SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Introducción
2. Población
3. Estrategias de enseñanza
3.1. El blog
3.2. El curso virtual
4. Objetivos
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivos específicos
5. Marco teórico
5.1 ¿Qué es la literatura científica?
6. Actividades a desarrollar
1. Introducción
Esta propuesta didáctica es la base y la explicación inicial, sobre la creación de una
serie de herramientas virtuales que, de manera interactiva, buscan tratar el tema de
la Literatura Científica con niños de aproximadamente 8 a 12 años, claro está, la
edad no es una atadura, cualquier persona puede acudir a este clase de cuentos,
con la certeza de que encontrara una manera divertida y única de combinar lo
mágico de los cuentos con los avances de la ciencia.
Sumado a esto, es innegable que niños y niñas cada día se encuentran más inmersos
en el mundo de lo virtual, cada vez más están en contacto constante con las
herramientas tecnológicas que les dan la posibilidad de estar navegando en la red,
así que la creación de herramientas virtuales de una manera adecuada puede ser,
no solo la manera de lograr llegar a los niños y niñas con algún tema específico
permitiendo que potencien sus habilidades tanto en el uso de las herramientas
informáticas, como en la ampliación del dominio de ciertos temas. También esto
puede resultar ser una ayuda, teniendo en cuenta la cantidad de desinformación que
se pueden encontrar en la red y en el mundo virtual, en el que cada vez estamos
más incluidos, por lo cual cada vez se hace más urgente encontrar la manera de que
la red tenga un uso realmente educativo.
Propuesta didáctica. Ciencia en forma de
cuentos
2. Población
Como mencione antes, este tipo de libros es apto para las personas de cualquier
edad que busquen una manera didáctica de conocer acerca de la ciencia, sin
embargo las herramientas creadas para esta propuesta tienen como público directo
a los niños y niñas que están entre las edades aproximadas de 8 a 12 años.
¿Por qué entre estas edades? Sencillo, en la mayoría de las ocasiones estos
pequeños y pequeñas ya no se impresionan por los cuentos infantiles, que cuentan
aquellas historias fantasiosas y mágicas, no digo que las dejen de lado, pero estos
chicos ya sienten la necesidad de buscar historias más cercanas a su realidad.
Por otro lado, a esta edad los niños y niñas ya han desarrollado sus estructuras
mentales y sus procesos de pensamiento son mucho más amplios, por lo cual es un
momento ideal para incluirlos en el mundo de la ciencia (en todas sus áreas), porque
ya están en la capacidad de hacer esas exploraciones dentro del mundo que los
rodea, cuestionándose por lo que ven, por lo que sucede a su alrededor y
comprendiendo los fenómenos que viven a diario.
Por lo general en este momento se presenta un cruce, un choque, pues los grandes
y complejos libros científicos terminan por ser algo más que una molestia para los
niños y niñas, de esta forma entramos en un dilema ¿Cómo lograr esta primera
entrada al mundo de la ciencia, de una manera que resulte agradable?
Teniendo en cuenta este cruce, este choque en la transición de los pequeños de los
cuentos infantiles a los textos científicos, entra a jugar un papel esencial la literatura
científica, siendo cuentos científicos, que no han perdido en su totalidad la magia de
los cuentos infantiles pero que empiezan a sumergir a niños y niñas en el mundo
científico.
3. Estrategias de enseñanza.
En esta oportunidad buscamos llegar a los niños y niñas con el tema de la literatura
científica y a pesar de estar hablando de libros, existe una realidad que no podemos
desconocer, cada día los libros resultan menos atractivos a la infancia, resulta más
llamativo entrar a Internet, jugar en los computadores, en las Tablet o en alguno de
los artefactos que nos abren la puerta a los entornos virtuales.
Así que necesitamos apropiarnos de ciertas estrategias que nos permitan enlazar los
intereses y los gustos de los niños y niñas, con los conocimientos que queremos que
apropien; en este orden de ideas y en consecuencia de esta necesidad de nuevas
maneras de llegar a la infancia, se proponen aqui dos herramientas virtuales que
buscan combinar el mundo virtual con la literatura científica, en una apuesta por el
aprendizaje.
3.1. El blog
La primera de estas herramientas es un Blog, titulado Cuentos tradicionales para
niños tecnológicos, cuya dirección web es
http://cuentostradicionalesninostecnologicos.blogspot.com/ y cuyo contenido está
basado en la temática de la que hemos hablado. En este blog todos los visitantes
podrán encontrar, en primer lugar la definición de lo que es la literatura científica,
cuál es el objetivo de la elaboración de estos cuentos y también encontraran algunos
ejemplos de estas obras que se encuentran en medio digital, también encontraremos
video cuentos científicos y una gran cantidad de posibilidades que nos pueden
sumergir de una manera divertida en el campo de la ciencia convertida en cuentos.
Es importante mencionar él porque de un blog, ¿Qué encontramos en esta
herramienta que nos lleva a incluirla en nuestra propuesta? Hablemos del blog como
herramienta de aprendizaje, este nos da la posibilidad de actualizar el contenido, de
ofrecer cada día información nueva y reciente. A diferencia de los libros de texto, un
blog permite incluir no solo texto e imágenes, también sonidos, videos, imágenes
con movimiento, mapas conceptuales y mentales, presentaciones en formatos como
power point, prezi entre muchas otras opciones, que otras herramientas virtuales,
al igual que los libros impresos no poseen.
De la misma manera, una ventaja frente a los textos impresos, es que las
