SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
EXTENSIÓN MAZATLÁN
CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ASIGNATURA: ESPAÑOL
Nombre de la escuela:
Bicentenario de la Independencia
Zona: 025 Sector: VI
Nombre del practicante:
Luna Gutiérrez Bianca Edith
Nombre del Maestro del Aula:
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA
CONTEXTO EXTERNO
Con una ubicación lejana de la zona céntrica del puerto se encuentra la escuela primaria Bicentenario de
la independencia, ubicada en el fraccionamiento Pradera Dorada, Mazatlán, Sinaloa. La institución cuenta
con una clave escolar 25EPRO667G, perteneciente a la zona 025 y sector VI.
El área que rodea al plantel por las mañanas se torna en un ambiente tranquilo, pero muy confluyente de
peatones que caminan por las calles, estas son personas que van con la intención de llevar a sus hijos a
la escuela y al kínder, este último lugar, se encuentra a un costado de la primaria.
El riesgo existe en las afueras para aquellos que se dan la tarea de caminar por los alrededores de la
escuela primaria, pues la ruta de camiones es a un costado de la institución, misma que se ve en un
aspecto tanto negativo como positivo. Es arriesgado pues hay alumnos que llegan y se van de manera
solitaria a sus hogares y muchas veces no tienen la debida precaución de observar su entorno. Pero para
muchos es un aspecto favorable ya que se les facilita la llegada a la institución.
Uno de los factores que la vuelven crítica, se deriva de los altos índices de violencia y desintegración
familiar, pues el medio se torna un poco extraño durante el resto del día, por el hecho que las casas de
alrededor del plantel, se encuentran en solitario, puesto que la mayoría de los habitantes trabajan, llegan
a su lugar de refugio y descansan hasta que culmina el día. En las noches permanecen en sus casas, el
motivo es muy inminente ya que temen al vandalismo y la inseguridad que predomina en la zona.
Además de esto la relación entre los habitantes de esa zona no es muy afectiva, esta situación se ve
reflejado en los niños, te das cuenta que situaciones como tales tienen impactos negativos en los
alumnos. Tanto en situaciones como su conducta y principalmente en su relación con los compañeros,
son muy activos pero poco colaborativos.
Entre los establecimientos comerciales alrededor del plantel, encontramos abarrotes, papeleria, ciber-
cafe y un puesto de bazar, que puede en algunas ocasiones servirnos para el apoyo escolar.
CONTEXTO INTERNO
La Escuela Primaria Bicentenario de la independencia, cuenta con una organización escolar completa,
pues en ella se encuentran laborando 14 maestros de grupo, 1 maestro de educación física, dos
docentes de inglés, 1 profesora de artística, 2 intendentes, 1 bibliotecaria y 1 maestra de apoyo.
Mantiene las características apropiadas más no esenciales, carece de algunos aspectos esenciales para
que se brinde una educación de calidad. Algo que podría afectar es la falta de higiene que presenta el
patio escolar, este podría atraer enfermedades en los niños.
El plantel cuenta con una fachada en la entrada junto con una cancha de usos múltiples, lo cual favorece
para cualquier acción didáctica que un maestro desee utilizar, resulta ser una estrategia más; uno de los
beneficios que trajo consigo la construcción de la techumbre, es la creación de un rampa para
discapacitados, lo que me permite constatar, comprender y hacer palpable que está cumpliendo con los
requisitos para ser una escuela inclusiva. Además de la utilización didáctica, esta resulta favorecedora
para brindar sombra a los salones que se encuentran a su alrededor, evitando que su temperatura
aumente y se mantenga un ambiente fresco en cada una de las aulas. Ya que la escuela cuenta con muy
poca vegetación y la poca con la que cuenta, están en proceso de crecimiento, la mayoría son arbustos
pequeños con rama cortas, otro aspecto es que no hay mesas para que los niños puedan sentarse a
comer.
La institución cuenta con una tienda escolar, pero en ella se hace venta de alimentos de comida
chatarras, lo que se ofrecen a los alumnos son: sabritones, dulces, sandwich, tortas, quesadillas,
molletes, ceviche, etc; ningún alimento nutritivo.
Hablando de la infraestructura es muy buena, aunque le faltan mínimas condiciones por mejorar. Este
aspecto es demasiado importante en todo acto educativo, ya que acapara una mayor atención hacia el
maestro y evita la desmotivación. Agregando que el mobiliario se encuentra en buenas condiciones, en
excepciones que es insuficiente para la gran cantidad de alumnos del grupo, también es necesario que
las mesas mantengan una altura apropiada para cada grado, para mantener mejor comodidad al escribir
para los alumnos.
Tecnológicamente hablando el plantel cuenta con un dotado sistema computacional, pero
desgraciadamente estos equipos pocas veces se utilizan, teniendo aquí una potente herramienta
acompañante en el proceso educativa.
Es considerable agregar que no en algunos casos se carece la utilización de material didáctico que
motive y apoye al alumno, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es congruente no generalizar, ya
que una parte de los docentes si hace uso del material, principalmente los primeros grados mantienen
una decoración constante de acuerdo a las fechas celebres de cada mes
DIAGNÓSTICO DEL GRUPO
Dentro del grupo de Tercero “A” conviven un total de 32 alumnos. Logré conocer más a fondo el
