SlideShare una empresa de Scribd logo
7
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL UPN 305
TEMA: EL JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA
PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN QUINTO GRADO
DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011
AIDA CRISTINA TORRES FAISAL
COATZACOALCOS, VERACRUZ ENERO 2017.
8
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD REGIONAL UPN 305
TEMA: EL JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA
PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN QUINTO GRADO
DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011
AIDA CRISTINA TORRES FAISAL
PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE
LICENCIADO EN EDUCACION
COATZACOALCOS, VERACRUZ ENERO 2017.
9
I. INTRODUCCIÓN……………………………............................3
II. DESARROLLO…………………………………………………..6
III. CONCLUSIÓNES……………………………………………….15
10
Con la palabra “Educación”, se infieren muchos conceptos, entre los cuales
podemos la podemos ver como la formación humana; y, desde este punto de vista,
nos debemos de preguntar ¿qué tipo de educación está recibiendo nuestra niñez hoy
en día?, ¿los resultados tienen algo que ver con el tipo de enseñanza que se imparte
en las escuelas?, ¿se encuentran vinculadas las labores del hogar con las de la
escuela?
Durante el desarrollo de mi práctica docente, a través de estos treinta y un años de
servicio, he podido notar que durante las clases de historia, en específico de la
enseñanza de Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente
en la primera mitad del siglo XIX., mis alumnos confrontan una serie de obstáculos que
les impide vincular los conocimientos adquiridos con sus propios contextos, por lo que
no obtienen aprendizajes significativos, el presente trabajo, que lleva por nombre “EL
JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN
QUINTO GRADO DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011” tiene como principal
propósito demostrar el desinterés de nuestros alumnos durante el desarrollo de las
clases de historia y esto se debe a varias situaciones que se presentan, tales como: la
forma en que los maestros enseñan esta asignatura, con dictados, reproducciones,
cuestionarios, memorización de fechas, etc. y de igual forma, analizar el carácter lúdico
que como maestros podemos darle a la enseñanza de la historia aplicando estrategias
que despierten en nuestros alumnos el interés por aprender y hacer historia, entre ellas
el juego.
Durante el presente ciclo escolar 2016-2017, tengo a mi cargo el 5° grado, grupo “A” de
la escuela primaria “RITA CETINA GUTIERREZ”, C.C.T. 31DPR2045Z, turno
vespertino, se ubica en el norte de la ciudad de Mérida, en el fraccionamiento
FRANCISCO DE MONTEJO, la escuela se caracteriza por ser una escuela de paso, es
decir, los padres o tutores de nuestros alumnos, al llegar a nuestra ciudad, no
encuentran otra opción e inscriben a sus hijos en el turno vespertino en tanto
encuentran cupo en alguna escuela del turno matutino o cambian de domicilio. Sin
embargo, puede afirmar que por lo menos la mitad de nuestros alumnos son fijos en la
11
escuela, sus padres se dedican al comercio informal, son obreros o trabajadores
eventuales, el nivel socioeconómico de la mayoría es bajo, los alumnos acuden a la
escuela muchas veces solamente desayunados y sin los útiles necesarios para el
adecuado desarrollo de sus actividades escolares, en relación a sus estilos de
aprendizaje, tenemos que de un total de 13 alumnos, 3 son visuales, 5 son auditivos y
6 son kinestésicos, por lo que debo de planificar mis clases acorde a los tres estilos de
aprendizaje, haciéndola de esta forma más amena, personalizada y del propio interés
de cada niño.
Aunado a esta situación, puedo afirmar que los cambios de programas de
estudio, las prácticas pedagógicas de los docentes y el uso inadecuado de las TICS,
hacen que las clases de historia sean monótonas y tediosas, teniendo un ambiente de
aprendizaje aburrido para los alumnos y haciendo difícil al aprendizaje significativo de
los niños, como docentes debemos de planificar clases acordes al interés de los
alumnos y adecuarlas a sus propios contextos, para desarrollar así en los ellos, una
imagen adecuada, positiva y correcta de la historia de nuestro país, y sepan analizar
de forma crítica y adecuada nuestro pasado para poder tener una visión correcta de
nuestro futuro, formado así su propia verdad histórica..
Dentro del marco de la RIEB 2011, se nos pide manejar una historia formativa,
en la cual se evite privilegiar la memorización de nombres y fechas, debemos de dar
relevancia a la comprensión temporal y espacial de los sucesos y procesos, analizar el
pasado junto con los alumnos para comprender el presente y entender el porqué de la
situación actual de nuestras sociedades. Nuestros alumnos deben de observar nuestra
historia no como una verdad absoluta, al contrario, se debe de ver como una verdad
debatible a través de investigaciones y fundamentaciones en la cual siempre hay una
historia oculta que se encuentra esperando ser hallada. Aprovechar las TICS dentro de
estas investigaciones, enriquecerá los saberes de nuestros alumnos.
Como maestros, debemos relacionar a nuestros padres de familia en el
desarrollo de nuestras prácticas educativas, para de esta forma poder alcanzar un
aprendizaje significativo en nuestros alumnos, relacionados directamente con las
competencias, con el contexto propio de cada uno de ellos, utilizando las herramientas
12
necesarias que nos den resultado. Con el propósito establecido en Plan y Programa de
Estudio (RIEB 2011), innovando nuestra práctica docente de acuerdo a las
necesidades de nuestro México actual, acercándolos a las nuevas tecnologías,
propiciando aprendizajes significativos en cada momento, el formar niños autónomos,
reflexivos, hábiles para resolver situaciones problemáticas de su vida diaria.
Hoy en día podemos observar en las aulas Desde esta perspectiva, la historia
contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al alumno a
la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es uno de los más
conocimientos más importantes en la vida de las personas, con muchos matices y múltiples
beneficios. Es la base de aprendizajes posteriores y es además motor de desarrollo del
pensamiento, del lenguaje, y de la inteligencia. Los pequeños deben aprender a aprender, a
……….comprender el sentido de lo que leen y a dar un sentido adecuado a lo que
escriben, implica, interactuar con un texto y un contexto, comprenderlo y utilizarlo con
fines específicos, de forma tal que permita externar una opinión sobre su contenido; por
otro lado al familiarizarse con la lectura es posible distinguir sus funciones, tipos y
características de los textos. Este trabajo surge de la necesidad de analizar nuestras
prácticas de enseñanza que hoy en día realizamos en nuestras aulas en torno a la enseñanza
de la lectura y escritura y tiene como finalidad principal presentar una profunda reflexión
acerca de cómo aprenden los niños a leer y escribir en forma comprensiva con apoyo
de la Reforma Integral en la Educación Básica (RIEB), para lo cual me apoyare con el
Plan y Programas de estudio actual (2011), las prácticas sociales del lenguaje en sus
diferentes ámbitos, los libros de texto de los alumnos de primer grado, las distintas ideas,
métodos, enfoques, estrategias, técnicas y dificultades en la lectoescritura y fundamentos de
autores especializados en este tema y principalmente; el contexto propio de cada alumno
vinculándolo con los textos con que interactúan teniendo como principal finalidad, formar
alumnos conocedores de la cultura escrita en forma práctica, funcional y comprensiva.
El desafío consiste en formar lectores capaces de elegir su propio material escrito,
el cual les brinde la posibilidad de solucionar los problemas que se le presenten, formar
seres que asuman una actitud frente a lo que lean y no que dependan sólo de lo que dice el
autor, sino que a partir del contacto con el texto escrito, se generen nuevos conocimientos
en forma autónoma, también comprende el olvido de actividades mecánicas que carecen de
significado, obligando al niño a alejarse de la lectura por considerarlo obligatorio, más bien,
es acercarlo a los materiales impresos como si manifestara una enorme necesidad por
interactuar con ellos.
Leer, implica comprender; y, al igual que la escritura, requiere de prácticas de
enseñanza que incluyan acciones concretas que posibiliten al sujeto y objeto de estudio una
13
comunicación y a partir de ello ampliar sus esquemas conceptuales del individuo, no sólo
receptor, sino creador e innovador de su propio aprendizaje. En resumen, el presente trabajo
surge de la necesidad de comprender, adoptar y desarrollar en forma correcta el
aprendizaje de la lectoescritura con la REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION
BASICA (RIEB) para desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo en referencia
a la adquisición de la lectoescritura, de forma tal que los agentes involucrados en el
desarrollo cognoscitivo del niño de primer grado (padres-maestro-alumno), adquieran un
papel activo dentro de las prácticas sociales del lenguaje, logrando así un aprendizaje
dentro y fuera del aula acorde al contexto propio de cada uno de mis alumnos.
Actualmente me encuentro laborando en la Escuela Primaria “José María Morelos
y Pavón” C.C.T. 30DPR5355Z, turno vespertino, perteneciente a Localidad y Municipio
de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio, Veracruz. Se me asigno el 1er
grado, grupo “A”,
el cual se encuentra conformado por un total de 28 alumnos de los cuales 16 son niñas y 12
son niños, el plantel educativo se encuentra ubicado dentro de un fraccionamiento y cerca
de los márgenes de la ciudad, por ser de turno vespertino los alumnos que asisten a ella
pertenecen a familias de extrema pobreza, con falta de tiempo para atender de forma
adecuada a sus hijos, tiene que acudir a trabajar padre y madre mayormente y la mayoría de
ellos tiene cursaron tan solo la primaria y algunos inclusive, no saben leer y escribir. Otro
caso alarmante en mi grupo y escuela es la inasistencia de los niños y la apatía de algunos
padres por la educación de sus hijos. De acuerdo a esta imagen debo de trabajar
directamente con los alumnos en relación a las prácticas sociales de lenguaje y en la
alfabetización de sus casas haciendo en todo momento labor de conciencia con los padres
de familia para que participen dentro de las actividades que se desarrollen en la escuela,
todo esto sin dejar a un lado la comprensión lectora de mis alumnos, para lo cual, realizaré
