SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO I
ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE
A. Marco Contextual.
México, nombre oficial, Estados Unidos Mexicanos, República Federal situada al
sur de América del Norte; limita al Norte con Estados Unidos, al este con el Golfo
de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste y sur con el
Océano Pacífico. México se divide en 31 estados y un Distrito Federal que alberga
la sede de los poderes federales; de entre las entidades federativas se encuentra
Hidalgo, estado situado en la parte central de México ubicado al oeste de la cierra
Madre Oriental.
El estado se divide política y administrativamente en 84 municipios. Dentro de las
cuales se encuentra Acaxochitlán.La escuela Primaria Bilingüe en dónde se
realizó la presente investigación recibe el nombre de “Lázaro Cárdenas” ubicada
en la comunidad de Tepepa Municipio de Acaxochitlán, Hidalgo.
Geográficamente la zona es montañosa, con lomas y desniveles, esta
característica de la localidad provoca que los pobladores salgan constantemente
del pueblo a conseguir sus alimentos, además existen situaciones como el que
las familias se encuentren muy distantes a la escuela, esto hace que los alumnos
sientan muy pesado trasladarse a la misma y hay que considerar también, las
continuas enfermedades de los educandos y de la población general, que son
provocados por el tipo de clima existente en la región.
Las siembras se realizan en forma temporal, solo una vez por año; el aspecto
climático de la región, se caracteriza por ser templado húmedo, con lluvias muy
frecuentes en cierta temporada, es decir, que es de clima frío la mayor parte del
año.
El agua la trasladan hacia sus casas con manguera desde diversos manantiales
que se encuentran entre las montañas, ocupan letrinas que de vez en cuando
encalan para evitar la propagación de enfermedades, la basura que se genera en
las casas y en la escuela es quemada; no hay transporte público para llegar a la
comunidad por lo que se camina por veredas; para comunicarse utilizan el celular
ya que es una zona alta y existe buena señal
En cuanto a la cultura la comunidad pertenece a un grupo étnico descendiente
de la cultura prehispánica Teotihuacana, su lengua indígena es el náhuatl; aún
conservan algunos rasgos característicos de ésta cultura, como por ejemplo: el
nombre de la comunidad proviene del vocablo náhuatl: “Tepetl” que significa
cerro o lugar, por lo que los primeros pobladores de este grupo, decidieron
retomarlo para asignarle nombre de Tepepa, “lugar de los cerros“, debido a que
el pueblo está asentado sobre los cerros.
Actualmente es una población bilingüe ya que se utilizan dos lenguas el náhuatl y
el español como medios de comunicación el 10% de la población es monolingüe
en náhuatl, el 40% es bilingüe y el 50% nada más el español; los primeros la
componen las personas de la tercera edad, los segundos la población adolescente
– adulta y los terceros la componen la población infantil.
Lamentablemente estos rasgos culturales se han venido perdiendo a través del
tiempo, uno de los obstáculos que la población antepone es que para los padres
de familia el tratamiento de la lengua indígena en el proceso educativo dentro de
la escuela, no va acorde a los intereses de dicha población, argumentando que
esta, no les es de utilidad a los niños en su vida futura.
Las costumbres que aún se observan en la localidad son: la conservación y
aplicación de sus medicinas tradicionales, las fiestas navideñas, semana santa y
todos los santos, la de cómo cuidar y educar a sus hijos en el sentido de las
enseñanzas propias para las niñas, las diferentes conductas que deben aprender
en el hogar, sobre todo en como contribuyen desde temprana edad en las
actividades productivas que se realizan dentro de la comunidad y del hogar, la
libertad que se les otorga a los varones y no a la mujer ya que se les educa desde
muy chicas para el matrimonio, así como la cantidad de hijos que debe tener cada
familia, que por lo regular debe ser muy numerosa, se considera como mala mujer
a aquella que no puede engendrar hijos.
Económicamente a comunidad se caracteriza por estar en una situación muy
desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se
manifiestan en situaciones como: la mala alimentación, vestimenta poco
favorable, enfermedades continuas que por lo regular no son atendidas a tiempo;
ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las necesidades
económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de igual forma en
la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico o
útiles escolares para trabajar. La mayoría de los padres de familia no saben leer ni
escribir por esta condición, no ayudan a sus hijos en la realización de las tareas
escolares.
Debido a la movilización humana de los habitantes de esta localidad, que por
diversas necesidades se trasladan a los centros urbanos y al extranjero,
atraviesan por un proceso de aculturación que consiste en la apropiación de una
cultura diferente a la suya, que al regresar a su pueblo natal, la promueven; este
tipo de situaciones hacen que la gente reniegue de seguir conservando sus rasgos
culturales, prefiriendo hablar el español puesto que éste les beneficia para
desarrollar sus actividades económicas al salir de su pueblo; todavía a esto hay
que agregarle la influencia de los avances tecnológicos, como de los medios
masivos de comunicación ( radio y televisión).
Las actividades productivas a las que se dedican los pobladores de esta localidad,
considerando las transformaciones que éstos hacen de su medio a través del
trabajo para satisfacer sus necesidades son: la agricultura, la ganadería y el
comercio; con respecto a la agricultura, se dedican al cultivo de maíz como
producto básico, que se realiza temporalmente una vez al año, tomando en cuenta
el tipo de clima y la fertilidad de la tierra.
Por todo lo anterior, la comunidad se caracteriza por estar en una situación
económica muy desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las
familias y que se manifiestan en situaciones como: la mala alimentación,
vestimenta poco favorable, enfermedades continuas que por lo regular no son
atendidas a tiempo; ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las
necesidades económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de
igual forma en la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente
material didáctico o útiles escolares para trabajar; dicha necesidad no es
considerada por los padres de familia como algo importante. Ante tal escasez
económica, los adultos por lo regular se ven en la necesidad de emigrar a las
grandes ciudades del país y del extranjero en busca de trabajo, con el fin de
encontrar mejores remuneraciones económicas que les ayude a solventar de