herramientas virtuales como el blog permiten una interacción con los visitantes, al
permitirles dar su opinión, preguntar, aclarar sus dudas, dar sugerencias, es decir,
hacer parte del proceso. Esta interacción no es solo entre el o los creadores del blog
y sus visitantes, también entran las TICs a jugar un papel determinante. Estamos
en una relación interesante, herramientas tecnológicas, la web, un tema de estudio
y una persona interesada en aprender. Esta relación da la posibilidad de ampliar los
temas que se presentan en el blog, buscar otras posibilidades, otras fuentes, para
comparar, complementar, contradecir (crítica y reflexivamente) lo que se encuentra
en nuestra herramienta.
Como mencionábamos al principio de esta propuesta, los niños, niñas y jóvenes cada
vez están más inmersos en el mundo de la tecnología y la virtualidad, el blog como
herramienta educativa no solo es una vía de llegar a los estudiantes, también es una
alternativa a todo lo que pueden encontrar en la red, no siempre los contenidos que
se encuentran al navegar en Internet son adecuados o correctos, muchas veces es
más la desinformación que la información que se encuentra y esta alternativa puede
ser una manera de empezar a abordar este problema, al que se enfrentan las
personas al navegar en la web.
3.2. El curso virtual
Como segunda actividad para esta propuesta se propone la creación de un curso
virtual en la herramienta Course Lab, que nos brinda una serie de opciones que
dentro de la virtualidad de la red, nos permite acceder a una serie de conocimientos,
nos permite revisar, evaluar, confrontar, comprobar; todo esto dentro de la idea de
interacción y dinamismo.
¿Qué ventajas nos ofrecen los cursos virtuales? Es un escenario donde confluyen
herramientas, tecnológicas, conceptuales y donde tiene un papel central el esfuerzo
del docente, para dar forma a un curso, con unos objetivos, con unos parámetros y
con unos contenidos delimitados y acorde a lo que se quiere alcanzar.
Los cursos virtuales, nos ofrecen una posibilidad de interacción incluso más alta que
la que nos ofrece el blog, en el curso no solo se puede encontrar información sobre
el tema que se va a tratar, también da la posibilidad de plantear actividades,
ejercicios, preguntas, problemas, entre muchas otras opciones, que no solo darán
muestra del conocimiento que gradualmente van a apropiar quienes manejen el
curso, sino que también brinda esa sensación de dialogicidad, que es de vital
importancia en un proceso de enseñanza-aprendizaje.
Dentro del aspecto visual, un curso virtual bien elaborado puede resultar muy
llamativo, al darnos la posibilidad de incluir elementos más dinámicos, imágenes con
movimiento, personajes animados que pueden guiar nuestro recorrido por el curso,
música, videos, etc., que hacen que el curso se aleje de lo rutinario, lo monótono y
lo aburrido, logrando de esa manera captar la atención de los niños y niñas, quienes
además experimentaran y exploraran una nueva herramienta dentro de la
virtualidad, dentro de la web y dentro de las herramientas tecnológicas.
Este tipo de cursos no solo ponen en relación, la creatividad, los conocimientos y la
disposición de los docentes, también crea en los estudiantes un interés más amplio,
ya que el creador del curso tiene claridad en lo que niños y niñas necesitan, cuáles
son sus capacidades y en donde se encuentran falencias, para de esa manera
potenciar por medio de esta herramienta las capacidades que ya han adquirido los
alumnos y reforzar aquellas que están un poco débiles.
4. Objetivos.
4.1. Objetivo general
 Propiciar un acercamiento de los niños y niñas, al tema de la Literatura
científica por medio de herramientas virtuales.
4.2. Objetivos específicos
 Adquirir destreza en el manejo de herramientas, que permitan la creación de
espacios virtuales educativos.
 Fomentar el conocimiento de las obras de literatura científica para niños y
niñas.
 Crear la primera entrada de los niños y niñas a los temas científicos por medio
de los cuentos.
 Propiciar la relación entre la literatura, las herramientas tecnológicas y la
virtualidad.
5. Marco teórico
Incluiremos una pequeña introducción al concepto que vamos a trabajar, es decir,
la literatura científica, teoría que se encuentra plasmada dentro de nuestras dos
herramientas virtuales.
5.1. ¿Qué es la literatura científica?
Como mencionábamos en párrafos anteriores la literatura científica es aquella que
sirve como puente, como conexión entre la literatura y la ciencia, los niños y niñas
tienen un pensamiento científico, los pequeños piensan de forma muy similar a la
que se emplea en la ciencia; esto es lo que dicen investigadores de la Universidad
de California en Berkeley, que explican que las hipótesis, las inferencias causales y
el aprendizaje a partir de la estadística y de la observación son algunos de los
métodos usados por los más pequeños y que los convierten en “pequeños
científicos”. Ahora la pregunta sería ¿Cómo potenciar este pensamiento y como
transformar el conocimiento cotidiano en conocimiento científico?
Los libros son uno de los instrumentos más importantes para que los niños cultiven
y abonen ese pensamiento científico innato, y donde podrán encontrar algunas
respuestas a esas preguntas que suelen hacerse sobre el universo que les rodea.
Libros con la ciencia como telón de fondo, que abordan el conocimiento científico en
general y ofrecen un acercamiento a disciplinas como las Matemáticas, la Física o la
Biología, de forma didáctica, interesante y educativa.
Al invitar, no solo a niños y niñas, sino también a jóvenes y adultos, estaremos
propiciando el hábito de la lectura y además estaremos promoviendo la atracción y
el interés hacia el mundo de la ciencia.
