación abierta o colaborativa, la investigación participativa y el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación.
• Gestión sostenible de los recursos naturales, de modo que los productores hagan uso eficiente de los recursos, suelo, agua, biodiversidad, etc., e integren prácticas
orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático.
• Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en espacios para la retroalimentación de la política pública sectorial, además del empoderamiento
para auto gestionar la solución de sus necesidades. Como resultado de los talleres y mesas de trabajo para la formulación del presente Plan, se identificó el problema
central de la extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena, el cual es el siguiente: “Insuficiente acompañamiento integral y sin evaluación de resultados
que dificulta el fortalecimiento de las capacidades socio-empresariales y competitivas de los productores agropecuarios”
• La cobertura en la prestación del antiguo servicio de asistencia técnica (actualmente, extensión agropecuaria) a los pequeños y medianos productores en el
Departamento del Magdalena es muy baja, lo cual queda evidenciado en los resultados del Censo Nacional Agropecuiario (2014), donde sólo el 9,5 % de los
productores agropecuarios censados residentes en la zona rural dispersa manifestaron haber recibido este servicio. En relación con la temática, los productores UPA
del área rural dispersa censada, en mayor proporción reciben asistencia en temas de Buenas Prácticas Agrícolas, Prácticas de Manejo Ambiental y Comercialización.
El árbol de Problema (https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Magdalena.pdf), Pagina 45.
RETOS
Estos se identifican bajo los criterios establecidos y de calificación de los aspectos del enfoque de extensión agropecuaria establecidos en la ley 1876 de 2017 (MADR, 2019).
se desarrolló un análisis de brechas que se ajustara a los lineamientos para la formulación de los PDEA, establecidos en la resolución 407 de 2018 del Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural. En este, se requiere que los problemas puedan ser “leídos en términos de los aspectos de la Ley 1876 de 2017 y ubicados en la tipología que, en función
de la gradualidad, requiere la ley para la prestación de servicio de extensión agropecuaria”.
10
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena: es bajo; con excepción del aspecto 5 (desarrollo de habilidades para la participación, y
empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades), donde su nivel es medio. Esto se debe, principalmente a factores asociados con sistemas
productivos de subsistencia y/o tradicionales, donde el agricultor no se tiene una línea productiva principal bien definida y donde el productor tiene actividades
productivas secundarias de forma temporal o no especializada, que eventualmente le generan flujo de caja. en cuanto al manejo de pastos y forrajes para alimentación
donde, en su mayoría, se manejan pasturas y forrajes tradicionales no mejorados, sin rotación, sin riego; además, no tiene bancos, ni esquemas de conservación de
forrajes. En cuanto al desarrollo de líneas de producción para la venta de material genético en los predios, fue posible encontrar que, cerca del 63% de la muestra
poseen animales con cruzamientos diversificados sin selección genética específica y usan material sin registro, ni selección genética.
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 1 del enfoque de extensión agropecuaria: la calificación de los productores
del Departamento del Magdalena, respecto al aspecto 2 del enfoque de la extensión agropecuaria (desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento
a la asociatividad) fue posible determinar que sus capacidades y destrezas para organizarse y gestionar colectivamente sus sistemas de producción, sus habilidades
para el desarrollo empresarial, el emprendimiento, se encuentran en un nivel medio, de acuerdo con la clasificación expuesta en un principio.
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 2 del enfoque de extensión agropecuaria: Este resultado permite deducir que
los productores se encuentran, en una gran proporción, vinculados a tipos de organizaciones locales y/o regionales (las cuales, en su mayoría, no se encuentran
formalizadas) pero con una escasa participación en las actividades colectivas que se generan al interior de la misma; Los productores no realizan alianzas comerciales
para mejorar sus ingresos, sino que comercializan de manera tradicional (ofrece el producto y lo vende al mejor comprador sin un acuerdo formal de comercialización).
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 3 del enfoque de extensión agropecuaria: Es Bajo, esto permite determinar
que una cantidad significativa de productores del departamento de Magdalena, tiene un acceso limitado a fuentes de información relacionadas con su sistema
productivos, donde los datos con los que cuenta son suministrados por sus vecinos o por cartillas con diagramación animada y, en ocasiones posee información
técnica escrita básica. Adicionalmente, no tiene acceso a las TIC o lo tiene de manera regular, a través de los “Punto Vive Digital”; determinando que algunos de ellos,
no conocen su funcionalidad y beneficios, y tienen un acceso nulo o esporádico a equipos de cómputo o tabletas (propios o de terceros). En el mismo orden, tiene
deficiencias en sus habilidades y competencias para el uso de herramientas informáticas y casi nunca las utiliza para la toma de decisiones de su sistema productivo.
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 4 del enfoque de extensión agropecuaria: (gestión sostenible de los recursos
naturales), evidenciables en la figura 29, se pudo establecer que los productores agropecuarios del departamento de Magdalena demuestran un deficiente conocimiento
sobre proceso de planificación de sus sistemas productivos, que los lleven al desarrollo de actividades de conservación de la biodiversidad, el medio ambiente y el
recurso hídrico.
• Esto permite entrever, comportamientos asociados al uso de fertilizantes en sus cultivos, conforme a la experiencia propia o tradición, por calendario o por referencia
de otros productores, pero no basado en análisis de suelos ni en recomendaciones técnicas.
• Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 5 del enfoque de extensión agropecuaria. (desarrollo de habilidades para la
participación, y empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades); en el cual se presenta un nivel de clasificación medio. Esto implica que el
productor posee conocimientos sobre instancias y mecanismos de participación, conoce entre una y tres herramientas para la participación ciudadana (derecho de
petición, queja, denuncia, acción de tutela, acción popular, acción de cumplimiento) promoviéndolas en su espacio comunitario. Así mismo, conoce los mecanismos
de control político y social, participando de manera eventual en los mismos y recibiendo al menos una (1) capacitación en los últimos 10 años.
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Magdalena.pdf
3. Describa cuál sería su responsabilidad en el C.I Caribia y como se llevaría a cabo esta en el marco de lo dispuesto en el SNIA
Desde el SNIA se habilitan funciones, competencias y mecanismos para la articulación de entidades y organismos territoriales y nacionales, las cuales permiten lograr
acciones en torno a:
1. Innovación, desarrollo Tecnológico
2. Transferencia y gestión de conocimiento
3. Extensión Agropecuaria
4. Formación y capacitación en innovación Agropecuaria.
11
Todo basado en los subsistemas como : Los planes estratégicos, Instrumentos de planificación y participación, plataformas de gestión, procedimientos para la
implementación y mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación. La generación de políticas, Estrategias, Programas, Proyectos, Metodologías,
mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación para la protección y divulgación de la innovación
Desde la Extensión Agropecuaria: Acompañar a la población para Para la gestión y el desarrollo de capacidades de productores que permitan su articulación con el
entorno y permitiendo el acceso a:
• Conocimiento,
• La tecnología
• Productos o servicios asociados
• Facilitando El diagnóstico y la solución a problemas en los campos: Desde
• la Producción primaria
• Postcosecha
• Comercialización
• Intercambio de experiencias
• Construcción de capacidades
Con el apoyo y alineación de:
Y el uso de herramientas tecnológicas q ue permitan Personalizar procesos según requerimientos de la organización para la trazabilidad completa, que permita
capturar datos, organizarlos, analizarlos, generando información y conocimiento para potencializar las decisiones. Y con Soporte en el SNEA en procesos como:
12
1. Soporte e implementación de servicios.
2. Proveer Herramientas e Instrumentos para mejorar las acciones y capacidades
3. Generar mecanismos que apoyen el seguimiento y control
Y desde las funciones de MADR:
1. Clasificar usuarios desde las actividades productivas para el acceso a los subsidios.
2. Apoyado en el ADR,
• Gestionar y actualizar la información de los productores
• Registrar los usuarios
• Son quienes habilitan las entidades para la prestación de los servicios agropecuarios- EPSAGROS-EPSEAS, verificar los requisitos de los mismos.
• Evaluar la prestación del SEA basados en los indicadores y criterios definidos por el Consejo Superior
3. DNP: seguimiento y generar reportes de los prestadores de SEA al Consejo del SNIA.
4. Informar y facilitar la articulación de los servicios de extensión agropecuaria, los cuales apoyados en DNP, COLCIENCIAS, CORPOICA: son los encargados de
Coordinar, apoyar, soportar, promover, y mejorar capacidades por medio de instrumentos y herramientas QUE PERMITAN LA EJECUACIÓN DEL SERVICIO
5. Sistematizar las experiencias para su replicación como buenas prácticas para consolidar el SEA por quien los presta, lo cual está determinado en el PDEA.
PERMITIENDO ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PROMOVER PROCESOS DE INNOVACIÓN ABIERTA:
Que permitan
13
CON SOPORTE
Y así: Lograr proporcionar lineamientos para el diseño de PEDEA a partir de la recopilación de información y el seguimiento de resultados y evaluación de impactos
*PNATI: Plan nacional de asistencia técnica Integrada
14
Así mismo lograr establecer un contacto directo con las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria., cuyo objetivo principal es promover el desarrollo
de los Sistemas Territoriales de Innovación, con lo cual se pueden establecer relaciones y articulaciones con actores locales en torno a los sistemas territoriales de
innovación para la generación, acumulación, difusión, aplicación y apropiación de conocimientos y tecnologías del sector agropecuario en su territorio. E Impulsar la
creación de Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación Agropecuarios (PCTIA), en concordancia con el artículo 12 de la Ley 1753 de 2015, como mecanismo
para promover la gestión de conocimiento, la transferencia y escalamiento de la tecnología, y el establecimiento de vínculos de colaboración entre los diversos actores
del SNIA, en beneficio de la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario. Así como lo estable la Ley 1876.
Al mismo tiempo vincular desde la prestación del servicio público de extensión a los municipios y distritos, donde se deberá intervenir para armonizar sus iniciativas
en esta materia, con las de otros municipios y/o el departamento al que pertenece, a fin de consolidar las acciones en un único plan denominado Plan Departamental
de Extensión Agropecuaria. Este servicio deberá ser prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) habilitadas para
ello. Sin perjuicio de que dichas EPSEA sean entidades u organizaciones de diversa naturaleza. Enfocado en El Plan Departamental de Extensión Agropecuaria
(PDEA) es el instrumento de planificación cuatrienal en el cual cada departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás actores del SNIA, definirá
los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria en su área de influencia y los elementos referentes para cada
Departamento.
Cumpliendo al mismo tiempo con indicadores y elementos que permitan hacer el seguimiento y evaluación debido desde El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
- MADR y la Agencia de Desarrollo Rural, bajo las directrices acordadas con el DNP, en coordinación con las Secretarías de Agricultura Departamental o quien haga
sus veces, realizarán el seguimiento a la prestación del servicio de extensión agropecuaria, y remitirán un reporte semestral a los miembros del Consejo Superior del
SNIA.
La Agencia de Desarrollo Rural realizará al menos una (1) vez al año verificación sobre la permanencia de los requisitos de habilitación de las Epsea habilitadas. Y