un análisis exploratorio de mis prácticas docentes con la finalidad de conocer mi realidad
educativa a través de los siguientes apartados:
 Analizar las principales características de los Enfoques actuales en la enseñanza
de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.
 Analizar las características de le Reforma Integral de Educación Básica
(RIEB), vinculándola con el aprendizaje del niño en referencia a la
lectoescritura en primer grado
14
 Estudiar las bases metodológicas del método integral Mijares.
 Analizar el rol que adquiere el maestro, los padres de familia y el contexto propio
en el aprendizaje de los alumnos.
 Relacionar dichas teorías con mi práctica docente.
 Proponer algunas estrategias didácticas para el desarrollo de este método de forma
contextual y con ayuda directa de los padres de familia.
A través del tiempo, tres de los enfoques más conocidos y trabajados en el campo
de la enseñanza de la lectura y escritura, son la enseñanza directa, el lenguaje integral
y el constructivismo, los cuales se describo a continuación:
El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más
difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan
bajo el nombre de "conciencia fonológica" Los defensores de esta postura parten de la
suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una 'transcripción de sonidos
y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar
esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que
una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para
que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades. Los
defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades
15
fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es
totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos
(fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real;
entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia
letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es
poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de que el
aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario
para el desarrollo de otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras
más difíciles de aprender) y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de
actividades ( Cfr. Defior, 1994).
El segundo es, el enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como
Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita
es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe
explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para
comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como
medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las
convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante
debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales.
Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente:
1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos,
periódicos, propagandas, cartas, etc.
2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que
éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar
significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el
lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un
aprendizaje real.
3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector.
16
4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El
maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer
actividades, hacer correcciones, etc.
5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros
para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social.
El tercero es, el enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores,
propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de
interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un
reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este
enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de
unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos.
Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de
que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua,
casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un
proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita
de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos
de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de
comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el
sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una
cultura "letrada". Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los
pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan
saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué
tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos
objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase.
Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este
saber o no saber no están determinados por la información que ha dado el profesor. En
cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de
negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores que
favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los
17
alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con
otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les
dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en
pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones.
Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de
encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de avanzar lo mayor
posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando
ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en
el transcurso de la actividad, los errores son una parte necesaria del proceso.
En nuestro currículo nacional, Las propuestas impulsadas a partir de 1993 han
tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad,
lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos.
Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de
diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular,
y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la
enseñanza de la lengua a través de un campo de formación que tiene su base en el lenguaje
y comunicación de las competencias comunicativas y de lectura en los alumnos a partir del
trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje y en la práctica comunicativa de los
diferentes contextos en ella se busca desarrollar competencias de lectura y de
argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica..
Estas concepciones presentan una innovación en cuanto a la manera en que se
organizan y trata la asignatura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales
del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a
contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del
lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje
toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de
las actividades permanentes que diseña el docente.
De esta manera, el enfoque comunicativo y funcional que se ha desarrollado
desde 1993 en los programas de Español se mantiene en la propuesta actual. La reforma
integral de la educación básica (RIEB 2011), se centra en un modelo educativo basado en
competencias que responden a las necesidades actuales, teniendo como principal finalidad
18
en primer grado que el alumno desarrolle habilidades para lograr una mejor
comprensión del lenguaje hablado y escrito a través de la interacción con su propio
contexto, teniendo como principal herramienta la utilización de las prácticas sociales del
lenguaje para lo cual se requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que
ubiquen el desarrollo de las actividades escolares dentro de sus tres ámbitos: el ámbito de
estudio, el ámbito de literatura y el ámbito de participación social. Dichas prácticas
permiten a los alumnos descubrir las diferentes convenciones de la lengua, enriquecen la
manera de aprender, incrementan el uso del lenguaje dentro de las relaciones sociales y
recuperan la lengua hablada y escrita en forma real y contextual, se caracterizan por
implicar un propósito educativo, se vinculan directamente con el contexto social de cada
alumno, y, en todo momento se considera un destinatario concreto e involucran diferentes
tipos de texto con la finalidad de mejorar el contexto propio de cada niño. En el desarrollo
de estas actividades intervienen diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos;
de aproximarse a la escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los
propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos:
 Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
distintas expresiones culturales.
 Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.
 Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos
de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.
 Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los
valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas
que afectan al mundo.
Al llegar a nuestras aulas, los niños vienen con conocimientos previos que han
adquirido a lo largo de sus cortas vidas, ya sea en sus casas, en el preescolar o en la
calle al desarrollar las diferentes prácticas sociales del lenguaje acordes a su edad,
contexto y madurez propia. De esta forma, podemos afirmar que la educación primaria
no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad,
la lectura y la escritura, pero que sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida
19
inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua
escrita. Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en
diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para
la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con
bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La
educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la
enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela
primaria debe garantizar que los alumnos:
 Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios
Se puede afirmar que el enfoque comunicativo y funcional se vincula de forma
directa con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades
netamente sociales, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos
acordes a su contexto, desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de
que leer no es decodificar, sino buscar significado y desde esta perspectiva puedo citar al
enfoque de la RIEB y del MÉTODO INTEGRAL MINJARES, el cual se da de manera
natural para el aprendizaje DE LA LECTOESCRITURA en el primer grado de educación
primaria, dicho método tiene como fundamento que los niños obtienen el aprendizaje de la
lengua oral en el hogar y que esta se encuentra formada por símbolos o signos, este
aprendizaje es posible gracias a una forma de enseñanza raramente estudiada y analizada