6. Actividades a desarrollar
Entre las intenciones del desarrollo de este Objeto Virtual de Aprendizaje está el
acercar a los niños y niñas a la literatura científica, por un medio que relacione la
lectura, la tecnología y la virtualidad; sin embargo, hay otra intención, que este
acercamiento no se frene en la explicación de lo que es la literatura científica, en
nombrar algunos textos o algunos autores; también queremos implementar la
posibilidad de hacer actividades de evaluación, que sirvan no solo para evaluar,
también para hacer de esta unidad didáctica una herramienta más interactiva e
interesante para quienes la desarrollen.
En consecuencia, dentro de la unidad didáctica se propondrán preguntas y
actividades que logren poner en evidencia la apropiación e interiorización o ausencia
de las anteriores, por parte de los niños y niñas que interactúen con este objeto
virtual.
Introducción
1. Tema
2. Objetivos
2.1. Objetivo General
2.2. Objetivos específicos
3. Estrategia didáctica
4. Desarrollo de la unidad
4.1. Introducción al concepto de literatura científica
4.2. Abordaje del libro “El origen del Universo”
4.3. Actividades relacionadas con la lectura
4.4. Actividades de síntesis
Introducción
Dentro de la propuesta didáctica relacionada con el tema de la literatura científica,
se ha llevado a cabo la selección de una obra de esta categoría, específicamente un
fragmento de ella, para desarrollar el curso virtual (OVA) en la herramienta Course
Lab. El libro seleccionado pata el desarrollo de esta micro unidad didáctica es “El
origen del universo” escrito por Lucy y Stephen Hawking. Esta obra encaja dentro
de la población mencionada en la propuesta didáctica, no solo por la edad en relación
a la interacción con libros más avanzados que los cuentos infantiles, que se acerquen
más a la realidad de los niños y niñas; también se presta para el trabajo dentro del
aula, ya que en los años propuestos, en la escuela según el currículo, se puede estar
trabajando en el área de Ciencias Naturales, el tema del Universo, el Sistema Solar,
el planeta Tierra, entre otros de la misma línea.
1. Tema
Dentro de esta obra se desarrollan conceptos relacionados con el universo, se
abordan desde teorías de su origen, hasta los posibles peligros que puede correr el
planeta en el cual vivimos y que puede llegar a significar su destrucción.
2. Objetivos:
2.1. Objetivo general:
Micro unidad didáctica. “El origen del
Universo” Lucy y Stephen Hawking
 Generar un acercamiento al tema del universo y todo lo que
está inmerso en él.
2.2. Objetivos específicos:
 Propiciar un acercamiento a conceptos determinados trabajados
en el libro.
 Incentivar la exploración de otras fuentes, en la búsqueda de
información que complemente la brindada en el OVA.
3. Estrategia didáctica.
 Introducción al concepto de literatura científica.
 Presentación de algunas obras que se encuentran dentro de esta
categoría.
 Presentación de las tres primeras secciones del libro “El origen del
universo” escrito por Lucy y Stephen Hawking.
 Presentación de actividades y preguntas relacionadas con los
conceptos trabajados en la obra.
 Presentación de material de apoyo para la resolución de las
actividades.
 Preguntas de reflexión alrededor del uso e implementación de obras
de literatura científica.
4. Desarrollo de la unidad.
4.1. Introducción al concepto de literatura científica.
Por medio de las herramientas didácticas y lúdicas brindadas por la
herramienta Course Lab, acompañada de una propuesta creativa, se
realizara la presentación de la categoría de Literatura Científica ¿Qué
es? ¿Qué temas podemos encontrar en ella? ¿Cuál es la importancia
de interactuar con este tipo de textos? Y posteriormente se
presentaran algunos textos de esta línea, con lo cual se pretende
incentivar a niños y niñas a que busquen estas obras autónomamente,
recalcando que las bibliotecas públicas de la ciudad, están disponibles
para ellos/as, por lo cual se anexa un mapa de algunas de estas
bibliotecas.
4.2. Abordaje del libro “El origen del universo”
Por medio de un video elaborado en la herramienta Windows Movie
Maker, se presentaran las tres primeras secciones de este libro,
acompañado de una lectura y música de fondo que busca hacer del
video y la lectura de este fragmento de la obra una actividad llamativa
y placentera.
4.3. Actividades relacionadas con la lectura
Posterior a la realización de la lectura del texto se desarrollaran
algunas actividades y preguntas, que buscan poner en evidencia el
entendimiento de los conceptos trabajados. Cada uno de los conceptos
trabajados cuenta con material de apoyo que sirve para realizar una
profundización de los temas que se están abordando.
Por cada concepto se plantean entre 1 y 3 actividades, las cuales se
presentan a continuación:
Actividad N° 1
Actividad N° 2
Actividad N° 3
Actividad N° 4
Actividades N° 5
Actividad N° 6
Actividad N° 7
Actividad N° 8
Actividad N° 9
Actividad N° 10
4.4. Actividades de síntesis.
Para cerrar el tema del abordaje de la categoría de literatura científica,
se plantean una serie de preguntas, que no cuentan como actividad
evaluativa, más bien pretenden generar en los niños y niñas una
autoevaluación y una reflexión en relación con el uso y la lectura de
este tipo de literatura.
 ¿Disfrutaste de la lectura de este fragmento del libro “El origen
del Universo?
 ¿Qué piensas ahora de la literatura científica?
 ¿Leerías más libros como este?
 ¿Te parecen estos libros, una opción para trabajar ciencia en la
escuela?
Propuesta realizada por Diana Marcela Barrera Prada. Código
20122187173. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cuarto semestre.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Propuestadidactica ova