de acuerdo con los instrumentos e indicadores recomendados por el Consejo Superior del SNIA para el efecto, para lo cual establecerá los criterios y la periodicidad
de la evaluación. La participación de los usuarios del servicio en la evaluación será una condición necesaria en el diseño metodológico que se aplique.
Todo tomado de la Ley 1876 de 2017.
15
4. Plantee de manera clara y metodológica cuales serían los factores de éxito para que los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación de AGROSAVIA
generen conocimientos, tecnologías, servicios y productos tecnológicos, que contribuyan a generar cambios positivos en el bienestar de los productores
agropecuarios, con particular referencia a los productores del área de influencia del Centro de Investigación Ci Caribia (Departamento del Magdalena y
Atlántico).
• Fortalecer la institucionalidad del desarrollo agrícola y pecuario del Caribe colombiano, considerando las potencialidades de los territorios en materia de
productos y capacidades técnicas de las unidades productivas agropecuarias.
• Reestablecer las condiciones de seguridad para los pequeños y medianos propietarios y sus activos, mediante un programa de asistencia jurídica.
• Fortalecer a las UMATAS a través de la creación de una agencia regional que integre las necesidades del mercado de bienes agrícolas y pecuarios con la
capacidad productiva de los departamentos del Caribe colombiana.
• Fortalecer la capacidad productiva de las UPAs a través de bancos de maquinarias agrícolas que permita mejorar la productividad a los medianos y
pequeños productores. Esta inversión tiene como propósito tecnificar el campo, de modo que aumente el rendimiento de los cultivos por hectárea, su
calidad.
• Estructurar un programa de asistencia técnica con pertinencia local, que incorpore aspectos productivos, comerciales, financieros y ambientales, de modo
que aumente la competitividad del sector y permita prepararse para las condiciones del mercado y cambios climáticos.
• Generar un programa de eslabonamiento productivo entre productores agrícola y pecuarios —aprovechando la especialización de cada uno— con el objeto
de disminuir las fluctuaciones que genera el cambio climático en los precios y cantidades de los bienes agrícolas y pecuarios.
• Dotar de infraestructura de riego a los territorios que puedan generar productos agrícolas con potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales
de Colombia con otros países.
• Establecer un programa diferenciado de acceso a créditos flexibles para la actividad productiva agropecuaria y orientación en el uso de los mismos.
• Promover el desarrollo de una agroindustria diversificada, con eslabones de la cadena productiva altamente interconectados, a partir de la agregación de
valor, donde la inversión en investigación, innovación y desarrollo promueva nuevos productos agroindustriales.
• Establecer un programa de formalización laboral y atracción de personal cualificado, que genere ideas y favorezca la innovación agroindustrial,
particularmente con formación en biotecnología e ingeniería de alimentos. Ingeniería Oceanográfica, Ciencias del mar y afines para el desarrollo de la
Acuicultura local, con visión Internacional a partir de la actividad portuaria.
• Mejorar las condiciones de bienestar de los productores campesinos, dándoles mayor acceso a educación pertinente de calidad, salud con servicios
extendidos y servicios públicos domiciliarios de forma permanente.
16
5. Plantear una estrategia de articulación del C.I. Caribia con el entorno regional en función del fortalecimiento de los sistemas regionales de innovación.
.
3.1.2.Diagnóstico y reconocimiento local: un diagnóstico real de la zona en el cual se reconozcan los productores, tipos de cultivos, producción y técnicas asociadas,
calidad de los suelos, niveles de productividad, encadenamientos actuales, nivel tecnológico, plantas transformadoras, certificaciones, gestión administrativa y
porque no, identificar niveles de innovación locales que permitan proyectar todo el proceso productivo de una mejor manera. Esto incluye algún tipo de
investigación exploratoria que permita recolectar información por medio de entrevistas con expertos y análisis de datos secundarios existentes.
Dentro de esta se deben alinear con las entidades locales, regionales y nacionales asociadas al SNIA. Identificar los logros y fracasos que hasta ahora se hayan
tenido, para darle continuidad o sacarlos del panorama si es preciso.
Reconocer los trabajos de la zona directamente de la entidad y aliados que permita identificar niveles reales de acceso a los servicios y productores capacitados
en diferentes áreas y los beneficios dados por las alianzas y como diseñar o apalancar espacios similares a los de CUEE- Comité Universidad-Empresa-Estado
Logrando acercar la investigación aplicada a la realidad regional y proyectar desarrollo económico desde una óptica Empresarial, con desarrollos universitarios
que permitan vincular porque no, talento calificado en el desarrollo de nuevos productos, servicios a partir de recursos locales.
Logrando involucrar los productores y sus descendentes en el desarrollo del campo de forma innovadora cautivando y mitigando la fuga a la ciudad de estos
generación de productores que no ven oportunidades en la siembra, cultivo, transformación, comercialización de los productos generados.
Al integrarse con las Instituciones vinculadas al SNIA, se logra llevar nuevos saberes a las unidades agropecuarias en generar de forma eficiente y rentable,
buscando la integración de factores productivos y competitivos, desde los colegios rurales, proyectos universitarios, empresas e instituciones centralizadas y
Etapas
3.2.1.Diagnóstico y
reconocimiento
local-Regional
3.2. 2.Analisis del
entorno y Retos-
BAsado en los
Arbol problema
descritos por cada
Departamento
3.2.3.Enfocar esfuerzos
en alinear proyectos
locales con los aliados
desde el MADR y cada
actor local
3.2.4.
Socialización y
difusión
constante de
proyectos en las
cadenas
priorizadas e
involucrar a los
actores
17
descentralizadas al igual que el SENA y sus aliados que permitan proyectar mano de obra cualificada para el territorio y sus apuestas locales, enfocado en los
retos planteados por cadena y región.
Dentro de este diagnóstico que se plantea es importante resaltar y proyectar la Innovación en Productos/Servicios, Mercadeo, Procesos y a nivel Organizacional,
al igual que la transferencia tecnológica como ejes para el aumento de la productividad y el mejor manejo de cultivos y explotaciones agropecuarias, lo cual
puede propiciar la proyección de nuevas ofertas en productos con valor agregado que solo puede obtenerse al generar acciones que conlleven a la apropiación
de tecnologías para un aumento en la eficiencia de procesos productivos, como parte de los objetivos trazados en el PDEA de cada Departamento.
Se deben destacar los procesos formativos que ya se vienen desarrollando en la región, los cuales desde el aprendizaje experiencial permiten el fortalecimiento
de las cadenas productivas, la apropiación de prácticas industriales, tecnologías y conocimientos para el procesamiento y la transformación de productos. Al
combinar estas capacidades desarrolladas con la oportunidad que se identifica en torno a la vocación exportadora que se identificó en las experiencias
socializadas y los acuerdos comerciales. Todas ellas deben seguir siendo acompañados de capacitaciones en torno a las buenas prácticas agrícolas-BPA- BPA
y como se describe en el SNIA de la mano del SENA, el tema de buenas prácticas de manufactura e incluso la Global GAP y todo lo referente al FAIRTRADE,
para aumentar las posibilidades de ampliación de mercados para la oferta local. Todo esto puede ser llevado a una plataformas tecnológicas con características
tales como: la captura, procesamiento y análisis de la información con el fin de traer las TIC´s a la región por medio de estos proyectos, lo cual está suscrito
desde la política de innovación agropecuaria SNIA y el capital relacional para conseguirlo, el cual al ser aplicado permitirá identificar la georreferenciación de
cada productor con toda la información que se pueda obtener desde el diagnóstico a establecer con la información secundaria que ya se tiene y la proyección
de la que se quiere obtener para robustecer como parte de los objetivos asociados a este proyecto ya que al tener información clara y precisa, se puede ampliar
la base de conocimiento de tus usuarios y colaboradores, con esto se puede visualizar las diferentes variables en forma de tablas, cuadros e incluso mapas de
calor para identificar oportunidades reales y proyecciones más asertivas desde la información generada en tiempo real; ya que al contar con la información
digitalizada y estructurada se evitan reprocesos y se optimiza el tiempo. Al mismo tiempo se pueden ajustar los formularios para los procesos de certificación
para hacer el proceso en cada visita de registro que se quiera hacer.
Visualización de la App que se puede acceder para la implementación de esta primera etapa de Diagnóstico. Los resultados generados servirían al ser analizados
y transformados en información de valor que permitan hacer proyecciones globales desde la producción, la oportunidad de comercialización, trazar las rutas
cortas de comercialización e incluso ajustar con los puntos locales de mercados que pueden ser utilizados y hasta validados, los cuales permitan lograr generar
estrategias de mercadeo, investigación e innovación de forma mucho más asertivas en torno a la realidad visualizada en esta plataforma de forma dinámica y
personalizada.
3.1.3 Identificar productores: Según la FAO “La caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir
tanto estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas; ya que, por definición, agrupan a los hogares agropecuarios con
características y limitaciones similares.” (Dixon, Gulliver and Gibbon, 2001). En esta línea muchos de los estudios generados a lo largo de la
región y del país, carecen de instrumentos que permitan recoger datos del desempeño productivo asociado a los productores y que al tenerlos
facilitarían los procesos a partir de los cuales se pueden optimizar la toma de decisiones y mejorar las recomendaciones, planificar nuevas áreas
de siembra, programación de cultivos o la logística para atender a los agricultores de acuerdo con su ubicación, área, cultivo, entre otros. Por tanto,
uno de los puntos de partida es lograr establecer un diagnóstico general que abarque elementos sociales, económicos, ambientales y productivos.
Adicional identificar quienes poseen registro exportador y certificaciones o procesos encaminados a temas de buenas prácticas agrícolas, en estos
se ha tenido desde Agrosavia y el acompañamiento de entidades asociadas (universidades, centros de desarrollo y similares) quienes participan
como asistentes en los factores económicos, tecnológicos y de exportación y diversas capacitaciones en estos temas. Con base en la tecnología
descrita en el punto anterior que hace referencia a la Plataforma COLECTIVA, por medio de la cual se logrará identificar la ubicación geográfica de
los productores asociados y toda sus caracterización actual, donde se puede llegar a identificar los tipos de productores, tipos de cultivos,
producción, técnicas asociadas, tipo de suelo y calidad nivel de productividad, nivel tecnológico, certificaciones, nivel de alfabetismo, nivel de
innovación, identificación de referentes locales, La información local actual puede usarse y complementarse con el trabajo a desarrollar durante el
tiempo que se requiera.
Será importante unir esfuerzos en las líneas de acción, ya que todas contribuyen al cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto para el desarrollo de estas
acciones: Fortalecimiento Gremial y Empresarial, Productividad y Calidad de productos locales, Innovación y desarrollo de nuevos productos, Desarrollo de mercados y Canales
de comercialización y Fortalecimiento del Talento Humano. Todas estas líneas tienen acciones y avances que pueden sumar a la entidad. de la misma forma las oportunidades
18
a trabajar pueden sumar a la iniciativa Clúster; desde los proyectos, perfiles y las Oportunidades o drivers identificadas Estos incluso pueden tener avanzado algo de los
productos de origen que permitirá hacer el proceso más fluido, por la experiencia en otros si se identifica dicha oportunidad real. Alineado a las agendas locales de Innovación.
Todo esto hace parte de mis conocimientos y experiencias en el sector agropecuario e incluso de gobierno donde la innovación es parte vital en los negocios de hoy
no solo por la generación de nuevos productos sino también por la facilidad de entregar conocimientos y promover proyectos bajo metodologías ágiles y herramientas
colaborativas adaptables al entorno agro en todo nivel.

