SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DE ACCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE
ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS/AS
(bullying)
1
2
PROTOCOLO
PROCEDIMIENTO FRENTE A CONFLICTOS DE
CONVIVENCIA
ASESORÍA
Análisis de la información y medidas de
urgencia tomadas (Equipo directivo,
Orientador/a y P. Jefe/a).
Elaboración de informe escrito.
Facilitar ayuda para:
1. Identificar el problema.
2. Pautas para afrontarlo.
3. Entrevista con el P. Jefe/a
INTERVENCIÓN
Recibir solicitud de intervención
Recogida de información coordinada por
el Director/a de Convivencia
-Observación en clase, patio…
-Contrastar fuentes.
-Identificación de zonas de riesgo.
P. JEFE/A ORIENTADOR/A DIRECCIÓN CONVIVENCIA
Informe escrito al Equipo Directivo PLAN DE INTERVENCIÓN
. Medidas a aplicar en el Colegio.
. Información a las familias.
. Recursos necesarios.
. Reparto de responsabilidades.
. Temporalización.
. Seguimiento y evaluación del plan.
Carpeta Personal,
Libro de clases
SOLICITAR
INTERVENCIÓN
ASESORÍA DE
CONVIVENCIA
Este documento tiene un carácter orientador, y solo pretende facilitar la intervención
en posibles casos de maltrato entre compañeros de colegio ó Bullyng que puedan
detectarse al Interior del Colegio.
Principios de la intervención:
 Intervención inmediata y urgente.
 Intervención coordinada entre el Liceo e Instancias externas:
o En el Liceo (Equipo Directivo, P. Jefe/a, Orientador/a, y Comité de
Convivencia en caso de que así se establezca)
o Con Instancias externas (Mineduc, Servicios de Salud, Servicio Social)
 Necesidad de respetar la confidencialidad.
 Importancia de la labor preventiva, desarrollando los Programas
Educativos necesarios.
DEFINICIÓN DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES
Para realizar una adecuada definición del maltrato o acoso entre escolares es
conveniente conocer las características que lo diferencian de las malas relaciones entre
compañeros/as. La guía para el profesorado sobre el maltrato entre
compañeros editado por nuestro Liceo recoge los indicadores:
No todos los conflictos que surgen en la convivencia diaria pueden
considerarse maltrato. Las malas relaciones entre iguales, los problemas de
comportamiento y de mala conducta son conflictos que, si son solucionados
adecuadamente, contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización.
El acoso o bullying se define como un comportamiento prolongado de
insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de unos niños
hacia otros, que se convierten, de esta forma, en víctimas.
Para hablar de acoso escolar o bullying deben darse las siguientes condiciones:
1.- Las agresiones se producen sobre una misma persona (víctima indefensa)
de forma reiterada y durante un tiempo prolongado.
2.- El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima.
Existe una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima.
TIPOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN
Agresiones físicas, exclusión social, difusión de rumores, sobrenombres, robo de
material, burlas, esconder sus pertenencias, ignorar.
INDICADORES PARA IDENTIFICAR AL ALUMNO/A VÍCTIMA
 Es repetidamente, llamado por sobrenombres, ridiculizado, intimidado,
degradado, dominado… Se ríen de él.
 Sufre agresiones físicas de las que no puede defenderse adecuadamente.
 Presenta arañazos y otras muestras de lesión física.
 Su material está deteriorado y pierde pertenencias con frecuencia.
3
 Se le involucra en peleas donde se encuentra indefenso.
 Está a menudo solo/a y excluido/a del grupo.
 Tiene dificultad para hablar en clase y se muestra inseguro/a.
 Aparece depresión, infelicidad, distracción.
 Muestra un gradual deterioro del interés por el trabajo escolar.
 Manifiesta no querer venir a clases.
4
PROCEDIMIENTO ANTE UNA SOLICITUD DE INTERVENCIÓN EN
CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS/AS
Bullying
1.-ORIGEN DEL PROCESO
En nuestro Liceo se recibe información acerca de agresiones que se producen
tanto durante la realización de actividades escolares como extraescolares. En
principio, la demanda puede proceder de cualquiera de los miembros de la
comunidad educativa que presencie o tenga constancia de que se está produciendo
maltrato: Estudiantes, Profesores, Familias, personal Asistentes de la Educación.
El primer paso de actuación consiste en poner en conocimiento de la
situación por escrito al equipo directivo.
Anexo I: Solicitud de intervención.
2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Una vez recibida la demanda por el equipo directivo, decidirá sobre la
conveniencia de la intervención del orientador/a y coordinará la recogida de
información. Asimismo aplicará las medidas disciplinarias urgentes si así lo aconseja la
gravedad del problema.
Para llevar a cabo la recogida de información es necesario realizar una
observación sistemática en la que se tendrá en cuenta lo siguiente:
2.1 DÓNDE REALIZAR LA OBSERVACIÓN
 En los lugares en los que se producen las agresiones, que suelen coincidir
con las zonas menos frecuentadas por los adultos: Entradas y salidas del
liceo, pasillos, cambios de hora, baños, camarines…
 En la clase, que es donde se produce el aislamiento, la intimidación, las
burlas…
 En el furgón, comedor escolar: incidentes, conflictos..
 En las salidas fuera del liceo.
2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO
Desde el momento en que se conoce la posible existencia de maltrato hacia
un niño/a, es preciso impedir que se produzca una nueva agresión. Por tanto, la
presencia de algún adulto en las zonas de riesgo así como que el niño agredido
5
evite estar solo en esas zonas serán las medidas más inmediatas que hay que
tomar.
 A la entrada del colegio.
 En clase.
 En los baños.
 En el patio.
 En actividades extraescolares.
 A la salida del colegio.
 Otros.
2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN
Es necesario contrastar la información de varias fuentes; sin embargo, a veces
es preciso garantizar la confidencialidad y discreción para poder llevar a cabo la
intervención con eficacia. Por tanto, en cada situación debemos valorar la
importancia de renunciar a la recogida de datos de alguna de estas fuentes:
 Profesorado del grupo.
 Familia.
 Personal de Administración y servicios.
 Estudiantes: víctima, agresor/es y espectadores.
2.4 ESTRUCTURAS PARA EXPRESAR DENUNCIAS Y RECLAMACIONES
Uno de los principales problemas que presenta el acoso o bullying entre
compañeros/as es el silencio que se produce ante el miedo a convertirse en blanco
de las agresiones, por lo tanto habrá que poner en marcha las estructuras que
garanticen el anonimato.
 Buzón de sugerencias.
 Solicitud de Mediación.
 Equipo de tratamiento de conflictos, comité de convivencia.
VER MODELOS EN ANEXO I
3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE
URGENCIA
3.1 Reunión del equipo directivo con el profesor jefe/a y orientador/a para
analizar los hechos y proponer medidas de urgencia si la gravedad del caso lo
aconseja:
 Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a:
incremento de la vigilancia en los lugares donde se produce, cambio de
curso,…
6
 Medidas disciplinarias cautelares para el agresor/es: Aplicación del
Reglamento de Convivencia del Colegio.
 Información a las familias. El tutor/a y/o equipo directivo realizará
una entrevista individual con cada una de las familias del
alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información.
3.2 Ampliar la información obtenida mediante entrevistas, cuestionarios,
observación… Para ello el equipo directivo procurará recoger por escrito estos
datos sobre:
 El alumno/a agredido.
 El alumno/a agresor/es.
 Las familias de los implicados.
 El profesor jefe/a y profesores del liceo.
 Estudiantes espectadores.
 Personal asistentes de la educación.
 Otros.
3.3Analizar y valorar la información recogida. El equipo directivo, con la
asesoría del orientador/a y el profesor jefe/a harán una valoración de la
información recogida de las diferentes fuentes tratando de establecer si hay
indicios de maltrato entre compañeros así como el tipo y gravedad del mismo.
Para ello se puede utilizar:
 Definición del maltrato entre compañeros.
 Contrastar la información obtenida de las personas consultadas (lugares en
los que se produce, características, tipo).
3.4Elaboración del informe escrito de las medidas tomadas así como del
contenido de todas las entrevistas realizadas. Si entre las medidas figura la
apertura de expediente disciplinario, una copia de dicho informe se remitirá
a la Dirección de Convivencia.
3.5En el caso en que no sea confirmada la existencia de maltrato, el plan de
intervención recogerá las medidas preventivas propuestas para los
diferentes sectores que componen la comunidad educativa.
El equipo directivo se responsabilizará de la custodia de los informes
realizados.
VER MODELO DE INFORME EN ANEXO I
4.- PLAN DE INTERVENCIÓN