alguna manera, sus necesidades más apremiantes.
Esto trae como consecuencia, que las mamás e hijos menores, se queden como
los responsables inmediatos del cuidado de los cultivos agrícolas, del ganado,
como de todas las actividades que se realizan en el hogar y de que los niños
acompañan a sus mamás a las ciudades a vender sus productos; esto provoca
que los alumnos no asistan a la escuela y se dé por visto los contenidos.
La educación no es considerada por los padres de familia como algo importante,
lo que a ellos les interesa es salir adelante ante tal escasez económica y por lo
regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del
extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores remuneraciones
económicas que les ayude a solventar de alguna manera, sus necesidades más
apremiantes.
En cuanto a lo político en la localidad, existen seguidores de varias corrientes
políticas, afiliados a partidos como: el PRI, PAN, PRD y PT; en cierta medida esto
hace, que los habitantes no coincidan con sus ideologías políticas, que se ven
reflejados en la poca participación que estos hacen cuando se trata de organizar
alguna actividad o trabajo para beneficio de la población en general,
disputándose siempre la razón y la representatividad que éstos quieren tener para
dirigir dichas actividades, provocando que a fin de cuentas no se haga
absolutamente nada.
Estos mismos pensamientos, repercuten cuando se trata de organizar reuniones
que tienen por finalidad, el nombramiento de sus autoridades representativas de la
localidad, tales como: autoridades civiles, educativas y religiosas.
Las autoridades civiles se eligen en una asamblea en donde asisten las personas
que tiene mayoría de edad para poder dar su voto a favor de algún candidato,
eligen a cuatro personas y de acuerdo a la votación se nombran como primer,
segundo, tercer y cuarto delegado auxiliar municipal.
El que la corriente política dominante existente , no sea la misma daña a la que
pertenecen las autoridades del ayuntamiento municipal y que son la parte
representativa del gobierno, manifestándose en el hecho de que a la localidad le
sean otorgados menos beneficios o servicios para beneficio de esta, mucho
menos, apoyos para restaurar algunos servicios públicos ye existentes; como el
de cubrir las necesidades que presenta la institución escolar, esto hace, que no
se cuente con el equipamiento necesario que toda escuela debe tener y así, no
poder cubrir los intereses de los educandos ni las expectativas de los padres de
familia, con respecto a la de ofrecer una educación de calidad.
El nivel de escolarización de la población es la siguiente: sólo un 80% de la
población infantil en edad escolar asiste a la escuela; un 25% de los adolescentes
continúa sus estudios de secundaria; el 30% de las personas adultas jóvenes
tienen estudios terminados de primaria, un 5% estudios de secundaria, un
50% no ha terminado su primaria; por último, el 90 % de la población de la tercera
edad es analfabeta, según el censo general de población elaborado por los
mismos docentes de esta comunidad. Por esta razón, los padres de familia no
apoyan a sus hijos en el hogar con sus tareas escolares.
La escasa importancia que se le da a la educación es debido a que los padres de
familia la consideran como algo que no cubre con las expectativas que ellos
esperan ( hablando de la escuela primaria ), sobre todo porque lo que ofrece
dicha institución es a largo plazo y lo que se busca, es un beneficio que obtengan
a corto plazo; por esta razón , no les interesa tanto la educación de sus hijos,
manifestándolo al no asistir a las reuniones que se programan en la institución
para dar información sobre el aprovechamiento académico, mucho menos
participan en las actividades escolares organizadas por los docentes para
beneficio de los alumnos y de la misma escuela.
La escuela está ubicada en el centro de la comunidad y cuenta con un servicio
de electricidad de muy mala calidad y no funciona la sala de cómputo por lo que
se vuelve una necesidad muy apremiante, porque los alumnos no manejan la
tecnología que es muy necesaria para llevar a cabo contenidos del programa.
El número de alumnos que se atiende es de 310, el personal docente que aquí
labora, está compuesto por una directora, un intendente, una plantilla de 12
docentes todos con preparación terminada que exige el perfil del papel que
cumplen: tres con maestría, ocho con UPN (Universidad Pedagógica Nacional) y
dos con Normal Superior.
Únicamente se cuenta con el servicio de electricidad y suministro de agua de
manantial que se almacena en un tinaco cerrado para que no se contamine; en la
dirección se encuentra escaso equipo: una televisión de 20 pulgadas, un aparato
de sonido, un DVD, un VCD y una video casetera.
La directora organiza el Consejo Técnico una vez al mes, desde las 8:30 a la 1:00
de la tarde con un receso de media hora; posteriormente entramos a trabajar a la
1:05 pm., y salimos hasta las 6:00 de la tarde, la directora es muy estricta en el
horario de trabajo no quiere que se pierda ni un minuto de clases.
En lo que respecta a la comunicación entre profesores para resolver problemas
académicos son un tanto envidiosos, no quieren compartir sus estrategias, no
realizan planeación y no cambian sus prácticas dentro del aula siguen trabajando
de una manera tradicionalista, lo que repercute en el tercer periodo pues llegan sin
saber comprender los textos que leen, y con muchas deficiencias.
Grupo, es un conjunto de alumnos, dirigidos por un enseñante y un objetivo
común: el aprendizaje.Es en este lugar donde, los niños pasan gran parte de su
tiempo, no por nada es llamada por muchos “nuestra segunda casa”, por tal
motivo la escuela es propiciadora de constantes relaciones
sociales.(BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2012.)
El grupo de sexto grado “A” se encuentra estadísticamente de la siguiente manera:
5 mujeres con edades de entre 11y 13 años; 16 hombres entre 11 y 14 años,
dando un total de 21 alumnos.
Los alumnos de este grupo son muy rebeldes y groseros; en cuanto a la relación
que existe entre alumno – alumno es un poco envidiosa pues no se permiten
préstamos de algún material didáctico, ni libros, ni dinero y si por error alguien
toma un lápiz de otro lo reclaman de forma agresiva.
Por otra parte en este grupo hay 5 alumnos avanzados académicamente y los
otros 16 están en un nivel regular, son muy participativos a la hora de hacer algún
experimento o al preguntarles que opinen sobre el tema visto, pero al decirles que
entreguen la tarea dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y
que no les dio tiempo de realizarla o simplemente porque no supieron cómo
hacerla, lo que demuestra que hay un problema en este aspecto.