Más contenido relacionado

Similar a Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf

Avances y logros PRLs
Avances y logros PRLsAvances y logros PRLs
Avances y logros PRLsintalechero
 
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-20073. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007edgarbolara
 
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023vallejo131
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxALexisRuiz339731
 
Resumen proyectos sgr rc
Resumen proyectos sgr   rcResumen proyectos sgr   rc
Resumen proyectos sgr rcHugo Argañaraz
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesFAO
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)FAO
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesFAO
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación clusterEVM
 
Presentación Plan Viabilidad Cluster Agroalimentario
Presentación Plan Viabilidad Cluster AgroalimentarioPresentación Plan Viabilidad Cluster Agroalimentario
Presentación Plan Viabilidad Cluster AgroalimentarioRicardo Tavio
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación clusterEVM
 
Corp biotec resumen srib-enero2011 (2)[1]
Corp biotec   resumen srib-enero2011 (2)[1]Corp biotec   resumen srib-enero2011 (2)[1]
Corp biotec resumen srib-enero2011 (2)[1]frutastropicales1
 
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del PiscoCarazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del PiscoFOMINDEL
 
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaS1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaDaniela Álvarez Keller
 
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...FIAB
 
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINESPLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINESJosé Vitelio Pineda Monge
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaNicolas Hurtado T.·.
 

Similar a Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf (20)

Avances y logros PRLs
Avances y logros PRLsAvances y logros PRLs
Avances y logros PRLs
 
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-20073. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
3. palma conpes-presnt- villavo-agost-05-2007
 
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023
Presentación SIDE V 11 DIC (1) colombia2023
 
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docxFase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
Fase 4 Colaborativo_320026_12 v2.docx
 
Resumen proyectos sgr rc
Resumen proyectos sgr   rcResumen proyectos sgr   rc
Resumen proyectos sgr rc
 
Marco de Políticas Regionales
Marco de Políticas RegionalesMarco de Políticas Regionales
Marco de Políticas Regionales
 
Adaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio ClimaticoAdaptacion Cambio Climatico
Adaptacion Cambio Climatico
 
Plan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindioPlan desarrollo quindio
Plan desarrollo quindio
 
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
Pérdidas en Agrocadenas costarricenses (Laura Brenes Peralta)
 
Costa rica. laura brenes
Costa rica. laura brenesCosta rica. laura brenes
Costa rica. laura brenes
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
 
Presentación Plan Viabilidad Cluster Agroalimentario
Presentación Plan Viabilidad Cluster AgroalimentarioPresentación Plan Viabilidad Cluster Agroalimentario
Presentación Plan Viabilidad Cluster Agroalimentario
 
Presentación cluster
Presentación clusterPresentación cluster
Presentación cluster
 
Corp biotec resumen srib-enero2011 (2)[1]
Corp biotec   resumen srib-enero2011 (2)[1]Corp biotec   resumen srib-enero2011 (2)[1]
Corp biotec resumen srib-enero2011 (2)[1]
 
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del PiscoCarazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
Carazo, I. - Marcas colectivas el caso del Pisco
 
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en GuatemalaS1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
S1.pm3 Estrategia Nacional de Cacao en Guatemala
 
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...
20140401 estrategia inteligente para las regiones y su conexión con el pdr ca...
 
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINESPLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
PLAN ESTRATEGICO PLANTAS AROMATICAS MEDICINALES Y AFINES
 
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en AcuiculturaCurso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
Curso de Buenas Practicas y Sanidad en Acuicultura
 

Último

TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODACarmeloPrez1
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..JoseRamirez247144
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxDanielFerreiraDuran1
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfJaquelinRamos6
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosk7v476sp7t
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxwilliamzaveltab
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfdanilojaviersantiago
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassJhonnyvalenssYupanqu
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxedwinrojas836235
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxMatiasGodoy33
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHilldanilojaviersantiago
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxCONSTRUCTORAEINVERSI3
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónjesuscub33
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxKevinHeredia14
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosmadaloga01
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfPriscilaBermello
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHkarlinda198328
 

Último (20)

TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODATEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
TEMA N° 3.2 DISENO DE ESTRATEGIA y ANALISIS FODA
 
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
Trabajo de Sifilisn…………………………………………………..
 
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptxPresentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
Presentación La mujer en la Esperanza AC.pptx
 
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdfDELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
DELITOS CONTRA LA GESTION PUBLICA PPT.pdf
 
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursosmodelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
modelo de flujo maximo unidad 4 en modelos de optimización de recursos
 
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docxPLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
PLAN LECTOR JOSÉ MARÍA ARGUEDAS (1).docx
 
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdfPlan General de Contabilidad Y PYMES pdf
Plan General de Contabilidad Y PYMES pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
exportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hassexportacion y comercializacion de palta hass
exportacion y comercializacion de palta hass
 
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docxModelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
Modelo de convenio de pago con morosos del condominio (GENÉRICO).docx
 
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptxAUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
AUDITORIAS en enfermeria hospitalaria .pptx
 
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHillContabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
Contabilidad universitaria Septima edición de MCGrawsHill
 
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptxEfectos del cambio climatico en huanuco.pptx
Efectos del cambio climatico en huanuco.pptx
 
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarizaciónISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
ISO 45001-2018.pdf norma internacional para la estandarización
 
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptxTIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
TIPOS DE PLANES administracion una perspectiva global - KOONTZ.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
Presentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financierosPresentación de la empresa polar, estados financieros
Presentación de la empresa polar, estados financieros
 
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdfWalmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
Walmectratoresagricolas Trator NH TM7040.pdf
 
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdfinformacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
informacion-finanTFHHETHAETHciera-2022.pdf
 
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETHMARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
MARKETING SENSORIAL CONTENIDO, KARLA JANETH
 