La responsabilidad de coordinar el plan de intervención corresponde al equipo
directivo que contará con el apoyo y asesoramiento del profesor jefe/a y orientador/a.
Este plan recogerá las medidas a aplicar en el liceo, en el aula/s afectadas
y con el estudiante implicado, que garanticen el tratamiento
7
individualizado tanto de la víctima como del estudiante agresor y los
estudiantes “espectadores”.
4.1 ACTUACIONES
El plan debe incluir una propuesta detallada de las medidas que se pondrán
en marcha:
 Con el alumnado
• Entrevistas individuales pudiendo utilizar diversas técnicas y formas
de entrevista.
• Propuestas para trabajo intencionado en orientación.
 Con las familias
• Entrevistas individuales con las familias de los estudiantes
implicados.
• Asumir un rol activo en el apoyo de los hijos.
 Con el equipo docente
 Delimitación de responsabilidades: vigilancia en las zonas de riesgo,
recogida de información mediante cuestionarios, propuestas de
trabajo cooperativo en clase, establecer procesos de actuaciones en
cada uno de los cursos implicados…
4.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN.
 Materiales: buzón, cuestionarios, actividades de orientación,..
 Personales: Distribución de responsabilidades entre profesores, estudiantes y
asistentes de la educación.
4.3 TEMPORALIZACIÓN.
 Establecer los plazos para cada una de las intervenciones.
4.4 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.
 Revisión y análisis de las medidas aplicadas.
 Propuestas de mejora.
8
ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN DIRECTA CON LOS
AFECTADOS/AS.
Ante la confirmación de un caso de maltrato entre compañeros/as es necesario
detener de inmediato las agresiones, crear un contexto de colaboración por
parte de todos los implicados/as y garantizar la confidencialidad de los datos.
1.- Con la víctima
 La intervención debe realizarse con la mayor discreción para evitar la
exposición a situaciones de riesgo.
 Proteger a la víctima durante todo el proceso de intervención,
aumentando la vigilancia en las situaciones de riesgo y tomando medidas
de apoyo directo al estudiante afectado: círculo de amigos/as, actividades
programadas en el patio…
 Mantener entrevistas individuales para analizar las situaciones vividas,
los sentimientos que le han provocado y cómo lo ha afrontado.
 Proponerle actividades para afrontar los conflictos trabajando en
situaciones que le permitan poner en práctica las habilidades para
defender sus derechos, exponer sus puntos de vista..
2.- Con el agresor/es
 Actuar de inmediato facilitando la ayuda necesaria y considerando las
razones que le llevan a mantener conductas que producen daño: falta de
habilidades sociales, fracaso escolar, relaciones familiares autoritarias.
 Las entrevistas individuales se realizarán tratando de evitar la
comunicación entre los implicados y analizando la situación con las
repercusiones que tiene para la víctima. Facilitaremos el compromiso de
cambio sin tratar de aplicar métodos coercitivos. Método Pikas.
 Dejar claro que mantendremos una postura firme, de tolerancia cero
hacia cualquier conducta de acoso.
 Desarrollar actividades para mejorar las habilidades sociales, trabajar
la empatía tratando de hacerle reflexionar sobre los sentimientos de la
víctima.
 Ayudarle a vincularse con los demás sintiéndose parte del grupo y
asumiendo las responsabilidades que le corresponden.
 Aplicar programas de modificación de conducta: consecuencias
negativas, reparación y restauración del daño, pérdida de la posibilidad
de realizar algunas actividades .
 Proponer técnicas cognitivas de autocontrol.
9
3.- Con los espectadores
 Analizar las consecuencias que estos comportamientos tienen para
todos.
 Definir los diferentes papeles que representan los espectadores y la
necesidad de denunciar las conductas de acoso e intimidación.
 Fomentar la solidaridad ante la injusticia, enseñando al alumnado a
pedir ayuda, a superar el miedo a ser calificados de chivatos o incluso a
convertirse ellos mismos en víctimas.
4.- Con el grupo
 Hacer saber al alumnado que mantendremos una postura de tolerancia
cero ante cualquier tipo de agresiones.
 Trabajar para crear un clima escolar de rechazo a los malos tratos,
mediante sesiones de tutoría en las que se aborde el problema de modo
indirecto mediante role playing, casos….
 Trabajar la empatía y expresión de los sentimientos de manera asertiva.
 Proponer estrategia didácticas que ayuden a cohesionar el grupo:
métodos cooperativos.
 Proponer la formación para crear equipos de mediación para la
resolución de conflictos.
5.- Con las familias
 Hay que contar con todas las familias afectadas y solicitar su
colaboración. Los padres deben sentirse respaldados para evitar que
tomen iniciativas que agraven la situación.
 Mantener reuniones individuales con cada una de las familias de los
afectados/as para informarles de la conducta de su hijo/a y de las medidas
que ha puesto en marcha el centro. No se trata de culpabilizar, sino de
pedir colaboración a las familias a través de compromisos.
 Dar a las familias la posibilidad de expresar sus sentimientos, ayudándoles
a analizar la situación de forma proporcionada sin minimizar los hechos
ni sobredimensionar las consecuencias.
 Ofrecer pautas que ayuden a afrontar de forma adecuada la situación
de su hijo/a.
 Mantener informadas a las familias de los afectados/as de las medidas
propuestas.
 No es aconsejable realizar reuniones generales de las familias para
tratar estos temas, siendo muy importante hacerlo con la máxima
discreción y confidencialidad.
6.- Con toda la comunidad educativa
 Reflexión global sobre la convivencia en el liceo.
 Revisión del Programa de Orientación.
10
 Creación y difusión de estructuras y recursos para recibir denuncias,
reclamaciones y quejas: buzón de sugerencias, teléfono amigo, comité de
convivencia..
 Formación del profesorado en el manejo de conflictos y en la enseñanza
de habilidades de interacción personal y social.
 Formación del alumnado para la mediación en conflictos: escucha activa,
empatía, asertividad…)
 Implementar Comité de sana Convivencia que se impliquen en la
mejora de la convivencia: apoyo a los nuevos estudiantes,
acompañamiento a las víctimas.
11
GUIÓN ORIENTATIVO PARA LAS ENTREVISTAS
De acuerdo con las pautas sugeridas para la intervención con los diferentes sectores
implicados, se propone esta guía con los apartados más relevantes para las
diferentes entrevistas.
5.1 Con la familia de la víctima:
 Presentación del problema.
 Datos aportados por la familia.
 Medidas que ha tomado el liceo.
 Cómo puede colaborar la familia.
 Plan de acción del liceo.
5.2 Con la familia del/los que acosan:
 Presentación del problema.
 Grado de implicación y conductas observadas en su hijo/a.
 Medidas que ha tomado el liceo.
 Qué se propone a la familia para colaborar en la solución del problema.
 Plan de actuación del centro.
5.3 Con la víctima:
 Descripción de los hechos.
 Sentimientos que le provocan las agresiones.
 Repercusiones psicológicas, académicas, sociales…
 Plan de acción.
5.4 Con el/la agresor/es:
 Es necesario estimar la conveniencia de realizar una entrevista directa en
el caso de que se haya constatado u observado el acoso.
 Cuando se trata de hechos ocurridos fuera del liceo, es conveniente utilizar
cuestionarios más estructurados: Pikas, círculo de Amigos…
 Compromisos que adquiere.
 Plan de acción.
5.5 Con los/as espectadores/as:
 Confirmación de los datos recogidos.
 Reflexión sobre los hechos.
 Actuaciones que se compromete a realizar: acompañamiento, apoyo,….
12
PAUTAS PARA LAS ENTREVISTAS CON LAS FAMILIAS
Para las entrevistas con los padres de los niños/as que maltratan, acosan, se burlan de
sus compañeros es necesario:
• Tratar de crear un ambiente de confianza y colaboración mutua. Los
padres no deben sentir que se acusa o recrimina la conducta, aunque debemos
actuar con firmeza cuando tratan de restar importancia con la justificación de
que son cosas de niños y siempre han ocurrido.
• No estamos buscando culpables, solamente tratamos de mejorar las
relaciones entre todos. Nuestro deber como padres y profesores es la formación de
sus hijos, de ahí la importancia de actuar en conjunto.
• Cortar radicalmente cualquier comentario negativo acerca del niño/a
agredido. Nunca está justificado el aislamiento, agresión… por mucho que
creamos que tiene conductas que son rechazadas. Desde el liceo nos proponemos
trabajar para un cambio positivo en las relaciones entre compañeros/as. A cada
familia le daremos las pautas de acción para su hijo e hija y la forma en que
pueden colaborar para resolver el problema.
• Hay que detener inmediatamente las amenazas. Tienen que entender que
si persiste la conducta puede tener efectos muy negativos para todo el grupo.
Que seremos inflexibles ante las agresiones de cualquier tipo que producen
sufrimiento a un compañero/a.