desempeño de la mayor parte de los alumnos estos últimos días de prácticas. Quienes cuentan con un
nivel académico alto, con fallas muy escasas.
El grado es muy activo, para aprovechar las fortalezas de los niños se implementaron actividades que
fueran de su interés en asignaturas tales como: en español, matemáticas y ciencias, buscando formular
preguntas a partir de la búsqueda de información y la identificación de las características de éstas; se
pudo percatar que tienen mucho potencial para las actividades dinámicas.
La convivencia dentro de salón es regular, en donde existe un diálogo armónico entre los alumnos,
quienes se expresan de forma ligera entre ellos, la mayoría podría decirlo. Solo hay dos aprendices con
los que se puede trabajar un poco más en su conducta. La buena relación ayuda al desarrollo de las
diferentes actividades establecidas en clase, logrando un buen trabajo colaborativo. Un aspecto que es
demasiado rescatable es el buen compañerismo con el que cuentan la mayoría de los alumnos, lo cual
permite que se brinden el apoyo para terminar los trabajos o corregir los errores cometidos.
Un factor que debo rescatar, es que ellos cuentan con una capacidad de distracción grande, originando
que durante los trabajos pierdan el interés por lo que están realizando y hasta se logran hacer ruidos muy
fuertes afectando a los demás grupos, es por ello que siempre se debe estar al pendiente de dirigir el
rumbo de las actividades; encaminarlos en lo que realmente es importante. Dicho factor puede ser
abatido con actividades que generen y mantengan el interés de los alumnos, no forzosamente deben de
ser dinámicas demasiado elaboradas, sino que deben de ser acorde a sus preferencias; la forma de
trabajar, tiempos y resultados.
El grupo cuenta con grandes fortalezas y algunas debilidades, es por ello que las primeras deben de ser
aprovechadas y las segundas fortalecidas, convertirlas en nuevas fortalezas. Una vez que esto haya
pasado, se logrará un buen nivel académico.
Aplicando las actividades en este periodo de observación me pude dar cuenta que el 30% son visuales y
el 60% kinestésico y 10% auditivo, lo llevan mejor a la práctica con comprensión, les gusta mucho el
material didáctico, que puedan tocar e interpretar, les gusta vivir cosas diferentes a las que siempre
hacen como es el de la lectura y el dictado, les gusta pintar, bailar, cantar, comenzar el día divirtiéndose y
aprendiendo, ya que casi nunca empiezan con alguna actividad para iniciar bien el día.
ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES
Competencias que se favorecen:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
Práctica Social del Lenguaje:
• Escribir un recetario de remedios caseros
Tipo de Texto:
• Instructivo
Ámbito:
• Participación Social
GRUPO:
Tercero “B”
BLOQUE:
V
Estándar:
1. Procesos de lectura e interpretación de textos:
• Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos
propósitos: aprender, informarse, divertirse.
• Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica
fragmentos del texto para responder a éstas.
2. Producción de textos escritos:
• Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para
desarrollar argumentos al redactar un texto.
• Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico.
3. Producción de textos orales y participación en eventos
comunicativos:
• Expone información de manera oral y considera la que otros le
proporcionan para enriquecer su conocimiento
4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje:
• Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e
identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como
mayúsculas y punto final.
5. Actitudes hacia el lenguaje:
• Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos
FECHA:
Mayo del 2017.
Propósitos de la Educación Básica:
• Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en
diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr
sus objetivos personales.
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus
necesidades de información y conocimiento SESIÓN
5 a 5
Propósitos Didácticos (Aprendizajes esperados):
• Identifica las características y la función de los recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera
semejante a la convencional.
• Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo.
• Corrige la ortografía de sus textos.
DURACIÓN
ESTRATEGIA DIDÁCTICA
Exploración de conocimientos previos:
Se les mostrará a los alumnos un libro de recetario de remedios caseros de los cuales se cuestionará:
• ¿Alguien sabe lo que es este libro?
• ¿Para que servirá?
• ¿Qué contiene? ¿Qué características tiene?
• ¿Y para que nos sirven esos remedios caseros?
Tiempo estimado: 10 minutos
PRODUCCIONES
PARA EL
DESARROLLO DEL
PRODUCTO:
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
ACTIVIDADES:
• Lista de
malestares
comunes y la
manera casera
de curarlas.
Inicio: 10 minutos.
Se colocara la canción que está en la página del libro de texto 147 “El yerberito”,
para pasar a realizar preguntas al alumno.
https://www.youtube.com/watch?v=FgISQjAMT-U
Desarrollo: 30 minutos
Se realizaran las siguientes preguntas
¿De qué trató la canción? De las hierbas que se mencionaron ¿Cuáles de ellas
conoces? ¿Qué otras hierbas conoces? ¿Cuáles utilizas en tu casa para preparar
remedios caseros?
Con el fin que el alumno obtenga la información necesaria para continuar con las