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicasProgramas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicas
MarceBarrera
 
Formar lectores en la era de las pantallas
Formar lectores en la era de las pantallasFormar lectores en la era de las pantallas
Formar lectores en la era de las pantallas
Débora Kozak
 
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenesTrabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
EvelysMilena
 
Invitación a la lectura
Invitación a la lecturaInvitación a la lectura
Invitación a la lectura
danielmahecha
 
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rexAlfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
EEM11
 
Presentación invitación a la lectura
Presentación invitación a la lecturaPresentación invitación a la lectura
Presentación invitación a la lectura
MarisolGomezCarvajal
 
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
Elisa Yuste
 
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Tatiana Molina
 
Historia de las tic
Historia de las  ticHistoria de las  tic
Historia de las tic
nilda2019
 
Historia de las tic
Historia de las ticHistoria de las tic
Historia de las tic
Marimba123
 
Tic
Tic Tic
taller uniatlantico
taller uniatlanticotaller uniatlantico
taller uniatlantico
rodman19861
 
Ponencia leer y pensar pialte
Ponencia leer y pensar pialtePonencia leer y pensar pialte
Ponencia leer y pensar pialte
Elisa Yuste
 
Trabajo de investigación 1
Trabajo de investigación 1 Trabajo de investigación 1
Trabajo de investigación 1
David Punina
 
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
Elisa Yuste
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
Victoria_Ortega
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
william german garcia mora
 
Mapas conceptuales y las tic
Mapas conceptuales y las ticMapas conceptuales y las tic
Mapas conceptuales y las tic
Gerardo González
 

La actualidad más candente (18)

Programas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicasProgramas de televisión como herramientas pedagógicas
Programas de televisión como herramientas pedagógicas
 
Formar lectores en la era de las pantallas
Formar lectores en la era de las pantallasFormar lectores en la era de las pantallas
Formar lectores en la era de las pantallas
 
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenesTrabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
Trabajo final - Motivación a la lectura en jóvenes
 
Invitación a la lectura
Invitación a la lecturaInvitación a la lectura
Invitación a la lectura
 
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rexAlfabetizacion tecnologica vera-rex
Alfabetizacion tecnologica vera-rex
 
Presentación invitación a la lectura
Presentación invitación a la lecturaPresentación invitación a la lectura
Presentación invitación a la lectura
 
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
La LIJ ante la Red: nuevos soportes, formatos y formas literarias para niños ...
 
Caracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distanciaCaracteristicas estructurales educación a distancia
Caracteristicas estructurales educación a distancia
 
Historia de las tic
Historia de las  ticHistoria de las  tic
Historia de las tic
 
Historia de las tic
Historia de las ticHistoria de las tic
Historia de las tic
 
Tic
Tic Tic
Tic
 
taller uniatlantico
taller uniatlanticotaller uniatlantico
taller uniatlantico
 
Ponencia leer y pensar pialte
Ponencia leer y pensar pialtePonencia leer y pensar pialte
Ponencia leer y pensar pialte
 
Trabajo de investigación 1
Trabajo de investigación 1 Trabajo de investigación 1
Trabajo de investigación 1
 
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
¿Cómo animar a leer a los niños y no morir en el intento? Propuestas de activ...
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Fortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oralFortalecimiento de la tradicion oral
Fortalecimiento de la tradicion oral
 
Mapas conceptuales y las tic
Mapas conceptuales y las ticMapas conceptuales y las tic
Mapas conceptuales y las tic
 

Similar a Propuestadidactica ova

Reflexión redes sociales
Reflexión redes socialesReflexión redes sociales
Reflexión redes sociales
Marina Martín
 
Propuesta pedagogica final
Propuesta pedagogica finalPropuesta pedagogica final
Propuesta pedagogica final
Veronik DB
 
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol DominguezUn paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
Irisol01
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
elmundoylainfancia
 
ACTIVIDAD No.2 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.2  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.2  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.2 PISTA 3.pdf
Anita isa
 
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxiLa web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
Nora Esperanza Sanabria Godoy
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
ClaraHolguin
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
akalma
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
luisannagarcia34
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
antonianr012
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
ingtejadauapa
 
Diario de doble entrada, zeneida y fatima
Diario de doble entrada, zeneida y fatimaDiario de doble entrada, zeneida y fatima
Diario de doble entrada, zeneida y fatima
Zeny Paulino De Cabrera
 
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adamesDiario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
FramilyAdames
 
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adamesDiario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
Perlagarcia2015
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
Glenda Alemán
 
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
Yeli Herrera
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
Paola Grosso
 
Diario de doble entrada por yoselin
Diario de doble entrada por yoselinDiario de doble entrada por yoselin
Diario de doble entrada por yoselin
davidrosario80
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
Sybil Caballero
 

Similar a Propuestadidactica ova (20)

Reflexión redes sociales
Reflexión redes socialesReflexión redes sociales
Reflexión redes sociales
 
Propuesta pedagogica final
Propuesta pedagogica finalPropuesta pedagogica final
Propuesta pedagogica final
 
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol DominguezUn paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
Un paseo por la red - Diario de doble entrada por Irisol Dominguez
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
ACTIVIDAD No.2 PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.2  PISTA 3.pdfACTIVIDAD No.2  PISTA 3.pdf
ACTIVIDAD No.2 PISTA 3.pdf
 
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxiLa web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
La web 2.0 y los estudiantes del siglo xxi
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Redes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativosRedes sociales como entornos educativos
Redes sociales como entornos educativos
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Presentacion unidad ii
Presentacion unidad iiPresentacion unidad ii
Presentacion unidad ii
 
Diario de doble entrada
Diario de doble entradaDiario de doble entrada
Diario de doble entrada
 
Diario de doble entrada, zeneida y fatima
Diario de doble entrada, zeneida y fatimaDiario de doble entrada, zeneida y fatima
Diario de doble entrada, zeneida y fatima
 
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adamesDiario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
 
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adamesDiario de doble entrada perla garcia y framily adames
Diario de doble entrada perla garcia y framily adames
 
Ensayo (1)
Ensayo (1)Ensayo (1)
Ensayo (1)
 
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
Ensayo de los temas trabajos en taller de medios
 
Reseña virtual
Reseña virtualReseña virtual
Reseña virtual
 
Diario de doble entrada por yoselin
Diario de doble entrada por yoselinDiario de doble entrada por yoselin
Diario de doble entrada por yoselin
 
Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011Taller docentesingeniosos2011
Taller docentesingeniosos2011
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Propuestadidactica ova

