SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO I         MARCO METODOLOGICO

   A. MARCO CONTEXTUAL

   Geográficamente la zona es montañosa, con lomas y desniveles, esta
característica de la localidad provoca que los pobladores salgan constantemente
del pueblo a conseguir sus alimentos, a demás existen situaciones como el que
las familias se encuentren muy distantes a la escuela, esto hace que los alumnos
sientan muy pesado trasladarse a la mismay hay que considerar también, las
continuas enfermedades de los educandos y de la población general, que son
provocados por el tipo de clima existente en la región.

La comunidad pertenece a un grupo étnico descendiente                 de la cultura
prehispánica Teotihuacana, su lengua indígena es el náhuatl; aun conservan
algunos rasgos característicos de ésta cultura.

      Actualmente es una población bilingüe ya que se utilizan dos lenguas el
náhuatl y el español como medios de comunicación el 10% de la población es
monolingüe en náhuatl, el 40% es bilingüe y el 50% nada mas el español; los
primeros la componen las personas de la tercera edad, los segundos la población
adolescente – adulta y los terceros la componen la población infantil.

     La comunidad se caracteriza por estar en una situación económica muy
desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se
manifiestan en situaciones       como: la mala alimentación, vestimenta poco
favorable, enfermedades continuas que por lo regularno son atendidas a tiempo;
ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las necesidades
económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de igual forma en
la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico
oútiles escolares para trabajar. La mayoría de los padres de familia no saben leer
ni escribir por esta condición, no ayudan a sus hijos en la realización de las tareas
escolares.
La educación no es considerada por los padres de familia como algo importante,
lo que a ellos les interesa es salir adelante ante tal escasez económica y por lo
regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del
extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores remuneraciones
económicas que les ayude a solventar de alguna manera, sus necesidades más
apremiantes.

La escuela está ubicada en el centro de la comunidad y      cuenta con un servicio
de electricidad de muy mala calidad y no funciona la sala de cómputo por lo que
se vuelve una necesidad muy apremiante, porque los alumnos no manejan la
tecnología que es muy necesaria para llevar a cabo contenidos del programa.

      El número de alumnos que se atiende es de 308, el personal docente que
aquí labora, está compuesto por una directora, un intendente, una plantilla de 12
docentes todos con preparación terminada que exige el perfil del papel que
cumplen: 3 con maestría, 9 con UPN (Universidad Pedagógica Nacional) y uno
con Normal Superior

       La directora organiza el Consejo Técnico cada una vez al mes, desde las
8:30 a la 1: de la tarde con un receso de media hora; posteriormente entramos a
trabajar a la 1:05 pm., y salimos hasta las 6:00 de la tarde, la directora es muy
estricta en el horario de trabajo no quiere que se pierda ni un minuto de clases.

El grupo de sexto grado “A” se encuentra estadísticamente de la siguiente manera:
5 mujeres con edades de entre 11y 13 años; 16 hombres entre 11 y 14 años,
dando un total de 21 alumnos.

Los alumnos de este grupo son muy rebeldes y groseros

 En cuanto a la relación que existe entre alumno – alumno es un poco envidiosa
pues no se permiten préstamos de algún material didáctico, ni libros, ni dinero y si
por error alguien toma un lápiz de otro lo reclaman de forma agresiva.
B. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

      Al aplicar el examen de diagnóstico los resultados no fueron favorables,
uno paso matemáticas con 7.0 y dos pasaron ciencias naturales con 6.0 y 7.0 y
los demás reprobaron en todas las asignaturas.          Además al decirles que
entreguen la tarea dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y
que no les dio tiempo de realizarla o simplemente porque no supieron cómo
hacerla, lo que demuestra que hay un problema en este aspecto.

      Los resultados fueron los siguientes: el 90% de los educandos no manejan
las fracciones, perímetros, áreas, las operaciones básicas, el uso de decimales y
no resuelven problemas planteados; en ciencias naturales desconocen sobre la
sexualidad, los ecosistemas, los tipos de energía, entre otros temas; en historia
les falta conocimiento sobre la comprensión del tiempo y espacios históricos y no
manejan la información geográfica; los alumnos no comprenden los temas de las
diferentes asignaturas

      De entre los alumnos de este grupo, uno presenta necesidades educativas
especiales, platicando con la mamá comento que desde chico sufrió de neumonía
y presentaba fiebres altas lo que lo llevo al hospital y desde entonces el niño se
atrasó; ahorita tiene 14 años de edad. Dentro del grupo se observan niños con
mamás solteras, con papas en demandas de divorcio y un 30 % de familias
disfuncionales.

   Con respecto a los alumnos son demasiado inquietos y muy groseros, se
distraen con gran facilidad, la mayoría de las veces se les tiene que explicar de
dos a tres veces el tema para que lo comprendan, aun realizando varias
actividades. Además se niegan a realizar trabajos y tareas, argumentando que
ellos van a la escuela por que los mandan sus mamás que si ellos quisieran ya no
iban, por lo que se nota un gran desinterés por aprender.
Las madres no ayudan a sus hijos en las tareas escolares pues ellas salen a
trabajar para mantener a su familia,       regresan muy tarde y cansadas; los
educandos aprovechan el tiempo que están solos para ver películas para adultos,
salir a pasear con amigos que los envician en el alcohol y en el cigarro, además
pasan largas horas en las maquinitas de la comunidad; esto afecta en gran
medida en la educación pues se la pasan formando grupos y planeando en que se
van a divertir cuando se queden solos.

   C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

No se ha cumplido lo que establece en el Programa de Estudio Educación
primaria 2011, en la asignatura de Español que nos marca un enfoque por
“competencias” centrado en la comprensión y transmisión de significados por
medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre
la lengua”; y, como objetivos “logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la
lectura y la escritura”, “desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con
claridad, coherencia y sencillez”, “adquieran el hábito de la lectura y se formen
como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan
valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen suspropios criterios de
preferencia y de gusto estético”.

En resumen se pretende que así sea el perfil de egreso de un alumno de primaria,
pero esto no se ha logrado por eso se hace necesario realizar constantes
investigaciones de lo que sucede dentro del aula escolar y como docentes tratar
de resolver los problemas lo mejor posible buscando diferentes estrategias o
metodologías de acuerdo a cada necesidad educativa de los alumnos.

Podemos enumerar un sinfín de problemáticas dentro de este grupo pero a mi
parecer lo más importante que se encontró       al realizar   esta investigación y al
aplicar diferentes instrumentos (diagnóstico, encuesta y observaciones), es que
“los alumnos no han adquirido las habilidades de la comprensión de la lectura”,
como predecir, inferir, deducir y anticipar los textos que leen; por lo tanto en la
Escuela Primaria Bilingüe “Lázaro Cárdenas”, de la comunidad de Paredones, en
el grupo de sexto grado, se detectó que los alumnos poseen una comprensión
lectora deficiente.
D.     OBJETIVOS

Objetivo general:

        Lograr que los alumnos aprendan y desarrollen las habilidades para
        comprender e interpretar lo que leen mediante “el audio”

Objetivos específicos

     Reconocer y comprender su entorno mediante la correcta comprensión de la
     información que le rodea.
     Desarrollar las estrategias de la comprensión de la lectura         Muestreo,
     Predicción, Anticipación e inferencia.
     Seleccionar y manejar adecuadamente la información que les es útil para su
     desarrollo armónico.
     Emplear las modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las
     características del mismo, para lograr una construcción del significado, así
     como la producción de textos escritos que consideren el contexto.
E.JUSTIFICACION

Una de las razones por las que se eligió el “Audio” como estrategia para dar
solución a la problemática de la incomprensión de la lectura es porque nos
acercan de una manera más vivida y personal la magia de los textos; permiten
conservar materiales que de otra manera podrían deteriorarse o perderse; son
fáciles de crear, descargar y ejecutar; permiten llevar a cabo otras actividades
mientras se ejecutan (caminar, tomar el sol, al descansar, antes de dormir o
durante una clase); se pueden crear por medio de un celular o grabadora; son
económicos y fomentan la comprensión de la lectura y promueven contenidos de
las asignaturas.