dentro del hogar; en el cual la enseñanza es asumida directamente por los padres, pero que
a su vez debe de ser transmitida mediante una estrategia general en la cual los símbolos
 Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
 Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de
información y conocimiento.
 Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.
 Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del
sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y
morfosintácticos).
 Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos.
20
verbales son enseñados y aprendidos en forma natural. De esta manera el método hogareño
de enseñanza de la lengua oral podemos llamarle método natural.
En relación a la metodología escolar podemos afirmar que la enseñanza de la lengua
oral es históricamente innegable y que técnicamente es una actividad extraescolar llevada a
cabo mediante acciones de una educación integral de forma tal que si en la enseñanza de la
lectoescritura se siguen los mismos pasos, el resultado positivo está asegurado. Por lo que
podemos afirmar que si nadie ha reprobado en lengua hablada, nadie debe de ser
reprobado en la enseñanza de la lectoescritura y para fundamentarme con la enseñanza
de esta estrategia debemos de presentar las principales características del método natural,
por lo que a continuación menciono los principales fundamentos de este método.
LA ESTRATEGIA GENERAL:
Para obtener esta meta debemos de comprender que los niños leen y escriben antes
de terminar el primer o segundo grado; y que para obtener este resultado es necesario seguir
un plan general de trabajo y este deberá de partir de que la lectoescritura debe de ser
expresiva y manejable ante ciertos aspectos y por lo cual debemos de comprender que:
 Los niños aprenden a leer y a escribir libremente en forma individual acorde
al apoyo del maestro y los padres antes de terminar el ciclo escolar en forma
funcional y significativa.
 Para alcanzar esta meta es necesario seguir un plan general de trabajo
vinculado con los padres o tutores del niño.
 Se debe de partir de la idea de que el aprendizaje de la lectoescritura sigue
determinados estadios de desarrollo cognoscitivo semejante a los de la
lengua hablada.
 Si en ciertos momentos de la evolución expresiva el niño aprende y maneja
cierto número de palabras sueltas y vinculadas: para el aprendizaje de la
lectoescritura sucede exactamente lo mismo.
 Sobre esta base, los niños deben de conocer primeramente, un vocabulario
gráfico básico.
21
 Esta base se debe de determinar sobre el fundamento de que los niños
aprenden a leer por sí solos como una necesidad básica de comunicación
hacia las personas y contexto propio que les rodea.
 De igual forma se debe de propiciar que el aprendizaje sobre la lectoescritura
sea de forma general para el grupo de alumnos que se tenga, utilizando
anuncios comerciales y demás avisos o letreros publicitarios que se observen
en su entorno, ampliando el vocabulario del grupo.
 En seguida estos términos debe de ser utilizado en forma cotidiano y de
manera grupal.
 A continuación, dichos grupos de palabras deben de ser enriquecidas dentro
de las prácticas sociales del lenguaje en sus tres ámbitos.
 Finalmente, el alumno debe de hacer uso independiente, libre e
indiscriminado para así enriquecer su propio aprendizaje significativo y
funcional.
 Todo esto se deberá desarrollar bajo la idea de que la participación constante
y la asimilación de aprendizajes son acorde a cada alumno en referencia al
grado de madurez, participación y debate de los aprendizajes obtenidos en su
propio contexto.
ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR DENTRO Y
FUERA DE LA ESCUELA PARA DESARROLLAR EL METODO
NATURAL DE LA LECTOESCRITURA.
 Presentar envolturas, etiquetas, envases y demás material para utilizarlos
como letreros y platicar sobre ellos.
 Encargar que lean todos los letreros que vean de forma cotidiana.
 Llevar a los niños de visita a establecimientos comerciales, mostrar
algunas mercancías para que ellos puedan leerlas.
 Proporcionar letreros para que los niños peguen en casa con palabras de
uso común como: puerta, casa, ventana, mesa, etc. E indicarles que los
peguen donde corresponda en sus hogares.
22
 Dibujar varios objetos y escribir su nombre para proporcionar la relación
imagen-texto.
 Preparar loterías de estos objetos y jugar con ellos para que aprendan a
escribir las palabras que utilizan con mayor frecuencia.
 Proporcionar todo este material a sus padres para que de igual forma lo
practiquen en casa.
 Fomentar el trabajo en equipos para que los niños intercambien
experiencias y obtengan un aprendizaje lineal y cooperativo.
 Repetir varios días estas actividades relacionándolas con los libros de
texto para obtener de los niños un aprendizaje gradual, funcional y
significativo.
Todas estas actividades no son consecutivas ni únicas, como maestros podemos
descubrir a diario nuevas estrategias para implementar este tipo de aprendizaje en los niños
y aprovechar las ventajas del método natural, sin olvidar vincular a los padres de familia en
la mayoría de las actividades escolares para que a su vez ellos les den secuencia en sus
hogares.
Con la puesta en práctica del método natural en la enseñanza de la lectoescritura
dentro del marco de la RIEB, podemos conseguir que los alumnos adopten un aprendizaje
constante; se pueden preparar fichas de trabajo para desarrollar Propósitos y contenidos
cocurriculares del plan y programa de estudios como:
 El nombre propio.
 La fecha diaria, los días de la semana, etc.
 Uso de la letra script y cursiva.
 Analizar palabras de uso común, sinónimos y antónimos, et.
 Los colores.
 Las partes del cuerpo.
 Mensajes, recados, la carta y demás textos escritos.
23
El aprendizaje aislado de las palabras escritas tiene sentido si se consideran a los
niños en general dentro de la educación bancaria o conductista, fue un tipo de enseñanza
excelente en su época; sin embargo hoy en día, como profesionales de la educación,
debemos de aprovechar todos los recursos que sean posible de utilizar para que los niños
adquieran un aprendizaje de la lectoescritura en forma práctica, funcional y significativa,
para que de esta manera sean los propios alumnos quienes les encuentren un sentido a su
aprendizaje.
Al comenzar el ciclo escolar en el primer ciclo de educación primaria, los maestros
debemos de estar concientes de que nuestra enseñanza no debe de ser apresurada, ni
desesperada, los resultados del método natural en la enseñanza de la lectoescritura con
24
ayuda de las prácticas sociales de lenguaje, como lo pide nuestro plan y programa de
estudios RIEB 2011, en el cual la asignatura de español se apega al enfoque comunicativo y
funcional de Ausubel y al desarrollo de competencias para la vida, respetando en todo
momento los estadios naturales de la evolución y desarrollo propio del niño, de manera tal
que la adaptación en relación a la asimilación y acomodamiento de los contenidos se realice
en forma natural y acorde al propio desarrollo de cada alumno, obteniendo así aprendizajes
significativos y haciendo a un lado los aprendizajes del tipo memorísticos y repetitivos.
situando al niño ante la oportunidad de interacción lingüística, de estar en contacto con la
lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que en las prácticas sociales del
lenguaje se producen (periódicos, revistas, anuncios, instructivos, etc.).
Con el método natural en la enseñanza de la lectoescritura desarrollamos en los
niños la expresión oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua de manera tal
que los alumnos escriben y leen con base a sus propias actitudes y habilidades.
Como maestros no debemos olvidarnos de que para aprender a caminar debemos
de caminar, para aprender a hablar debemos hablar y para aprender a leer y escribir
debemos de leer y escribir en forma natural.
1. Programas de estudio 2011 / Guía para el maestro, Primaria / Primer grado
2. González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América Latina.
CINDA, Santiago de Chile.
3. Ferreiro, E. (1990). Alfabetización en proceso. Proceso de alfabetización. La
alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
4. Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Venezuela: Ediciones Venezolanas Mérida.
5. Jiménez González, J. y Ortiz González, M. (1995). Conciencia fonológica y
aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
6. Kauftman, A. M., Castedo, M., Teruggi, L. y Molinari, C. (1988). Alfabetización de
niños: construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique.
7. Teberoski, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona:
25
8. Eyzaguirre, R.; Pérez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en tecnologías
de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69.
9. GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en:
http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Fic
heros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf
10. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la
docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria
en América Latina. Santiago, Chile.
11. Yslado, R. (2003). Sistema universitario internacional y nacional: megatendencias,
contextos y escenarios. Lima: Ed. San Marcos.
12. Acosta L. José. (1970) Manual de lectoescritura. (Inédito).
.
26
PROGRAMA CERO REZAGO EN TITULACIÓN
PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA
TITULACIÓN DE
LICENCIATURA
MEDIANTE ENSAYO
PROFR. ROGER JAVIER CORAL SOSA
UNIDAD: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, UNIDAD 303.
POZA RICA VER.
MATRICULA: 97944318.
27
CARRERA 170.
LICENCIATURA EN EDUCACION. PLAN 94.
FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2001.
CERTIFICADO Nº 36
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
Angelita Glez Ochoa
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
veronica ruvalcaba
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga930725
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
Carolinitis Rojillas
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
Nazaret Rodriguez
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
danytics
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicamarianalaraurbina
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
YeimyGarza
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
Blanca Soto Sifuentes
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
edxiomararr
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
PeTer BP
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
Erika Estrada
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
 