• Es necesario sentarse a hablar de la conducta de nuestro hijo/a. Hacerle entender
que no aprobamos en absoluto ese comportamiento, que es negativo para
todos: los que lo sufren, lo observan o lo ejercen. Que es necesario asumir la
responsabilidad de trabajar conjuntamente el liceo y la familia y que seremos
inflexibles ante cualquier conducta de maltrato entre las compañeras.
• Hay que reflexionar con nuestros hijos acerca de la importancia que adquiere el
grupo de amigos. Todos necesitamos sentirnos queridos e identificarnos con
nuestro grupo de edad. Esto no significa que tenemos que marcar radicalmente
las normas: en el vestir, en nuestro comportamiento social... La tolerancia y el
respeto es fácil proponerla con otras culturas lejanas, pero aplicarlo a nuestro
compañero o vecino es mucho más complicado, nos exige mayor esfuerzo,
hagamos el esfuerzo para trabajar en este sentido!, No hagamos de las diferencias
un problema, sino más bien una oportunidad para enriquecernos.
• Hay que corregir estas formas negativas de relación, para evitar que se consoliden
para sus relaciones futuras: se muestran intolerantes con las personas
diferentes, disfrutan haciendo daño y observando el sufrimiento etc...
• Es importante que desarrollen la capacidad de empatía, es decir, debemos tratar
de hacerles sentir lo que está sintiendo una persona que está sola frente a
todo el grupo. No hay justificación alguna para la exclusión.
• Habrá que trabajar con la mayor confidencialidad en la intervención.
Cuantas más personas no implicadas directamente tengan conocimiento del
problema, hay más dificultades para resolverlo. Por eso, hay que pedir la máxima
discreción a las partes implicadas.
• Hay que informar a la familia de los diferentes pasos que se darán para
resolver el problema.
13
INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS/AS
CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS
El bullying o maltrato entre compañeros tiene una especial incidencia en la adolescencia.
Es cuando nuestros hijos empiezan a consolidar las relaciones entre iguales y la etapa
donde se produce el aprendizaje y la puesta en práctica de las relaciones sociales de
manera independiente.
Conviene aclarar que todos los conflictos que viven nuestros hijos e hijas no pueden ser
considerados como bullying. Los malentendidos, roces, cambios de grupo de amigos…. son problemas
que ayudan a construir el mundo de relaciones sociales en la adolescencia. Aprender a solucionarlos de
manera positiva, tratando de entender las posturas del “otro” es la mejor manera para prevenir la
violencia.
Aplicar estos consejos en la educación de tus hijos puede servirte para que aprendan a controlar
los impulsos, pero no desesperes, esto es un proceso largo donde el modelo que se le ofrece en la familia
desde edades tempranas es muy importante.
• Dar modelos positivos. Mantener unas buenas relaciones familiares. Demostrar que el
comportamiento de los adultos en casa no es de acoso ni agresividad. Resolver amigablemente sus
conflictos. No aceptar la violencia. La meta de los padres es proporcionar 5 comentarios positivos
por cada comentario negativo dirigido hacia un hijo/a.
• Hablar cada día con tus hijos: escucha sus opiniones sin descalificarlo, no le digas que es una
tontería lo que está diciendo, (aunque eso parezca). Ayúdale a encontrar soluciones a sus
problemas poniéndose en lugar de los demás. No permitas que provoque a sus compañeros.
Ayúdalo a aprender a reflexionar sobre sus acciones.
• Educarlo en unos valores de respeto y tolerancia ayudándole a crecer sintonizando con los
sentimientos de los demás, tratando de entender cómo se siente la otra persona, respetando las
diferencias y haciéndole entender la riqueza que nos proporciona la diversidad. No lo protejas
excesivamente, facilita su independencia aunque en algunas ocasiones se equivoque. Esto
también le ayudará a “crecer”. Cuando llegue el momento, estará mejor preparado para
enfrentarse a situaciones conflictivas.
• Define unas normas claras y consistentes. Explica claramente qué está permitido y qué no lo
está, dando los argumentos necesarios y aplicando pocas normas pero de manera consistente. De
nada sirve proponer muchas normas si no se exige su cumplimiento.
• Darle oportunidades para que construya amistades: preguntarle cómo le tratan los
compañeros, interesarse por conocerles, invitarles a casa e intervenir en sus conflictos tratando de
mediar, sin adoptar posturas defensivas con nuestros hijos.
• Controlar los programas de TV: Muchos programas y videojuegos refuerzan la idea de que la
agresión es la única manera de resolver conflictos. No se trata de prohibir sino de enseñarles a ser
críticos.
• Favorecer que tenga alguna afición; la intimidación se produce cuando los chicos están juntos
y no tienen nada constructivo que hacer.
• Hablar sobre cómo afrontar los problemas: Ayudarlo a tener respuestas adecuadas en el
caso de que le molesten o le intimiden. No le aconsejes que tome revancha. Responder
agresivamente es la peor defensa y da más motivos al agresor para retomar los ataques. Explícale
la diferencia entre una respuesta asertiva (seguridad en sí mismo, firme) y una agresiva (violenta,
hostil). Estimula a tu hijo/a que es espectador del acoso a actuar adecuadamente.
• Implicarse en su evolución escolar: Mantener contactos regulares con el centro, apoyar al
profesorado. Si tienes alguna duda o queja, háblala con el profesorado pero no lo desautorices
delante de tu hijo. Forma parte con otros padres de grupos para debatir sobre la convivencia
14
escolar.
ANEXO I: MODELOS DE DOCUMENTOS
SOLICITUD DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN
ENTRE COMPAÑEROS/AS
SR DIRECTOR/A CONVIVENCIA LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS____________________________________
FECHA:_________________
MOTIVO DE LA DERIVACIÓN:
BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
_________________________________________
15
MODELO DE INFORME EN CASOS DE MALTRATO O BULLYING ENTRE
COMPAÑEROS/AS
1.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN
ALUMNO/A VÍCTIMA: CURSO:
EDAD:
AGRESOR/A PRINCIPAL: CURSO:
EDAD:
AGRESOR/A 2: CURSO:
EDAD:
AGRESOR/A 3: CURSO:
EDAD:
FECHA DE LA SOLICITUD:
ORIGEN DE LA SOLICITUD:
____ Familia
____ Estudiante
____ Profesor Jefe/a
____ Profesor/a
____ Orientador/a
____ Otros
16
2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN
2.1.- TIPO DE AGRESIÓN
A.V.: Alguna vez
M.V.:Muchas veces
SI NO A.V. M.V
Verbal
Insultos, sobrenombres, amenazas, chantajes.
SI NO A.V. M.V
Social
Rechazo, aislamiento, “hacer el vacío”.
SI NO A.V. M.V
Psicológica
Humillaciones, poner en ridículo, difundir rumores.
SI NO A.V. M.V
Física
Esconder, romper materiales, golpes, patadas, empujones.
SI NO A.V. M.V
Acoso/abuso sexual
2.2.- ESPACIOS DONDE SE PRODUCE EL ACOSO O INTIMIDACIÓN
En la clase
Pasillos/cambios de hora
Baños
Camarines
Entradas y salidas del Liceo
En el comedor
En el furgón/micro
Fuera del Liceo
Otros
17
2.3.- HECHOS OBSERVADOS
Conducta: ______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
Conducta:______________________________________________________________
__________________________________________________________________
Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________
18
3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y MEDIDAS DE URGENCIA
3.1. REUNIÓN CONVOCADA POR:
DON/DÑA_________________________________CARGO__________________
ASISTENTES:
3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS
3.3.MEDIDAS URGENTES
PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA
MEDIDA: ____________________________________________________________
RESPONSABLE/ES________________________________________________________
APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS CAUTELARES:
3.4. APERTURA DE EXPEDIENTE DISCIPLINARIO
SI NO
FECHA_______________ PROFESOR/A______________________________
DATOS DEL ALUMNO/A________________________________________________
En el caso de no confirmarse el acoso entre compañeros/as, el plan de actuación
recogerá las medidas preventivas que se aplicarán en los diferentes sectores que
componen la comunidad educativa.
19
4.- PLAN DE INTERVENCIÓN
4.1. ACTUACIONES
 Con los estudiantes implicado.
 Con el/los cursos.
 Con las familias.
 Con el equipo docente.
4.2. RECURSOS NECESARIOS.
4.3. TEMPORALIZACIÓN.
4.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.
20
ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA
Durante el año 2012, el liceo José Domingo Cañas debe llevar a cabo la
reelaboración de un Plan de Convivencia.
1. Para llevar a cabo un plan de gestión de la convivencia, es preciso conocer
la realidad del liceo. Por lo tanto necesitaremos recoger información de
todos los sectores que forman parte de la comunidad educativa:
alumnado, profesorado, asistentes de la educación y familias.
2. El comité de sana convivencia será el órgano de participación más