En lo que respecta a la comprensión de la lectura, cuando leen un texto no saben
interactuar con las ideas que se les da el autor, así mismo les causa aburrimiento
la lectura aunque tengan demasiados dibujos; se detectó que si se les lee el texto
en voz alta y durante la lectura se les va preguntado o se les indica que anticipen
lo que va a pasar entonces sí comprenden, pero por sí solos no logran la
comprensión lectora.
B. Diagnóstico.
El problema encontrado en el aprendizaje de los alumnos de sexto grado es “la
comprensión de la lectura”, se llegó a esta conclusión después de que fueron
aplicados varios instrumentos, como a continuación se presenta.
Al aplicar el examen de diagnóstico los resultados no fueron favorables, uno paso
matemáticas con 7.0 y dos pasaron ciencias naturales con 6.0 y 7.0 y los demás
reprobaron en todas las asignaturas. Además al decirles que entreguen la tarea
dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y que no les dio tiempo
de realizarla o simplemente porque no supieron cómo hacerla, lo que demuestra
que hay un problema en este aspecto.
Los resultados fueron los siguientes: el 90% de los educandos no manejan no
resuelven problemas planteados; en ciencias naturales desconocen temas de
gran importancia; en historia les falta conocimiento sobre la comprensión del
tiempo y espacios históricos y no manejan la información geográfica;si a los
alumnos lescuesta trabajo comprender lo que leen, difícilmente van a desarrollarse
los demás contenidos de las asignaturas.
De entre los alumnos de este grupo, uno presenta necesidades educativas
especiales, platicando con la mamá comento que desde chico sufrió de neumonía
y presentaba fiebres altas lo que lo llevo al hospital y desde entonces el niño se
atrasó; ahora tiene 14 años de edad. Dentro del grupo se observan niños con
mamás solteras, con papás en demandas de divorcio y un 30 % de familias
disfuncionales.
Con respecto a los alumnos son demasiado inquietos y muy groseros, se distraen
con gran facilidad, la mayoría de las veces se les tiene que explicar de dos a tres
veces el tema para que lo comprendan, aun realizando varias actividades.
Además se niegan a realizar trabajos y tareas, argumentando que ellos van a la
escuela porque los mandan sus mamás que si ellos quisieran ya no iban, por lo
que se nota un gran desinterés por aprender.
Las madres no ayudan a sus hijos en las tareas escolares pues ellas salen a
trabajar para mantener a su familia, regresan muy tarde y cansadas; los
educandos aprovechan el tiempo que están solos para ver películas para adultos,
salir a pasear con amigos que los envician en el alcohol y en el cigarro, además
pasan largas horas en las maquinitas de la comunidad; esto afecta en gran
medida en la educación pues se la pasan formando grupos y planeando en que se
van a divertir cuando se queden solos.
C. Planteamiento del Problema
De acuerdo al diagnóstico anterior, no se ha cumplido lo que establece en el
Programa de Estudio Educación primaria 2011, en la asignatura de Español
que nos marca un enfoque por “competencias” centrado en la comprensión y
transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión
oral, y basado en la reflexión sobre la lengua”; y, como objetivos “logren de
manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, “desarrollen su
capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez”,
“adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre
el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la
lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético”.
En resumen se pretende que así sea el perfil de egreso de un alumno de primaria,
pero esto no se ha logrado por eso se hace necesario realizar constantes
investigaciones de lo que sucede dentro del aula escolar y como docentes tratar
de resolver los problemas lo mejor posible buscando diferentes estrategias o
metodologías de acuerdo a cada necesidad educativa de los alumnos.
Podemos enumerar un sinfín de problemáticas dentro de este grupo pero a mi
parecer lo más importante que se encontró al realizar esta investigación y al
aplicar diferentes instrumentos (diagnóstico, encuesta y observaciones), es que
“los alumnos no han adquirido las habilidades de la comprensión de la lectura”,
como: predecir, inferir, deducir y anticipar los textos que leen; por lo tanto cabe
preguntarse ¿Cómo fomentar la comprensión lectora en los alumnos de sexto
grado de la Escuela Primaria Indígena “Lázaro Cárdenas”?
D. Objetivos
Objetivo general:
Favorecer la comprensión lectora mediante el uso de audios en alumnos de
sexto grado de primaria indígena.
Objetivos específicos
Reconocer su entorno mediante la correcta comprensión de la información
que le rodea.
Desarrollar las estrategias de la comprensión de la lectura Muestreo,
Predicción, Anticipación e inferencia.
Manejar adecuadamente la información que les es útil para su desarrollo
armónico.
Emplear las modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las
características del mismo, para lograr una construcción del significado, así
como la producción de textos escritos que consideren el contexto.
E.Justificación.
Una de las razones por la que se eligió el tema de la comprensión de la lectura
como objeto de estudio es porque los profesores a pesar de que han recibido
cursos de actualización desde hace varios años en donde se les propone cambiar
la forma de trabajo, siguen utilizando una forma tradicional es decir utilizan el
dictado, las planas, el copiado de lecciones; no planean, no son innovadores, no
utilizan nuevas metodologías de aprendizaje, no hacen que el alumno construya
su propio conocimiento; así también la mayor parte de los docentes se quejan de
que no pueden realizar una educación netamente intercultural debido a que no
conocen las necesidades de la comunidad y argumentan para que, si al fin y al
cabo lo que se pretende es que aprendan a hablar, leer y escribir en español y
hacen a un lado la lengua materna del alumno.
Es una preocupación el observar que existen alumnos repetidores de 13, 14 o 15
años de edad en sexto grado de primaria y que todavía no leen, ni escriben, por lo
tanto no tienen manera de comunicar su pensamiento y emociones de manera
escrita.
Lo que es muy claro es que no se puede resolver un problema de matemáticas o
de física sino se entiende lo que pide el enunciado. La comprensión de la lectura
es una de las habilidades que más interfiere en el correcto aprendizaje de los
niños.Los alumnos se desesperan al ver que los contenidos que se tratan dentro
del aula son de difícil comprensión, se enojan consigo mismos y terminan
desertando o ausentándose por varios días.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
Diana Martinez
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Pedro Cruz
 