Propuesta Metodologíca para Dir de innovación _Magdalena y Atlantico.pdf

  • 1. 1 Propuesta cargo de COORDINADOR DE INNOVACION REGIONAL para el CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARIBIA, Alejandra Mejía Vallejo Médica Veterinaria Especialista Gerencia de Marketing Magister Gestión de Ciencia Tecnología e Innovación
  • 2. 2 Septiembre 2021 Propuesta preparada por Alejandra Mejía Vallejo Contenido Con el fin de dar continuidad al proceso de selección para el cargo de COORDINADOR DE INNOVACION REGIONAL para el CENTRO DE INVESTIGACIÓN CARIBIA, me permito informarle que le fue programada la PRUEBA TÉCNICA, la cual consiste en responder las siguientes preguntas: 1. Cuál es el objetivo de los sistemas regionales de innovación, y mencione cuales son las cadenas priorizadas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial - PECTIA del departamento del Magdalena y el Atlántico. 2. Mencione cuales son las principales problemáticas, retos y brechas de extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena y Atlántico. 3. Describa cuál sería su responsabilidad en el C.I Caribia y como se llevaría a cabo esta en el marco de lo dispuesto en el SNIA. 4. Plantee de manera clara y metodológica cuales serían los factores de éxito para que los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación de AGROSAVIA generen conocimientos, tecnologías, servicios y productos tecnológicos, que contribuyan a generar cambios positivos en el bienestar de los productores agropecuarios, con particular referencia a los productores del área de influencia del Centro de Investigación Ci Caribia (Departamento del Magdalena y Atlántico). 5. Plantear una estrategia de articulación del C.I. Caribia con el entorno regional en función del fortalecimiento de los sistemas regionales de innovación. Para esta última pregunta realizar un escrito de máximo 1 hoja (en letra Arial, tamaño 10), donde se genere una descripción crítica sobre los retos, de tal manera que se Ilustre sus reflexiones a través de algunos ejemplos concretos derivados de su experiencia laboral en procesos de innovación para el sector agropecuario. 1. Cuál es el objetivo de los sistemas regionales de innovación, y mencione cuales son las cadenas priorizadas en el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial - PECTIA del departamento del Magdalena y el Atlántico a. Objetivo de los sistemas regionales de Innovación: Dentro del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria SNIA y la creación del Servicio Público de Extensión Agropecuaria normas para su prestación.
  • 3. 3 Se considera el SNIA como quien: Habilita nuevas funciones, competencias y mecanismos para la articulación de entidades y organismos territoriales y nacionales. Para lograr acciones: i. Innovación, desarrollo Tecnológico ii. Transferencia y gestión de conocimiento iii. Extensión Agropecuaria iv. Formación y capacitación en innovación Agropecuaria Contiene planes estratégicos, Instrumentos de planificación y participación, plataformas de gestión, procedimientos para la implementación y mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación. Para la generación de políticas, Estrategias, Programas, Proyectos, Metodologías, mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación para la protección y divulgación de la innovación. En pro de mejorar 1. Productividad 2. Competitividad 3. Sostenibilidad para mejorar la calidad de vida a partir de la mejora en la competitividad sectorial Estos sistemas están creados para alinearse con 10 objetivos asociados al SNIA • Mejorar la competitividad, productividad a partir de la articulación de las políticas regionales de Cti • Acciones de innovación, desarrollo tecnológico en pro del servicio Agro • Articular de manera efectiva la innovación, el desarrollo tecnológico y el servicio de extensión para asegurar la oferta tecnológica • Articular la investigación y el desarrollo tecnológica para generar acciones en pro de la formación y capacitación en el SNEA • Articulación para la formación y capacitación en la i agro • Gestión de conocimiento de los saberes ancestrales • Promover redes de innovación y gestión de conocimiento a partir de los sistemas territoriales de innovación • Fortalecer la formación de relevo I+D+i con base en el PECTIA Y a partir de extensión agropecuaria, Proceso de acompañamiento; Para la gestión y el desarrollo de capacidades de productores que permitan su articulación con el entorno y permitiendo el acceso a: Conocimiento, La tecnología y productos o servicios asociados. Esto facilitaría El diagnóstico y la solución a problemas en los campos: • Producción primaria • Postcosecha • Comercialización • Intercambio de experiencias • Construcción de capacidades Por tanto, se debe generar acciones en torno a la innovación, el desarrollo tecnológico, la transferencia tecnológica, la gestión del KN, la formación, capacidades y extensión para los procesos de innovación: para el mejoramiento de productividad, competitividad y sostenibilidad. Para el Servicio público de extensión agropecuaria, el cual acompaña y gestiona el desarrollo de capacidades de los productores para acceder al conocimiento y la tecnología. MAGDALENA
  • 4. 4 El plan de CTI El departamento priorizó 5 cadenas: mango, cítricos, carne bovina, cacao, pesca y acuicultura y cafés especiales. Sin embargo para el desarrollo territorial que implica desarrollo económico, seguirá partiendo de las vocaciones del departamento, identificando oportunidades para el mercado nacional y especialmente internacional, a partir de negocios con potencial competitivo, mayor valor agregado e innovación, en cadenas agropecuarias, agroindustriales, pesqueras y forestales (por ejemplo, palma de aceite-grasas-biodiésel, pesca, acuicultura marina y continental, ganadería bovina de carne y leche, cacao-chocolate, reforestación protectora-productora, maderas artículos de madera, principalmente) y de servicios (turismo, servicios a las empresas, logística del comercio), entre otros. Dentro del Departamento del Magdalena se Identificaron algunos objetivos ccontemplados dentro de la Resolución 407 de 2018 del MADR. Dentro de los objetivos más importantes dentro de este encuentro, se destacaron: 1. Identificar la situación problema que tienen los productores en términos de productividad, competitividad, asociatividad, acceso a fuentes de información, manejo de recursos naturales y participación en la formulación de política pública. 2. Estructuración de las posibles soluciones y actividades que deben desarrollar dentro del PDEA para mejorar las situaciones problema identificadas. 3. Reconocer los métodos de extensión mediante los cuales se pueden materializar las actividades que dan respuesta o solución a las situaciones negativas identificadas. 4. Dar a conocer a los diferentes actores de la línea productiva, de manera didáctica, el alcance y objetivo que tiene la extensión agropecuaria, el PDEA y demás lineamientos presentes en la ley 1876 y la Resolución 407 de 2017. ATLÁNTICO La Administración Departamental en su Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Atlántico para la Gente” al tenor de lo establecido en el Plan Nacional de desarrollo 2018-2022, encuadra la atención del sector rural desde un enfoque de territorio y de construcción de paz que pretende su transformación estructural para bien de las comunidades rurales. Las cadenas priorizadas: Yuca, Bovinos de Leche, Maíz Amarillo, Ahuyama, Bovino de carne, ajíes y Pimientos, Limón, plátano, Porcinos, maíz Tecnificado, Acuicultura, Guayaba, mango, Melón, pesca. (https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf) 2. Mencione cuales son las principales problemáticas, retos y brechas de extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena y Atlántico. Para iniciar, y según las estadísticas del CNA, el Caribe cuenta con 287.050 Unidades de Producción Agropecuaria (UPA), las cuales representan el 12,1% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) de Colombia. Así mismo, posee el 11,4% del área rural del país, con un total de 12,7 millones de has. De estas, el 26,9% corresponde a bosques naturales (a nivel nacional los bosques naturales representan poco más del 55% del área rural dispersa censada), el 62% a área agropecuaria y el 11,1% a áreas no agropecuarias o con otros usos. De los departamentos del Caribe colombiano, Bolívar es el que cuenta con la mayor área rural dispersa, con cerca de 2,6 millones de has y casi el 2,3% del área rural dispersa nacional censada. Le siguen en su orden Córdoba y Cesar, con extensiones similares. Bolívar también cuenta con el mayor porcentaje de bosques naturales de los departamentos de la región Caribe (se excluye San Andrés del análisis debido a las características particulares de este territorio). Por su parte, Córdoba es el departamento que tiene la mayor proporción de área agropecuaria, con el 76,3% de su área rural dispersa con respecto a los otros departamentos de la región.
  • 5. 