adecuado para proponer la identificación de los conflictos que se dan en
el liceo.
3. El Comité de Sana Convivencia Escolar será nombrado por el Rector o
Rectora del Liceo y estará compuesta por el propio Rector, Director de
Convivencia o persona en quien delegue, profesores y apoderados que
represente a la CEPA del Liceo.
3.1: Funciones de la Comisión de Convivencia
• Definir las tareas a realizar.
• Formar Mediadores Escolares en Profesores, Estudiantes y
Apoderados.
• Planificar las sesiones en las que se reunirá el grupo de trabajo.
• Proponer actividades que se llevarán a cabo para el conocimiento
de la realidad del centro en materia de convivencia: cuestionarios,
fichas de observación….
• Recogida y elaboración de los datos.
• Elaborar un plan de prevención e intervención que recoja las
medidas propuestas, las funciones y responsabilidades que deberán
desempeñar los miembros de la comunidad educativa así como los
recursos que serán necesarios para llevarlo a cabo: creación de la
figura del mediador, necesidades formativas del profesorado para
afrontar los problemas de convivencia.
• Incorporar los protocolos de actuación ante los casos de violencia o
acoso entre compañeros/as.
• Realizar la evaluación al finalizar el curso.
4 4. Elementos que contendrá el Plan de Convivencia
5 4.1 Características del Liceo y su entorno, recogiendo aquellos aspectos que
son influyentes en la convivencia y sobre los que el Plan puede incidir.
• Ubicación del liceo, tipo de estudiantes, equipo docente, espacios
disponibles…
• Estado actual de la convivencia en el liceo. Identificar y analizar
qué se considera conflicto por parte de los profesores, estudiantes y
familias. Qué conflictos se producen con mayor frecuencia y cuáles
son las causas, quién está implicado en ellos y de qué forma inciden
en la convivencia en el liceo.
21
• Respuestas que da el liceo en estas situaciones. Implicación de los
profesores, alumnos y familias.
• Relación con las familias y los servicios externos: centro de salud,
carabineros, OPD…
• Experiencias y trabajos previos relacionados con la convivencia en el
liceo.
• Necesidades de formación y recursos.
6
7 4.2 Objetivos a conseguir y actitudes a desarrollar con el Plan.
8
4.3 Acciones previstas para lograr los objetivos propuestos que deberán
contener cada una de ellas, los siguientes apartados:
• Personas responsables de las mismas.
• Metodología y desarrollo de las actividades.
• Temporalización.
• Recursos: espacios, materiales..
4.4 Procedimiento de acción en los casos en que se produzcan alteraciones
de la convivencia: Indisciplina, acoso e intimidación entre compañeros/as.
4.5 Mecanismos para la difusión del Plan.
4.6 Evaluación anual y propuestas de mejora. Al finalizar el año el liceo
elaborará una memoria que se incorporará a la Memoria Anual de
centro y que recogerá:
• Nivel de consecución de los objetivos propuestos.
• Actividades realizadas.
• Grado de participación de los diferentes componentes de la
comunidad educativa.
• Formación relacionada con la convivencia.
• Recursos: Materiales, asesoramiento técnico.
• Valoración de resultados, conclusiones y propuestas de mejora.
22
PAUTAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE
CONVIVENCIA DE LOS CENTROS ESCOLARES
23
INTRODUCCIÓN
Para el presente curso escolar el Departamento de Educación ha establecido como objetivo
prioritario que los centros elaboren un Plan de Convivencia que formará parte a su vez, del Proyecto
Educativo del Centro con el propósito de mejorar el clima que debe presidir las relaciones entre los
diferentes miembros de la comunidad educativo.
En esta línea se ha publicado recientemente en el BON la Resolución 632/2005 de 5 de julio
publicada el 31 de agosto por la que se establece el Plan para la Mejora de la Convivencia en los
centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra en cuyo Anexo II se especifica qué elementos
debe contener dicho plan y qué actuaciones se deben desarrollar tanto a nivel preventivo como de
intervención.
Es necesario hacer explícito un Plan de Convivencia donde se marquen las líneas generales de
actuación, los principios a seguir y las actuaciones a realizar, tratando de conseguir una amplia
participación de todos los miembros de la comunidad educativa mediante la concreción de objetivos
reflejados en la programación anual
Este documento pretende servir de apoyo aportando pautas, sugerencias, y ejemplos, tanto
para elaborar el Plan de Convivencia vinculado al Proyecto Educativo de Centro como para llevar a
cabo su concreción en la Programación Anual del Centro.
Para iniciar el proceso es necesario que se constituya en cada centro la Comisión de
Convivencia que deberá establecer su plan de trabajo para abordar los documentos de planificación
institucional mencionados.
Cada centro deberá partir del análisis de la convivencia identificando aquellos factores de
riesgo o conflictos que surgen en la vida diaria entre sus distintos miembros y las medidas que aplica
para su prevención e intervención.
En el ANEXO I "Guión para elaborar el Plan de Convivencia del Centro Escolar", se
facilita un cuadro con los diferentes apartados a analizar, las tareas y los recursos disponibles para
proceder al análisis del centro. Con ello se pretende identificar los conflictos y medidas que el centro
tiene previstas en el Proyecto Educativo.
Para facilitar esta tarea dentro de cada apartado se señalan los materiales que pueden
ayudarnos a evaluar la situación del centro los cuales se encuentran disponibles en la página web.
Para clarificar el proceso a seguir se incorporan algunos ejemplos sobre conflictos o factores de
riesgo así como las medidas que los centros pueden o vienen habitualmente aplicando.
Del análisis realizado y de las conclusiones obtenidas del Anexo I surgirán los objetivos que
cada centro se propondrá para mejorar la convivencia, tanto desde el punto de vista preventivo
como de la intervención, desarrollando medidas y actuaciones incardinadas en todos los ámbitos de la
acción educativa
Esto servirá de punto de partida para definir las líneas generales del Plan de Convivencia del
centro para su inclusión en el Proyecto Educativo del Centro.
Dicho Plan de Convivencia se concretará cada año en un Plan Anual de Convivencia tal y
como se ejemplifica en el ANEXO II, y que recogerá los objetivos, las medidas concretas a realizar, los
responsables de las mismas, los recursos existentes.
De la evaluación del mismo pueden surgir las propuestas de mejora que se constituirán en
objetivos para el siguiente Plan Anual de Convivencia
24
ANEXO I: GUIÓN PARA ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO ESCOLAR
Apartado Tareas Recursos Conflictos y/o factores
de riesgo
Medidas que aplica el
centro
Característica
s del centro y
su entorno
Identificar los factores relacionados con la
ubicación del centro que condicionan la
convivencia en el centro ya sea positiva o
negativamente
Proyecto Educativo del Centro
Reglamento de Régimen Interno
Datos actualizados sobre la población escolar
y sus familias…
Ejemplos:
- Rivalidad entre grupos
,barrios, pueblo
- Zona deprimida
socialmente
-Reparto del alumnado en
aulas diferentes.
-Organización de equipos
deportivos.
Analizar aquellas características o
condiciones del alumnado que pueden
constituir factores de riesgo para la
convivencia escolar
Proyecto Educativo del Centro
Datos actualizados sobre la población escolar
Resultados académicos del curso anterior
Tipo y número de conflictos de convivencia,
medidas adoptadas y su repercusión.
- Centro de integración.
- Porcentaje elevado de
absentismo escolar.
- Alumnado inmigrante.
- Nombra un profesor
tutor de alumnado de
Minorías.
- Realiza seguimiento con
los Servicios
Sociales.Base.
Analizar las características de los equipos
docentes y PAS
Memoria del curso anterior
Datos actualizados sobre el equipo docente
Plan de Formación del Centro
- El profesorado nuevo
desconoce las normas
del centro.
- El equipo directivo
realiza una reunión en
los primeros días de
curso para exponer las
normas del centro.
(Acogida profesorado
nuevo)
Analizar las características de las familias y
su implicación en la vida del centro
Datos actualizados de las familias: nivel
socia--cultural, económico, laboral, etc.
Asociacionismo de padres del centro
Colaboración de las asociaciones con el centro
- Escasa participación de
las familias en las
actividades del centro.
- Horarios de trabajo.
- El centro establece las
reuniones con las
familias en horario de
posible asistencia.
- Comunicación telefónica
fluida.
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
Identificar las características de los
espacios, distribución y uso de los mismos y,
su repercusión en la convivencia
Criterios sobre organización y distribución de
los espacios contenidos en el Plan Anual del
Centro
- Retrasos e indisciplina
en los cambios de clase.
- Cambios continuados de