Psicología...conclusiones
Psicología...conclusionesPsicología...conclusiones
Psicología...conclusiones
Laura Garcia
 
Situacion didactica 1 psicologia
Situacion didactica 1 psicologiaSituacion didactica 1 psicologia
Situacion didactica 1 psicologia
princesscleverly
 
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
margoth gomez
 
La historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño  migranteLa historia de fausto el niño  migrante
La historia de fausto el niño migrante
Ely Hernandez
 
Informe de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapanInforme de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapan
Ale Cosali
 
Fausto la historia del niño migrante
Fausto  la historia del niño migranteFausto  la historia del niño migrante
Fausto la historia del niño migrante
Ely Castillo
 

La actualidad más candente (19)

Fausto mtra melba
Fausto mtra melbaFausto mtra melba
Fausto mtra melba
 
Situación didáctica 1
Situación didáctica 1Situación didáctica 1
Situación didáctica 1
 
Guelmyyyyy
GuelmyyyyyGuelmyyyyy
Guelmyyyyy
 
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
 
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y culturalEnsayo la resistencia lingüistica y cultural
Ensayo la resistencia lingüistica y cultural
 
Unidad 3 sit 1
Unidad 3 sit 1Unidad 3 sit 1
Unidad 3 sit 1
 
Psicología...conclusiones
Psicología...conclusionesPsicología...conclusiones
Psicología...conclusiones
 
Situacion didactica 1 psicologia
Situacion didactica 1 psicologiaSituacion didactica 1 psicologia
Situacion didactica 1 psicologia
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
El desarrollo humano en el contexto de la migración, la pobreza y los conflic...
 
Caso 3 casanillo
Caso 3 casanilloCaso 3 casanillo
Caso 3 casanillo
 
Tacky
TackyTacky
Tacky
 
La historia de fausto el niño migrante
La historia de fausto el niño  migranteLa historia de fausto el niño  migrante
La historia de fausto el niño migrante
 
Informe de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapanInforme de práctica nexticapan
Informe de práctica nexticapan
 
Equipoedicela
EquipoedicelaEquipoedicela
Equipoedicela
 
Situacion didactica 1
Situacion didactica 1Situacion didactica 1
Situacion didactica 1
 
Historia de fausto
Historia de faustoHistoria de fausto
Historia de fausto
 
Fausto el niño migrante
Fausto el niño migranteFausto el niño migrante
Fausto el niño migrante
 
Fausto la historia del niño migrante
Fausto  la historia del niño migranteFausto  la historia del niño migrante
Fausto la historia del niño migrante
 

Similar a CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
Leticia Vargas
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
gris-upn
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
roblesupn
 
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
YiyiMaldonado1
 

Similar a CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE (20)