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuelaDescripción del contexto interno y externo de la escuela
Descripción del contexto interno y externo de la escuela
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
2 Resumen "La enseñanza situada" Frida Diaz Barriga
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
Dimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativaDimensiones de la gestión educativa
Dimensiones de la gestión educativa
 
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
 
Gestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayoGestion educativa ensayo
Gestion educativa ensayo
 
Tesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescrituraTesis Problemas en la lectoescritura
Tesis Problemas en la lectoescritura
 
Observacion escolar
Observacion escolarObservacion escolar
Observacion escolar
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basicaEnsayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
Ensayo de los planes y programas de estudios de la educacion basica
 
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdfTabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
Tabla comparativa de los Planes de estudio 2011 a 2022.pdf
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Dimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativaDimensiones de gestión educativa
Dimensiones de gestión educativa
 
Enfoque lengua materna
Enfoque lengua maternaEnfoque lengua materna
Enfoque lengua materna
 
Primer informe de observaciones
Primer informe de observacionesPrimer informe de observaciones
Primer informe de observaciones
 

Similar a Ensayo upn 2013 final

Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectorayesiel
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
MdulosMagaly
 
proyecto materia historia.
proyecto materia historia.proyecto materia historia.
proyecto materia historia.Laura Lira
 
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Contextualizacion_de_la_ensenanza.docContextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doceliet9441
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
CPE - UTB BOLIVAR
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
uch
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Alberto Suarez Barrientos
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Alberto Suarez Barrientos
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
A.P.T.
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
sandoval93
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
carolina hermnandez
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3alo_jl
 
Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadora
Dellanira Colin
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
VERONICA MEZA
 
Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadora
Dellanira Colin
 

Similar a Ensayo upn 2013 final (20)

Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectoraProyecto de investigacion_comprension_lectora
Proyecto de investigacion_comprension_lectora
 
Orientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra americaOrientaciones historia nuestra america
Orientaciones historia nuestra america
 
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docxEL CIRCULO DE LECTURA final.docx
EL CIRCULO DE LECTURA final.docx
 
proyecto materia historia.
proyecto materia historia.proyecto materia historia.
proyecto materia historia.
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Contextualizacion_de_la_ensenanza.docContextualizacion_de_la_ensenanza.doc
Contextualizacion_de_la_ensenanza.doc
 
YO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUARYO QUIERO ESTUDUAR
YO QUIERO ESTUDUAR
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
Como formar interes por la lectura
Como formar interes por la lecturaComo formar interes por la lectura
Como formar interes por la lectura
 
Proyecto sede curasica
Proyecto sede curasicaProyecto sede curasica
Proyecto sede curasica
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
 
Investigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docxInvestigacion cualitativa Rina final.docx
Investigacion cualitativa Rina final.docx
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadoresPpa el club de lectoescritura los imaginadores
Ppa el club de lectoescritura los imaginadores
 
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3Bloque 3 sugerencias didacticas 3
Bloque 3 sugerencias didacticas 3
 
Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadora
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
 
Mi album libro de educadora
Mi album libro de educadoraMi album libro de educadora
Mi album libro de educadora
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Ensayo upn 2013 final