actividades sin ninguna dificultad.
Cierre: 20 minutos
El docente llevara escritos remedios caseros, donde se explique para que sirven,
como se realiza el remedio y como se aplica en las personas, para después
colocar videos de cómo la gente de lugar que no tiene acceso a médicos se cura.
Del video se rescatarán las siguientes cuestiones:
• ¿Sabían que la mariguana se utilizaba para los remedios?
• ¿O solo sabían que era mala?
• ¿Qué otros remedios conocen o que hace su mamá o abuela en casa?
Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=aeEE8g1xOAQ
Tarea:
Investigar con familiares, biblioteca, libros o internet sobre algún remedio casero
(darle brillo al cabello, fortalecer las uñas, quitar la tos, mejorar la apariencia de
la piel, etc.)
• Investigación
de remedios
caseros en
diversas fuentes
(bibliotecas,
familia,
comunidad).
Inicio:
Se realizara una tabla con la tarea previa, del día anterior, para llevar acabo los
malestares y remedios caseros que se les puede asignar a cada uno.
Desarrollo:
Con la tabla terminada, se formarán en equipos para realizar un cartel con un
malestar y escoger el remedio (modo rifa), donde vendan a la gente, que crean
que ese remedio en realidad si cura cualquier cosa. Rescatarán los puntos más
importantes realizando con dibujos considerando qué va primero y lo que va
después.
Cierre:
Los equipos pasaran al frente para exponer su cartel y explicar a sus
compañeros los ingredientes, el procedimiento y que alivia.
Nota: deberán exponer en quien hiso efecto (por ejemplo: a mi mamá le funcionó
para el dolor de cabeza)
Tarea:
Traer de tarea remedios que con el mismo procedimiento alivien lo mismo (según
el que les correspondió en la rifa).
• Comparación de
diferentes
remedios que
alivian un mismo
padecimiento o
malestar.
Inicio:
El docente dividirá al grupo en dos equipos (modo competencia) y proporcionara
las adivinanzas de un remedio casero (revisará similitudes de remedios) para
exponerlos:
Ejemplo:
Sirve para el dolor de espalda, darle brillo a tu piel que no esté reseca y tiene
aloe vera.
Desarrollo:
Se formaran en equipos de 4 personas para que la información traída se
comparta entre ellos
Cierre:
Inventaran un remedio, dándole un nombre, ingredientes, para que sirve y
procedimiento. Agregando dibujos, decoraciones.
Pasarán a exponer su remedio, si hay similitudes en cuanto al mismo malestar,
pasará el otro alumno a platicar si obtuvó el mismo proceso que su compañero.
Por ejemplo:
-Pasa Juan con un remedio para el dolor de cabeza y explica que se pone agua
tibia con un trapo en la cabeza y;
-El docente pregunta ¿Alguien más realizo un remedio para el dolor de cabeza?,
si es así, pasará a exponerlo
• Borradores de
remedios caseros,
siguiendo un
modelo, que
cumplan con las
siguientes
características: –
Incluyan síntomas
del malestar,
ingredientes,
dosificación y
forma de usarse.
–Uso de verbos en
infinitivo o
imperativo para
redactar las
instrucciones. –
Ortografía
convencional,
empleo de
mayúsculas y
puntuación.
Nota: seguiremos de modelo, el primer recetario pegado en el pizarrón.
Inicio:
• Realizar una lista de malestares o padecimientos comunes
Desarrollo:
• Elegir las más apropiadas para realizar en un recetario
• Dividir al grupo en 6 equipos
• Rifar los malestares seleccionados (para que elaboren de manera
individual un posible remedio)
Cierre:
• Escribir en el pizarrón las características esenciales de un recetario
• Comenzar a escribir nuestro primer borrador
Tarea:
De manera atenta, se les pedirá a los padres que revisen la tarea de sus
menores y orientarlos a realizar el remedio casero.
• Organización del
recetario
atendiendo un
criterio de
clasificación
definido con
anterioridad.
Inicio:
• Pasarán a exponer sus remedios
(Los demás compañeros deben estar atentos de que cumpla con las
características de un recetario casero)
• Se elegirán por mayoría de votos los mejores
Desarrollo:
• Se agruparán en los equipos correspondientes la clase anterior, para
revisar los malestares elegidos.
• Corregir errores
Cierre:
Ordenarlos por orden alfabético
PRODUCTO FINAL
• Recetario de
remedios
caseros para la
biblioteca del
salón.
Inicio:
• Se formarán nuevos grupos de trabajo
• Se repartirán los padecimientos (uno por equipo en el que tendrán que
pasar a limpio los procedimientos a seguir)
• Se elegirán a dos para la presentación y/o portada del recetario
• Dos más se seleccionaran para el índice
Desarrollo:
• Se entregará material (hojas de color, imágenes, pegamento, camisas,
etc.)
• Se revisarán textos
• Se organizará la información por orden alfabético
Cierre:
• Se llevará el material a la biblioteca áulica.
• Finalizaremos con una cuestión:
¿Si tenemos algún malestar a dónde acudiremos?
Anticipando dificultades
Materiales necesarios
Llevar material e información extra como: remedios,
material, revisar a los niños tiempo antes su tarea,
etc.
Docente:
• Pizarrón
• Recetario de cartulina (en grande)
• Plumones
Alumno:
• Lápiz
• Borrador
• Libreta de español
Evaluación
Producción a evaluar: Indicadores de evaluación:
Instrumento de
evaluación:
Lista de malestares
comunes y la manera
casera de curarlas.
• Empleó la escritura para comunicar sus
ideas y organizar información sobre temas
diversos de manera autónoma.
• Recuperó información de diferentes fuentes
y las emplea para desarrollar argumentos al
redactar un texto.
• Comunica sus ideas, escucha a sus
compañeros con atención y respeta turnos al