        Los audios son      grabaciones habladas (o leídas automáticamente por
programas     informáticos)      de    libros   ya   existentes,   o   de   textos   creados
expresamente para ser difundidos en ese formato audible, suelen estar en
soportes digitales (CDs).

Además se escuchan palabras por palabra y existen múltiples ocasiones                    un
audio    permitirá obtener todos los beneficios de la lectura sin leer físicamente el
libro. En definitiva, el audio        es un instrumento muy fácil de usa, crear        y se
tienen siempre a la mano las mejores producciones y textos de mayor interés.

    Además que pueden ser creados por los niños a la hora de visitar y entrevistar
a las personas, al asistir a una conferencia o pláticas de la comunidad.
CAPITULO II        MARCO TEORICO

A. Antecedentes.

      El interés por la comprensión lectora no es nuevo, desde principios del siglo,
se ha considerado su importancia y la mayoría de los países se han ocupado de
determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera no comprende un texto. Por
ejemplo en la Unión Europea, uno de los objetivos para mejorar la calidad y la
eficacia de los sistemas de educación, se centra en reducir por lo menos en un
20% el porcentaje de jóvenes con dificultades de comprensión lectora.

      En los últimos años la comprensión de la lectura en lugar de mejorar ha
empeorado. Según la UNESCO en el año 2000, un 21.3% de los estudiantes de la
Unión Europea carecían de la habilidad para entender lo que leían. En el 2006 el
problema afectaba a un 3% más de la población y en España ya era un 25.7%que
no comprendían la lectura, con estos datos México se sitúa por debajo de la
media de los países desarrollados.

      Lo que es muy claro es que no se puede resolver un problema de
matemáticas o de física sino se entiende lo que pide el enunciado. La
comprensión de la lectura es una de las habilidades que más interfiere en el
correcto aprendizaje de los niños.

      Los europeos han desarrollado ejercicios y estrategias para poder
desarrollar la capacidad de los niños en la lectura comprensiva. Uno de los más
importantes es leer, cuanto más mejor, pero debe resultar agradable al lector para
que se interese por lo que está leyendo. En el caso de los niños deben leer acerca
de los personajes favoritos y luego platicar del tema con ellos.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
realizó un diagnóstico en el que Finlandia encabeza la lista de los que mejor
entienden lo que leen, segundo por Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Para
saber qué país tiene el mayor porcentaje sobre la calidad de comprensión de la
lectura están los reportes de la organización de las Naciones Unidas (ONU).

      “Cada año se suman al analfabetismo en México, entre 100 mil y 140 mil
personas por falta de acceso a una escuela y que se vive en zonas alejadas a las
zonas urbanas; de ese total, 20 mil son jóvenes de entre 15 y 19 años”.

      “México destina menos del 5% de su gasto nacional en atender el rezago
educativo de 33 millones de mexicanos que se encuentran en situación de “rezago
educativo”, es decir que no saben leer ni escribir; no concluyeron la primaria ni la
secundaria”(Conferencia Mundial de América Latina).

“En los últimos 50 años México se concentró en alfabetizar pero no en aumentar
el nivel y la calidad de la educación. La consecuencia es que el mexicano
promedio tiene poca capacidad para comprender lo que lee y limitantes para
expresarse con claridad” (Analfabetismo funcional la Crónica de Hoy 2005)

Bases Teóricas.

      La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su
Artículo 3°, Que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -
federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirán educación
preescolar, primaria y secundaria.

     Que    la educación     impartida por el Estado tenderá         a desarrollar
armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la
independencia y en la justicia.
La fracción I del artículo establece su carácter laico; la fracción II añade que el
criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso
científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los
fanatismos y los prejuicios; la fracción III dice que para dar pleno cumplimiento a lo
dispuesto, el ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de
la educación básica para toda la república y toda educación que el Estado imparta
será gratuita.

       La realidad que se vive en este aspecto es que en todas las escuelas
públicas se cobra una cooperación “voluntaria” al inscribir a los niños a la escuela
por lo contrario no es recibido; entonces la educación que se recibe es pagada por
los padres de familia.

       En la Ley General de Educación, publicada el 13 de julio de 1993 y
reformada el 15 de Julio de 2008 nos dice en el Artículo 2° que todo individuo
tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país
tiene las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo
satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables y
que la educación es un medio fundamental parar adquirir, transmitir y acrecentar la
cultura. En el artículo 7° Fracción IV nos dice, promover mediante la enseñanza el
conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos
lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán
acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español.

      En el Capítulo III: DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN; Artículo 32,
manifiesta que: las autoridades tomarán medidas tendientes a establecer
condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada
individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad
en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos.

Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones
con    mayor     rezago    educativo o que enfrenten condiciones económicas y
sociales de desventaja.
Analizando estos      documentos no se han logrado en su totalidad ya que          los
padres de familia tiene que comprar útiles escolares, en las comunidades
indígenas más alejadas de las ciudades existe mayor pobreza pues los alumnos
no van por no tener dinero para comprar sus alimentos, o un dulce en la
horade     receso; además con la nueva reforma educativa los docentes están
tratando de entenderla tienen que leer los nuevos programas de estudio 2011.

Los libros de la lengua Nahuatl están escritos en una variante de la Lengua de
San Luis Potosí o de Huejutla,        muy diferente a la que se habla         en las
Comunidades de Acaxochitlán, Hidalgo.

         En el Programa de Estudio Educación primaria 2011, en la signatura de
Español nos marca un enfoque por “competencias” centrado en la comprensión y
transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral,
y basado en la reflexión sobre la lengua”; como objetivos “logren de manera
eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, “desarrollen su capacidad
para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez”,        “adquieran el
hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado
de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen
sus propios criterios de preferencia y de gusto estético”.

Lectura: “Se     entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito”
(Adam y Starr, 1982).

         Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso
mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían la lectura; es
antes que nada establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos,
descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas del
texto.

         Según Alverman, 1990,     la lectura es   básicamente     una actividad de
desciframiento, los alumnos son entrenados en la habilidad de descifrar antes que
en extraer significados de lo que leen.
Lectura de comprensión: Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que
puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas
relacionadas para evaluar qué se ha comprendido. Aquí es cuando el alumno
demuestra que comprendió la lectura contestando un cuestionario después de
haber leído.

      La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se
tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar
la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma.

      Finalmente, no hay que hacer de lado la responsabilidad que tiene el
docente en este conflicto ya que la mayoría no hace uso de estrategias didácticas
eficaces que propicien la lectura y escritura en los alumnos. Tan sólo              en
la   asignatura    de matemáticas ¿qué estrategias usan para su enseñanza?,
seguro que ninguna porque se cree que las matemáticas son solo númerosy
losprocesos de lectura y escritura no se toman con la debida seriedad.

Estrategias de la comprensión lectora: es Muestreo, Predicción, Anticipación,
inferencia, inferencia




.
CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACION

ESTRATEGIA: EL AUDIO COMO APOYO PARA LOGRAR LA COMPRENSION
DE LA LECTURA

Para desarrollar esta propuesta se diseñan sesiones de clase, con actividades,
tiempo de realización y material que se va a utilizar; para llevarlas a cabo en
diferentes asignaturas siendo flexible a cambios durante el ciclo escolar o según
las necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos.