  • 1. 7 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD REGIONAL UPN 305 TEMA: EL JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN QUINTO GRADO DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011 AIDA CRISTINA TORRES FAISAL COATZACOALCOS, VERACRUZ ENERO 2017.
  • 2. 8 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD REGIONAL UPN 305 TEMA: EL JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN QUINTO GRADO DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011 AIDA CRISTINA TORRES FAISAL PRESENTADA PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN EDUCACION COATZACOALCOS, VERACRUZ ENERO 2017.
  • 4. 10 Con la palabra “Educación”, se infieren muchos conceptos, entre los cuales podemos la podemos ver como la formación humana; y, desde este punto de vista, nos debemos de preguntar ¿qué tipo de educación está recibiendo nuestra niñez hoy en día?, ¿los resultados tienen algo que ver con el tipo de enseñanza que se imparte en las escuelas?, ¿se encuentran vinculadas las labores del hogar con las de la escuela? Durante el desarrollo de mi práctica docente, a través de estos treinta y un años de servicio, he podido notar que durante las clases de historia, en específico de la enseñanza de Ubicación temporal y espacial de los procesos del México independiente en la primera mitad del siglo XIX., mis alumnos confrontan una serie de obstáculos que les impide vincular los conocimientos adquiridos con sus propios contextos, por lo que no obtienen aprendizajes significativos, el presente trabajo, que lleva por nombre “EL JUEGO, UNA ESTRATEGIA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE HISTORIA EN QUINTO GRADO DENTRO DEL MARCO DE LA RIEB 2011” tiene como principal propósito demostrar el desinterés de nuestros alumnos durante el desarrollo de las clases de historia y esto se debe a varias situaciones que se presentan, tales como: la forma en que los maestros enseñan esta asignatura, con dictados, reproducciones, cuestionarios, memorización de fechas, etc. y de igual forma, analizar el carácter lúdico que como maestros podemos darle a la enseñanza de la historia aplicando estrategias que despierten en nuestros alumnos el interés por aprender y hacer historia, entre ellas el juego. Durante el presente ciclo escolar 2016-2017, tengo a mi cargo el 5° grado, grupo “A” de la escuela primaria “RITA CETINA GUTIERREZ”, C.C.T. 31DPR2045Z, turno vespertino, se ubica en el norte de la ciudad de Mérida, en el fraccionamiento FRANCISCO DE MONTEJO, la escuela se caracteriza por ser una escuela de paso, es decir, los padres o tutores de nuestros alumnos, al llegar a nuestra ciudad, no encuentran otra opción e inscriben a sus hijos en el turno vespertino en tanto encuentran cupo en alguna escuela del turno matutino o cambian de domicilio. Sin embargo, puede afirmar que por lo menos la mitad de nuestros alumnos son fijos en la
  • 5. 11 escuela, sus padres se dedican al comercio informal, son obreros o trabajadores eventuales, el nivel socioeconómico de la mayoría es bajo, los alumnos acuden a la escuela muchas veces solamente desayunados y sin los útiles necesarios para el adecuado desarrollo de sus actividades escolares, en relación a sus estilos de aprendizaje, tenemos que de un total de 13 alumnos, 3 son visuales, 5 son auditivos y 6 son kinestésicos, por lo que debo de planificar mis clases acorde a los tres estilos de aprendizaje, haciéndola de esta forma más amena, personalizada y del propio interés de cada niño. Aunado a esta situación, puedo afirmar que los cambios de programas de estudio, las prácticas pedagógicas de los docentes y el uso inadecuado de las TICS, hacen que las clases de historia sean monótonas y tediosas, teniendo un ambiente de aprendizaje aburrido para los alumnos y haciendo difícil al aprendizaje significativo de los niños, como docentes debemos de planificar clases acordes al interés de los alumnos y adecuarlas a sus propios contextos, para desarrollar así en los ellos, una imagen adecuada, positiva y correcta de la historia de nuestro país, y sepan analizar de forma crítica y adecuada nuestro pasado para poder tener una visión correcta de nuestro futuro, formado así su propia verdad histórica.. Dentro del marco de la RIEB 2011, se nos pide manejar una historia formativa, en la cual se evite privilegiar la memorización de nombres y fechas, debemos de dar relevancia a la comprensión temporal y espacial de los sucesos y procesos, analizar el pasado junto con los alumnos para comprender el presente y entender el porqué de la situación actual de nuestras sociedades. Nuestros alumnos deben de observar nuestra historia no como una verdad absoluta, al contrario, se debe de ver como una verdad debatible a través de investigaciones y fundamentaciones en la cual siempre hay una historia oculta que se encuentra esperando ser hallada. Aprovechar las TICS dentro de estas investigaciones, enriquecerá los saberes de nuestros alumnos. Como maestros, debemos relacionar a nuestros padres de familia en el desarrollo de nuestras prácticas educativas, para de esta forma poder alcanzar un aprendizaje significativo en nuestros alumnos, relacionados directamente con las competencias, con el contexto propio de cada uno de ellos, utilizando las herramientas
  • 6. 12 necesarias que nos den resultado. Con el propósito establecido en Plan y Programa de Estudio (RIEB 2011), innovando nuestra práctica docente de acuerdo a las necesidades de nuestro México actual, acercándolos a las nuevas tecnologías, propiciando aprendizajes significativos en cada momento, el formar niños autónomos, reflexivos, hábiles para resolver situaciones problemáticas de su vida diaria. Hoy en día podemos observar en las aulas Desde esta perspectiva, la historia contribuye a entender y analizar el presente, planear el futuro y aproximar al alumno a la comprensión de la realidad y sentirse parte de ella como sujeto histórico.
  • 7. El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es uno de los más conocimientos más importantes en la vida de las personas, con muchos matices y múltiples beneficios. Es la base de aprendizajes posteriores y es además motor de desarrollo del pensamiento, del lenguaje, y de la inteligencia. Los pequeños deben aprender a aprender, a ……….comprender el sentido de lo que leen y a dar un sentido adecuado a lo que escriben, implica, interactuar con un texto y un contexto, comprenderlo y utilizarlo con fines específicos, de forma tal que permita externar una opinión sobre su contenido; por otro lado al familiarizarse con la lectura es posible distinguir sus funciones, tipos y características de los textos. Este trabajo surge de la necesidad de analizar nuestras prácticas de enseñanza que hoy en día realizamos en nuestras aulas en torno a la enseñanza de la lectura y escritura y tiene como finalidad principal presentar una profunda reflexión acerca de cómo aprenden los niños a leer y escribir en forma comprensiva con apoyo de la Reforma Integral en la Educación Básica (RIEB), para lo cual me apoyare con el Plan y Programas de estudio actual (2011), las prácticas sociales del lenguaje en sus diferentes ámbitos, los libros de texto de los alumnos de primer grado, las distintas ideas, métodos, enfoques, estrategias, técnicas y dificultades en la lectoescritura y fundamentos de autores especializados en este tema y principalmente; el contexto propio de cada alumno vinculándolo con los textos con que interactúan teniendo como principal finalidad, formar alumnos conocedores de la cultura escrita en forma práctica, funcional y comprensiva. El desafío consiste en formar lectores capaces de elegir su propio material escrito, el cual les brinde la posibilidad de solucionar los problemas que se le presenten, formar seres que asuman una actitud frente a lo que lean y no que dependan sólo de lo que dice el autor, sino que a partir del contacto con el texto escrito, se generen nuevos conocimientos en forma autónoma, también comprende el olvido de actividades mecánicas que carecen de significado, obligando al niño a alejarse de la lectura por considerarlo obligatorio, más bien, es acercarlo a los materiales impresos como si manifestara una enorme necesidad por interactuar con ellos. Leer, implica comprender; y, al igual que la escritura, requiere de prácticas de enseñanza que incluyan acciones concretas que posibiliten al sujeto y objeto de estudio una 13