E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico  segundo semestreE n s a y o de cuestion etnico  segundo semestre
E n s a y o de cuestion etnico segundo semestre
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Propuestagris (2)
Propuestagris (2)Propuestagris (2)
Propuestagris (2)
 
Enviar ha profe. arturo
Enviar ha profe.  arturoEnviar ha profe.  arturo
Enviar ha profe. arturo
 
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)Diagnostico de la comunidad  la ranchería (ensayo)
Diagnostico de la comunidad la ranchería (ensayo)
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Justino
JustinoJustino
Justino
 
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
Dialnet aprendiendo a-compartirconacoes-7434679
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metologia v
Trabajo metologia vTrabajo metologia v
Trabajo metologia v
 
Trabajo metodologia
Trabajo metodologiaTrabajo metodologia
Trabajo metodologia
 
Trabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologiaTrabajo arreglado metodologia
Trabajo arreglado metodologia
 
conocimiento de la entidad (campeche)
 conocimiento de la entidad (campeche) conocimiento de la entidad (campeche)
conocimiento de la entidad (campeche)
 
México
MéxicoMéxico
México
 

Más de Leticia Vargas

10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
Leticia Vargas
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena
Leticia Vargas
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargas
Leticia Vargas
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela cero
Leticia Vargas
 

Más de Leticia Vargas (20)

La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
La función pedagógica de la evaluación cuadro comparativo.
 
Primera actividad mate
Primera actividad matePrimera actividad mate
Primera actividad mate
 
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA IESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
 
Arturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6toArturo tarea de 6to
Arturo tarea de 6to
 
Expocicion arturo
Expocicion arturoExpocicion arturo
Expocicion arturo
 
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...10.  educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
10. educacion bilingue la tradicion oral en la adquisicion de la lectoescrit...
 
10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena10.1. estrategias para la lengua indigena
10.1. estrategias para la lengua indigena
 
Leticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargasLeticia hernandez vargas
Leticia hernandez vargas
 
diagnóstico escolar
diagnóstico escolardiagnóstico escolar
diagnóstico escolar
 
Factores internos
Factores internosFactores internos
Factores internos
 
En la vida 10 en la escuela cero
En la vida 10  en la escuela ceroEn la vida 10  en la escuela cero
En la vida 10 en la escuela cero
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Historia de 1890.
Historia de 1890.Historia de 1890.
Historia de 1890.
 
Diap de proyecto
Diap de proyectoDiap de proyecto
Diap de proyecto
 
Proyecto v lety
Proyecto v letyProyecto v lety
Proyecto v lety
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Proyecto. v
Proyecto. vProyecto. v
Proyecto. v
 
Propuestamet.v
Propuestamet.vPropuestamet.v
Propuestamet.v
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE

  • 1. CAPITULO I ANALISIS DE LA PRACTICA DOCENTE A. Marco Contextual. México, nombre oficial, Estados Unidos Mexicanos, República Federal situada al sur de América del Norte; limita al Norte con Estados Unidos, al este con el Golfo de México y el mar Caribe, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste y sur con el Océano Pacífico. México se divide en 31 estados y un Distrito Federal que alberga la sede de los poderes federales; de entre las entidades federativas se encuentra Hidalgo, estado situado en la parte central de México ubicado al oeste de la cierra Madre Oriental. El estado se divide política y administrativamente en 84 municipios. Dentro de las cuales se encuentra Acaxochitlán.La escuela Primaria Bilingüe en dónde se realizó la presente investigación recibe el nombre de “Lázaro Cárdenas” ubicada en la comunidad de Tepepa Municipio de Acaxochitlán, Hidalgo. Geográficamente la zona es montañosa, con lomas y desniveles, esta característica de la localidad provoca que los pobladores salgan constantemente del pueblo a conseguir sus alimentos, además existen situaciones como el que las familias se encuentren muy distantes a la escuela, esto hace que los alumnos sientan muy pesado trasladarse a la misma y hay que considerar también, las continuas enfermedades de los educandos y de la población general, que son provocados por el tipo de clima existente en la región. Las siembras se realizan en forma temporal, solo una vez por año; el aspecto climático de la región, se caracteriza por ser templado húmedo, con lluvias muy frecuentes en cierta temporada, es decir, que es de clima frío la mayor parte del año.
  • 2. El agua la trasladan hacia sus casas con manguera desde diversos manantiales que se encuentran entre las montañas, ocupan letrinas que de vez en cuando encalan para evitar la propagación de enfermedades, la basura que se genera en las casas y en la escuela es quemada; no hay transporte público para llegar a la comunidad por lo que se camina por veredas; para comunicarse utilizan el celular ya que es una zona alta y existe buena señal En cuanto a la cultura la comunidad pertenece a un grupo étnico descendiente de la cultura prehispánica Teotihuacana, su lengua indígena es el náhuatl; aún conservan algunos rasgos característicos de ésta cultura, como por ejemplo: el nombre de la comunidad proviene del vocablo náhuatl: “Tepetl” que significa cerro o lugar, por lo que los primeros pobladores de este grupo, decidieron retomarlo para asignarle nombre de Tepepa, “lugar de los cerros“, debido a que el pueblo está asentado sobre los cerros. Actualmente es una población bilingüe ya que se utilizan dos lenguas el náhuatl y el español como medios de comunicación el 10% de la población es monolingüe en náhuatl, el 40% es bilingüe y el 50% nada más el español; los primeros la componen las personas de la tercera edad, los segundos la población adolescente – adulta y los terceros la componen la población infantil. Lamentablemente estos rasgos culturales se han venido perdiendo a través del tiempo, uno de los obstáculos que la población antepone es que para los padres de familia el tratamiento de la lengua indígena en el proceso educativo dentro de la escuela, no va acorde a los intereses de dicha población, argumentando que esta, no les es de utilidad a los niños en su vida futura. Las costumbres que aún se observan en la localidad son: la conservación y aplicación de sus medicinas tradicionales, las fiestas navideñas, semana santa y todos los santos, la de cómo cuidar y educar a sus hijos en el sentido de las enseñanzas propias para las niñas, las diferentes conductas que deben aprender en el hogar, sobre todo en como contribuyen desde temprana edad en las actividades productivas que se realizan dentro de la comunidad y del hogar, la
  • 3. libertad que se les otorga a los varones y no a la mujer ya que se les educa desde muy chicas para el matrimonio, así como la cantidad de hijos que debe tener cada familia, que por lo regular debe ser muy numerosa, se considera como mala mujer a aquella que no puede engendrar hijos. Económicamente a comunidad se caracteriza por estar en una situación muy desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se manifiestan en situaciones como: la mala alimentación, vestimenta poco favorable, enfermedades continuas que por lo regular no son atendidas a tiempo; ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las necesidades económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de igual forma en la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico o útiles escolares para trabajar. La mayoría de los padres de familia no saben leer ni escribir por esta condición, no ayudan a sus hijos en la realización de las tareas escolares. Debido a la movilización humana de los habitantes de esta localidad, que por diversas necesidades se trasladan a los centros urbanos y al extranjero, atraviesan por un proceso de aculturación que consiste en la apropiación de una cultura diferente a la suya, que al regresar a su pueblo natal, la promueven; este tipo de situaciones hacen que la gente reniegue de seguir conservando sus rasgos culturales, prefiriendo hablar el español puesto que éste les beneficia para desarrollar sus actividades económicas al salir de su pueblo; todavía a esto hay que agregarle la influencia de los avances tecnológicos, como de los medios masivos de comunicación ( radio y televisión). Las actividades productivas a las que se dedican los pobladores de esta localidad, considerando las transformaciones que éstos hacen de su medio a través del trabajo para satisfacer sus necesidades son: la agricultura, la ganadería y el comercio; con respecto a la agricultura, se dedican al cultivo de maíz como producto básico, que se realiza temporalmente una vez al año, tomando en cuenta el tipo de clima y la fertilidad de la tierra.
  • 4. Por todo lo anterior, la comunidad se caracteriza por estar en una situación económica muy desfavorable, repercutiendo en las condiciones de vida de las familias y que se manifiestan en situaciones como: la mala alimentación, vestimenta poco favorable, enfermedades continuas que por lo regular no son atendidas a tiempo; ahora, contemplando que las familias son muy numerosas, las necesidades económicas son aún más grandes; esta situación se manifiesta de igual forma en la escuela, debido a que los alumnos, no presentan suficiente material didáctico o útiles escolares para trabajar; dicha necesidad no es considerada por los padres de familia como algo importante. Ante tal escasez económica, los adultos por lo regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores remuneraciones económicas que les ayude a solventar de alguna manera, sus necesidades más apremiantes. Esto trae como consecuencia, que las mamás e hijos menores, se queden como los responsables inmediatos del cuidado de los cultivos agrícolas, del ganado, como de todas las actividades que se realizan en el hogar y de que los niños acompañan a sus mamás a las ciudades a vender sus productos; esto provoca que los alumnos no asistan a la escuela y se dé por visto los contenidos. La educación no es considerada por los padres de familia como algo importante, lo que a ellos les interesa es salir adelante ante tal escasez económica y por lo regular se ven en la necesidad de emigrar a las grandes ciudades del país y del extranjero en busca de trabajo, con el fin de encontrar mejores remuneraciones económicas que les ayude a solventar de alguna manera, sus necesidades más apremiantes.