                 ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE: “LAZARO CARDENAS”
           PLANEACION DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
                               SEXTO GRADO “A”
                       ESPAÑOL MATEMATICAS. CN, GEOGRAFIA, HISTORIA.                         A
 ASIG                                                                                        M
                                     F. CIVICA Y ETICA.
 NATU                                                                                        BI   Practica social
 RAS                           EDUC. ARTISTICA EDUC. FISICA.                                 T
                                                                                             O    de lenguaje
     Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender                   B
 CO                                                                                          L             II
     Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.
 MPE                                                                                         O
     Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.               Q
 TEN
     Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.                                 U
 CIA                                                                                         E

                  APREDIZAJES ESPERADOS                                          TEMAS DE REFLEXION
 Identifica las características generales de EL AUDIO para integrar Comprensión e interpretación.
 información sobre un tema.                                            Información contenida en un tema.
 Comprende e interpreta los temas del audio.
 Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un
 audio.
                                                   ACTIVIDADES
        Lectura sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan.
        Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad.
        Notas con la información investigada en diversas fuentes,.
        Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere información sobre el tema.
        Así como la obtenida al visitar a personas de más edad, para gravar audios sobre lo que les
        platican.
        Reproducir audios sobre lo que gravaron en conversaciones, entrevistas y las prácticas
        sociales de lenguaje (parámetros curriculares. Para el medio indígena.).
 LA COMPRENSION E INTERPRETACION.
 La descripción y narraciones de los pueblos Indígenas de misterio y de terror.
        Visitar personas de la comunidad y pedir que narren la palabra antigua sobre cuentos, y
        leyendas de terror. Que sea en forma bilingüe.
        Grabar las narraciones en audios, presentarlos en la clase. Por equipos tratar de poner
        atención a lo que se escucha y adelantar un final o tratar de inferir.
        RECURSOS DIDACTICOS Y REFERENCIAS                                     TRANSVERSALIDAD
 Programas de estudio 2011. Guía para el
 maestro, sexto grado.
       EVALUACION o PRODUCTO FINAL                                           OBSERVACIONES
 Reportaje sobre su localidad para compartir
 con la comunidad. Audios de narraciones
PRIMERA SESIÓN

Objetivo: Plantear el proyecto a los padres de familia, docentes y alumnos,
para identificar las características generales de el AUDIO.

Actividades:

      Reunión de padres de familia, entregar a cada uno de los presentes
      copias o trípticos de las actividades que se van a realizar para llevar a cabo
      este proyecto.
      Presentación de las actividades en diapositivas.
      Lectura en voz alta de cada uno de los puntos del plan e ir explicando las
      dudas que vallan surgiendo.
      El salón será acomodado de la siguiente manera: ubicar el escritorio en la
      parte en donde se encuentre un conector eléctrico más cercano en caso de
      no haber utilizar una extensión, colocar en frente la silla del profesor y las
      22 butacas en forma de circulo.




                                        AULA




      Se llevará una libreta de registro       en donde se tendrá que anotar los
avances de los alumnos en la comprensión de la lectura de cada uno de ellos y
los resultados de cada evaluación según las actividades
Recursos

      “Audios”, “celular”, Hojas blancas, Diccionario, Lápiz y Goma, Resistol y
      tijeras, Discos CD.Una libreta de cuadro chico,Grabadora, 22 Butacas,
      Escritorio, Extensión 5mts. Aula, 6 Pilas, Una silla.

Tiempo:

Se realizará en la primera semana de octubre 2012.
SEGUNDA SESIÓN

Objetivo:Comprende, interpreta y elabora los temas del audio.

Aprendizajes esperados:

      Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información.
      (entrevista).
      Comprende los aspectos centrales de un texto, (tema, eventos, trama,
      personajes involucrados.)
      Sintetiza información sin perder el sentido central del texto.

Actividades:

      Formar equipos con la ayuda de rompecabezas elaborados por los
      alumnos.
      Para la elaboración de los rompecabezas es necesario buscar dibujos,
      recortes del paisajes o de carros; del tamaño de una hoja de libreta
      profesional, pegar el dibujo sobre un cartón de la misma medida que el
      recorte, en la parte de atrás dibujar con lapicero figuras de polígonos más o
      menos de 5cm2 y recortarlos, en la parte de enfrente aparecerá el dibujo
      ya en partes.

      Pedir a los alumnos, que lleven celular, ya formados los equipos se les
      dará el tema según la asignatura a tratar. En este caso será: Lectura sobre
      poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan, así
      también una lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de
      su localidad. (reportaje sobre la localidad)
Deciden y hacen una lista de los temas y aspectos que deben investigar
para hacer un reportaje sobre su localidad: ubicación, número de
habitantes,promedio de escolaridad, lenguas que se hablan,presencia de
grupos indígenas, monumentos oedificios importantes, eventos notables del
presenteo pasado, costumbres, etcétera.
Elegir el tema de interés y elaborar una entrevista con lluvias de ideas
escribiéndola en el pizarrón, para las personas a las que se van a visitar,
tomando en cuenta a las de mayor edad.
Realizan una entrevista sobre su tema. Cada equipo identifica qué persona
es las más informadasobre su tema para entrevistarla.Hacen una lista de
los puntos esenciales de laentrevista.Plantean las preguntas para su
entrevista y lasordenan.Distinguen entre preguntas abiertas y cerradas.
Anticipanel tipo de respuestas para evaluar su pertinencia.Calculan el
tiempo aproximado de la entrevista,de tal manera que no exceda de 20
minutos.Revisan las preguntas y verifican que aborden eltema central.
Hacen un guión para la escritura de cada parte del reportajeTomando en
cuenta la información recabada conanterioridad de la entrevista, hacen un
esquema para guiar su escritura. Revisan qué información tienen,en qué
orden iría y qué citas deben incluir en cadaparte. Planean de dos a cinco
párrafos.Verifican que el orden de presentación sea coherente.Entre todos
acuerdan el tipo de redacción(impersonal, en tercera persona, por ejemplo)
paraasegurar que el texto global sea coherente.
Arman el reportaje global en función del esquema inicial deciden el orden
depresentación de los diferentes textos. Entre todoshacen un párrafo
introductorio y uno de conclusión,cuidando que haya una oración tópico en
cada párrafoy oraciones de apoyo. Deciden el título general.
Se elige a un integrante de cada equipo para dar lectura en voz alta del
reportaje de su comunidad e ir grabando con la ayudad del celular,
posteriormente   se graban en C.D. se envían sus audios al municipio,
delegación o a la oficinade turismo para que su trabajo sea expuesto
Crear un blogger para difundir los audios.
Recursos:

      Rompecabezas de 5 piezas.
      Grabadora
      Audios
      Pilas
       Extensión
       Lápiz

Tiempo:

La segunda y tercera semana del mes de octubre.

                               TERCERA SESIÓN

Propósitos:

Durante el desarrollo de estas actividades se pretende que el alumno:

° Transforme los acontecimientos     en diálogos.

Actividades:

      Invitar a los niños a realizar un diálogo a través de un escrito. Explicar que
      normalmente se usa la palabra diálogo para referirse a la conversación
      hablada entre dos personas, aunque también es posible que lo hagan por
      escrito.
      Cada equipo     utilizará un cuadernillo o varias hojas engrapadas. En la
      primera página anotarán el título del tema, los parlamentos escritos y los
      nombres de los personajes, recordar que tienen que anotar las acotaciones
      que son descripciones del autor para que los actores sepan qué es lo que
      tiene que hacer y cómo moverse en el escenario.
      La duración del diálogo dependerá del deseo de los niños; sin embargo es
      conveniente fijar una duración mínima de 10 a 15 minutos.
Evaluación:

° Revisión del diálogo escrito, calificar ortografía, puntuación y redacción.

CUARTA SESIÓN

Propósito:

Durante el desarrollo de estas actividades se pretende que el alumno:

° Represente diálogos.

Materiales:

° Diálogos

° Disfraces

Actividades:

      Ensayar y aprender el diálogo de cada personaje para actuarlo.
      Elaborar disfraces según las características del personaje.
      Realizar las    representaciones por equipo       en alguna fecha especial,
      invitando a todos los alumnos y docentes.