clase entre el alumnado.
- Distribución de los
espacios tratando de
eliminar los
desplazamientos del
alumnado.
- El profesor recoge al
grupo de la clase.
Apartado Tareas Recursos Conflictos y/o factores
de riesgo
Medidas que aplica el
centro
Estado actual
de la
convivencia
entre los
distintos
grupos que
componen la
comunidad
educativa
1.-PROFESORES-ALUMNOS:
• Analizar cómo percibe el profesorado
las relaciones con el alumnado e
identificar los conflictos más frecuentes
desde el punto de vista del profesorado:
indisciplina, aislamiento, bullying,
absentismo, etc
Cuestionario para detectar la situación que
percibe el profesorado del centro sobre la
convivencia (" Cuestionario Convivencia
Profesorado" pgna web convive…)
Estadística de los partes de incidencias
Estadística de los casos en los que se haya
aplicado el RRI
Actas de las evaluaciones
- Retrasos e incursiones en
el aula.
- Ausencia de materiales
para trabajar.
- Faltas de respeto…
- Aplicación del
Reglamento de
Régimen interno.
- Medidas individuales de
cada profesor.
2.- ALUMNOS-ALUMNOS:
• Analizar cómo percibe el alumnado las
relaciones con sus compañeros e
identificar los conflictos más frecuentes
entre el alumnado: peleas, abusos,
acoso, intimidación, aislamiento, etc…
Sociograma.
Cuestionario sobre abusos entre compañeros
(Isabel Fernández y Rosario Ortega)
Instrumentos para valorar la convivencia
escolar (Rosario Ortega)
http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page
? Pageid=94,53081& dad=portal30&
schema=PORTAL30
- Organización de bandas
callejeras.
- Peleas en clase.
- Rotura de materiales.
- Pequeños hurtos…
- Aplicación del
Reglamento de
Régimen interno.
- Protocolo de
actuación en los casos
de intimidación y
maltrato entre
iguales.
- Equipo de
mediación.
3.- ALUMNOS-PROFESORADO
Analizar cómo percibe el alumnado sus
relaciones con los profesores e identificar los
posibles conflictos: trato poco respetuoso,
injusticia, falta de sensibilidad, percepción
del grupo
Instrumentos para valorar la convivencia
escolar (Rosario Ortega)
Documento de tutoría previo a la Evaluación
Comunicación de los resultados de la
Evaluación
- Trato injusto.
- Reclamaciones.
- Normas de convivencia.
- Mediador.
- Comisión de
Convivencia.
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
4.-PROFESORES-PROFESORES:
Analizar cómo percibe el profesorado las
relaciones con sus compañeros e identificar
los posibles conflictos: falta de colaboración,
posturas contradictorias, falta de acuerdos,
temas ausentes….
Instrumentos para valorar la convivencia
escolar (Rosario Ortega)
http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page
? Pageid=94,53081& dad=portal30&
schema=PORTAL30
Actas de los Claustros, CCP, Departamentos
didácticos, equipos de ciclo.
- Dificultad para trabajar en
equipo
- Orden del día para las
distintas reuniones
- Actas escritas en las que
figuran los acuerdos
5.-CENTRO-FAMILIAS
Analizar el grado de participación de las
familias e identificar los conflictos: reuniones
de clase, entrevistas con el tutor,
reclamaciones individuales o grupales,…
Instrumentos para valorar la convivencia
escolar (Rosario Ortega)
http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page
? Pageid=94,53081& dad=portal30&
schema=PORTAL30
Informes aportados por la/s APYMAs y el
CONSEJO ESCOLAR
-Mensajes contradictorios
sobre los valores educativos
que el centro propone
- Boletín informativo
mensual de los Consejos
Escolares para las familias
Nota: Los recursos materiales citados en los Anexos I y II se encuentran en la página web del Gobierno de Navarra www.pnte.cfnavarra.es/convive
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
ANEXO II: GUIÓN PARA que la Comisión de Convivencia elabore el "PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA" del CENTRO
OBJETIVOS MEDIDAS. ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN PROPUESTAS
DE MEJORA
Diseñar las
medidas
preventivas
para mejorar
la
convivencia
en el centro
La Comisión de Convivencia propondrá dos o tres
medidas que con carácter prioritario deban
trabajarse en el curso escolar y se elevarán a la CCP
para su aprobación e inclusión de los distintos
departamentos en sus respectivos planes y
programaciones
Ejemplos de propuestas:
- Que los diferentes departamentos incluyan en
sus programaciones a lo largo del curso la
realización de un trabajo cooperativo entre el
alumnado.
- Que en el Plan de Acción Tutorial se incluyan
actividades para analizar el clima del aula y
establecer las normas de convivencia
- Que desde la Asociación de Padres se organicen
charlas contra la intimidación y acoso entre
iguales
Presidente de la
Comisión de
Convivencia
Coordinador de Ciclo
o Jefe de
Departamento
- Programaciones didácticas
- Estrategias metodológicas:
aprendizaje cooperativo…
- Plan de Acción Tutorial
- Creación de la figura de
mediador según modelo de
Resolución de Conflictos
- Plan de Atención a la Diversidad
- Semana de la Convivencia
- Normas de organización y
funcionamiento del centro
(control de espacios, vigilancia de
recreos, funciones del personal
auxiliar, etc…)
- Escuela de Padres y Madres
Definición de los
indicadores de
evaluación
OBJETIVOS MEDIDAS. ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN PROPUESTAS
DE MEJORA
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
Diseñar las
medidas de
intervención
para
solucionar los
conflictos de
convivencia
identificados
entre los
distintos
grupos que
componen la
comunidad
educativa
1.-PROFESORES-ALUMNOS:
Establecer las medidas adecuadas para afrontar los
conflictos derivados de la convivencia
Director.
Equipo de Mediación
Orientador/a
Profesorado
- Revisión del Reglamento de
Régimen Interno
- Comisión de Mediación
- Coordinación con los Servicios
Sociales y de Salud
- Normas de intervención en casos
de indisciplina en el aula
2.- ALUMNOS-ALUMNOS:
Definición de criterios de actuación ante los conflictos
en las relaciones entre compañeros
Director
Equipo de Mediación
Jefe de Estudios
Profesorado
Orientador
- Reglamento de Régimen Interno
- Normas de convivencia
- Guía de actuación en caso de
intimidación y maltrato entre
compañeros (bullying)
3.- ALUMNOS-PROFESORADO
Definir los criterios y establecer los cauces para
resolver los conflictos en las relaciones con el
profesorado.
Director
Equipo de Mediación
Jefe de Estudios
Profesorado
Orientador
- Revisión del RRI
- Comisión de Mediación
- Normas de Convivencia
- Normas de intervención en casos
de indisciplina en el aula
- Procedimiento para resolver las
reclamaciones del alumnado
4.-PROFESORES-PROFESORES:
Definir los criterios y establecer los cauces para
resolver los conflictos en las relaciones entre el
profesorado.
Equipo Directivo
Comisión de
Convivencia
- Plan Convivencia
- Equipos de mediación
5.-CENTRO-FAMILIAS:
Definir los criterios y establecer los cauces para
resolver los conflictos en las relaciones entre el centro
y las familias
Presidente de la
Comisión de
Convivencia
- Plan de Convivencia
- Equipo de mediación
- Inspector del centro
- Servicios externos sociales y de
salud
Nota: Los recursos materiales citados en los Anexos I y II se encuentran en la página web del Gobierno de Navarra www.pnte.cfnavarra.es/convive
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
MODELO PARA LA ESTADÍSTICA DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA *
CENTRO…………………………………………………… CURSO ESCOLAR……………………
Nº DE ALUMNOS DEL CENTRO……………………. Nº DE PROFESORES DEL CENTRO……………………….
CONFLICTOS
Alumno/alumno
CONFLICTOS
Alumno/profesor
DAÑOS A INSTALACIONES
DEL CENTRO
Nº ALUMNOS
IMPLICADOS
Nºº MEDIDAS
EDUCATIVAS
APLICADAS
Nº MEDIDAS
DISCIPLINARIAS
APLICADAS
CONFLICTOS
Familia/centro
1º ESO
2º ESO
3º ESO
4º ESO
1º BACH
2º BACH
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS
……………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
* Se considera conflicto cuando interviene la Jefatura de Estudios y queda constancia escrita de los hechos en el centro educativo.
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
MODELO PARA LA ESTADÍSTICA DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA *
CENTRO…………………………………………………… CURSO ESCOLAR……………………
Nº DE ALUMNOS DEL CENTRO……………………. Nº DE PROFESORES DEL CENTRO……………………….
CONFLICTOS
Alumno/alumno
CONFLICTOS
Alumno/profesor
DAÑOS A INSTALACIONES
DEL CENTRO
Nº ALUMNOS
IMPLICADOS
Nºº MEDIDAS
EDUCATIVAS
APLICADAS
Nº MEDIDAS
DISCIPLINARIAS
APLICADAS
CONFLICTOS
Familia/centro
2º CICLO
INFANTIL
1º CICLO
PRIMARIA
2º CICLO
PRIMARIA
5º PRIMARIA
6º
PRIMARIA
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS
……………………………………………………………….………………………………………………………………………………………
BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
* Se considera conflicto cuando interviene la Jefatura de Estudios y queda constancia escrita de los hechos en el centro educativo.
PROTOCOLO BULLYING CENTROS
PROTOCOLO BULLYING CENTROS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoTutuy Jarquin Marcial
 