hablar.
• Expone información de manera oral y
considera la que otros le proporcionan para
enriquecer su conocimiento.
• Presenta información atendiendo al orden de
exposición o secuencia del discurso.
Escala estimativa
Investigación de
remedios caseros en
diversas fuentes
(bibliotecas, familia,
comunidad)
• Investigó, seleccionó y organizó información
para comunicar a otros, acerca de diversos
temas.
• Sostiene una conversación en la que explica
y argumenta sus preferencias o puntos de
vista.
• Buscó información para realizar un trabajo
escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse,
son algunos potenciales propósitos
Escala valorativa
Comparación de
diferentes remedios que
alivian un mismo
padecimiento o malestar.
• Emplea el lenguaje para expresar ideas,
emociones y argumentos.
• Escucha y proporciona sus ideas, negocia y
toma acuerdos al trabajar
Escala estimativa
colaborativamente.
• Describe un proceso, fenómeno o situación
en orden cronológico.
• Valora la importancia de la revisión y
corrección para mejorar los textos
producidos y lograr su comprensión.
• La organización del texto a través de la
puntuación, selección de las diferentes
oraciones, frases, palabras y elaboración de
párrafos.
Borradores de remedios
caseros, siguiendo un
modelo, que cumplan
con las siguientes
características: –Incluyan
síntomas del malestar,
ingredientes, dosificación
y forma de usarse. –Uso
de verbos en infinitivo o
imperativo para redactar
las instrucciones. –
Ortografía convencional,
empleo de mayúsculas y
puntuación.
• Empleo de verbos en infinitivo
• Revisa detalladamente sus textos
• Comunica sus ideas, escucha a sus
compañeros con atención y respeta turnos al
hablar.
Escala estimativa
Organización del
recetario atendiendo un
criterio de clasificación
definido con anterioridad.
• Escribió un procedimiento en orden
(organización)
• Investigó, seleccionó y organizó información
(utilización de otras fuentes)
• Recupero de información
• Comunica sus ideas, escucha a sus
compañeros con atención y respeta turnos al
hablar.
Escala estimativa
Recetario de remedios
caseros para la
biblioteca del salón.
• Identifico la función y características de los
recetarios Rubrica
ARGUMENTACIÓN
Se diseñó un plan de clase sustentando el trabajo con diversos argumentos entre los más comunes es la
organización que se tiene en el aula de clases como lo es el trabajo colaborativo, de la teoría de Lev
Vygotsky; en donde el niño puede interactuar con sus compañeros teniendo una ZDP entre el espacio de
conocimiento que tiene y el que puede alcanzar con la interacción de otros (compañeros).
María Montessori nos habla un poco sobre el uso del material de didáctico para enseñar. En esta
situación se tomó mucho en cuenta la elaboración de recursos y materiales con el fin de acaparar la
atención del menor y guiarlo para que pueda aprender.
Así mismo se tuvó apoyo del enfoque del programa de estudios 2011, en la asignatura de Español en el
nivel de tercer grado, en donde nos dice que los alumnos participen en situaciones comunicativas
(oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente,
el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales, que en esta
ocasión serán los instructivos.
OBSERVACIONES
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo.
PROFESOR
Bianca Edith Luna
Gutiérrez
Profr. Javier Enrique
Cornejo Alonso
Profr. Juan Carlos Osuna
Álvarez
Profa. Helga Donaxí
Torróntegui Ávila
Propuesta docente
Competencia Profesional en la que quiero mejorar
El desarrollo y actividades de mi secuencia didáctica está fortaleciendo y/o
aumentando mi nivel de práctica en la competencia profesional:
• Generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el
desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica.
En el que se busca y me propongo seleccionar estrategias didácticas como lo
es la utilización del material didáctico primeramente para atender los gustos e
intereses del alumno, en donde se incline por querer hacer o realizar dichas
actividades por sí mismo (de manera autónoma).
El trabajar desde una organización en trabajo colaborativo (grupal), equipos e
individual en el que se intercambian ideas, opiniones e hipótesis. Se pone en
práctica el lenguaje desde las primeras actividades a realizar (inicio) donde se
rescatan los conocimientos previos y es a través del juego y/o actividades de
interés donde se puede cuestionar de una manera un poco diferente, tienen
una participación un poco más activa que preguntar directamente a un
aprendiz. Al relacionarte a través de estas dinámicas, te permiten como
docente acercarte al alumno y tener cierto nivel de confianza por preguntar o
dar algún juicio de valor.
Se tomaron las características esenciales del grupo, en el que se tiene una
participación activa de todos los alumnos. De igual manera se adecuo a las
condiciones necesarias físicas en el aula de acuerdo al contexto con el que se
cuenta en el plantel como lo es la biblioteca y la cancha escolar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
jarlinsonmedina
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
netzita
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Escuela Normal Superior de Bucaramanga
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
America Roman
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
LennysNJ
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
zerimar123
 