Evaluación: ° Participación individual y por equipo.Realizar las representaciones
dentro del salón de clases y si es posible en algún evento cívico social.
ANEXO 1
                           EXAMEN DE DIAGNÓSTICO


PROPÓSITO: Realizar éste examen de diagnóstico con el fin de conocer e
identificar los problemas sobre la habilidad de la comprensión lectora y diseñar
una estrategia de solución.
INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta subrayando la
respuesta correcta.
                                 EL ratón imitador
Un ratón envidiaba al tigre porque éste comía muy bien. Nunca le faltaban
alimentos y no se explicaba de qué manera los obtenía.
      Después de reflexionar un largo tiempo, supuso que la única manera de
saberlo era preguntándole directamente; y ni tardo ni perezoso fue en busca,
encontrándolo cuando devoraba una hermosa becerra.
__ Amigo__ le dijo. __ ¿Cómo haces tú para matar a estos enormes animales?
__ ¡Hum!, muy sencillo. Simplemente trepo a un árbol alto que esté a la orilla del
camino, por donde acostumbran pasar las vacas y cuando lo hacen… ¡zas! Caigo
sobre ellas. Eso es todo lo que hago.
__Admiro tu astucia __ dijo el ratón, emprendiendo el regreso.
Creyendo que podría aprovechar esta revelación, se dirigió inmediatamente al
lugar apropiado. Subió al árbol más alto que encontró y, cuando una vaca de
cuernos levantados pasó por abajo, él se arrojó con tan buen tino, que uno de los
afilados cuernos lo ensartó.
La vaca siguió su camino sin enterarse de nada.
INSTRUCCIONES: Contesta subrayando la respuesta correcta a cada pregunta.
1.- ¿Cuál de los siguientes refranes se puede aplicar al ratón?
a) “Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata”.
b) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
c) ”Al toro por los cuernos y al hombre por la palabra”.
d) “Barriga llena, corazón contento”.
2.- Si el ratón no hubiera envidiado al tigre, ¿Cuál hubiera sido el final de la
fábula?
a) La vaca hubiera tomado otro camino.
b) El ratón hubiera durado más tiempo.
c) La hermosa becerra hubiera tenido crías.
d) El tigre hubiera matado a la vaca de cuernos levantados.


3.- ¿Cuál es el personaje principal?
a) El ratón          b) el tigre       c) La vaca        d) Los animales


4.- ¿Cuál es la intención del ratón al preguntarle al tigre cómo obtenía su
alimento?
a) Conseguir una becerra muy grande.                   b) Ser un astuto cazador de
ganado.
c) Capturar vacas desde los árboles.              d) Comer muy bien todos los días.


5.- ¿Cuál es la idea principal de la fábula?
a) Es muy importante hacer siempre lo que nos diga el más astuto.
b) Es conveniente reflexionar antes de realizar cualquier acto.
c) es bueno preguntar para resolver nuestras dudas.
e) es necesario comer en grandes cantidades.


6.- ¿Qué es lo que admiraba el ratón del tigre?
a) Admiraba que al tigre nunca le faltaba la comida.
b) Admiraba que el tigre sabía trepar muy bien los árboles.
c) Admiraba su astucia.
d) Admiraba como devoraba a la becerra.
ANEXO 2
                   RESULTADO DEL EXAMEN DE DIAGNÓSTICO


1.- ¿Cuál de los siguientes refranes se puede aplicar al ratón?


                                            Series1, Incorrect
                                                 as, 72%




               Series1, Correctas
                     , 28%




2) Si el ratón no hubiera envidiado al tigre, ¿Cuál hubiera sido el final de la fábula?


                                             Series1, Incorrect
                                                  as, 61%

               Series1, Correctas
                     , 39%




3) ¿Cuál es el personaje principal?


                Series1, Correctas,
                       72%




                                              Series1, Incorrecta
                                                    s, 28%
4) ¿Cuál es la intención del ratón al preguntarle al tigre cómo obtenía su alimento?




                                      Series1, Incorre
                                         ctas, 67%


             Series1, Correc
                tas, 33%




5) ¿Cuál es la idea principal de la fábula?




                                       Series1, Incorre
                                          ctas, 62%

             Series1, Correct
                 as, 38%
ANEXO 3
                                     ENCUESTA
PROPÓSITO: Realizar esta encuesta con el fin de conocer e identificar las
preferencias de lectura de los alumnos de sexto B de la escuela ¨Lázaro
Cárdenas”
Nombre del alumno: ______________________________ grado: __________


I.- INSTRUCCIONES: Lee con atención cada una de las preguntas, elige una o
más opciones y subraya.
1.- ¿De los libros del rincón cuáles son los que más te gusta leer?
a) Cuentos         b) Animales            c) Noticias         d) Recetas           otros
¿Cuáles?_______


2.- Sí tuvieras en el salón libros de cuentos. ¿De cuáles leerías?
a) De terror            b) Princesas                c) Leyendas               d) Fábulas
otros_______


3.- ¿Los libros que tu eliges para leer deben tener?
a) Una portada bonita b) Muchas páginas         c) Dibujos     d) Pocas páginas


4.- ¿Qué asignatura te gusta más?
a) Español       b) Matemáticas         c) Naturales         d) Historia      e) Inglés


5.- ¿Qué es lo que lees con más frecuencia cuando caminas por las calles?
a) Envases b) Carteles        c) Anuncios d) Envolturas e) Calendario


6.- ¿Durante qué momento te gustaría leer un libro?
a) Antes de ir a la escuela       b) En el recreo       c) Durante la clase
d) En la casa después de comer         e) en la noche antes de dormir
7.- ¿De qué forma te sientes cómodo para leer?
a) Sentado         b) Acostado en tu cama             c) Acostado en el pasto         d) De
pie


8.- ¿Cómo te gusta leer?
a) En voz alta        b) En silencio      c) En voz baja            d) Haciendo pausas


9. - ¿A quién te gustaría leerle un libro?
a) Papá          b) Mamá            c) Hermanos          d) amigos       e) maestra


10.- ¿Comprendes los textos que lees?
a) Nada                   b) Poco               c) Mucho                 d) A veces


11.- ¿Cuándo fue la última vez que leíste un libro?
a) Un año                           b) Un mes                      c) Una semana


12.- ¿En qué grado aprendiste a leer?
a) 1°.           b) 2°.        c) 3°.        d) 4°.       e) 5°.      f) Preescolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
Roger Javier Coral Sosa
 
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoYaremi10
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacion
ginaTR
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Erick Rueda Jimenez
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
Sthefany Vega
 
Primary school report
Primary school reportPrimary school report
Primary school report
Laura Roman
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaJocelyne Toledo
 
todos pueden aprender
todos pueden aprendertodos pueden aprender
todos pueden aprender
Maria Eugenia Peñalva
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
elenn1
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosLuzMarinaTriana
 
juego matematico
juego matematicojuego matematico
juego matematico
Antonio Torres Leal
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Camy Salas
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012jarlinsonmedina
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaMPPE
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
PublicidadYraka
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaEscuela Normal Superior de Bucaramanga
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012Proyecto quinto edgar 2012
Proyecto quinto edgar 2012
 
Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
 
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundoDefensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
Defensa de la lengua materna de los ninos indigenas e inmigrantes del mundo
 
Proyecto de inovacion
Proyecto de inovacionProyecto de inovacion
Proyecto de inovacion
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señasEstrategias para la enseñanza de la lengua de señas
Estrategias para la enseñanza de la lengua de señas
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
Primary school report
Primary school reportPrimary school report
Primary school report
 
Protocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativaProtocolo del proyecto de intervención educativa
Protocolo del proyecto de intervención educativa
 
todos pueden aprender
todos pueden aprendertodos pueden aprender
todos pueden aprender
 
Lengua 1ro web
Lengua 1ro webLengua 1ro web
Lengua 1ro web
 
Relacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativosRelacion de proyectos investigativos
Relacion de proyectos investigativos
 
juego matematico
juego matematicojuego matematico
juego matematico
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
2 quechua
2 quechua2 quechua
2 quechua
 
Ppt señas
Ppt señasPpt señas
Ppt señas
 
Alumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundariaAlumnado sordo en_secundaria
Alumnado sordo en_secundaria
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 