5 El 62,3% de las UPA en el Caribe colombiano tienen un uso predominantemente pecuario, superior al 56,6% registrado en el nivel nacional. El 32,5% de las UPA tienen un uso predominantemente agrícola, mientras que el 5,2% restante tiene un uso predominante de bosques naturales. A nivel departamental, el Atlántico resalta como el territorio con la mayor proporción de UPA, con predominancia pecuaria en un 89,6%, seguido de La Guajira (70.8%). Con respecto a las UPAs con predominancia agrícola, se destaca Bolívar con una proporción de 38.4%; así mismo, este departamento lidera las UPAs de bosques naturales (7.9%). La actividad pecuaria en la región es destacada, pues esta cuenta con el 31,6% del inventario bovino del país y el 28,2% de la producción de leche (producción registrada del día anterior a la entrevista del censo), destacándose Córdoba como el primer departamento productor de leche en la región (7,2% del nacional), así como, el de mayor inventario bovino (9,1% del nacional), seguido de Cesar y Magdalena. Los departamentos del Caribe son relativamente menos importantes en la avicultura, pues cuenta tan solo con el 7,9% del inventario avícola del país, resaltando el Atlántico con el 4% del total nacional. Por último, la actividad acuícola en la región cuenta con el 16,1% de las UPAs del país dedicadas a esta actividad, así como con el 9,4% de las UPAs con actividad pesquera, siendo Córdoba el departamento que se destaca a nivel regional. La agricultura en la región cuenta con un millón 306 mil hectáreas sembradas, de las cuales, el 28,5% corresponde a cereales, el 25,8% a plátanos y tubérculos, el 23,4% a cultivos agroindustriales, 12,4% a frutales y 10% a otro tipo de cultivos (legumbres, forestales, etc.). la producción de maíz blanco, maíz amarillo y arroz, especialmente en los departamentos ya mencionados. Por el lado del cultivo de plátano y tubérculos, la región tiene el 17,6% del área sembrada, siendo Córdoba, Magdalena y Bolívar los territorios que lideran la producción regional. Con respecto a éste último, la yuca es el principal cultivo, con 1,7 millones de toneladas cosechadas (2013), siendo Bolívar y Magdalena los principales productores de la región (62%). El plátano, se constituye en el segundo producto que se cultiva en los departamentos de Córdoba y Cesar, que en su conjunto representan el 66% de la producción regional y el 8% a nivel nacional. Los cultivos frutales cuentan en la región con el 12,8% del área sembrada, con el banano de exportación como principal producto con cerca de medio millón de toneladas, producidas principalmente en el Magdalena. Otras frutas importantes son los cítricos en Bolívar y la piña en Córdoba. Por otro lado, los cultivos agroindustriales tienen en la región el 10,2% del área sembrada, destacándose la producción de aceite de palma, principalmente en Cesar y Magdalena; los cultivos de algodón en Córdoba y los de caña panelera en el Cesar. En conjunto, los cultivos agroindustriales suman 479 mil toneladas de productos a nivel regional. Por último, en otro tipo de cultivos, se destaca las hortalizas, verduras y legumbres, siendo La Guajira el mayor productor del Caribe colombiano.
  • 6. 6 Así mismo, la información del CNA revela sobre tenencia de maquinaria, lo que permite una aproximación al nivel tecnológico del sector agropecuario. Se encuentra que de cada 100 productor agropecuario 16 tienen las maquinarias para tales actividades; mientras que el Caribe colombiano tan sólo 12 de cada 100 tiene equipos y maquinarias dedicadas al proceso productivo. A nivel departamental, Cesar, Magdalena y Bolívar, registraron que de cada 100 UPAs, veintiséis, dieciséis y quince, respectivamente, declararon utilizar maquinaria para desarrollar sus actividades, mostrando un nivel de tecnificación por encima del promedio nacional (caso de Cesar), y muy cercano al promedio del país (caso de Magdalena y Bolívar). Lo que hace suponer que estos niveles de tecnificación están asociados al cultivo de la palma de aceite, banano, algodón y algunos cereales. Las brechas encontradas en capacitación financiera podrían dar cuenta de las diferencias en el acceso a crédito en ambos casos. A nivel nacional, un 10,7% de las UPAs reportaron haber solicitado un crédito, y de estos, el 88,4% lo recibieron efectivamente. En el Caribe colombiano, por el contrario, tan sólo el 7,9% declaró haber solicitado crédito y de estos, recibieron crédito el 76%. En cuanto a las personas que trabajan de manera permanente en las UPAs del área rural de la región Caribe, el 42,5% pertenecía al hogar del productor, cifra inferior en comparación con el registrado a nivel nacional (49,1%). A nivel de género, se observa que de cada 100 personas que laboran en el campo del Caribe colombiano, 20 son mujeres, cifra muy cercana al promedio nacional (23 de cada 100). Destaca el departamento del Atlántico como aquel territorio con mayor participación de trabajadores que no pertenecen al hogar del productor, donde de cada 100 trabajadores 75 fueron contratadas externamente al núcleo familiar Por su parte, La Guajira se destaca como el departamento que más emplea mujeres en el campo en el Caribe, donde de cada 100 personas que trabajan en las UPAs 33 son mujeres. https://www.uninorte.edu.co/web/deptoeconomia/home/-/blogs/el-agro-del-caribe-colombiano-con-potencialidad-y-mucho-por-hacer a. ATLANTICO • Lo vocación agrícola en el Atlántico está en riesgo. El creciente desinterés de los jóvenes en las dinámicas del campo ha creado una “falla” en la cadena de producción, poniendo en riesgo la continuidad de este oficio en varios municipios del departamento. • Las precarias condiciones del campo ha sido el principal motivo para que muchos jóvenes hayan tomado la decisión de dejar sus parcelas para irse a las ciudades en busca de nuevas oportunidades. • Esta situación se ha convertido en un signo de alerta para distintos gremios y entidades, teniendo en cuenta que la “carga de producción” en el campo está recayendo sobre personas mayores sin que haya un revelo generacional. • Ramiro Manjarrés, miembro de CitriAtlántico y otras entidades relacionadas con el ámbito agrícola, sostuvo que la problemática se ha empezado a notar en los municipios debido a la decisión de los mismos padres. • “Muchos padres no quieren que sus hijos sigan en el campo y por eso han decidido enviarlos hasta la ciudad para que se formen y puedan asentarse allá”, aseguró Manjarrés en diálogo con EL HERALDO. • El dirigente también comentó que esta situación ha permitido una “migración” del capital destinado a la agricultura y la ganadería a otros sectores de la economía. • “También estamos preocupados porque cerca del 90% de los campesinos en el departamento ya sobrepasan los 60 años, mientras que un grupo muy reducido cuenta entre 45 y 60 años”, agregó Manjarrés. • Mejorar la productividad, la calidad del producto y planificación de la oferta de la cadena de Yuca del dpto. del Atlántico. • Mejorar la productividad, comercialización y asociatividad de la cadena láctea en el dpto. del Atlántico
  • 7. 7 • Apoyar el mejoramiento de la competitividad de la cadena a través del aumento de su productividad, la transformación del producto y la asociatividad para la comercialización del producto transformado. • Fortalecer la competitividad y productividad de la cadena de la Ahuyama a través del manejo de precio y calidad, recurso hídrico en lo relacionado a calidad y cantidad, manejo plagas y enfermedades, producción y manejo de bioinsumos, manejo nutrición y recurso del suelo, manejo postcosecha, desarrollos tecnológicos y otros • Promover una ganadería competitiva con el uso eficiente de los recursos productivos, el aumento en la productividad por unidad de área, como mecanismo para incrementar su competitividad; equitativa con la distribución de los ingresos entre los actores del gremio, el acceso a los servicios básicos y mejoramiento general de las condiciones de vida; y sostenible y amigable con el medio ambiente, conservando el capital ambiental productivo para el desarrollo sostenible de la ganadería del departamento. • Desarrollar los factores de competitividad, de producción, comercialización y el fortalecimiento de tejido empresarial de la cadena del Ají en el Dpto. • Apoyar desde el servicio de Extensión Agropecuaria la gestión para incrementar la productividad y competitividad de la cadena para el cambio técnico y la generación de valor mediante soluciones enfocadas en las demandas, en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales, y la promoción del desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales • Fortalecer la cadena de plátano mediante el mejoramiento de su competitividad, sostenibilidad, reconocimiento en los mercados y que asegure el bienestar de las familias platanicultoras del Dpto. del Atlántico • Mejorar la productividad y la eficiencia en los sistemas de producción, mejorar el acceso a los mercados nacionales e internacionales, buscar la estabilidad en el ingreso de los productores y el incremento de las inversiones. • Aumentar la productividad y competitividad del maíz en el departamento del Atlántico de manera sustentable e incrementar la productividad de sistemas tradicionales, sin que esto empeore el medio ambiente o las condiciones de vida de la población rural • Generar capacidades para aumentar gradual, equilibrada y sosteniblemente la productividad, volumen de producción acuícola y márgenes de comercialización, así como la calidad e inocuidad que demandan los mercados para estos productos. • Apoyar desde el servicio de Extensión Agropecuaria la gestión para incrementar la productividad y competitividad de la cadena para el cambio técnico y la generación de valor mediante soluciones enfocadas en las demandas, en la calidad e inocuidad de los productos agropecuarios y agroindustriales, y la promoción del desarrollo de sistemas productivos ambientalmente sostenibles para la conservación y el manejo adecuado de los recursos naturales • Apoyar desde la Extensión Agropecuaria el desarrollo integral de procesos productivos agroindustriales de mango que sean altamente competitivos al interior del país y para el mercado internacional. • Fomentar la competitividad de la cadena del Melón en términos de productividad, calidad e inocuidad, a través de la implementación de las buenas prácticas agropecuarias, de los requerimientos sanitarios y fitosanitarios, y la organización de planes de mercadeo que impulsen el acceso a las nuevas aperturas de mercados y al control en el establecimiento de precios, volúmenes y condiciones de oferta y demanda a partir del apoyo gremial de productores y de las políticas y herramientas institucionales. • Fortalecer la competitividad del sector pesquero a través del aprovechamiento sostenible de los recursos, la optimización del uso de las pesquerías, el