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Marcos Nieto Rendon
 
Taller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingTaller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingEmiliano Corredor
 
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.Ma BecArr
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
GENESISLIZBETHSALCED
 
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz CortezValores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
Dirección General de Escuelas Mendoza
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarma20augusta
 
antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar
EsmeraldaSantos15
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingangieur28
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
MariaPalacios83
 

La actualidad más candente (19)

Proyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardoProyecto sobre bullying edit edgardo
Proyecto sobre bullying edit edgardo
 
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1Proyecto bullying en 5.  grado de primaria 1
Proyecto bullying en 5. grado de primaria 1
 
Acciones bullying
Acciones bullyingAcciones bullying
Acciones bullying
 
Taller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullyingTaller docentes y técnicos anti bullying
Taller docentes y técnicos anti bullying
 
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
Proyecto el bullying en preescolar, causas, efectos y formas de evitarlo.
 
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR
 
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz CortezValores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
Valores y bullying.Jaime Torres Bodett. Javier Armendariz Cortez
 
Power acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo BPower acoso escolar. Grupo B
Power acoso escolar. Grupo B
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Monografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullyingMonografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullying
 
Tesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmosTesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmos
 
Bullying (grupo 1)
Bullying (grupo 1)Bullying (grupo 1)
Bullying (grupo 1)
 
Mendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de BullyingMendoza Libre de Bullying
Mendoza Libre de Bullying
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolar
 
Bullying 1
Bullying 1Bullying 1
Bullying 1
 
La violencia escolar
La violencia escolarLa violencia escolar
La violencia escolar
 
antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar antologia: acoso y violencia escolar
antologia: acoso y violencia escolar
 
Acoso escolar bullying
Acoso escolar bullyingAcoso escolar bullying
Acoso escolar bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Destacado

Bullying padres
Bullying padresBullying padres
Bullying padres
vmartinez
 
tabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnósticotabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnóstico
Mony Acosta
 
Influencia del bullying en el autoestima.
Influencia del bullying en el autoestima.Influencia del bullying en el autoestima.
Influencia del bullying en el autoestima.
Johana Sosa
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullyingashok kumar
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuestawillmestiz
 
Tabulación de lagunas de las pruebas de diagnóstico
Tabulación de  lagunas de las pruebas de diagnósticoTabulación de  lagunas de las pruebas de diagnóstico
Tabulación de lagunas de las pruebas de diagnósticoDamian Castro
 
Marketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistaMarketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistafixo1585
 

Destacado (10)

Bullying padres
Bullying padresBullying padres
Bullying padres
 
Cuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullyingCuestionario dc bullying
Cuestionario dc bullying
 
tabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnósticotabulacion de datos - diagnóstico
tabulacion de datos - diagnóstico
 
Encuesta Bullying
Encuesta BullyingEncuesta Bullying
Encuesta Bullying
 
Cuestionario de derecho civil . anselmo
Cuestionario de derecho civil . anselmoCuestionario de derecho civil . anselmo
Cuestionario de derecho civil . anselmo
 