Similar a Propuestamet.v

Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semEfrain Morales
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semEfrain Morales
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
lauraodette
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestremetodologia1991
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
Elizabeth Lopez
 
Identificación institución
Identificación instituciónIdentificación institución
Identificación institución
evelyn ortega
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
ornella788070
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
ana elena abarca ramirez
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didácticaYas86
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
Ime Qs
 
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmanEllenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmancaritoysabri
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
rociocabrera81
 

Similar a Propuestamet.v (20)

Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Proyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° semProyecto pedagogico 5° sem
Proyecto pedagogico 5° sem
 
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° semProyecto de propuesta pedagogica 5° sem
Proyecto de propuesta pedagogica 5° sem
 
Informe.
Informe.Informe.
Informe.
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Contextualizacion
ContextualizacionContextualizacion
Contextualizacion
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestreProyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
Proyecto de propuesta pedagogica quinto semestre
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
 
Identificación institución
Identificación instituciónIdentificación institución
Identificación institución
 
Powerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iugPowerpoint tendencias iug
Powerpoint tendencias iug
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docxPROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
PROGRAMA ANALITICO POR GRADO docente.docx
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Perla proyecto de academia
Perla proyecto de academiaPerla proyecto de academia
Perla proyecto de academia
 
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodmanEllenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
Ellenguajeintegraluncaminofacil kgoodman
 
Programación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años AProgramación Anual 4 años A
Programación Anual 4 años A
 

Más de Leticia Vargas

La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
Leticia Vargas
 
Primera actividad mate
Primera actividad matePrimera actividad mate
Primera actividad mate
Leticia Vargas
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTELeticia Vargas
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Leticia Vargas
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...Leticia Vargas
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigenaLeticia Vargas
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia Vargas
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela ceroLeticia Vargas
 
A rubrica para-rels. inter. y e. i.
A rubrica para-rels. inter. y e. i.A rubrica para-rels. inter. y e. i.
A rubrica para-rels. inter. y e. i.Leticia Vargas
 
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaAcuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaLeticia Vargas
 
Activida final UNIDAD I
Activida final  UNIDAD IActivida final  UNIDAD I
Activida final UNIDAD ILeticia Vargas
 

Más de Leticia Vargas (20)

La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
 
Primera actividad mate
Primera actividad matePrimera actividad mate
Primera actividad mate
 
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTECAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6to
 
Expocicion arturo
Expocicion arturoExpocicion arturo
Expocicion arturo
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargas
 
diagnóstico escolar
diagnóstico escolardiagnóstico escolar
diagnóstico escolar
 
Factores internos
Factores internosFactores internos
Factores internos
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela cero
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Diap de proyecto
Diap de proyectoDiap de proyecto
Diap de proyecto
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
A rubrica para-rels. inter. y e. i.
A rubrica para-rels. inter. y e. i.A rubrica para-rels. inter. y e. i.
A rubrica para-rels. inter. y e. i.
 
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigenaAcuerdos sobre derechos y cultura indigena
Acuerdos sobre derechos y cultura indigena
 
Activida final UNIDAD I
Activida final  UNIDAD IActivida final  UNIDAD I
Activida final UNIDAD I
 