  • 8. 8 mantenimiento de la calidad del ambiente y de los ecosistemas que le dan soporte, buscando el mejoramiento de la rentabilidad de los actores de la cadena y creando condiciones de equidad y seguridad alimentaria • Cobertura incompleta en salud, alta incidencia de la pobreza, poca tecnificación; bajos niveles educativos, de acceso al crédito y de asistencia técnica, entre otros aspectos. La apuesta por el campo no es solo fundamentalmente para la consolidación de la paz en Colombia, sino porque posibilitaría cerrar brechas históricas de desigualdad entre campo y ciudad, y entre regiones, al tiempo que contribuiría a la seguridad alimentaria de la población nacional. https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf RETOS ATLANTICO • El Plan de Extensión Agropecuaria del Departamento del Atlántico se convierte en un instrumento de planeación que orientará todas las acciones que el gobierno departamental y los municipios emprendan para lograr la innovación y el desarrollo agropecuario, direccionará 6 las condiciones y acciones estratégicas y operativas que la ley establece para la prestación del servicio público con cobertura departamental. • Deficiencias en la presentación del servicio mencionado con anterioridad, y a su vez, la baja productividad, competitividad y sostenibilidad de los pequeños y medianos productores 7 agropecuarios y rurales del departamento del Atlántico, en los diferentes aspectos del enfoque de extensión 1 en el período 2020-2023, teniendo como principales causas directas los ineficientes sistemas productivos y de baja escala, un débil desarrollo de habilidades de participación, autogestión y empoderamiento para la solución a sus necesidades, deterioro ambiental con pérdida de calidad de vida y capacidad productiva de los recursos hídricos y del suelo. • a Extensión Agropecuaria, con un enfoque de cadenas agroalimentarias, es una forma adecuada para el incremento de la competitividad de las comunidades rurales, manteniendo el concepto de creación de capital social. Una mayor participación de estos programas de Extensión Agropecuaria en las cadenas agroalimentarias y en las cadenas de bienestar atrás mencionadas, será una contribución significativa para el impulso de los procesos de desarrollo rural del Departamento. En tal sentido la introducción del enfoque por cadenas agroalimentarias en los distintos programas del desarrollo económico es un objetivo de su política agropecuaria y rural. • Con el interés de ampliar los mercados tanto nacionales como internacionales, los temas de la protección sanitaria, inocuidad de alimentos y la calidad de los productos y servicios, toman tanta importancia como los incrementos en los rendimientos, especialmente cuando está cada vez más claro que la responsabilidad de proporcionar alimentos higiénicos empieza en las fincas y se comparte con los demás actores de las cadenas alimentarias y que dicha calidad e inocuidad se torna en un elemento fundamental para la conversión de los productos agrícolas y pecuarios en valor económico y monetario. Por tal razón, desde el punto de vista del desarrollo rural, el servicio de Extensión Agropecuaria coloca en primer grado de importancia, tanto la adopción de buenas prácticas de producción, transformación y de sistemas de aseguramiento de la calidad, como el análisis de riesgos y control de puntos críticos, pues la aplicación de estos sistemas hoy día es requisito obligatorio para determinados productos y mercados. • Con igual importancia, la Extensión Agropecuaria se concentra en la aplicación correcta y equitativa de estrategias comerciales para los productores y las organizaciones, la generación de procesos de transformación de los productos primarios en nuevos valores comerciales y, sobre todo, en la generación de servicios ambientales tales como la fijación de carbono, la conservación del agua, la biodiversidad y el paisaje. En consideración a todo lo anterior, el departamento, a través de la estrategia de desarrollo rural y la prestación del servicio de Extensión Agropecuaria, en su obligación de atender problemáticas como el alto porcentaje de informalidad en predios rurales con destino agropecuario, el aumento de las brechas sociales y económicas entre subregiones (especialmente en la población rural), el limitado acceso al recurso hídrico superficial y subterráneo para la producción agropecuaria, la desactualización, desarticulación e insuficiente información requerida para hacer planes y tomar decisiones en el sector agropecuario, y la baja inversión pública en dicho sector, con la formulación del Plan de Extensión Agropecuaria se propone contar con un instrumento de planificación y gestión del sector rural agropecuario en el departamento, que fortalezca la toma de decisiones para contribuir en la mejora continua de las condiciones de vida de las comunidades que ocupan y usan las tierras principalmente para actividades agropecuarias en el Atlántico. Teniendo en cuenta que con el Servicio Público de extensión agropecuaria se busca mejorar la transferencia y apropiación del conocimiento en los encadenamientos productivos agropecuarios del Departamento de Atlántico, disminuyendo la brecha existente en las líneas productivas priorizadas, dada la baja prestación del servicio de
  • 9. 9 asistencia técnica y/o extensión agropecuaria en el departamento; lo que se pretende hacer efectivo por medio del presente PDEA. PDEA-Atlántico(Árbol de problema: 3,1 pagina 63 https://www.atlantico.gov.co/images/stories/gacetas/2020/PDEA_Atlantico_2020.pdf) MAGDALENA La identificación de las problemáticas del departamento se realizó con base en los cinco (5) aspectos de la Ley 1876, establecidos en el Artículo 25 de la misma éstos son: • Desarrollo de las capacidades humanas integrales mediante la generación y mejora de las habilidades, destrezas, talentos, valores y principios de los productores agropecuarios, para ejecutar apropiadamente las gestiones y labores que demande su actividad productiva, entre otras, actividades técnico-productivas y/o de adecuación y transformación de la producción primaria, administrativas, financieras y crediticias, informáticas, de mercadeo y de comercialización; así como para la convivencia y el desarrollo rural pacífico. • Desarrollo de las capacidades sociales integrales y el fortalecimiento de la asociatividad, que permita la organización de los productores para gestionar colectivamente y de manera eficiente las entradas (insumos y factores productivos) y salidas (alimentos, materias primas y productos con valor agregado) de sus sistemas de producción. Así mismo, la promoción del desarrollo empresarial, de las organizaciones de segundo piso, y la conformación de redes de productores, mujeres y jóvenes rurales, entre otras. • Acceso y aprovechamiento efectivo de la información de apoyo, adopción o adaptación de tecnologías y productos tecnológicos, apropiación social del conocimiento, y solución de problemáticas, principalmente a través de la innovación abierta o colaborativa, la investigación participativa y el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. • Gestión sostenible de los recursos naturales, de modo que los productores hagan uso eficiente de los recursos, suelo, agua, biodiversidad, etc., e integren prácticas orientadas a la mitigación y adaptación al cambio climático. • Desarrollo de habilidades para la participación de los productores en espacios para la retroalimentación de la política pública sectorial, además del empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades. Como resultado de los talleres y mesas de trabajo para la formulación del presente Plan, se identificó el problema central de la extensión agropecuaria en el departamento del Magdalena, el cual es el siguiente: “Insuficiente acompañamiento integral y sin evaluación de resultados que dificulta el fortalecimiento de las capacidades socio-empresariales y competitivas de los productores agropecuarios” • La cobertura en la prestación del antiguo servicio de asistencia técnica (actualmente, extensión agropecuaria) a los pequeños y medianos productores en el Departamento del Magdalena es muy baja, lo cual queda evidenciado en los resultados del Censo Nacional Agropecuiario (2014), donde sólo el 9,5 % de los productores agropecuarios censados residentes en la zona rural dispersa manifestaron haber recibido este servicio. En relación con la temática, los productores UPA del área rural dispersa censada, en mayor proporción reciben asistencia en temas de Buenas Prácticas Agrícolas, Prácticas de Manejo Ambiental y Comercialización. El árbol de Problema (https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Magdalena.pdf), Pagina 45. RETOS Estos se identifican bajo los criterios establecidos y de calificación de los aspectos del enfoque de extensión agropecuaria establecidos en la ley 1876 de 2017 (MADR, 2019). se desarrolló un análisis de brechas que se ajustara a los lineamientos para la formulación de los PDEA, establecidos en la resolución 407 de 2018 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En este, se requiere que los problemas puedan ser “leídos en términos de los aspectos de la Ley 1876 de 2017 y ubicados en la tipología que, en función de la gradualidad, requiere la ley para la prestación de servicio de extensión agropecuaria”.
  • 10. 10 • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena: es bajo; con excepción del aspecto 5 (desarrollo de habilidades para la participación, y empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades), donde su nivel es medio. Esto se debe, principalmente a factores asociados con sistemas productivos de subsistencia y/o tradicionales, donde el agricultor no se tiene una línea productiva principal bien definida y donde el productor tiene actividades productivas secundarias de forma temporal o no especializada, que eventualmente le generan flujo de caja. en cuanto al manejo de pastos y forrajes para alimentación donde, en su mayoría, se manejan pasturas y forrajes tradicionales no mejorados, sin rotación, sin riego; además, no tiene bancos, ni esquemas de conservación de forrajes. En cuanto al desarrollo de líneas de producción para la venta de material genético en los predios, fue posible encontrar que, cerca del 63% de la muestra poseen animales con cruzamientos diversificados sin selección genética específica y usan material sin registro, ni selección genética. • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 1 del enfoque de extensión agropecuaria: la calificación de los productores del Departamento del Magdalena, respecto al aspecto 2 del enfoque de la extensión agropecuaria (desarrollo de capacidades sociales integrales y el fortalecimiento a la asociatividad) fue posible determinar que sus capacidades y destrezas para organizarse y gestionar colectivamente sus sistemas de producción, sus habilidades para el desarrollo empresarial, el emprendimiento, se encuentran en un nivel medio, de acuerdo con la clasificación expuesta en un principio. • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 2 del enfoque de extensión agropecuaria: Este resultado permite deducir que los productores se encuentran, en una gran proporción, vinculados a tipos de organizaciones locales y/o regionales (las cuales, en su mayoría, no se encuentran formalizadas) pero con una escasa participación en las actividades colectivas que se generan al interior de la misma; Los productores no realizan alianzas comerciales para mejorar sus ingresos, sino que comercializan de manera tradicional (ofrece el producto y lo vende al mejor comprador sin un acuerdo formal de comercialización). • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 3 del enfoque de extensión agropecuaria: Es Bajo, esto permite determinar que una cantidad significativa de productores del departamento de Magdalena, tiene un acceso limitado a