  • 5. En cuanto a lo político en la localidad, existen seguidores de varias corrientes políticas, afiliados a partidos como: el PRI, PAN, PRD y PT; en cierta medida esto hace, que los habitantes no coincidan con sus ideologías políticas, que se ven reflejados en la poca participación que estos hacen cuando se trata de organizar alguna actividad o trabajo para beneficio de la población en general, disputándose siempre la razón y la representatividad que éstos quieren tener para dirigir dichas actividades, provocando que a fin de cuentas no se haga absolutamente nada. Estos mismos pensamientos, repercuten cuando se trata de organizar reuniones que tienen por finalidad, el nombramiento de sus autoridades representativas de la localidad, tales como: autoridades civiles, educativas y religiosas. Las autoridades civiles se eligen en una asamblea en donde asisten las personas que tiene mayoría de edad para poder dar su voto a favor de algún candidato, eligen a cuatro personas y de acuerdo a la votación se nombran como primer, segundo, tercer y cuarto delegado auxiliar municipal. El que la corriente política dominante existente , no sea la misma daña a la que pertenecen las autoridades del ayuntamiento municipal y que son la parte representativa del gobierno, manifestándose en el hecho de que a la localidad le sean otorgados menos beneficios o servicios para beneficio de esta, mucho menos, apoyos para restaurar algunos servicios públicos ye existentes; como el de cubrir las necesidades que presenta la institución escolar, esto hace, que no se cuente con el equipamiento necesario que toda escuela debe tener y así, no poder cubrir los intereses de los educandos ni las expectativas de los padres de familia, con respecto a la de ofrecer una educación de calidad.
  • 6. El nivel de escolarización de la población es la siguiente: sólo un 80% de la población infantil en edad escolar asiste a la escuela; un 25% de los adolescentes continúa sus estudios de secundaria; el 30% de las personas adultas jóvenes tienen estudios terminados de primaria, un 5% estudios de secundaria, un 50% no ha terminado su primaria; por último, el 90 % de la población de la tercera edad es analfabeta, según el censo general de población elaborado por los mismos docentes de esta comunidad. Por esta razón, los padres de familia no apoyan a sus hijos en el hogar con sus tareas escolares. La escasa importancia que se le da a la educación es debido a que los padres de familia la consideran como algo que no cubre con las expectativas que ellos esperan ( hablando de la escuela primaria ), sobre todo porque lo que ofrece dicha institución es a largo plazo y lo que se busca, es un beneficio que obtengan a corto plazo; por esta razón , no les interesa tanto la educación de sus hijos, manifestándolo al no asistir a las reuniones que se programan en la institución para dar información sobre el aprovechamiento académico, mucho menos participan en las actividades escolares organizadas por los docentes para beneficio de los alumnos y de la misma escuela. La escuela está ubicada en el centro de la comunidad y cuenta con un servicio de electricidad de muy mala calidad y no funciona la sala de cómputo por lo que se vuelve una necesidad muy apremiante, porque los alumnos no manejan la tecnología que es muy necesaria para llevar a cabo contenidos del programa. El número de alumnos que se atiende es de 310, el personal docente que aquí labora, está compuesto por una directora, un intendente, una plantilla de 12 docentes todos con preparación terminada que exige el perfil del papel que cumplen: tres con maestría, ocho con UPN (Universidad Pedagógica Nacional) y dos con Normal Superior.
  • 7. Únicamente se cuenta con el servicio de electricidad y suministro de agua de manantial que se almacena en un tinaco cerrado para que no se contamine; en la dirección se encuentra escaso equipo: una televisión de 20 pulgadas, un aparato de sonido, un DVD, un VCD y una video casetera. La directora organiza el Consejo Técnico una vez al mes, desde las 8:30 a la 1:00 de la tarde con un receso de media hora; posteriormente entramos a trabajar a la 1:05 pm., y salimos hasta las 6:00 de la tarde, la directora es muy estricta en el horario de trabajo no quiere que se pierda ni un minuto de clases. En lo que respecta a la comunicación entre profesores para resolver problemas académicos son un tanto envidiosos, no quieren compartir sus estrategias, no realizan planeación y no cambian sus prácticas dentro del aula siguen trabajando de una manera tradicionalista, lo que repercute en el tercer periodo pues llegan sin saber comprender los textos que leen, y con muchas deficiencias. Grupo, es un conjunto de alumnos, dirigidos por un enseñante y un objetivo común: el aprendizaje.Es en este lugar donde, los niños pasan gran parte de su tiempo, no por nada es llamada por muchos “nuestra segunda casa”, por tal motivo la escuela es propiciadora de constantes relaciones sociales.(BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2012.) El grupo de sexto grado “A” se encuentra estadísticamente de la siguiente manera: 5 mujeres con edades de entre 11y 13 años; 16 hombres entre 11 y 14 años, dando un total de 21 alumnos. Los alumnos de este grupo son muy rebeldes y groseros; en cuanto a la relación que existe entre alumno – alumno es un poco envidiosa pues no se permiten préstamos de algún material didáctico, ni libros, ni dinero y si por error alguien toma un lápiz de otro lo reclaman de forma agresiva.