Propuestamet.v

  • 1. CAPITULO I MARCO METODOLOGICO A. MARCO CONTEXTUAL Geográficamente la zona es montañosa, con lomas y desniveles, esta característica de la localidad provoca que los pobladores salgan constantemente del pueblo a conseguir sus alimentos, a demás existen situaciones como el que las familias se encuentren muy distantes a la escuela, esto hace que los alumnos sientan muy pesado trasladarse a la mismay hay que considerar también, las continuas enfermedades de los educandos y de la población general, que son provocados por el tipo de clima existente en la región. La comunidad pertenece a un grupo étnico descendiente de la cultura prehispánica Teotihuacana, su lengua indígena es el náhuatl; aun conservan algunos rasgos característicos de ésta cultura. Actualmente es una población bilingüe ya que se utilizan dos lenguas el náhuatl y el español como medios de comunicación el 10% de la población es monolingüe en náhuatl, el 40% es bilingüe y el 50% nada mas el español; los primeros la componen las personas de la tercera edad, los segundos la población adolescente – adulta y los terceros la componen la población infantil. La comunidad se caracteriza por estar en una situación económica muy desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se manifiestan en situaciones como: la mala alimentación, vestimenta poco favorable, enfermedades continuas que por lo regularno son atendidas a tiempo; ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las necesidades económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de igual forma en la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico oútiles escolares para trabajar. La mayoría de los padres de familia no saben leer ni escribir por esta condición, no ayudan a sus hijos en la realización de las tareas escolares.
  • 2. La educación no es considerada por los padres de familia como algo importante, lo que a ellos les interesa es salir adelante ante tal escasez económica y por lo regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores remuneraciones económicas que les ayude a solventar de alguna manera, sus necesidades más apremiantes. La escuela está ubicada en el centro de la comunidad y cuenta con un servicio de electricidad de muy mala calidad y no funciona la sala de cómputo por lo que se vuelve una necesidad muy apremiante, porque los alumnos no manejan la tecnología que es muy necesaria para llevar a cabo contenidos del programa. El número de alumnos que se atiende es de 308, el personal docente que aquí labora, está compuesto por una directora, un intendente, una plantilla de 12 docentes todos con preparación terminada que exige el perfil del papel que cumplen: 3 con maestría, 9 con UPN (Universidad Pedagógica Nacional) y uno con Normal Superior La directora organiza el Consejo Técnico cada una vez al mes, desde las 8:30 a la 1: de la tarde con un receso de media hora; posteriormente entramos a trabajar a la 1:05 pm., y salimos hasta las 6:00 de la tarde, la directora es muy estricta en el horario de trabajo no quiere que se pierda ni un minuto de clases. El grupo de sexto grado “A” se encuentra estadísticamente de la siguiente manera: 5 mujeres con edades de entre 11y 13 años; 16 hombres entre 11 y 14 años, dando un total de 21 alumnos. Los alumnos de este grupo son muy rebeldes y groseros En cuanto a la relación que existe entre alumno – alumno es un poco envidiosa pues no se permiten préstamos de algún material didáctico, ni libros, ni dinero y si por error alguien toma un lápiz de otro lo reclaman de forma agresiva.
  • 3. B. DIAGNOSTICO PEDAGOGICO Al aplicar el examen de diagnóstico los resultados no fueron favorables, uno paso matemáticas con 7.0 y dos pasaron ciencias naturales con 6.0 y 7.0 y los demás reprobaron en todas las asignaturas. Además al decirles que entreguen la tarea dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y que no les dio tiempo de realizarla o simplemente porque no supieron cómo hacerla, lo que demuestra que hay un problema en este aspecto. Los resultados fueron los siguientes: el 90% de los educandos no manejan las fracciones, perímetros, áreas, las operaciones básicas, el uso de decimales y no resuelven problemas planteados; en ciencias naturales desconocen sobre la sexualidad, los ecosistemas, los tipos de energía, entre otros temas; en historia les falta conocimiento sobre la comprensión del tiempo y espacios históricos y no manejan la información geográfica; los alumnos no comprenden los temas de las diferentes asignaturas De entre los alumnos de este grupo, uno presenta necesidades educativas especiales, platicando con la mamá comento que desde chico sufrió de neumonía y presentaba fiebres altas lo que lo llevo al hospital y desde entonces el niño se atrasó; ahorita tiene 14 años de edad. Dentro del grupo se observan niños con mamás solteras, con papas en demandas de divorcio y un 30 % de familias disfuncionales. Con respecto a los alumnos son demasiado inquietos y muy groseros, se distraen con gran facilidad, la mayoría de las veces se les tiene que explicar de dos a tres veces el tema para que lo comprendan, aun realizando varias actividades. Además se niegan a realizar trabajos y tareas, argumentando que ellos van a la escuela por que los mandan sus mamás que si ellos quisieran ya no iban, por lo que se nota un gran desinterés por aprender.
  • 4. Las madres no ayudan a sus hijos en las tareas escolares pues ellas salen a trabajar para mantener a su familia, regresan muy tarde y cansadas; los educandos aprovechan el tiempo que están solos para ver películas para adultos, salir a pasear con amigos que los envician en el alcohol y en el cigarro, además pasan largas horas en las maquinitas de la comunidad; esto afecta en gran medida en la educación pues se la pasan formando grupos y planeando en que se van a divertir cuando se queden solos. C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA No se ha cumplido lo que establece en el Programa de Estudio Educación primaria 2011, en la asignatura de Español que nos marca un enfoque por “competencias” centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre la lengua”; y, como objetivos “logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, “desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez”, “adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen suspropios criterios de preferencia y de gusto estético”. En resumen se pretende que así sea el perfil de egreso de un alumno de primaria, pero esto no se ha logrado por eso se hace necesario realizar constantes investigaciones de lo que sucede dentro del aula escolar y como docentes tratar de resolver los problemas lo mejor posible buscando diferentes estrategias o metodologías de acuerdo a cada necesidad educativa de los alumnos. Podemos enumerar un sinfín de problemáticas dentro de este grupo pero a mi parecer lo más importante que se encontró al realizar esta investigación y al aplicar diferentes instrumentos (diagnóstico, encuesta y observaciones), es que “los alumnos no han adquirido las habilidades de la comprensión de la lectura”,
  • 5. como predecir, inferir, deducir y anticipar los textos que leen; por lo tanto en la Escuela Primaria Bilingüe “Lázaro Cárdenas”, de la comunidad de Paredones, en el grupo de sexto grado, se detectó que los alumnos poseen una comprensión lectora deficiente.
  • 6. D. OBJETIVOS Objetivo general: Lograr que los alumnos aprendan y desarrollen las habilidades para comprender e interpretar lo que leen mediante “el audio” Objetivos específicos Reconocer y comprender su entorno mediante la correcta comprensión de la información que le rodea. Desarrollar las estrategias de la comprensión de la lectura Muestreo, Predicción, Anticipación e inferencia. Seleccionar y manejar adecuadamente la información que les es útil para su desarrollo armónico. Emplear las modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo, para lograr una construcción del significado, así como la producción de textos escritos que consideren el contexto.
  • 7. E.JUSTIFICACION Una de las razones por las que se eligió el “Audio” como estrategia para dar solución a la problemática de la incomprensión de la lectura es porque nos acercan de una manera más vivida y personal la magia de los textos; permiten conservar materiales que de otra manera podrían deteriorarse o perderse; son fáciles de crear, descargar y ejecutar; permiten llevar a cabo otras actividades mientras se ejecutan (caminar, tomar el sol, al descansar, antes de dormir o durante una clase); se pueden crear por medio de un celular o grabadora; son económicos y fomentan la comprensión de la lectura y promueven contenidos de las asignaturas. Los audios son grabaciones habladas (o leídas automáticamente por programas informáticos) de libros ya existentes, o de textos creados expresamente para ser difundidos en ese formato audible, suelen estar en soportes digitales (CDs). Además se escuchan palabras por palabra y existen múltiples ocasiones un audio permitirá obtener todos los beneficios de la lectura sin leer físicamente el libro. En definitiva, el audio es un instrumento muy fácil de usa, crear y se tienen siempre a la mano las mejores producciones y textos de mayor interés. Además que pueden ser creados por los niños a la hora de visitar y entrevistar a las personas, al asistir a una conferencia o pláticas de la comunidad.