fuentes de información relacionadas con su sistema productivos, donde los datos con los que cuenta son suministrados por sus vecinos o por cartillas con diagramación animada y, en ocasiones posee información técnica escrita básica. Adicionalmente, no tiene acceso a las TIC o lo tiene de manera regular, a través de los “Punto Vive Digital”; determinando que algunos de ellos, no conocen su funcionalidad y beneficios, y tienen un acceso nulo o esporádico a equipos de cómputo o tabletas (propios o de terceros). En el mismo orden, tiene deficiencias en sus habilidades y competencias para el uso de herramientas informáticas y casi nunca las utiliza para la toma de decisiones de su sistema productivo. • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 4 del enfoque de extensión agropecuaria: (gestión sostenible de los recursos naturales), evidenciables en la figura 29, se pudo establecer que los productores agropecuarios del departamento de Magdalena demuestran un deficiente conocimiento sobre proceso de planificación de sus sistemas productivos, que los lleven al desarrollo de actividades de conservación de la biodiversidad, el medio ambiente y el recurso hídrico. • Esto permite entrever, comportamientos asociados al uso de fertilizantes en sus cultivos, conforme a la experiencia propia o tradición, por calendario o por referencia de otros productores, pero no basado en análisis de suelos ni en recomendaciones técnicas. • Clasificación de los productores del departamento del Magdalena con relación al aspecto 5 del enfoque de extensión agropecuaria. (desarrollo de habilidades para la participación, y empoderamiento para auto gestionar la solución de sus necesidades); en el cual se presenta un nivel de clasificación medio. Esto implica que el productor posee conocimientos sobre instancias y mecanismos de participación, conoce entre una y tres herramientas para la participación ciudadana (derecho de petición, queja, denuncia, acción de tutela, acción popular, acción de cumplimiento) promoviéndolas en su espacio comunitario. Así mismo, conoce los mecanismos de control político y social, participando de manera eventual en los mismos y recibiendo al menos una (1) capacitación en los últimos 10 años. https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/direcciones/Documents/PDEA%27s%20Aprobados/PDEA%20Magdalena.pdf 3. Describa cuál sería su responsabilidad en el C.I Caribia y como se llevaría a cabo esta en el marco de lo dispuesto en el SNIA Desde el SNIA se habilitan funciones, competencias y mecanismos para la articulación de entidades y organismos territoriales y nacionales, las cuales permiten lograr acciones en torno a: 1. Innovación, desarrollo Tecnológico 2. Transferencia y gestión de conocimiento 3. Extensión Agropecuaria 4. Formación y capacitación en innovación Agropecuaria.
  • 11. 11 Todo basado en los subsistemas como : Los planes estratégicos, Instrumentos de planificación y participación, plataformas de gestión, procedimientos para la implementación y mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación. La generación de políticas, Estrategias, Programas, Proyectos, Metodologías, mecanismos para la financiación, seguimiento y evaluación para la protección y divulgación de la innovación Desde la Extensión Agropecuaria: Acompañar a la población para Para la gestión y el desarrollo de capacidades de productores que permitan su articulación con el entorno y permitiendo el acceso a: • Conocimiento, • La tecnología • Productos o servicios asociados • Facilitando El diagnóstico y la solución a problemas en los campos: Desde • la Producción primaria • Postcosecha • Comercialización • Intercambio de experiencias • Construcción de capacidades Con el apoyo y alineación de: Y el uso de herramientas tecnológicas q ue permitan Personalizar procesos según requerimientos de la organización para la trazabilidad completa, que permita capturar datos, organizarlos, analizarlos, generando información y conocimiento para potencializar las decisiones. Y con Soporte en el SNEA en procesos como:
  • 12. 12 1. Soporte e implementación de servicios. 2. Proveer Herramientas e Instrumentos para mejorar las acciones y capacidades 3. Generar mecanismos que apoyen el seguimiento y control Y desde las funciones de MADR: 1. Clasificar usuarios desde las actividades productivas para el acceso a los subsidios. 2. Apoyado en el ADR, • Gestionar y actualizar la información de los productores • Registrar los usuarios • Son quienes habilitan las entidades para la prestación de los servicios agropecuarios- EPSAGROS-EPSEAS, verificar los requisitos de los mismos. • Evaluar la prestación del SEA basados en los indicadores y criterios definidos por el Consejo Superior 3. DNP: seguimiento y generar reportes de los prestadores de SEA al Consejo del SNIA. 4. Informar y facilitar la articulación de los servicios de extensión agropecuaria, los cuales apoyados en DNP, COLCIENCIAS, CORPOICA: son los encargados de Coordinar, apoyar, soportar, promover, y mejorar capacidades por medio de instrumentos y herramientas QUE PERMITAN LA EJECUACIÓN DEL SERVICIO 5. Sistematizar las experiencias para su replicación como buenas prácticas para consolidar el SEA por quien los presta, lo cual está determinado en el PDEA. PERMITIENDO ACCESO A LA INFORMACIÓN PARA PROMOVER PROCESOS DE INNOVACIÓN ABIERTA: Que permitan
  • 13. 13 CON SOPORTE Y así: Lograr proporcionar lineamientos para el diseño de PEDEA a partir de la recopilación de información y el seguimiento de resultados y evaluación de impactos *PNATI: Plan nacional de asistencia técnica Integrada
  • 14. 14 Así mismo lograr establecer un contacto directo con las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria., cuyo objetivo principal es promover el desarrollo de los Sistemas Territoriales de Innovación, con lo cual se pueden establecer relaciones y articulaciones con actores locales en torno a los sistemas territoriales de innovación para la generación, acumulación, difusión, aplicación y apropiación de conocimientos y tecnologías del sector agropecuario en su territorio. E Impulsar la creación de Parques Científicos, Tecnológicos y de Innovación Agropecuarios (PCTIA), en concordancia con el artículo 12 de la Ley 1753 de 2015, como mecanismo para promover la gestión de conocimiento, la transferencia y escalamiento de la tecnología, y el establecimiento de vínculos de colaboración entre los diversos actores del SNIA, en beneficio de la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector agropecuario. Así como lo estable la Ley 1876. Al mismo tiempo vincular desde la prestación del servicio público de extensión a los municipios y distritos, donde se deberá intervenir para armonizar sus iniciativas en esta materia, con las de otros municipios y/o el departamento al que pertenece, a fin de consolidar las acciones en un único plan denominado Plan Departamental de Extensión Agropecuaria. Este servicio deberá ser prestado a través de las Entidades Prestadoras del Servicio de Extensión Agropecuaria (EPSEA) habilitadas para ello. Sin perjuicio de que dichas EPSEA sean entidades u organizaciones de diversa naturaleza. Enfocado en El Plan Departamental de Extensión Agropecuaria (PDEA) es el instrumento de planificación cuatrienal en el cual cada departamento, en coordinación con sus municipios, distritos y demás actores del SNIA, definirá los elementos estratégicos y operativos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria en su área de influencia y los elementos referentes para cada Departamento. Cumpliendo al mismo tiempo con indicadores y elementos que permitan hacer el seguimiento y evaluación debido desde El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR y la Agencia de Desarrollo Rural, bajo las directrices acordadas con el DNP, en coordinación con las Secretarías de Agricultura Departamental o quien haga sus veces, realizarán el seguimiento a la prestación del servicio de extensión agropecuaria, y remitirán un reporte semestral a los miembros del Consejo Superior del SNIA. La Agencia de Desarrollo Rural realizará al menos una (1) vez al año verificación sobre la permanencia de los requisitos de habilitación de las Epsea habilitadas. Y de acuerdo con los instrumentos e indicadores recomendados por el Consejo Superior del SNIA para el efecto, para lo cual establecerá los criterios y la periodicidad de la evaluación. La participación de los usuarios del servicio en la evaluación será una condición necesaria en el diseño metodológico que se aplique. Todo tomado de la Ley 1876 de 2017.
  • 15. 15 4. Plantee de manera clara y metodológica cuales serían los factores de éxito para que los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación de AGROSAVIA generen conocimientos, tecnologías, servicios y productos tecnológicos, que contribuyan a generar cambios positivos en el bienestar de los productores agropecuarios, con particular referencia a los productores del área de influencia del Centro de Investigación Ci Caribia (Departamento del Magdalena y Atlántico). • Fortalecer la institucionalidad del desarrollo agrícola y pecuario del Caribe colombiano, considerando las potencialidades de los territorios en materia de productos y capacidades técnicas de las unidades productivas agropecuarias. • Reestablecer las condiciones de seguridad para los pequeños y medianos propietarios y sus activos, mediante un programa de asistencia jurídica. • Fortalecer a las UMATAS a través de la creación de una agencia regional que integre las necesidades del mercado de bienes agrícolas y pecuarios con la capacidad productiva de los departamentos del Caribe colombiana. • Fortalecer la capacidad productiva de las UPAs a través de bancos de maquinarias agrícolas que permita mejorar la productividad a los medianos y pequeños productores. Esta inversión tiene como propósito tecnificar el campo, de modo que aumente el rendimiento de los cultivos por hectárea, su calidad. • Estructurar un programa de asistencia técnica con pertinencia local, que incorpore aspectos productivos, comerciales, financieros y ambientales, de modo que aumente la competitividad del sector y permita prepararse para las condiciones del mercado y cambios climáticos. • Generar un programa de eslabonamiento productivo entre productores agrícola y pecuarios —aprovechando la especialización de cada uno— con el objeto de disminuir las fluctuaciones que genera el cambio climático en los precios y cantidades de los bienes agrícolas y pecuarios. • Dotar de infraestructura de riego a los territorios que puedan generar productos agrícolas con potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales de Colombia con otros países. • Establecer un programa diferenciado de acceso a créditos flexibles para la actividad productiva agropecuaria y orientación en el uso de los mismos. • Promover el desarrollo de una agroindustria diversificada, con eslabones de la cadena productiva altamente interconectados, a partir de la agregación de valor, donde la inversión en investigación, innovación y desarrollo promueva nuevos productos agroindustriales. • Establecer un programa de formalización laboral y atracción de personal cualificado, que genere ideas y favorezca la innovación agroindustrial, particularmente con formación en biotecnología e ingeniería de alimentos. Ingeniería Oceanográfica, Ciencias del mar y afines para el desarrollo de la Acuicultura local, con visión Internacional a partir de la actividad portuaria. • Mejorar las condiciones de bienestar de los productores campesinos, dándoles mayor acceso a educación pertinente de calidad, salud con servicios extendidos y servicios públicos domiciliarios de forma permanente.