  • 1. 1. Introducción 2. Población 3. Estrategias de enseñanza 3.1. El blog 3.2. El curso virtual 4. Objetivos 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Marco teórico 5.1 ¿Qué es la literatura científica? 6. Actividades a desarrollar 1. Introducción Esta propuesta didáctica es la base y la explicación inicial, sobre la creación de una serie de herramientas virtuales que, de manera interactiva, buscan tratar el tema de la Literatura Científica con niños de aproximadamente 8 a 12 años, claro está, la edad no es una atadura, cualquier persona puede acudir a este clase de cuentos, con la certeza de que encontrara una manera divertida y única de combinar lo mágico de los cuentos con los avances de la ciencia. Sumado a esto, es innegable que niños y niñas cada día se encuentran más inmersos en el mundo de lo virtual, cada vez más están en contacto constante con las herramientas tecnológicas que les dan la posibilidad de estar navegando en la red, así que la creación de herramientas virtuales de una manera adecuada puede ser, no solo la manera de lograr llegar a los niños y niñas con algún tema específico permitiendo que potencien sus habilidades tanto en el uso de las herramientas informáticas, como en la ampliación del dominio de ciertos temas. También esto puede resultar ser una ayuda, teniendo en cuenta la cantidad de desinformación que se pueden encontrar en la red y en el mundo virtual, en el que cada vez estamos más incluidos, por lo cual cada vez se hace más urgente encontrar la manera de que la red tenga un uso realmente educativo. Propuesta didáctica. Ciencia en forma de cuentos
  • 2. 2. Población Como mencione antes, este tipo de libros es apto para las personas de cualquier edad que busquen una manera didáctica de conocer acerca de la ciencia, sin embargo las herramientas creadas para esta propuesta tienen como público directo a los niños y niñas que están entre las edades aproximadas de 8 a 12 años. ¿Por qué entre estas edades? Sencillo, en la mayoría de las ocasiones estos pequeños y pequeñas ya no se impresionan por los cuentos infantiles, que cuentan aquellas historias fantasiosas y mágicas, no digo que las dejen de lado, pero estos chicos ya sienten la necesidad de buscar historias más cercanas a su realidad. Por otro lado, a esta edad los niños y niñas ya han desarrollado sus estructuras mentales y sus procesos de pensamiento son mucho más amplios, por lo cual es un momento ideal para incluirlos en el mundo de la ciencia (en todas sus áreas), porque ya están en la capacidad de hacer esas exploraciones dentro del mundo que los rodea, cuestionándose por lo que ven, por lo que sucede a su alrededor y comprendiendo los fenómenos que viven a diario. Por lo general en este momento se presenta un cruce, un choque, pues los grandes y complejos libros científicos terminan por ser algo más que una molestia para los niños y niñas, de esta forma entramos en un dilema ¿Cómo lograr esta primera entrada al mundo de la ciencia, de una manera que resulte agradable? Teniendo en cuenta este cruce, este choque en la transición de los pequeños de los cuentos infantiles a los textos científicos, entra a jugar un papel esencial la literatura científica, siendo cuentos científicos, que no han perdido en su totalidad la magia de los cuentos infantiles pero que empiezan a sumergir a niños y niñas en el mundo científico. 3. Estrategias de enseñanza. En esta oportunidad buscamos llegar a los niños y niñas con el tema de la literatura científica y a pesar de estar hablando de libros, existe una realidad que no podemos desconocer, cada día los libros resultan menos atractivos a la infancia, resulta más llamativo entrar a Internet, jugar en los computadores, en las Tablet o en alguno de los artefactos que nos abren la puerta a los entornos virtuales.
  • 3. Así que necesitamos apropiarnos de ciertas estrategias que nos permitan enlazar los intereses y los gustos de los niños y niñas, con los conocimientos que queremos que apropien; en este orden de ideas y en consecuencia de esta necesidad de nuevas maneras de llegar a la infancia, se proponen aqui dos herramientas virtuales que buscan combinar el mundo virtual con la literatura científica, en una apuesta por el aprendizaje. 3.1. El blog La primera de estas herramientas es un Blog, titulado Cuentos tradicionales para niños tecnológicos, cuya dirección web es http://cuentostradicionalesninostecnologicos.blogspot.com/ y cuyo contenido está basado en la temática de la que hemos hablado. En este blog todos los visitantes podrán encontrar, en primer lugar la definición de lo que es la literatura científica, cuál es el objetivo de la elaboración de estos cuentos y también encontraran algunos ejemplos de estas obras que se encuentran en medio digital, también encontraremos video cuentos científicos y una gran cantidad de posibilidades que nos pueden sumergir de una manera divertida en el campo de la ciencia convertida en cuentos. Es importante mencionar él porque de un blog, ¿Qué encontramos en esta herramienta que nos lleva a incluirla en nuestra propuesta? Hablemos del blog como herramienta de aprendizaje, este nos da la posibilidad de actualizar el contenido, de ofrecer cada día información nueva y reciente. A diferencia de los libros de texto, un blog permite incluir no solo texto e imágenes, también sonidos, videos, imágenes con movimiento, mapas conceptuales y mentales, presentaciones en formatos como power point, prezi entre muchas otras opciones, que otras herramientas virtuales, al igual que los libros impresos no poseen. De la misma manera, una ventaja frente a los textos impresos, es que las herramientas virtuales como el blog permiten una interacción con los visitantes, al permitirles dar su opinión, preguntar, aclarar sus dudas, dar sugerencias, es decir, hacer parte del proceso. Esta interacción no es solo entre el o los creadores del blog y sus visitantes, también entran las TICs a jugar un papel determinante. Estamos en una relación interesante, herramientas tecnológicas, la web, un tema de estudio y una persona interesada en aprender. Esta relación da la posibilidad de ampliar los temas que se presentan en el blog, buscar otras posibilidades, otras fuentes, para comparar, complementar, contradecir (crítica y reflexivamente) lo que se encuentra en nuestra herramienta. Como mencionábamos al principio de esta propuesta, los niños, niñas y jóvenes cada vez están más inmersos en el mundo de la tecnología y la virtualidad, el blog como