Influencia del bullying en el autoestima.
Influencia del bullying en el autoestima.Influencia del bullying en el autoestima.
Influencia del bullying en el autoestima.
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
 
Tabulación de lagunas de las pruebas de diagnóstico
Tabulación de  lagunas de las pruebas de diagnósticoTabulación de  lagunas de las pruebas de diagnóstico
Tabulación de lagunas de las pruebas de diagnóstico
 
Marketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevistaMarketing tipos entrevista
Marketing tipos entrevista
 

Similar a Protocolo bullying

supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdfsupuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
iraidereinares1
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Rocío MaOr
 
Acoso escolar charla
Acoso escolar charlaAcoso escolar charla
Acoso escolar charla
cristobalvalera2010
 
Protocolo acoso
Protocolo acosoProtocolo acoso
Protocolo acoso
ana muñoz
 
Guía de actuación Acoso Escolar CLM
Guía de actuación Acoso Escolar CLMGuía de actuación Acoso Escolar CLM
Guía de actuación Acoso Escolar CLM
Miguel Ángel Milán Arellano
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
Francisco Barceló Maestre
 
Funcion directiva. convivencia. maria jose bv
Funcion directiva. convivencia. maria jose bvFuncion directiva. convivencia. maria jose bv
Funcion directiva. convivencia. maria jose bv
MaryJ18
 
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centros
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centrosAcoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centros
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centrosJuana María Sánchez
 
Estudio de caso de indisciplina.
Estudio de caso de indisciplina. Estudio de caso de indisciplina.
Estudio de caso de indisciplina.
EmiliaSaltos
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
Luis Seco
 
Tarea 2P2 MÓDULO 2
Tarea 2P2  MÓDULO 2Tarea 2P2  MÓDULO 2
Tarea 2P2 MÓDULO 2
Loles Fernández Monistrol
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Ana Consuegra Gálvez
 
Tarea p2 p m2
Tarea p2 p m2Tarea p2 p m2
8 0- bullying
8 0- bullying8 0- bullying
8 0- bullying
Vicente Huerta
 
ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLARACOSO ESCOLAR
Bullying
BullyingBullying
Bullyingalbajim
 

Similar a Protocolo bullying (20)

supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdfsupuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar charla
Acoso escolar charlaAcoso escolar charla
Acoso escolar charla
 
Protocolo acoso
Protocolo acosoProtocolo acoso
Protocolo acoso
 
4 acoso escolar-protocolo
4 acoso escolar-protocolo4 acoso escolar-protocolo
4 acoso escolar-protocolo
 
Guía de actuación Acoso Escolar CLM
Guía de actuación Acoso Escolar CLMGuía de actuación Acoso Escolar CLM
Guía de actuación Acoso Escolar CLM
 
EL acoso escolar
EL acoso escolarEL acoso escolar
EL acoso escolar
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
 
Funcion directiva. convivencia. maria jose bv
Funcion directiva. convivencia. maria jose bvFuncion directiva. convivencia. maria jose bv
Funcion directiva. convivencia. maria jose bv
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
 
Protocolo de actuación
Protocolo de actuaciónProtocolo de actuación
Protocolo de actuación
 
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centros
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centrosAcoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centros
Acoso escolar. Apuntes para mejorar las relaciones en los centros
 
Estudio de caso de indisciplina.
Estudio de caso de indisciplina. Estudio de caso de indisciplina.
Estudio de caso de indisciplina.
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Tarea 2P2 MÓDULO 2
Tarea 2P2  MÓDULO 2Tarea 2P2  MÓDULO 2
Tarea 2P2 MÓDULO 2
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Tarea p2 p m2
Tarea p2 p m2Tarea p2 p m2
Tarea p2 p m2
 
8 0- bullying
8 0- bullying8 0- bullying
8 0- bullying
 
ACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLARACOSO ESCOLAR
ACOSO ESCOLAR
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Protocolo bullying