La actualidad más candente (19)

Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012Propuesta de practica pedagogica de 2012
Propuesta de practica pedagogica de 2012
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Ensayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 finalEnsayo upn 2013 final
Ensayo upn 2013 final
 
Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012Tesis final 7sem 2012
Tesis final 7sem 2012
 
Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2Preescolar juego yaprendo-2
Preescolar juego yaprendo-2
 
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infanciaPresentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
Presentación propuesta pedagógica para la educación en la primera infancia
 
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
51. patricia cancino_usolenguaje_chiapas con dialecto
 
Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3Exploracion bloque 3
Exploracion bloque 3
 
Espanol3
Espanol3Espanol3
Espanol3
 
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVESI PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
I PROYECTO DE APRENDIZAJE.(6TO GRADO) . 2014 /2015 LICDA LENNYS NIEVES
 
Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.Planificacion, contextualizacion.
Planificacion, contextualizacion.
 
Español bloque 3
Español bloque 3Español bloque 3
Español bloque 3
 
Analisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docenteAnalisis de mi prctica docente
Analisis de mi prctica docente
 
Libro para la_educadora
Libro para la_educadoraLibro para la_educadora
Libro para la_educadora
 
Espa lectura1
Espa lectura1Espa lectura1
Espa lectura1
 
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
Proyecto de investigación: Lenguaje oral"
 
El bajo rendimiento en el area de inglés en las instituciones educativas del ...
El bajo rendimiento en el area de inglés en las instituciones educativas del ...El bajo rendimiento en el area de inglés en las instituciones educativas del ...
El bajo rendimiento en el area de inglés en las instituciones educativas del ...
 
Ciencias naturales5
Ciencias naturales5Ciencias naturales5
Ciencias naturales5
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 

Similar a Español proyecto

10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
Erika Vega
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Natalie Lizarraga
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
Ilse Gonzalez Tecpa
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
Mabel Rangeel
 

Similar a Español proyecto (20)

Matematicas
Matematicas Matematicas
Matematicas
 
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
la entidad donde vivo 3 grado bloque i las regiones de mi entidad
 
Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia Propuesta de convivencia
Propuesta de convivencia
 
306977534 planificaciones
306977534 planificaciones306977534 planificaciones
306977534 planificaciones
 
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...10.	Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
10. Diseño de estrategias didácticas centradas en la producción de textos ora...
 
Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.Informe de mis prácticas.
Informe de mis prácticas.
 
Proyecto de academia
Proyecto de academiaProyecto de academia
Proyecto de academia
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
Proyecto socioeducativo "Fomentando los valores"
 
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriartePortafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
Portafolio de evidencias 2 candelario aceves uriarte
 
Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria Aventurar una observacion en secundaria
Aventurar una observacion en secundaria
 
Informe de mis practicas
Informe de mis practicasInforme de mis practicas
Informe de mis practicas
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Escuela rural unitaria
Escuela rural unitariaEscuela rural unitaria
Escuela rural unitaria
 
Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015Plan de área de filosofía 2015
Plan de área de filosofía 2015
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 
Informe de mis prácticas
Informe de mis prácticasInforme de mis prácticas
Informe de mis prácticas
 

Más de Bianka Luna

Más de Bianka Luna (20)

Propuesta educativa específica
Propuesta educativa específicaPropuesta educativa específica
Propuesta educativa específica
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Proyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolarProyecto para prevenir la violencia escolar
Proyecto para prevenir la violencia escolar
 
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullyingCuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
Cuadro comparativo de peliculas y definicion de bullying
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.Equipo 6 todas las familias son importantes.
Equipo 6 todas las familias son importantes.
 
Caso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliarCaso de violencia intrafamiliar
Caso de violencia intrafamiliar
 
Acoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullyingAcoso escolar y/o bullying
Acoso escolar y/o bullying
 
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
Escrito karem-tecnologia-videojuegos-programas-etc2
 
Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)Situación de acoso escolar (bullying)
Situación de acoso escolar (bullying)
 
Escrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistasEscrito de las entrevistas y entrevistas
Escrito de las entrevistas y entrevistas
 
Primer momento
Primer momentoPrimer momento
Primer momento
 
Lectura
Lectura Lectura
Lectura
 
LECTURA
LECTURALECTURA
LECTURA
 
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
Reflexión de entrevista a niños de 3ro a
 
Propuesta
PropuestaPropuesta
Propuesta
 
Cuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusiónCuadro comparativo integración vs inclusión
Cuadro comparativo integración vs inclusión
 
Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2Proyecto de formación 2
Proyecto de formación 2
 
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2Proyecto de formacion fisica y artistica 2
Proyecto de formacion fisica y artistica 2
 
Ciencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque iiCiencias naturales 3° bloque ii
Ciencias naturales 3° bloque ii
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Español proyecto