  • 4. herramienta educativa no solo es una vía de llegar a los estudiantes, también es una alternativa a todo lo que pueden encontrar en la red, no siempre los contenidos que se encuentran al navegar en Internet son adecuados o correctos, muchas veces es más la desinformación que la información que se encuentra y esta alternativa puede ser una manera de empezar a abordar este problema, al que se enfrentan las personas al navegar en la web. 3.2. El curso virtual Como segunda actividad para esta propuesta se propone la creación de un curso virtual en la herramienta Course Lab, que nos brinda una serie de opciones que dentro de la virtualidad de la red, nos permite acceder a una serie de conocimientos, nos permite revisar, evaluar, confrontar, comprobar; todo esto dentro de la idea de interacción y dinamismo. ¿Qué ventajas nos ofrecen los cursos virtuales? Es un escenario donde confluyen herramientas, tecnológicas, conceptuales y donde tiene un papel central el esfuerzo del docente, para dar forma a un curso, con unos objetivos, con unos parámetros y con unos contenidos delimitados y acorde a lo que se quiere alcanzar. Los cursos virtuales, nos ofrecen una posibilidad de interacción incluso más alta que la que nos ofrece el blog, en el curso no solo se puede encontrar información sobre el tema que se va a tratar, también da la posibilidad de plantear actividades, ejercicios, preguntas, problemas, entre muchas otras opciones, que no solo darán muestra del conocimiento que gradualmente van a apropiar quienes manejen el curso, sino que también brinda esa sensación de dialogicidad, que es de vital importancia en un proceso de enseñanza-aprendizaje. Dentro del aspecto visual, un curso virtual bien elaborado puede resultar muy llamativo, al darnos la posibilidad de incluir elementos más dinámicos, imágenes con movimiento, personajes animados que pueden guiar nuestro recorrido por el curso, música, videos, etc., que hacen que el curso se aleje de lo rutinario, lo monótono y lo aburrido, logrando de esa manera captar la atención de los niños y niñas, quienes además experimentaran y exploraran una nueva herramienta dentro de la virtualidad, dentro de la web y dentro de las herramientas tecnológicas. Este tipo de cursos no solo ponen en relación, la creatividad, los conocimientos y la disposición de los docentes, también crea en los estudiantes un interés más amplio, ya que el creador del curso tiene claridad en lo que niños y niñas necesitan, cuáles son sus capacidades y en donde se encuentran falencias, para de esa manera
  • 5. potenciar por medio de esta herramienta las capacidades que ya han adquirido los alumnos y reforzar aquellas que están un poco débiles. 4. Objetivos. 4.1. Objetivo general  Propiciar un acercamiento de los niños y niñas, al tema de la Literatura científica por medio de herramientas virtuales. 4.2. Objetivos específicos  Adquirir destreza en el manejo de herramientas, que permitan la creación de espacios virtuales educativos.  Fomentar el conocimiento de las obras de literatura científica para niños y niñas.  Crear la primera entrada de los niños y niñas a los temas científicos por medio de los cuentos.  Propiciar la relación entre la literatura, las herramientas tecnológicas y la virtualidad. 5. Marco teórico Incluiremos una pequeña introducción al concepto que vamos a trabajar, es decir, la literatura científica, teoría que se encuentra plasmada dentro de nuestras dos herramientas virtuales. 5.1. ¿Qué es la literatura científica? Como mencionábamos en párrafos anteriores la literatura científica es aquella que sirve como puente, como conexión entre la literatura y la ciencia, los niños y niñas tienen un pensamiento científico, los pequeños piensan de forma muy similar a la que se emplea en la ciencia; esto es lo que dicen investigadores de la Universidad de California en Berkeley, que explican que las hipótesis, las inferencias causales y el aprendizaje a partir de la estadística y de la observación son algunos de los métodos usados por los más pequeños y que los convierten en “pequeños