  • 8. comunicación y a partir de ello ampliar sus esquemas conceptuales del individuo, no sólo receptor, sino creador e innovador de su propio aprendizaje. En resumen, el presente trabajo surge de la necesidad de comprender, adoptar y desarrollar en forma correcta el aprendizaje de la lectoescritura con la REFORMA INTEGRAL DE EDUCACION BASICA (RIEB) para desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo en referencia a la adquisición de la lectoescritura, de forma tal que los agentes involucrados en el desarrollo cognoscitivo del niño de primer grado (padres-maestro-alumno), adquieran un papel activo dentro de las prácticas sociales del lenguaje, logrando así un aprendizaje dentro y fuera del aula acorde al contexto propio de cada uno de mis alumnos. Actualmente me encuentro laborando en la Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón” C.C.T. 30DPR5355Z, turno vespertino, perteneciente a Localidad y Municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Rio, Veracruz. Se me asigno el 1er grado, grupo “A”, el cual se encuentra conformado por un total de 28 alumnos de los cuales 16 son niñas y 12 son niños, el plantel educativo se encuentra ubicado dentro de un fraccionamiento y cerca de los márgenes de la ciudad, por ser de turno vespertino los alumnos que asisten a ella pertenecen a familias de extrema pobreza, con falta de tiempo para atender de forma adecuada a sus hijos, tiene que acudir a trabajar padre y madre mayormente y la mayoría de ellos tiene cursaron tan solo la primaria y algunos inclusive, no saben leer y escribir. Otro caso alarmante en mi grupo y escuela es la inasistencia de los niños y la apatía de algunos padres por la educación de sus hijos. De acuerdo a esta imagen debo de trabajar directamente con los alumnos en relación a las prácticas sociales de lenguaje y en la alfabetización de sus casas haciendo en todo momento labor de conciencia con los padres de familia para que participen dentro de las actividades que se desarrollen en la escuela, todo esto sin dejar a un lado la comprensión lectora de mis alumnos, para lo cual, realizaré un análisis exploratorio de mis prácticas docentes con la finalidad de conocer mi realidad educativa a través de los siguientes apartados:  Analizar las principales características de los Enfoques actuales en la enseñanza de la lectura y escritura en el primer grado de educación primaria.  Analizar las características de le Reforma Integral de Educación Básica (RIEB), vinculándola con el aprendizaje del niño en referencia a la lectoescritura en primer grado 14
  • 9.  Estudiar las bases metodológicas del método integral Mijares.  Analizar el rol que adquiere el maestro, los padres de familia y el contexto propio en el aprendizaje de los alumnos.  Relacionar dichas teorías con mi práctica docente.  Proponer algunas estrategias didácticas para el desarrollo de este método de forma contextual y con ayuda directa de los padres de familia. A través del tiempo, tres de los enfoques más conocidos y trabajados en el campo de la enseñanza de la lectura y escritura, son la enseñanza directa, el lenguaje integral y el constructivismo, los cuales se describo a continuación: El primero es el enfoque denominado enseñanza directa es tal vez el más difundido mundialmente; se ha derivado de una serie de investigaciones que se agrupan bajo el nombre de "conciencia fonológica" Los defensores de esta postura parten de la suposición de que nuestro sistema alfabético de escritura es una 'transcripción de sonidos y, por tanto, consideran que lo más importante que un niño debe aprender es identificar esos sonidos y asociar cada uno con la letra correspondiente. Si bien hacen énfasis en que una destreza básica para poder leer es el reconocimiento de palabras, insisten en que, para que esta identificación sea eficaz, es necesario que el niño desarrolle tales habilidades. Los defensores de la enseñanza directa afirman que la adquisición de estas habilidades 15
  • 10. fonológicas que sirven de base para el aprendizaje de la lectura y de la escritura es totalmente antinatural, ya que la habilidad de segmentar el lenguaje en sonidos (fonemas) es lo esencial, y hacerlo no es parte de ninguna situación comunicativo real; entonces, es necesaria una enseñanza directa centrada en la correspondencia letra/grafía, El enfoque enfatiza que el uso del contexto (lingüístico, comunicativo) es poco importante en la lectura. En resumen, esta orientación parte de la idea de que el aprendizaje es jerárquico, que hay habilidades que funcionan como antecedente necesario para el desarrollo de otras habilidades (y, en este sentido, que hay cosas más fáciles y otras más difíciles de aprender) y que, por tanto, la enseñanza debe respetar cierta secuencia de actividades ( Cfr. Defior, 1994). El segundo es, el enfoque del lenguaje integral, fue propuesto por autores como Kenneth y Yetta Goodman (1992), quienes afirman que el aprendizaje de la lengua escrita es un aprendizaje "natural" Cualquier niño aprende a hablar sin que se le enseñe explícitamente a hacerlo, porque está rodeado de personas que usan su lengua para comunicarse. Asimismo, el niño que vive en un medio social que usa la escritura como medio de comunicación aprenderá a leer y escribir porque quiere y necesita participar de las convencionalidades de su medio, porque necesita comunicarse. Esto implica que el infante debe estar inmerso en un medio en el cual la lengua escrita se use con propósitos reales. Los defensores del lenguaje integral hacen énfasis en lo siguiente: 1. Desde el inicio de su aprendizaje deben proporcionarse a los niños textos reales: cuentos, periódicos, propagandas, cartas, etc. 2. Debe evitarse la enseñanza directa de letras, sílabas, palabras y oraciones aisladas, ya que éstas se encuentran descontextualizadas y tienen poco sentido. Leer equivale a buscar significado, y éste se encuentra en los textos reales. Cualquier intento de simplificar el lenguaje y la estructura de un texto resultará en una violación que impedirá un aprendizaje real. 3. La comprensión de la lectura es una transacción entre el texto y el lector. 16
  • 11. 4. El planteamiento también afirma que los niños son dueños de su propio aprendizaje. El maestro es un guía, y debe compartir con sus alumnos la responsabilidad de proponer actividades, hacer correcciones, etc. 5. Un punto importante es la idea de cooperación, Es decir, los niños se ayudan unos a otros para apropiarse del conocimiento. El aprendizaje es visto como una actividad social. El tercero es, el enfoque constructivista, que a diferencia de los dos anteriores, propone que el mejor tipo de intervención es cuando el maestro propone situaciones de interés para los niños en las que hay un problema a resolver o que, al menos, representan un reto, e invita a los infantes a buscar formas de solventar dicho reto o problema. En este enfoque se trabaja siempre, desde el inicio de la alfabetización, con distintos tipos de unidades escritas: palabras, oraciones, textos completos. Tiene dos objetivos ligados, aunque pueden diferenciarse: por un lado, se trata de que los niños adquieran el código alfabético. Es decir, que aprendan que, en nuestra lengua, casi siempre una letra representa un sonido. Los constructivistas reconocen que hay un proceso de aprendizaje que lleva a los niños a poder observar y entender la lengua escrita de maneras distintas en diferentes momentos de su desarrollo (ver, por ejemplo, los trabajos de Emilia Ferreiro, (1990); Ana Teberosky, (1992), y A.M. y Kaufman, (1988). Se trata de comenzar con lo que el niño sabe, para presentarle tareas y retos que lo lleven a construir el sistema de escritura alfabético. El otro objetivo es poder mostrar a los niños lo que es una cultura "letrada". Es decir, realizar actividades con diferentes tipos de textos para que los pequeños puedan descubrir las diferencias entre el lenguaje hablado y el escrito, puedan saber qué es lo que se escribe, qué tipo de estructura tienen distintos tipos de textos, qué tipo de disposición gráfica caracteriza a cada una y qué vocabulario específico usa. Ambos objetivos pueden complementarse en una sola sesión de clase. Así mismo, parte de que entre saber y no saber hay muchos pasos intermedios. Este saber o no saber no están determinados por la información que ha dado el profesor. En cualquier salón de clases, habrá niños con niveles de conocimiento distintos. En vez de negar este hecho, es necesario aceptarlo y usarlo positivamente, uno de los factores que favorecen la construcción de conocimientos es el conflicto cognoscitivo. Es decir, los 17