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE EXTENSIÓN MAZATLÁN CAMPO DE FORMACIÓN: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN ASIGNATURA: ESPAÑOL Nombre de la escuela: Bicentenario de la Independencia Zona: 025 Sector: VI Nombre del practicante: Luna Gutiérrez Bianca Edith Nombre del Maestro del Aula: DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO DE LA ESCUELA CONTEXTO EXTERNO Con una ubicación lejana de la zona céntrica del puerto se encuentra la escuela primaria Bicentenario de la independencia, ubicada en el fraccionamiento Pradera Dorada, Mazatlán, Sinaloa. La institución cuenta con una clave escolar 25EPRO667G, perteneciente a la zona 025 y sector VI. El área que rodea al plantel por las mañanas se torna en un ambiente tranquilo, pero muy confluyente de peatones que caminan por las calles, estas son personas que van con la intención de llevar a sus hijos a la escuela y al kínder, este último lugar, se encuentra a un costado de la primaria. El riesgo existe en las afueras para aquellos que se dan la tarea de caminar por los alrededores de la escuela primaria, pues la ruta de camiones es a un costado de la institución, misma que se ve en un aspecto tanto negativo como positivo. Es arriesgado pues hay alumnos que llegan y se van de manera solitaria a sus hogares y muchas veces no tienen la debida precaución de observar su entorno. Pero para muchos es un aspecto favorable ya que se les facilita la llegada a la institución. Uno de los factores que la vuelven crítica, se deriva de los altos índices de violencia y desintegración familiar, pues el medio se torna un poco extraño durante el resto del día, por el hecho que las casas de alrededor del plantel, se encuentran en solitario, puesto que la mayoría de los habitantes trabajan, llegan a su lugar de refugio y descansan hasta que culmina el día. En las noches permanecen en sus casas, el motivo es muy inminente ya que temen al vandalismo y la inseguridad que predomina en la zona. Además de esto la relación entre los habitantes de esa zona no es muy afectiva, esta situación se ve reflejado en los niños, te das cuenta que situaciones como tales tienen impactos negativos en los alumnos. Tanto en situaciones como su conducta y principalmente en su relación con los compañeros, son muy activos pero poco colaborativos. Entre los establecimientos comerciales alrededor del plantel, encontramos abarrotes, papeleria, ciber- cafe y un puesto de bazar, que puede en algunas ocasiones servirnos para el apoyo escolar. CONTEXTO INTERNO La Escuela Primaria Bicentenario de la independencia, cuenta con una organización escolar completa, pues en ella se encuentran laborando 14 maestros de grupo, 1 maestro de educación física, dos docentes de inglés, 1 profesora de artística, 2 intendentes, 1 bibliotecaria y 1 maestra de apoyo. Mantiene las características apropiadas más no esenciales, carece de algunos aspectos esenciales para que se brinde una educación de calidad. Algo que podría afectar es la falta de higiene que presenta el patio escolar, este podría atraer enfermedades en los niños. El plantel cuenta con una fachada en la entrada junto con una cancha de usos múltiples, lo cual favorece para cualquier acción didáctica que un maestro desee utilizar, resulta ser una estrategia más; uno de los beneficios que trajo consigo la construcción de la techumbre, es la creación de un rampa para
  • 2. discapacitados, lo que me permite constatar, comprender y hacer palpable que está cumpliendo con los requisitos para ser una escuela inclusiva. Además de la utilización didáctica, esta resulta favorecedora para brindar sombra a los salones que se encuentran a su alrededor, evitando que su temperatura aumente y se mantenga un ambiente fresco en cada una de las aulas. Ya que la escuela cuenta con muy poca vegetación y la poca con la que cuenta, están en proceso de crecimiento, la mayoría son arbustos pequeños con rama cortas, otro aspecto es que no hay mesas para que los niños puedan sentarse a comer. La institución cuenta con una tienda escolar, pero en ella se hace venta de alimentos de comida chatarras, lo que se ofrecen a los alumnos son: sabritones, dulces, sandwich, tortas, quesadillas, molletes, ceviche, etc; ningún alimento nutritivo. Hablando de la infraestructura es muy buena, aunque le faltan mínimas condiciones por mejorar. Este aspecto es demasiado importante en todo acto educativo, ya que acapara una mayor atención hacia el maestro y evita la desmotivación. Agregando que el mobiliario se encuentra en buenas condiciones, en excepciones que es insuficiente para la gran cantidad de alumnos del grupo, también es necesario que las mesas mantengan una altura apropiada para cada grado, para mantener mejor comodidad al escribir para los alumnos. Tecnológicamente hablando el plantel cuenta con un dotado sistema computacional, pero desgraciadamente estos equipos pocas veces se utilizan, teniendo aquí una potente herramienta acompañante en el proceso educativa. Es considerable agregar que no en algunos casos se carece la utilización de material didáctico que motive y apoye al alumno, en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es congruente no generalizar, ya que una parte de los docentes si hace uso del material, principalmente los primeros grados mantienen una decoración constante de acuerdo a las fechas celebres de cada mes DIAGNÓSTICO DEL GRUPO Dentro del grupo de Tercero “A” conviven un total de 32 alumnos. Logré conocer más a fondo el desempeño de la mayor parte de los alumnos estos últimos días de prácticas. Quienes cuentan con un nivel académico alto, con fallas muy escasas. El grado es muy activo, para aprovechar las fortalezas de los niños se implementaron actividades que fueran de su interés en asignaturas tales como: en español, matemáticas y ciencias, buscando formular preguntas a partir de la búsqueda de información y la identificación de las características de éstas; se pudo percatar que tienen mucho potencial para las actividades dinámicas. La convivencia dentro de salón es regular, en donde existe un diálogo armónico entre los alumnos, quienes se expresan de forma ligera entre ellos, la mayoría podría decirlo. Solo hay dos aprendices con los que se puede trabajar un poco más en su conducta. La buena relación ayuda al desarrollo de las diferentes actividades establecidas en clase, logrando un buen trabajo colaborativo. Un aspecto que es demasiado rescatable es el buen compañerismo con el que cuentan la mayoría de los alumnos, lo cual permite que se brinden el apoyo para terminar los trabajos o corregir los errores cometidos. Un factor que debo rescatar, es que ellos cuentan con una capacidad de distracción grande, originando que durante los trabajos pierdan el interés por lo que están realizando y hasta se logran hacer ruidos muy fuertes afectando a los demás grupos, es por ello que siempre se debe estar al pendiente de dirigir el rumbo de las actividades; encaminarlos en lo que realmente es importante. Dicho factor puede ser abatido con actividades que generen y mantengan el interés de los alumnos, no forzosamente deben de ser dinámicas demasiado elaboradas, sino que deben de ser acorde a sus preferencias; la forma de trabajar, tiempos y resultados.