  • 6. científicos”. Ahora la pregunta sería ¿Cómo potenciar este pensamiento y como transformar el conocimiento cotidiano en conocimiento científico? Los libros son uno de los instrumentos más importantes para que los niños cultiven y abonen ese pensamiento científico innato, y donde podrán encontrar algunas respuestas a esas preguntas que suelen hacerse sobre el universo que les rodea. Libros con la ciencia como telón de fondo, que abordan el conocimiento científico en general y ofrecen un acercamiento a disciplinas como las Matemáticas, la Física o la Biología, de forma didáctica, interesante y educativa. Al invitar, no solo a niños y niñas, sino también a jóvenes y adultos, estaremos propiciando el hábito de la lectura y además estaremos promoviendo la atracción y el interés hacia el mundo de la ciencia. 6. Actividades a desarrollar Entre las intenciones del desarrollo de este Objeto Virtual de Aprendizaje está el acercar a los niños y niñas a la literatura científica, por un medio que relacione la lectura, la tecnología y la virtualidad; sin embargo, hay otra intención, que este acercamiento no se frene en la explicación de lo que es la literatura científica, en nombrar algunos textos o algunos autores; también queremos implementar la posibilidad de hacer actividades de evaluación, que sirvan no solo para evaluar, también para hacer de esta unidad didáctica una herramienta más interactiva e interesante para quienes la desarrollen. En consecuencia, dentro de la unidad didáctica se propondrán preguntas y actividades que logren poner en evidencia la apropiación e interiorización o ausencia de las anteriores, por parte de los niños y niñas que interactúen con este objeto virtual.
  • 7. Introducción 1. Tema 2. Objetivos 2.1. Objetivo General 2.2. Objetivos específicos 3. Estrategia didáctica 4. Desarrollo de la unidad 4.1. Introducción al concepto de literatura científica 4.2. Abordaje del libro “El origen del Universo” 4.3. Actividades relacionadas con la lectura 4.4. Actividades de síntesis Introducción Dentro de la propuesta didáctica relacionada con el tema de la literatura científica, se ha llevado a cabo la selección de una obra de esta categoría, específicamente un fragmento de ella, para desarrollar el curso virtual (OVA) en la herramienta Course Lab. El libro seleccionado pata el desarrollo de esta micro unidad didáctica es “El origen del universo” escrito por Lucy y Stephen Hawking. Esta obra encaja dentro de la población mencionada en la propuesta didáctica, no solo por la edad en relación a la interacción con libros más avanzados que los cuentos infantiles, que se acerquen más a la realidad de los niños y niñas; también se presta para el trabajo dentro del aula, ya que en los años propuestos, en la escuela según el currículo, se puede estar trabajando en el área de Ciencias Naturales, el tema del Universo, el Sistema Solar, el planeta Tierra, entre otros de la misma línea. 1. Tema Dentro de esta obra se desarrollan conceptos relacionados con el universo, se abordan desde teorías de su origen, hasta los posibles peligros que puede correr el planeta en el cual vivimos y que puede llegar a significar su destrucción. 2. Objetivos: 2.1. Objetivo general: Micro unidad didáctica. “El origen del Universo” Lucy y Stephen Hawking
  • 8.  Generar un acercamiento al tema del universo y todo lo que está inmerso en él. 2.2. Objetivos específicos:  Propiciar un acercamiento a conceptos determinados trabajados en el libro.  Incentivar la exploración de otras fuentes, en la búsqueda de información que complemente la brindada en el OVA. 3. Estrategia didáctica.  Introducción al concepto de literatura científica.  Presentación de algunas obras que se encuentran dentro de esta categoría.  Presentación de las tres primeras secciones del libro “El origen del universo” escrito por Lucy y Stephen Hawking.  Presentación de actividades y preguntas relacionadas con los conceptos trabajados en la obra.  Presentación de material de apoyo para la resolución de las actividades.  Preguntas de reflexión alrededor del uso e implementación de obras de literatura científica. 4. Desarrollo de la unidad. 4.1. Introducción al concepto de literatura científica. Por medio de las herramientas didácticas y lúdicas brindadas por la herramienta Course Lab, acompañada de una propuesta creativa, se realizara la presentación de la categoría de Literatura Científica ¿Qué es? ¿Qué temas podemos encontrar en ella? ¿Cuál es la importancia de interactuar con este tipo de textos? Y posteriormente se presentaran algunos textos de esta línea, con lo cual se pretende incentivar a niños y niñas a que busquen estas obras autónomamente, recalcando que las bibliotecas públicas de la ciudad, están disponibles para ellos/as, por lo cual se anexa un mapa de algunas de estas bibliotecas. 4.2. Abordaje del libro “El origen del universo”
  • 9. Por medio de un video elaborado en la herramienta Windows Movie Maker, se presentaran las tres primeras secciones de este libro, acompañado de una lectura y música de fondo que busca hacer del video y la lectura de este fragmento de la obra una actividad llamativa y placentera. 4.3. Actividades relacionadas con la lectura Posterior a la realización de la lectura del texto se desarrollaran algunas actividades y preguntas, que buscan poner en evidencia el entendimiento de los conceptos trabajados. Cada uno de los conceptos trabajados cuenta con material de apoyo que sirve para realizar una profundización de los temas que se están abordando. Por cada concepto se plantean entre 1 y 3 actividades, las cuales se presentan a continuación: Actividad N° 1
  • 10. Actividad N° 2 Actividad N° 3 Actividad N° 4
  • 14. Actividad N° 10 4.4. Actividades de síntesis. Para cerrar el tema del abordaje de la categoría de literatura científica, se plantean una serie de preguntas, que no cuentan como actividad evaluativa, más bien pretenden generar en los niños y niñas una autoevaluación y una reflexión en relación con el uso y la lectura de este tipo de literatura.  ¿Disfrutaste de la lectura de este fragmento del libro “El origen del Universo?  ¿Qué piensas ahora de la literatura científica?  ¿Leerías más libros como este?  ¿Te parecen estos libros, una opción para trabajar ciencia en la escuela? Propuesta realizada por Diana Marcela Barrera Prada. Código 20122187173. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Cuarto semestre. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.