  • 16. 16 5. Plantear una estrategia de articulación del C.I. Caribia con el entorno regional en función del fortalecimiento de los sistemas regionales de innovación. . 3.1.2.Diagnóstico y reconocimiento local: un diagnóstico real de la zona en el cual se reconozcan los productores, tipos de cultivos, producción y técnicas asociadas, calidad de los suelos, niveles de productividad, encadenamientos actuales, nivel tecnológico, plantas transformadoras, certificaciones, gestión administrativa y porque no, identificar niveles de innovación locales que permitan proyectar todo el proceso productivo de una mejor manera. Esto incluye algún tipo de investigación exploratoria que permita recolectar información por medio de entrevistas con expertos y análisis de datos secundarios existentes. Dentro de esta se deben alinear con las entidades locales, regionales y nacionales asociadas al SNIA. Identificar los logros y fracasos que hasta ahora se hayan tenido, para darle continuidad o sacarlos del panorama si es preciso. Reconocer los trabajos de la zona directamente de la entidad y aliados que permita identificar niveles reales de acceso a los servicios y productores capacitados en diferentes áreas y los beneficios dados por las alianzas y como diseñar o apalancar espacios similares a los de CUEE- Comité Universidad-Empresa-Estado Logrando acercar la investigación aplicada a la realidad regional y proyectar desarrollo económico desde una óptica Empresarial, con desarrollos universitarios que permitan vincular porque no, talento calificado en el desarrollo de nuevos productos, servicios a partir de recursos locales. Logrando involucrar los productores y sus descendentes en el desarrollo del campo de forma innovadora cautivando y mitigando la fuga a la ciudad de estos generación de productores que no ven oportunidades en la siembra, cultivo, transformación, comercialización de los productos generados. Al integrarse con las Instituciones vinculadas al SNIA, se logra llevar nuevos saberes a las unidades agropecuarias en generar de forma eficiente y rentable, buscando la integración de factores productivos y competitivos, desde los colegios rurales, proyectos universitarios, empresas e instituciones centralizadas y Etapas 3.2.1.Diagnóstico y reconocimiento local-Regional 3.2. 2.Analisis del entorno y Retos- BAsado en los Arbol problema descritos por cada Departamento 3.2.3.Enfocar esfuerzos en alinear proyectos locales con los aliados desde el MADR y cada actor local 3.2.4. Socialización y difusión constante de proyectos en las cadenas priorizadas e involucrar a los actores
  • 17. 17 descentralizadas al igual que el SENA y sus aliados que permitan proyectar mano de obra cualificada para el territorio y sus apuestas locales, enfocado en los retos planteados por cadena y región. Dentro de este diagnóstico que se plantea es importante resaltar y proyectar la Innovación en Productos/Servicios, Mercadeo, Procesos y a nivel Organizacional, al igual que la transferencia tecnológica como ejes para el aumento de la productividad y el mejor manejo de cultivos y explotaciones agropecuarias, lo cual puede propiciar la proyección de nuevas ofertas en productos con valor agregado que solo puede obtenerse al generar acciones que conlleven a la apropiación de tecnologías para un aumento en la eficiencia de procesos productivos, como parte de los objetivos trazados en el PDEA de cada Departamento. Se deben destacar los procesos formativos que ya se vienen desarrollando en la región, los cuales desde el aprendizaje experiencial permiten el fortalecimiento de las cadenas productivas, la apropiación de prácticas industriales, tecnologías y conocimientos para el procesamiento y la transformación de productos. Al combinar estas capacidades desarrolladas con la oportunidad que se identifica en torno a la vocación exportadora que se identificó en las experiencias socializadas y los acuerdos comerciales. Todas ellas deben seguir siendo acompañados de capacitaciones en torno a las buenas prácticas agrícolas-BPA- BPA y como se describe en el SNIA de la mano del SENA, el tema de buenas prácticas de manufactura e incluso la Global GAP y todo lo referente al FAIRTRADE, para aumentar las posibilidades de ampliación de mercados para la oferta local. Todo esto puede ser llevado a una plataformas tecnológicas con características tales como: la captura, procesamiento y análisis de la información con el fin de traer las TIC´s a la región por medio de estos proyectos, lo cual está suscrito desde la política de innovación agropecuaria SNIA y el capital relacional para conseguirlo, el cual al ser aplicado permitirá identificar la georreferenciación de cada productor con toda la información que se pueda obtener desde el diagnóstico a establecer con la información secundaria que ya se tiene y la proyección de la que se quiere obtener para robustecer como parte de los objetivos asociados a este proyecto ya que al tener información clara y precisa, se puede ampliar la base de conocimiento de tus usuarios y colaboradores, con esto se puede visualizar las diferentes variables en forma de tablas, cuadros e incluso mapas de calor para identificar oportunidades reales y proyecciones más asertivas desde la información generada en tiempo real; ya que al contar con la información digitalizada y estructurada se evitan reprocesos y se optimiza el tiempo. Al mismo tiempo se pueden ajustar los formularios para los procesos de certificación para hacer el proceso en cada visita de registro que se quiera hacer. Visualización de la App que se puede acceder para la implementación de esta primera etapa de Diagnóstico. Los resultados generados servirían al ser analizados y transformados en información de valor que permitan hacer proyecciones globales desde la producción, la oportunidad de comercialización, trazar las rutas cortas de comercialización e incluso ajustar con los puntos locales de mercados que pueden ser utilizados y hasta validados, los cuales permitan lograr generar estrategias de mercadeo, investigación e innovación de forma mucho más asertivas en torno a la realidad visualizada en esta plataforma de forma dinámica y personalizada. 3.1.3 Identificar productores: Según la FAO “La caracterización de sistemas de producción agropecuaria provee un marco en el cual se pueden definir tanto estrategias de desarrollo agrícola como intervenciones apropiadas; ya que, por definición, agrupan a los hogares agropecuarios con características y limitaciones similares.” (Dixon, Gulliver and Gibbon, 2001). En esta línea muchos de los estudios generados a lo largo de la región y del país, carecen de instrumentos que permitan recoger datos del desempeño productivo asociado a los productores y que al tenerlos facilitarían los procesos a partir de los cuales se pueden optimizar la toma de decisiones y mejorar las recomendaciones, planificar nuevas áreas de siembra, programación de cultivos o la logística para atender a los agricultores de acuerdo con su ubicación, área, cultivo, entre otros. Por tanto, uno de los puntos de partida es lograr establecer un diagnóstico general que abarque elementos sociales, económicos, ambientales y productivos. Adicional identificar quienes poseen registro exportador y certificaciones o procesos encaminados a temas de buenas prácticas agrícolas, en estos se ha tenido desde Agrosavia y el acompañamiento de entidades asociadas (universidades, centros de desarrollo y similares) quienes participan como asistentes en los factores económicos, tecnológicos y de exportación y diversas capacitaciones en estos temas. Con base en la tecnología descrita en el punto anterior que hace referencia a la Plataforma COLECTIVA, por medio de la cual se logrará identificar la ubicación geográfica de los productores asociados y toda sus caracterización actual, donde se puede llegar a identificar los tipos de productores, tipos de cultivos, producción, técnicas asociadas, tipo de suelo y calidad nivel de productividad, nivel tecnológico, certificaciones, nivel de alfabetismo, nivel de innovación, identificación de referentes locales, La información local actual puede usarse y complementarse con el trabajo a desarrollar durante el tiempo que se requiera. Será importante unir esfuerzos en las líneas de acción, ya que todas contribuyen al cumplimiento de los objetivos propuestos en el proyecto para el desarrollo de estas acciones: Fortalecimiento Gremial y Empresarial, Productividad y Calidad de productos locales, Innovación y desarrollo de nuevos productos, Desarrollo de mercados y Canales de comercialización y Fortalecimiento del Talento Humano. Todas estas líneas tienen acciones y avances que pueden sumar a la entidad. de la misma forma las oportunidades
  • 18. 18 a trabajar pueden sumar a la iniciativa Clúster; desde los proyectos, perfiles y las Oportunidades o drivers identificadas Estos incluso pueden tener avanzado algo de los productos de origen que permitirá hacer el proceso más fluido, por la experiencia en otros si se identifica dicha oportunidad real. Alineado a las agendas locales de Innovación. Todo esto hace parte de mis conocimientos y experiencias en el sector agropecuario e incluso de gobierno donde la innovación es parte vital en los negocios de hoy no solo por la generación de nuevos productos sino también por la facilidad de entregar conocimientos y promover proyectos bajo metodologías ágiles y herramientas colaborativas adaptables al entorno agro en todo nivel.