  • 3. El grupo cuenta con grandes fortalezas y algunas debilidades, es por ello que las primeras deben de ser aprovechadas y las segundas fortalecidas, convertirlas en nuevas fortalezas. Una vez que esto haya pasado, se logrará un buen nivel académico. Aplicando las actividades en este periodo de observación me pude dar cuenta que el 30% son visuales y el 60% kinestésico y 10% auditivo, lo llevan mejor a la práctica con comprensión, les gusta mucho el material didáctico, que puedan tocar e interpretar, les gusta vivir cosas diferentes a las que siempre hacen como es el de la lectura y el dictado, les gusta pintar, bailar, cantar, comenzar el día divirtiéndose y aprendiendo, ya que casi nunca empiezan con alguna actividad para iniciar bien el día. ELABORACIÓN DEL PLAN DE CLASES Competencias que se favorecen: • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México Práctica Social del Lenguaje: • Escribir un recetario de remedios caseros Tipo de Texto: • Instructivo Ámbito: • Participación Social GRUPO: Tercero “B” BLOQUE: V Estándar: 1. Procesos de lectura e interpretación de textos: • Lee de manera autónoma una variedad de textos, con diversos propósitos: aprender, informarse, divertirse. • Plantea preguntas para guiar la búsqueda de información e identifica fragmentos del texto para responder a éstas. 2. Producción de textos escritos: • Recupera información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. • Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos: • Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje: • Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios e identifica los párrafos a partir de marcadores textuales, como mayúsculas y punto final. 5. Actitudes hacia el lenguaje: • Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos FECHA: Mayo del 2017. Propósitos de la Educación Básica:
  • 4. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. Propósito de la asignatura en Primaria: • Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento SESIÓN 5 a 5 Propósitos Didácticos (Aprendizajes esperados): • Identifica las características y la función de los recetarios. • Emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional. • Utiliza mayúsculas y puntos en la escritura de una oración o párrafo. • Corrige la ortografía de sus textos. DURACIÓN ESTRATEGIA DIDÁCTICA Exploración de conocimientos previos: Se les mostrará a los alumnos un libro de recetario de remedios caseros de los cuales se cuestionará: • ¿Alguien sabe lo que es este libro? • ¿Para que servirá? • ¿Qué contiene? ¿Qué características tiene? • ¿Y para que nos sirven esos remedios caseros? Tiempo estimado: 10 minutos PRODUCCIONES PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO: SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE ACTIVIDADES: • Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas. Inicio: 10 minutos. Se colocara la canción que está en la página del libro de texto 147 “El yerberito”, para pasar a realizar preguntas al alumno. https://www.youtube.com/watch?v=FgISQjAMT-U Desarrollo: 30 minutos Se realizaran las siguientes preguntas ¿De qué trató la canción? De las hierbas que se mencionaron ¿Cuáles de ellas conoces? ¿Qué otras hierbas conoces? ¿Cuáles utilizas en tu casa para preparar remedios caseros? Con el fin que el alumno obtenga la información necesaria para continuar con las actividades sin ninguna dificultad. Cierre: 20 minutos El docente llevara escritos remedios caseros, donde se explique para que sirven, como se realiza el remedio y como se aplica en las personas, para después colocar videos de cómo la gente de lugar que no tiene acceso a médicos se cura. Del video se rescatarán las siguientes cuestiones:
  • 5. • ¿Sabían que la mariguana se utilizaba para los remedios? • ¿O solo sabían que era mala? • ¿Qué otros remedios conocen o que hace su mamá o abuela en casa? Videos: https://www.youtube.com/watch?v=aeEE8g1xOAQ Tarea: Investigar con familiares, biblioteca, libros o internet sobre algún remedio casero (darle brillo al cabello, fortalecer las uñas, quitar la tos, mejorar la apariencia de la piel, etc.) • Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad). Inicio: Se realizara una tabla con la tarea previa, del día anterior, para llevar acabo los malestares y remedios caseros que se les puede asignar a cada uno. Desarrollo: Con la tabla terminada, se formarán en equipos para realizar un cartel con un malestar y escoger el remedio (modo rifa), donde vendan a la gente, que crean que ese remedio en realidad si cura cualquier cosa. Rescatarán los puntos más importantes realizando con dibujos considerando qué va primero y lo que va después. Cierre: Los equipos pasaran al frente para exponer su cartel y explicar a sus compañeros los ingredientes, el procedimiento y que alivia. Nota: deberán exponer en quien hiso efecto (por ejemplo: a mi mamá le funcionó para el dolor de cabeza) Tarea: Traer de tarea remedios que con el mismo procedimiento alivien lo mismo (según el que les correspondió en la rifa). • Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar. Inicio: El docente dividirá al grupo en dos equipos (modo competencia) y proporcionara las adivinanzas de un remedio casero (revisará similitudes de remedios) para exponerlos: Ejemplo: Sirve para el dolor de espalda, darle brillo a tu piel que no esté reseca y tiene aloe vera. Desarrollo: Se formaran en equipos de 4 personas para que la información traída se comparta entre ellos Cierre: Inventaran un remedio, dándole un nombre, ingredientes, para que sirve y procedimiento. Agregando dibujos, decoraciones. Pasarán a exponer su remedio, si hay similitudes en cuanto al mismo malestar, pasará el otro alumno a platicar si obtuvó el mismo proceso que su compañero. Por ejemplo: -Pasa Juan con un remedio para el dolor de cabeza y explica que se pone agua tibia con un trapo en la cabeza y; -El docente pregunta ¿Alguien más realizo un remedio para el dolor de cabeza?,