  • 8. Por otra parte en este grupo hay 5 alumnos avanzados académicamente y los otros 16 están en un nivel regular, son muy participativos a la hora de hacer algún experimento o al preguntarles que opinen sobre el tema visto, pero al decirles que entreguen la tarea dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y que no les dio tiempo de realizarla o simplemente porque no supieron cómo hacerla, lo que demuestra que hay un problema en este aspecto. En lo que respecta a la comprensión de la lectura, cuando leen un texto no saben interactuar con las ideas que se les da el autor, así mismo les causa aburrimiento la lectura aunque tengan demasiados dibujos; se detectó que si se les lee el texto en voz alta y durante la lectura se les va preguntado o se les indica que anticipen lo que va a pasar entonces sí comprenden, pero por sí solos no logran la comprensión lectora. B. Diagnóstico. El problema encontrado en el aprendizaje de los alumnos de sexto grado es “la comprensión de la lectura”, se llegó a esta conclusión después de que fueron aplicados varios instrumentos, como a continuación se presenta. Al aplicar el examen de diagnóstico los resultados no fueron favorables, uno paso matemáticas con 7.0 y dos pasaron ciencias naturales con 6.0 y 7.0 y los demás reprobaron en todas las asignaturas. Además al decirles que entreguen la tarea dicen que no la hicieron por que salieron a cuidar borregos y que no les dio tiempo de realizarla o simplemente porque no supieron cómo hacerla, lo que demuestra que hay un problema en este aspecto. Los resultados fueron los siguientes: el 90% de los educandos no manejan no resuelven problemas planteados; en ciencias naturales desconocen temas de gran importancia; en historia les falta conocimiento sobre la comprensión del tiempo y espacios históricos y no manejan la información geográfica;si a los alumnos lescuesta trabajo comprender lo que leen, difícilmente van a desarrollarse los demás contenidos de las asignaturas.
  • 9. De entre los alumnos de este grupo, uno presenta necesidades educativas especiales, platicando con la mamá comento que desde chico sufrió de neumonía y presentaba fiebres altas lo que lo llevo al hospital y desde entonces el niño se atrasó; ahora tiene 14 años de edad. Dentro del grupo se observan niños con mamás solteras, con papás en demandas de divorcio y un 30 % de familias disfuncionales. Con respecto a los alumnos son demasiado inquietos y muy groseros, se distraen con gran facilidad, la mayoría de las veces se les tiene que explicar de dos a tres veces el tema para que lo comprendan, aun realizando varias actividades. Además se niegan a realizar trabajos y tareas, argumentando que ellos van a la escuela porque los mandan sus mamás que si ellos quisieran ya no iban, por lo que se nota un gran desinterés por aprender. Las madres no ayudan a sus hijos en las tareas escolares pues ellas salen a trabajar para mantener a su familia, regresan muy tarde y cansadas; los educandos aprovechan el tiempo que están solos para ver películas para adultos, salir a pasear con amigos que los envician en el alcohol y en el cigarro, además pasan largas horas en las maquinitas de la comunidad; esto afecta en gran medida en la educación pues se la pasan formando grupos y planeando en que se van a divertir cuando se queden solos.
  • 10. C. Planteamiento del Problema De acuerdo al diagnóstico anterior, no se ha cumplido lo que establece en el Programa de Estudio Educación primaria 2011, en la asignatura de Español que nos marca un enfoque por “competencias” centrado en la comprensión y transmisión de significados por medio de la lectura, la escritura y la expresión oral, y basado en la reflexión sobre la lengua”; y, como objetivos “logren de manera eficaz el aprendizaje inicial de la lectura y la escritura”, “desarrollen su capacidad para expresarse oralmente con claridad, coherencia y sencillez”, “adquieran el hábito de la lectura y se formen como lectores que reflexionen sobre el significado de lo que leen y puedan valorarlo y criticarlo, que disfruten de la lectura y formen sus propios criterios de preferencia y de gusto estético”. En resumen se pretende que así sea el perfil de egreso de un alumno de primaria, pero esto no se ha logrado por eso se hace necesario realizar constantes investigaciones de lo que sucede dentro del aula escolar y como docentes tratar de resolver los problemas lo mejor posible buscando diferentes estrategias o metodologías de acuerdo a cada necesidad educativa de los alumnos. Podemos enumerar un sinfín de problemáticas dentro de este grupo pero a mi parecer lo más importante que se encontró al realizar esta investigación y al aplicar diferentes instrumentos (diagnóstico, encuesta y observaciones), es que “los alumnos no han adquirido las habilidades de la comprensión de la lectura”, como: predecir, inferir, deducir y anticipar los textos que leen; por lo tanto cabe preguntarse ¿Cómo fomentar la comprensión lectora en los alumnos de sexto grado de la Escuela Primaria Indígena “Lázaro Cárdenas”?
  • 11. D. Objetivos Objetivo general: Favorecer la comprensión lectora mediante el uso de audios en alumnos de sexto grado de primaria indígena. Objetivos específicos Reconocer su entorno mediante la correcta comprensión de la información que le rodea. Desarrollar las estrategias de la comprensión de la lectura Muestreo, Predicción, Anticipación e inferencia. Manejar adecuadamente la información que les es útil para su desarrollo armónico. Emplear las modalidades de lectura, en función del propósito del texto, las características del mismo, para lograr una construcción del significado, así como la producción de textos escritos que consideren el contexto.
  • 12. E.Justificación. Una de las razones por la que se eligió el tema de la comprensión de la lectura como objeto de estudio es porque los profesores a pesar de que han recibido cursos de actualización desde hace varios años en donde se les propone cambiar la forma de trabajo, siguen utilizando una forma tradicional es decir utilizan el dictado, las planas, el copiado de lecciones; no planean, no son innovadores, no utilizan nuevas metodologías de aprendizaje, no hacen que el alumno construya su propio conocimiento; así también la mayor parte de los docentes se quejan de que no pueden realizar una educación netamente intercultural debido a que no conocen las necesidades de la comunidad y argumentan para que, si al fin y al cabo lo que se pretende es que aprendan a hablar, leer y escribir en español y hacen a un lado la lengua materna del alumno. Es una preocupación el observar que existen alumnos repetidores de 13, 14 o 15 años de edad en sexto grado de primaria y que todavía no leen, ni escriben, por lo tanto no tienen manera de comunicar su pensamiento y emociones de manera escrita. Lo que es muy claro es que no se puede resolver un problema de matemáticas o de física sino se entiende lo que pide el enunciado. La comprensión de la lectura es una de las habilidades que más interfiere en el correcto aprendizaje de los niños.Los alumnos se desesperan al ver que los contenidos que se tratan dentro del aula son de difícil comprensión, se enojan consigo mismos y terminan desertando o ausentándose por varios días.