  • 12. alumnos tratan de escribir o leer de ciertas maneras y entran en contradicción ya sea con otras ideas que ellos mismos tienen o con la información que el maestro u otros niños les dan. En tal sentido, este enfoque propone hacer un uso cotidiano de actividades en pequeños grupos (de dos o tres niños) que puedan compartir dudas e informaciones. Contrastar con otros la forma de escribir o leer algo, ver las diferencias y tratar de encontrar, en conjunto, una solución es probablemente la manera de avanzar lo mayor posible. El maestro juega un papel crucial: idear las actividades, dar información cuando ésta es necesaria para la resolución de la tarea, y hacer señalamientos y preguntas clave en el transcurso de la actividad, los errores son una parte necesaria del proceso. En nuestro currículo nacional, Las propuestas impulsadas a partir de 1993 han tenido como prioridad que los alumnos participen en situaciones comunicativas (oralidad, lectura y escritura), con propósitos específicos e interlocutores concretos. Consecuentemente, el acercamiento de los alumnos al conocimiento y el uso eficiente de diversos tipos textuales adquiere relevancia; por lo que a partir de dicha reforma curricular, y hasta la fecha, se da un importante avance en la concepción del aprendizaje y la enseñanza de la lengua a través de un campo de formación que tiene su base en el lenguaje y comunicación de las competencias comunicativas y de lectura en los alumnos a partir del trabajo con los diversos usos sociales del lenguaje y en la práctica comunicativa de los diferentes contextos en ella se busca desarrollar competencias de lectura y de argumentación de niveles complejos al finalizar la Educación Básica.. Estas concepciones presentan una innovación en cuanto a la manera en que se organizan y trata la asignatura, debido a que se utiliza como vehículo las prácticas sociales del lenguaje. Éstas permiten que los temas, conocimientos y habilidades se incorporen a contextos significativos para los alumnos, lo que facilita recuperar los usos sociales del lenguaje en la escuela. La implementación en el aula de estas prácticas sociales del lenguaje toma forma por medio de los proyectos didácticos, los cuales son fortalecidos a través de las actividades permanentes que diseña el docente. De esta manera, el enfoque comunicativo y funcional que se ha desarrollado desde 1993 en los programas de Español se mantiene en la propuesta actual. La reforma integral de la educación básica (RIEB 2011), se centra en un modelo educativo basado en competencias que responden a las necesidades actuales, teniendo como principal finalidad 18
  • 13. en primer grado que el alumno desarrolle habilidades para lograr una mejor comprensión del lenguaje hablado y escrito a través de la interacción con su propio contexto, teniendo como principal herramienta la utilización de las prácticas sociales del lenguaje para lo cual se requiere de una serie de experiencias individuales y colectivas que ubiquen el desarrollo de las actividades escolares dentro de sus tres ámbitos: el ámbito de estudio, el ámbito de literatura y el ámbito de participación social. Dichas prácticas permiten a los alumnos descubrir las diferentes convenciones de la lengua, enriquecen la manera de aprender, incrementan el uso del lenguaje dentro de las relaciones sociales y recuperan la lengua hablada y escrita en forma real y contextual, se caracterizan por implicar un propósito educativo, se vinculan directamente con el contexto social de cada alumno, y, en todo momento se considera un destinatario concreto e involucran diferentes tipos de texto con la finalidad de mejorar el contexto propio de cada niño. En el desarrollo de estas actividades intervienen diferentes modos de leer, interpretar y analizar los textos; de aproximarse a la escritura y de integrarse en los intercambios orales. Por ello, los propósitos para el estudio del Español en la Educación Básica son que los alumnos:  Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales.  Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen de manera activa en la vida escolar y extraescolar.  Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.  Reconozcan la importancia del lenguaje para la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo. Al llegar a nuestras aulas, los niños vienen con conocimientos previos que han adquirido a lo largo de sus cortas vidas, ya sea en sus casas, en el preescolar o en la calle al desarrollar las diferentes prácticas sociales del lenguaje acordes a su edad, contexto y madurez propia. De esta forma, podemos afirmar que la educación primaria no representa para los alumnos el inicio del aprendizaje ni la adquisición de la oralidad, la lectura y la escritura, pero que sí es el espacio en el que de manera formal y dirigida 19
  • 14. inician su reflexión sobre las características y funciones de la lengua oral y de la lengua escrita. Durante los seis grados de educación primaria, los alumnos participan en diferentes prácticas sociales del lenguaje, con las cuales encuentran oportunidades para la adquisición, el conocimiento y el uso de la oralidad y la escritura, hasta contar con bases sólidas para continuar desarrollando sus competencias comunicativas. La educación primaria recupera lo iniciado en la educación preescolar, respecto de la enseñanza de la lengua, y sienta las bases para el trabajo en secundaria. Así, la escuela primaria debe garantizar que los alumnos:  Identifiquen, analicen y disfruten textos de diversos géneros literarios Se puede afirmar que el enfoque comunicativo y funcional se vincula de forma directa con el lenguaje integral, en especial, la idea de que leer y escribir son actividades netamente sociales, y que los niños deben entrar en contacto con diferentes tipos de textos acordes a su contexto, desde un inicio. De la misma manera, ambos comparten la noción de que leer no es decodificar, sino buscar significado y desde esta perspectiva puedo citar al enfoque de la RIEB y del MÉTODO INTEGRAL MINJARES, el cual se da de manera natural para el aprendizaje DE LA LECTOESCRITURA en el primer grado de educación primaria, dicho método tiene como fundamento que los niños obtienen el aprendizaje de la lengua oral en el hogar y que esta se encuentra formada por símbolos o signos, este aprendizaje es posible gracias a una forma de enseñanza raramente estudiada y analizada dentro del hogar; en el cual la enseñanza es asumida directamente por los padres, pero que a su vez debe de ser transmitida mediante una estrategia general en la cual los símbolos  Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.  Lean comprensivamente diversos tipos de texto para satisfacer sus necesidades de información y conocimiento.  Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito.  Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y morfosintácticos).  Conozcan y valoren la diversidad lingüística y cultural de los pueblos. 20
  • 15. verbales son enseñados y aprendidos en forma natural. De esta manera el método hogareño de enseñanza de la lengua oral podemos llamarle método natural. En relación a la metodología escolar podemos afirmar que la enseñanza de la lengua oral es históricamente innegable y que técnicamente es una actividad extraescolar llevada a cabo mediante acciones de una educación integral de forma tal que si en la enseñanza de la lectoescritura se siguen los mismos pasos, el resultado positivo está asegurado. Por lo que podemos afirmar que si nadie ha reprobado en lengua hablada, nadie debe de ser reprobado en la enseñanza de la lectoescritura y para fundamentarme con la enseñanza de esta estrategia debemos de presentar las principales características del método natural, por lo que a continuación menciono los principales fundamentos de este método. LA ESTRATEGIA GENERAL: Para obtener esta meta debemos de comprender que los niños leen y escriben antes de terminar el primer o segundo grado; y que para obtener este resultado es necesario seguir un plan general de trabajo y este deberá de partir de que la lectoescritura debe de ser expresiva y manejable ante ciertos aspectos y por lo cual debemos de comprender que:  Los niños aprenden a leer y a escribir libremente en forma individual acorde al apoyo del maestro y los padres antes de terminar el ciclo escolar en forma funcional y significativa.  Para alcanzar esta meta es necesario seguir un plan general de trabajo vinculado con los padres o tutores del niño.  Se debe de partir de la idea de que el aprendizaje de la lectoescritura sigue determinados estadios de desarrollo cognoscitivo semejante a los de la lengua hablada.  Si en ciertos momentos de la evolución expresiva el niño aprende y maneja cierto número de palabras sueltas y vinculadas: para el aprendizaje de la lectoescritura sucede exactamente lo mismo.  Sobre esta base, los niños deben de conocer primeramente, un vocabulario gráfico básico. 21