  • 6. si es así, pasará a exponerlo • Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características: – Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse. –Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones. – Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación. Nota: seguiremos de modelo, el primer recetario pegado en el pizarrón. Inicio: • Realizar una lista de malestares o padecimientos comunes Desarrollo: • Elegir las más apropiadas para realizar en un recetario • Dividir al grupo en 6 equipos • Rifar los malestares seleccionados (para que elaboren de manera individual un posible remedio) Cierre: • Escribir en el pizarrón las características esenciales de un recetario • Comenzar a escribir nuestro primer borrador Tarea: De manera atenta, se les pedirá a los padres que revisen la tarea de sus menores y orientarlos a realizar el remedio casero. • Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad. Inicio: • Pasarán a exponer sus remedios (Los demás compañeros deben estar atentos de que cumpla con las características de un recetario casero) • Se elegirán por mayoría de votos los mejores Desarrollo: • Se agruparán en los equipos correspondientes la clase anterior, para revisar los malestares elegidos. • Corregir errores Cierre: Ordenarlos por orden alfabético PRODUCTO FINAL • Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón. Inicio: • Se formarán nuevos grupos de trabajo • Se repartirán los padecimientos (uno por equipo en el que tendrán que pasar a limpio los procedimientos a seguir) • Se elegirán a dos para la presentación y/o portada del recetario • Dos más se seleccionaran para el índice Desarrollo: • Se entregará material (hojas de color, imágenes, pegamento, camisas, etc.) • Se revisarán textos • Se organizará la información por orden alfabético Cierre:
  • 7. • Se llevará el material a la biblioteca áulica. • Finalizaremos con una cuestión: ¿Si tenemos algún malestar a dónde acudiremos? Anticipando dificultades Materiales necesarios Llevar material e información extra como: remedios, material, revisar a los niños tiempo antes su tarea, etc. Docente: • Pizarrón • Recetario de cartulina (en grande) • Plumones Alumno: • Lápiz • Borrador • Libreta de español Evaluación Producción a evaluar: Indicadores de evaluación: Instrumento de evaluación: Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas. • Empleó la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. • Recuperó información de diferentes fuentes y las emplea para desarrollar argumentos al redactar un texto. • Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. • Expone información de manera oral y considera la que otros le proporcionan para enriquecer su conocimiento. • Presenta información atendiendo al orden de exposición o secuencia del discurso. Escala estimativa Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad) • Investigó, seleccionó y organizó información para comunicar a otros, acerca de diversos temas. • Sostiene una conversación en la que explica y argumenta sus preferencias o puntos de vista. • Buscó información para realizar un trabajo escolar, satisfacer la curiosidad o divertirse, son algunos potenciales propósitos Escala valorativa Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar. • Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. • Escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar Escala estimativa
  • 8. colaborativamente. • Describe un proceso, fenómeno o situación en orden cronológico. • Valora la importancia de la revisión y corrección para mejorar los textos producidos y lograr su comprensión. • La organización del texto a través de la puntuación, selección de las diferentes oraciones, frases, palabras y elaboración de párrafos. Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características: –Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse. –Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones. – Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación. • Empleo de verbos en infinitivo • Revisa detalladamente sus textos • Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. Escala estimativa Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad. • Escribió un procedimiento en orden (organización) • Investigó, seleccionó y organizó información (utilización de otras fuentes) • Recupero de información • Comunica sus ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. Escala estimativa Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón. • Identifico la función y características de los recetarios Rubrica ARGUMENTACIÓN Se diseñó un plan de clase sustentando el trabajo con diversos argumentos entre los más comunes es la organización que se tiene en el aula de clases como lo es el trabajo colaborativo, de la teoría de Lev Vygotsky; en donde el niño puede interactuar con sus compañeros teniendo una ZDP entre el espacio de conocimiento que tiene y el que puede alcanzar con la interacción de otros (compañeros). María Montessori nos habla un poco sobre el uso del material de didáctico para enseñar. En esta situación se tomó mucho en cuenta la elaboración de recursos y materiales con el fin de acaparar la atención del menor y guiarlo para que pueda aprender. Así mismo se tuvó apoyo del enfoque del programa de estudios 2011, en la asignatura de Español en el
  • 9. nivel de tercer grado, en donde nos dice que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales, que en esta ocasión serán los instructivos. OBSERVACIONES ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO Vo.Bo DEL DIRECTOR Vo. Bo. PROFESOR Bianca Edith Luna Gutiérrez Profr. Javier Enrique Cornejo Alonso Profr. Juan Carlos Osuna Álvarez Profa. Helga Donaxí Torróntegui Ávila
  • 10. Propuesta docente Competencia Profesional en la que quiero mejorar El desarrollo y actividades de mi secuencia didáctica está fortaleciendo y/o aumentando mi nivel de práctica en la competencia profesional: • Generar ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. En el que se busca y me propongo seleccionar estrategias didácticas como lo es la utilización del material didáctico primeramente para atender los gustos e intereses del alumno, en donde se incline por querer hacer o realizar dichas actividades por sí mismo (de manera autónoma). El trabajar desde una organización en trabajo colaborativo (grupal), equipos e individual en el que se intercambian ideas, opiniones e hipótesis. Se pone en práctica el lenguaje desde las primeras actividades a realizar (inicio) donde se rescatan los conocimientos previos y es a través del juego y/o actividades de interés donde se puede cuestionar de una manera un poco diferente, tienen una participación un poco más activa que preguntar directamente a un aprendiz. Al relacionarte a través de estas dinámicas, te permiten como docente acercarte al alumno y tener cierto nivel de confianza por preguntar o dar algún juicio de valor. Se tomaron las características esenciales del grupo, en el que se tiene una participación activa de todos los alumnos. De igual manera se adecuo a las condiciones necesarias físicas en el aula de acuerdo al contexto con el que se cuenta en el plantel como lo es la biblioteca y la cancha escolar.