  • 8. CAPITULO II MARCO TEORICO A. Antecedentes. El interés por la comprensión lectora no es nuevo, desde principios del siglo, se ha considerado su importancia y la mayoría de los países se han ocupado de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera no comprende un texto. Por ejemplo en la Unión Europea, uno de los objetivos para mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación, se centra en reducir por lo menos en un 20% el porcentaje de jóvenes con dificultades de comprensión lectora. En los últimos años la comprensión de la lectura en lugar de mejorar ha empeorado. Según la UNESCO en el año 2000, un 21.3% de los estudiantes de la Unión Europea carecían de la habilidad para entender lo que leían. En el 2006 el problema afectaba a un 3% más de la población y en España ya era un 25.7%que no comprendían la lectura, con estos datos México se sitúa por debajo de la media de los países desarrollados. Lo que es muy claro es que no se puede resolver un problema de matemáticas o de física sino se entiende lo que pide el enunciado. La comprensión de la lectura es una de las habilidades que más interfiere en el correcto aprendizaje de los niños. Los europeos han desarrollado ejercicios y estrategias para poder desarrollar la capacidad de los niños en la lectura comprensiva. Uno de los más importantes es leer, cuanto más mejor, pero debe resultar agradable al lector para que se interese por lo que está leyendo. En el caso de los niños deben leer acerca de los personajes favoritos y luego platicar del tema con ellos.
  • 9. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) realizó un diagnóstico en el que Finlandia encabeza la lista de los que mejor entienden lo que leen, segundo por Canadá, Nueva Zelanda y Australia. Para saber qué país tiene el mayor porcentaje sobre la calidad de comprensión de la lectura están los reportes de la organización de las Naciones Unidas (ONU). “Cada año se suman al analfabetismo en México, entre 100 mil y 140 mil personas por falta de acceso a una escuela y que se vive en zonas alejadas a las zonas urbanas; de ese total, 20 mil son jóvenes de entre 15 y 19 años”. “México destina menos del 5% de su gasto nacional en atender el rezago educativo de 33 millones de mexicanos que se encuentran en situación de “rezago educativo”, es decir que no saben leer ni escribir; no concluyeron la primaria ni la secundaria”(Conferencia Mundial de América Latina). “En los últimos 50 años México se concentró en alfabetizar pero no en aumentar el nivel y la calidad de la educación. La consecuencia es que el mexicano promedio tiene poca capacidad para comprender lo que lee y limitantes para expresarse con claridad” (Analfabetismo funcional la Crónica de Hoy 2005) Bases Teóricas. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece, en su Artículo 3°, Que todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirán educación preescolar, primaria y secundaria. Que la educación impartida por el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.
  • 10. La fracción I del artículo establece su carácter laico; la fracción II añade que el criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; la fracción III dice que para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto, el ejecutivo federal determinará los planes y programas de estudio de la educación básica para toda la república y toda educación que el Estado imparta será gratuita. La realidad que se vive en este aspecto es que en todas las escuelas públicas se cobra una cooperación “voluntaria” al inscribir a los niños a la escuela por lo contrario no es recibido; entonces la educación que se recibe es pagada por los padres de familia. En la Ley General de Educación, publicada el 13 de julio de 1993 y reformada el 15 de Julio de 2008 nos dice en el Artículo 2° que todo individuo tiene derecho a recibir educación y, por lo tanto, todos los habitantes del país tiene las mismas oportunidades de acceso al sistema educativo nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las disposiciones generales aplicables y que la educación es un medio fundamental parar adquirir, transmitir y acrecentar la cultura. En el artículo 7° Fracción IV nos dice, promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español. En el Capítulo III: DE LA EQUIDAD EN LA EDUCACIÓN; Artículo 32, manifiesta que: las autoridades tomarán medidas tendientes a establecer condiciones que permitan el ejercicio pleno del derecho a la educación de cada individuo, una mayor equidad educativa, así como el logro de la efectiva igualdad en oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos. Dichas medidas estarán dirigidas, de manera preferente, a los grupos y regiones con mayor rezago educativo o que enfrenten condiciones económicas y sociales de desventaja.
  • 11. Analizando estos documentos no se han logrado en su totalidad ya que los padres de familia tiene que comprar útiles escolares, en las comunidades indígenas más alejadas de las ciudades existe mayor pobreza pues los alumnos no van por no tener dinero para comprar sus alimentos, o un dulce en la horade receso; además con la nueva reforma educativa los docentes están tratando de entenderla tienen que leer los nuevos programas de estudio 2011. Los libros de la lengua Nahuatl están escritos en una variante de la Lengua de San Luis Potosí o de Huejutla, muy diferente a la que se habla en las Comunidades de Acaxochitlán, Hidalgo. En el Programa de Estudio Educación primaria 2011, en la signatura de Español nos marca un enfoque por “competencias” centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre la lengua”; como objetivos “logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, “desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez”, “adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético”. Lectura: “Se entiende por lectura la capacidad de entender un texto escrito” (Adam y Starr, 1982). Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los objetivos que guían la lectura; es antes que nada establecer un dialogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas del texto. Según Alverman, 1990, la lectura es básicamente una actividad de desciframiento, los alumnos son entrenados en la habilidad de descifrar antes que en extraer significados de lo que leen.
  • 12. Lectura de comprensión: Se presenta al lector un texto o pasaje del mismo que puede ser leído en silencio o en voz alta. Luego se plantean preguntas relacionadas para evaluar qué se ha comprendido. Aquí es cuando el alumno demuestra que comprendió la lectura contestando un cuestionario después de haber leído. La comprensión es el proceso de elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el proceso se da siempre de la misma forma. Finalmente, no hay que hacer de lado la responsabilidad que tiene el docente en este conflicto ya que la mayoría no hace uso de estrategias didácticas eficaces que propicien la lectura y escritura en los alumnos. Tan sólo en la asignatura de matemáticas ¿qué estrategias usan para su enseñanza?, seguro que ninguna porque se cree que las matemáticas son solo númerosy losprocesos de lectura y escritura no se toman con la debida seriedad. Estrategias de la comprensión lectora: es Muestreo, Predicción, Anticipación, inferencia, inferencia .
  • 13. CAPITULO III. PLAN DE TRABAJO Y EVALUACION ESTRATEGIA: EL AUDIO COMO APOYO PARA LOGRAR LA COMPRENSION DE LA LECTURA Para desarrollar esta propuesta se diseñan sesiones de clase, con actividades, tiempo de realización y material que se va a utilizar; para llevarlas a cabo en diferentes asignaturas siendo flexible a cambios durante el ciclo escolar o según las necesidades y estilos de aprendizaje de los alumnos. ESCUELA PRIMARIA BILINGÜE: “LAZARO CARDENAS” PLANEACION DIDACTICA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SEXTO GRADO “A” ESPAÑOL MATEMATICAS. CN, GEOGRAFIA, HISTORIA. A ASIG M F. CIVICA Y ETICA. NATU BI Practica social RAS EDUC. ARTISTICA EDUC. FISICA. T O de lenguaje Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender B CO L II Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. MPE O Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Q TEN Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. U CIA E APREDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXION Identifica las características generales de EL AUDIO para integrar Comprensión e interpretación. información sobre un tema. Información contenida en un tema. Comprende e interpreta los temas del audio. Selecciona información relevante de diversas fuentes para elaborar un audio. ACTIVIDADES Lectura sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan. Lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad. Notas con la información investigada en diversas fuentes,. Lista de preguntas para realizar una entrevista que recupere información sobre el tema. Así como la obtenida al visitar a personas de más edad, para gravar audios sobre lo que les platican. Reproducir audios sobre lo que gravaron en conversaciones, entrevistas y las prácticas sociales de lenguaje (parámetros curriculares. Para el medio indígena.). LA COMPRENSION E INTERPRETACION. La descripción y narraciones de los pueblos Indígenas de misterio y de terror. Visitar personas de la comunidad y pedir que narren la palabra antigua sobre cuentos, y leyendas de terror. Que sea en forma bilingüe. Grabar las narraciones en audios, presentarlos en la clase. Por equipos tratar de poner atención a lo que se escucha y adelantar un final o tratar de inferir. RECURSOS DIDACTICOS Y REFERENCIAS TRANSVERSALIDAD Programas de estudio 2011. Guía para el maestro, sexto grado. EVALUACION o PRODUCTO FINAL OBSERVACIONES Reportaje sobre su localidad para compartir con la comunidad. Audios de narraciones
  • 14. PRIMERA SESIÓN Objetivo: Plantear el proyecto a los padres de familia, docentes y alumnos, para identificar las características generales de el AUDIO. Actividades: Reunión de padres de familia, entregar a cada uno de los presentes copias o trípticos de las actividades que se van a realizar para llevar a cabo este proyecto. Presentación de las actividades en diapositivas. Lectura en voz alta de cada uno de los puntos del plan e ir explicando las dudas que vallan surgiendo. El salón será acomodado de la siguiente manera: ubicar el escritorio en la parte en donde se encuentre un conector eléctrico más cercano en caso de no haber utilizar una extensión, colocar en frente la silla del profesor y las 22 butacas en forma de circulo. AULA Se llevará una libreta de registro en donde se tendrá que anotar los avances de los alumnos en la comprensión de la lectura de cada uno de ellos y los resultados de cada evaluación según las actividades