  • 16.  Esta base se debe de determinar sobre el fundamento de que los niños aprenden a leer por sí solos como una necesidad básica de comunicación hacia las personas y contexto propio que les rodea.  De igual forma se debe de propiciar que el aprendizaje sobre la lectoescritura sea de forma general para el grupo de alumnos que se tenga, utilizando anuncios comerciales y demás avisos o letreros publicitarios que se observen en su entorno, ampliando el vocabulario del grupo.  En seguida estos términos debe de ser utilizado en forma cotidiano y de manera grupal.  A continuación, dichos grupos de palabras deben de ser enriquecidas dentro de las prácticas sociales del lenguaje en sus tres ámbitos.  Finalmente, el alumno debe de hacer uso independiente, libre e indiscriminado para así enriquecer su propio aprendizaje significativo y funcional.  Todo esto se deberá desarrollar bajo la idea de que la participación constante y la asimilación de aprendizajes son acorde a cada alumno en referencia al grado de madurez, participación y debate de los aprendizajes obtenidos en su propio contexto. ESTRATEGIAS QUE SE PUEDEN IMPLEMENTAR DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA PARA DESARROLLAR EL METODO NATURAL DE LA LECTOESCRITURA.  Presentar envolturas, etiquetas, envases y demás material para utilizarlos como letreros y platicar sobre ellos.  Encargar que lean todos los letreros que vean de forma cotidiana.  Llevar a los niños de visita a establecimientos comerciales, mostrar algunas mercancías para que ellos puedan leerlas.  Proporcionar letreros para que los niños peguen en casa con palabras de uso común como: puerta, casa, ventana, mesa, etc. E indicarles que los peguen donde corresponda en sus hogares. 22
  • 17.  Dibujar varios objetos y escribir su nombre para proporcionar la relación imagen-texto.  Preparar loterías de estos objetos y jugar con ellos para que aprendan a escribir las palabras que utilizan con mayor frecuencia.  Proporcionar todo este material a sus padres para que de igual forma lo practiquen en casa.  Fomentar el trabajo en equipos para que los niños intercambien experiencias y obtengan un aprendizaje lineal y cooperativo.  Repetir varios días estas actividades relacionándolas con los libros de texto para obtener de los niños un aprendizaje gradual, funcional y significativo. Todas estas actividades no son consecutivas ni únicas, como maestros podemos descubrir a diario nuevas estrategias para implementar este tipo de aprendizaje en los niños y aprovechar las ventajas del método natural, sin olvidar vincular a los padres de familia en la mayoría de las actividades escolares para que a su vez ellos les den secuencia en sus hogares. Con la puesta en práctica del método natural en la enseñanza de la lectoescritura dentro del marco de la RIEB, podemos conseguir que los alumnos adopten un aprendizaje constante; se pueden preparar fichas de trabajo para desarrollar Propósitos y contenidos cocurriculares del plan y programa de estudios como:  El nombre propio.  La fecha diaria, los días de la semana, etc.  Uso de la letra script y cursiva.  Analizar palabras de uso común, sinónimos y antónimos, et.  Los colores.  Las partes del cuerpo.  Mensajes, recados, la carta y demás textos escritos. 23
  • 18. El aprendizaje aislado de las palabras escritas tiene sentido si se consideran a los niños en general dentro de la educación bancaria o conductista, fue un tipo de enseñanza excelente en su época; sin embargo hoy en día, como profesionales de la educación, debemos de aprovechar todos los recursos que sean posible de utilizar para que los niños adquieran un aprendizaje de la lectoescritura en forma práctica, funcional y significativa, para que de esta manera sean los propios alumnos quienes les encuentren un sentido a su aprendizaje. Al comenzar el ciclo escolar en el primer ciclo de educación primaria, los maestros debemos de estar concientes de que nuestra enseñanza no debe de ser apresurada, ni desesperada, los resultados del método natural en la enseñanza de la lectoescritura con 24
  • 19. ayuda de las prácticas sociales de lenguaje, como lo pide nuestro plan y programa de estudios RIEB 2011, en el cual la asignatura de español se apega al enfoque comunicativo y funcional de Ausubel y al desarrollo de competencias para la vida, respetando en todo momento los estadios naturales de la evolución y desarrollo propio del niño, de manera tal que la adaptación en relación a la asimilación y acomodamiento de los contenidos se realice en forma natural y acorde al propio desarrollo de cada alumno, obteniendo así aprendizajes significativos y haciendo a un lado los aprendizajes del tipo memorísticos y repetitivos. situando al niño ante la oportunidad de interacción lingüística, de estar en contacto con la lengua escrita tal y como aparece en los textos y materiales que en las prácticas sociales del lenguaje se producen (periódicos, revistas, anuncios, instructivos, etc.). Con el método natural en la enseñanza de la lectoescritura desarrollamos en los niños la expresión oral, la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua de manera tal que los alumnos escriben y leen con base a sus propias actitudes y habilidades. Como maestros no debemos olvidarnos de que para aprender a caminar debemos de caminar, para aprender a hablar debemos hablar y para aprender a leer y escribir debemos de leer y escribir en forma natural. 1. Programas de estudio 2011 / Guía para el maestro, Primaria / Primer grado 2. González, L. (1993). Innovación en la educación universitaria en América Latina. CINDA, Santiago de Chile. 3. Ferreiro, E. (1990). Alfabetización en proceso. Proceso de alfabetización. La alfabetización en proceso. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 4. Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Venezuela: Ediciones Venezolanas Mérida. 5. Jiménez González, J. y Ortiz González, M. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis. 6. Kauftman, A. M., Castedo, M., Teruggi, L. y Molinari, C. (1988). Alfabetización de niños: construcción e intercambio. Buenos Aires: Aique. 7. Teberoski, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona: 25
  • 20. 8. Eyzaguirre, R.; Pérez, V.; Mayta, R. et al. Educación virtual basada en tecnologías de la información. Ind. Dat. 2004 (7):58-69. 9. GUÍA DE MÉTODOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS, en: http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/acsa_formacion/html/Fic heros/Guia_de_Metodos_y_Tecnicas_Didacticas.pdf 10. Ferro, J. (1993). Modelos innovativos y estrategias para generar cambios en la docencia universitaria. En: CINDA, 1993. Innovación en la educación universitaria en América Latina. Santiago, Chile. 11. Yslado, R. (2003). Sistema universitario internacional y nacional: megatendencias, contextos y escenarios. Lima: Ed. San Marcos. 12. Acosta L. José. (1970) Manual de lectoescritura. (Inédito). . 26
  • 21. PROGRAMA CERO REZAGO EN TITULACIÓN PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN BÁSICA TITULACIÓN DE LICENCIATURA MEDIANTE ENSAYO PROFR. ROGER JAVIER CORAL SOSA UNIDAD: UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL, UNIDAD 303. POZA RICA VER. MATRICULA: 97944318. 27
  • 22. CARRERA 170. LICENCIATURA EN EDUCACION. PLAN 94. FECHA DE EXPEDICION DE CERTIFICADO: 14 DE SEPTIEMBRE DE 2001. CERTIFICADO Nº 36 28