  • 15. Recursos “Audios”, “celular”, Hojas blancas, Diccionario, Lápiz y Goma, Resistol y tijeras, Discos CD.Una libreta de cuadro chico,Grabadora, 22 Butacas, Escritorio, Extensión 5mts. Aula, 6 Pilas, Una silla. Tiempo: Se realizará en la primera semana de octubre 2012.
  • 16. SEGUNDA SESIÓN Objetivo:Comprende, interpreta y elabora los temas del audio. Aprendizajes esperados: Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. (entrevista). Comprende los aspectos centrales de un texto, (tema, eventos, trama, personajes involucrados.) Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. Actividades: Formar equipos con la ayuda de rompecabezas elaborados por los alumnos. Para la elaboración de los rompecabezas es necesario buscar dibujos, recortes del paisajes o de carros; del tamaño de una hoja de libreta profesional, pegar el dibujo sobre un cartón de la misma medida que el recorte, en la parte de atrás dibujar con lapicero figuras de polígonos más o menos de 5cm2 y recortarlos, en la parte de enfrente aparecerá el dibujo ya en partes. Pedir a los alumnos, que lleven celular, ya formados los equipos se les dará el tema según la asignatura a tratar. En este caso será: Lectura sobre poblaciones mexicanas y análisis de la información que presentan, así también una lista de temas sobre lo que les interesaría conocer acerca de su localidad. (reportaje sobre la localidad)
  • 17. Deciden y hacen una lista de los temas y aspectos que deben investigar para hacer un reportaje sobre su localidad: ubicación, número de habitantes,promedio de escolaridad, lenguas que se hablan,presencia de grupos indígenas, monumentos oedificios importantes, eventos notables del presenteo pasado, costumbres, etcétera. Elegir el tema de interés y elaborar una entrevista con lluvias de ideas escribiéndola en el pizarrón, para las personas a las que se van a visitar, tomando en cuenta a las de mayor edad. Realizan una entrevista sobre su tema. Cada equipo identifica qué persona es las más informadasobre su tema para entrevistarla.Hacen una lista de los puntos esenciales de laentrevista.Plantean las preguntas para su entrevista y lasordenan.Distinguen entre preguntas abiertas y cerradas. Anticipanel tipo de respuestas para evaluar su pertinencia.Calculan el tiempo aproximado de la entrevista,de tal manera que no exceda de 20 minutos.Revisan las preguntas y verifican que aborden eltema central. Hacen un guión para la escritura de cada parte del reportajeTomando en cuenta la información recabada conanterioridad de la entrevista, hacen un esquema para guiar su escritura. Revisan qué información tienen,en qué orden iría y qué citas deben incluir en cadaparte. Planean de dos a cinco párrafos.Verifican que el orden de presentación sea coherente.Entre todos acuerdan el tipo de redacción(impersonal, en tercera persona, por ejemplo) paraasegurar que el texto global sea coherente. Arman el reportaje global en función del esquema inicial deciden el orden depresentación de los diferentes textos. Entre todoshacen un párrafo introductorio y uno de conclusión,cuidando que haya una oración tópico en cada párrafoy oraciones de apoyo. Deciden el título general. Se elige a un integrante de cada equipo para dar lectura en voz alta del reportaje de su comunidad e ir grabando con la ayudad del celular, posteriormente se graban en C.D. se envían sus audios al municipio, delegación o a la oficinade turismo para que su trabajo sea expuesto Crear un blogger para difundir los audios.
  • 18. Recursos: Rompecabezas de 5 piezas. Grabadora Audios Pilas Extensión Lápiz Tiempo: La segunda y tercera semana del mes de octubre. TERCERA SESIÓN Propósitos: Durante el desarrollo de estas actividades se pretende que el alumno: ° Transforme los acontecimientos en diálogos. Actividades: Invitar a los niños a realizar un diálogo a través de un escrito. Explicar que normalmente se usa la palabra diálogo para referirse a la conversación hablada entre dos personas, aunque también es posible que lo hagan por escrito. Cada equipo utilizará un cuadernillo o varias hojas engrapadas. En la primera página anotarán el título del tema, los parlamentos escritos y los nombres de los personajes, recordar que tienen que anotar las acotaciones que son descripciones del autor para que los actores sepan qué es lo que tiene que hacer y cómo moverse en el escenario. La duración del diálogo dependerá del deseo de los niños; sin embargo es conveniente fijar una duración mínima de 10 a 15 minutos.
  • 19. Evaluación: ° Revisión del diálogo escrito, calificar ortografía, puntuación y redacción. CUARTA SESIÓN Propósito: Durante el desarrollo de estas actividades se pretende que el alumno: ° Represente diálogos. Materiales: ° Diálogos ° Disfraces Actividades: Ensayar y aprender el diálogo de cada personaje para actuarlo. Elaborar disfraces según las características del personaje. Realizar las representaciones por equipo en alguna fecha especial, invitando a todos los alumnos y docentes. Evaluación: ° Participación individual y por equipo.Realizar las representaciones dentro del salón de clases y si es posible en algún evento cívico social.
  • 20. ANEXO 1 EXAMEN DE DIAGNÓSTICO PROPÓSITO: Realizar éste examen de diagnóstico con el fin de conocer e identificar los problemas sobre la habilidad de la comprensión lectora y diseñar una estrategia de solución. INSTRUCCIONES: Lee con atención el siguiente texto y contesta subrayando la respuesta correcta. EL ratón imitador Un ratón envidiaba al tigre porque éste comía muy bien. Nunca le faltaban alimentos y no se explicaba de qué manera los obtenía. Después de reflexionar un largo tiempo, supuso que la única manera de saberlo era preguntándole directamente; y ni tardo ni perezoso fue en busca, encontrándolo cuando devoraba una hermosa becerra. __ Amigo__ le dijo. __ ¿Cómo haces tú para matar a estos enormes animales? __ ¡Hum!, muy sencillo. Simplemente trepo a un árbol alto que esté a la orilla del camino, por donde acostumbran pasar las vacas y cuando lo hacen… ¡zas! Caigo sobre ellas. Eso es todo lo que hago. __Admiro tu astucia __ dijo el ratón, emprendiendo el regreso. Creyendo que podría aprovechar esta revelación, se dirigió inmediatamente al lugar apropiado. Subió al árbol más alto que encontró y, cuando una vaca de cuernos levantados pasó por abajo, él se arrojó con tan buen tino, que uno de los afilados cuernos lo ensartó. La vaca siguió su camino sin enterarse de nada. INSTRUCCIONES: Contesta subrayando la respuesta correcta a cada pregunta. 1.- ¿Cuál de los siguientes refranes se puede aplicar al ratón? a) “Tanto peca el que mata la vaca, como el que le agarra la pata”. b) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”. c) ”Al toro por los cuernos y al hombre por la palabra”. d) “Barriga llena, corazón contento”.
  • 21. 2.- Si el ratón no hubiera envidiado al tigre, ¿Cuál hubiera sido el final de la fábula? a) La vaca hubiera tomado otro camino. b) El ratón hubiera durado más tiempo. c) La hermosa becerra hubiera tenido crías. d) El tigre hubiera matado a la vaca de cuernos levantados. 3.- ¿Cuál es el personaje principal? a) El ratón b) el tigre c) La vaca d) Los animales 4.- ¿Cuál es la intención del ratón al preguntarle al tigre cómo obtenía su alimento? a) Conseguir una becerra muy grande. b) Ser un astuto cazador de ganado. c) Capturar vacas desde los árboles. d) Comer muy bien todos los días. 5.- ¿Cuál es la idea principal de la fábula? a) Es muy importante hacer siempre lo que nos diga el más astuto. b) Es conveniente reflexionar antes de realizar cualquier acto. c) es bueno preguntar para resolver nuestras dudas. e) es necesario comer en grandes cantidades. 6.- ¿Qué es lo que admiraba el ratón del tigre? a) Admiraba que al tigre nunca le faltaba la comida. b) Admiraba que el tigre sabía trepar muy bien los árboles. c) Admiraba su astucia. d) Admiraba como devoraba a la becerra.
  • 22. ANEXO 2 RESULTADO DEL EXAMEN DE DIAGNÓSTICO 1.- ¿Cuál de los siguientes refranes se puede aplicar al ratón? Series1, Incorrect as, 72% Series1, Correctas , 28% 2) Si el ratón no hubiera envidiado al tigre, ¿Cuál hubiera sido el final de la fábula? Series1, Incorrect as, 61% Series1, Correctas , 39% 3) ¿Cuál es el personaje principal? Series1, Correctas, 72% Series1, Incorrecta s, 28%
  • 23. 4) ¿Cuál es la intención del ratón al preguntarle al tigre cómo obtenía su alimento? Series1, Incorre ctas, 67% Series1, Correc tas, 33% 5) ¿Cuál es la idea principal de la fábula? Series1, Incorre ctas, 62% Series1, Correct as, 38%
  • 24. ANEXO 3 ENCUESTA PROPÓSITO: Realizar esta encuesta con el fin de conocer e identificar las preferencias de lectura de los alumnos de sexto B de la escuela ¨Lázaro Cárdenas” Nombre del alumno: ______________________________ grado: __________ I.- INSTRUCCIONES: Lee con atención cada una de las preguntas, elige una o más opciones y subraya. 1.- ¿De los libros del rincón cuáles son los que más te gusta leer? a) Cuentos b) Animales c) Noticias d) Recetas otros ¿Cuáles?_______ 2.- Sí tuvieras en el salón libros de cuentos. ¿De cuáles leerías? a) De terror b) Princesas c) Leyendas d) Fábulas otros_______ 3.- ¿Los libros que tu eliges para leer deben tener? a) Una portada bonita b) Muchas páginas c) Dibujos d) Pocas páginas 4.- ¿Qué asignatura te gusta más? a) Español b) Matemáticas c) Naturales d) Historia e) Inglés 5.- ¿Qué es lo que lees con más frecuencia cuando caminas por las calles? a) Envases b) Carteles c) Anuncios d) Envolturas e) Calendario 6.- ¿Durante qué momento te gustaría leer un libro? a) Antes de ir a la escuela b) En el recreo c) Durante la clase d) En la casa después de comer e) en la noche antes de dormir
  • 25. 7.- ¿De qué forma te sientes cómodo para leer? a) Sentado b) Acostado en tu cama c) Acostado en el pasto d) De pie 8.- ¿Cómo te gusta leer? a) En voz alta b) En silencio c) En voz baja d) Haciendo pausas 9. - ¿A quién te gustaría leerle un libro? a) Papá b) Mamá c) Hermanos d) amigos e) maestra 10.- ¿Comprendes los textos que lees? a) Nada b) Poco c) Mucho d) A veces 11.- ¿Cuándo fue la última vez que leíste un libro? a) Un año b) Un mes c) Una semana 12.- ¿En qué grado aprendiste a leer? a) 1°. b) 2°. c) 3°. d) 4°. e) 5°. f) Preescolar