  • 1. PROTOCOLO DE ACCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS/AS (bullying) 1
  • 2. 2 PROTOCOLO PROCEDIMIENTO FRENTE A CONFLICTOS DE CONVIVENCIA ASESORÍA Análisis de la información y medidas de urgencia tomadas (Equipo directivo, Orientador/a y P. Jefe/a). Elaboración de informe escrito. Facilitar ayuda para: 1. Identificar el problema. 2. Pautas para afrontarlo. 3. Entrevista con el P. Jefe/a INTERVENCIÓN Recibir solicitud de intervención Recogida de información coordinada por el Director/a de Convivencia -Observación en clase, patio… -Contrastar fuentes. -Identificación de zonas de riesgo. P. JEFE/A ORIENTADOR/A DIRECCIÓN CONVIVENCIA Informe escrito al Equipo Directivo PLAN DE INTERVENCIÓN . Medidas a aplicar en el Colegio. . Información a las familias. . Recursos necesarios. . Reparto de responsabilidades. . Temporalización. . Seguimiento y evaluación del plan. Carpeta Personal, Libro de clases SOLICITAR INTERVENCIÓN ASESORÍA DE CONVIVENCIA
  • 3. Este documento tiene un carácter orientador, y solo pretende facilitar la intervención en posibles casos de maltrato entre compañeros de colegio ó Bullyng que puedan detectarse al Interior del Colegio. Principios de la intervención:  Intervención inmediata y urgente.  Intervención coordinada entre el Liceo e Instancias externas: o En el Liceo (Equipo Directivo, P. Jefe/a, Orientador/a, y Comité de Convivencia en caso de que así se establezca) o Con Instancias externas (Mineduc, Servicios de Salud, Servicio Social)  Necesidad de respetar la confidencialidad.  Importancia de la labor preventiva, desarrollando los Programas Educativos necesarios. DEFINICIÓN DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE IGUALES Para realizar una adecuada definición del maltrato o acoso entre escolares es conveniente conocer las características que lo diferencian de las malas relaciones entre compañeros/as. La guía para el profesorado sobre el maltrato entre compañeros editado por nuestro Liceo recoge los indicadores: No todos los conflictos que surgen en la convivencia diaria pueden considerarse maltrato. Las malas relaciones entre iguales, los problemas de comportamiento y de mala conducta son conflictos que, si son solucionados adecuadamente, contribuyen al desarrollo de habilidades para la socialización. El acoso o bullying se define como un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social, intimidación psicológica y/o agresión física de unos niños hacia otros, que se convierten, de esta forma, en víctimas. Para hablar de acoso escolar o bullying deben darse las siguientes condiciones: 1.- Las agresiones se producen sobre una misma persona (víctima indefensa) de forma reiterada y durante un tiempo prolongado. 2.- El agresor establece una relación de dominio-sumisión sobre la víctima. Existe una clara desigualdad de poder entre el agresor y la víctima. TIPOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN Agresiones físicas, exclusión social, difusión de rumores, sobrenombres, robo de material, burlas, esconder sus pertenencias, ignorar. INDICADORES PARA IDENTIFICAR AL ALUMNO/A VÍCTIMA  Es repetidamente, llamado por sobrenombres, ridiculizado, intimidado, degradado, dominado… Se ríen de él.  Sufre agresiones físicas de las que no puede defenderse adecuadamente.  Presenta arañazos y otras muestras de lesión física.  Su material está deteriorado y pierde pertenencias con frecuencia. 3
  • 4.  Se le involucra en peleas donde se encuentra indefenso.  Está a menudo solo/a y excluido/a del grupo.  Tiene dificultad para hablar en clase y se muestra inseguro/a.  Aparece depresión, infelicidad, distracción.  Muestra un gradual deterioro del interés por el trabajo escolar.  Manifiesta no querer venir a clases. 4
  • 5. PROCEDIMIENTO ANTE UNA SOLICITUD DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS/AS Bullying 1.-ORIGEN DEL PROCESO En nuestro Liceo se recibe información acerca de agresiones que se producen tanto durante la realización de actividades escolares como extraescolares. En principio, la demanda puede proceder de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa que presencie o tenga constancia de que se está produciendo maltrato: Estudiantes, Profesores, Familias, personal Asistentes de la Educación. El primer paso de actuación consiste en poner en conocimiento de la situación por escrito al equipo directivo. Anexo I: Solicitud de intervención. 2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN Una vez recibida la demanda por el equipo directivo, decidirá sobre la conveniencia de la intervención del orientador/a y coordinará la recogida de información. Asimismo aplicará las medidas disciplinarias urgentes si así lo aconseja la gravedad del problema. Para llevar a cabo la recogida de información es necesario realizar una observación sistemática en la que se tendrá en cuenta lo siguiente: 2.1 DÓNDE REALIZAR LA OBSERVACIÓN  En los lugares en los que se producen las agresiones, que suelen coincidir con las zonas menos frecuentadas por los adultos: Entradas y salidas del liceo, pasillos, cambios de hora, baños, camarines…  En la clase, que es donde se produce el aislamiento, la intimidación, las burlas…  En el furgón, comedor escolar: incidentes, conflictos..  En las salidas fuera del liceo. 2.2 IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO Desde el momento en que se conoce la posible existencia de maltrato hacia un niño/a, es preciso impedir que se produzca una nueva agresión. Por tanto, la presencia de algún adulto en las zonas de riesgo así como que el niño agredido 5
  • 6. evite estar solo en esas zonas serán las medidas más inmediatas que hay que tomar.  A la entrada del colegio.  En clase.  En los baños.  En el patio.  En actividades extraescolares.  A la salida del colegio.  Otros. 2.3 FUENTES DE INFORMACIÓN Es necesario contrastar la información de varias fuentes; sin embargo, a veces es preciso garantizar la confidencialidad y discreción para poder llevar a cabo la intervención con eficacia. Por tanto, en cada situación debemos valorar la importancia de renunciar a la recogida de datos de alguna de estas fuentes:  Profesorado del grupo.  Familia.  Personal de Administración y servicios.  Estudiantes: víctima, agresor/es y espectadores. 2.4 ESTRUCTURAS PARA EXPRESAR DENUNCIAS Y RECLAMACIONES Uno de los principales problemas que presenta el acoso o bullying entre compañeros/as es el silencio que se produce ante el miedo a convertirse en blanco de las agresiones, por lo tanto habrá que poner en marcha las estructuras que garanticen el anonimato.  Buzón de sugerencias.  Solicitud de Mediación.  Equipo de tratamiento de conflictos, comité de convivencia. VER MODELOS EN ANEXO I 3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE URGENCIA 3.1 Reunión del equipo directivo con el profesor jefe/a y orientador/a para analizar los hechos y proponer medidas de urgencia si la gravedad del caso lo aconseja:  Medidas para proteger al alumno/a que ha sido agredido/a: incremento de la vigilancia en los lugares donde se produce, cambio de curso,… 6
  • 7.  Medidas disciplinarias cautelares para el agresor/es: Aplicación del Reglamento de Convivencia del Colegio.  Información a las familias. El tutor/a y/o equipo directivo realizará una entrevista individual con cada una de las familias del alumnado implicado garantizando la confidencialidad de la información. 3.2 Ampliar la información obtenida mediante entrevistas, cuestionarios, observación… Para ello el equipo directivo procurará recoger por escrito estos datos sobre:  El alumno/a agredido.  El alumno/a agresor/es.  Las familias de los implicados.  El profesor jefe/a y profesores del liceo.  Estudiantes espectadores.  Personal asistentes de la educación.  Otros. 3.3Analizar y valorar la información recogida. El equipo directivo, con la asesoría del orientador/a y el profesor jefe/a harán una valoración de la información recogida de las diferentes fuentes tratando de establecer si hay indicios de maltrato entre compañeros así como el tipo y gravedad del mismo. Para ello se puede utilizar:  Definición del maltrato entre compañeros.  Contrastar la información obtenida de las personas consultadas (lugares en los que se produce, características, tipo). 3.4Elaboración del informe escrito de las medidas tomadas así como del contenido de todas las entrevistas realizadas. Si entre las medidas figura la apertura de expediente disciplinario, una copia de dicho informe se remitirá a la Dirección de Convivencia. 3.5En el caso en que no sea confirmada la existencia de maltrato, el plan de intervención recogerá las medidas preventivas propuestas para los diferentes sectores que componen la comunidad educativa. El equipo directivo se responsabilizará de la custodia de los informes realizados. VER MODELO DE INFORME EN ANEXO I 4.- PLAN DE INTERVENCIÓN La responsabilidad de coordinar el plan de intervención corresponde al equipo directivo que contará con el apoyo y asesoramiento del profesor jefe/a y orientador/a. Este plan recogerá las medidas a aplicar en el liceo, en el aula/s afectadas y con el estudiante implicado, que garanticen el tratamiento 7
  • 8. individualizado tanto de la víctima como del estudiante agresor y los estudiantes “espectadores”. 4.1 ACTUACIONES El plan debe incluir una propuesta detallada de las medidas que se pondrán en marcha:  Con el alumnado • Entrevistas individuales pudiendo utilizar diversas técnicas y formas de entrevista. • Propuestas para trabajo intencionado en orientación.  Con las familias • Entrevistas individuales con las familias de los estudiantes implicados. • Asumir un rol activo en el apoyo de los hijos.  Con el equipo docente  Delimitación de responsabilidades: vigilancia en las zonas de riesgo, recogida de información mediante cuestionarios, propuestas de trabajo cooperativo en clase, establecer procesos de actuaciones en cada uno de los cursos implicados… 4.2 RECURSOS NECESARIOS PARA LLEVAR A CABO EL PLAN.  Materiales: buzón, cuestionarios, actividades de orientación,..  Personales: Distribución de responsabilidades entre profesores, estudiantes y asistentes de la educación. 4.3 TEMPORALIZACIÓN.  Establecer los plazos para cada una de las intervenciones. 4.4 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.  Revisión y análisis de las medidas aplicadas.  Propuestas de mejora. 8
  • 9. ORIENTACIONES PARA LA INTERVENCIÓN DIRECTA CON LOS AFECTADOS/AS. Ante la confirmación de un caso de maltrato entre compañeros/as es necesario detener de inmediato las agresiones, crear un contexto de colaboración por parte de todos los implicados/as y garantizar la confidencialidad de los datos. 1.- Con la víctima  La intervención debe realizarse con la mayor discreción para evitar la exposición a situaciones de riesgo.  Proteger a la víctima durante todo el proceso de intervención, aumentando la vigilancia en las situaciones de riesgo y tomando medidas de apoyo directo al estudiante afectado: círculo de amigos/as, actividades programadas en el patio…  Mantener entrevistas individuales para analizar las situaciones vividas, los sentimientos que le han provocado y cómo lo ha afrontado.  Proponerle actividades para afrontar los conflictos trabajando en situaciones que le permitan poner en práctica las habilidades para defender sus derechos, exponer sus puntos de vista.. 2.- Con el agresor/es  Actuar de inmediato facilitando la ayuda necesaria y considerando las razones que le llevan a mantener conductas que producen daño: falta de habilidades sociales, fracaso escolar, relaciones familiares autoritarias.  Las entrevistas individuales se realizarán tratando de evitar la comunicación entre los implicados y analizando la situación con las repercusiones que tiene para la víctima. Facilitaremos el compromiso de cambio sin tratar de aplicar métodos coercitivos. Método Pikas.  Dejar claro que mantendremos una postura firme, de tolerancia cero hacia cualquier conducta de acoso.  Desarrollar actividades para mejorar las habilidades sociales, trabajar la empatía tratando de hacerle reflexionar sobre los sentimientos de la víctima.  Ayudarle a vincularse con los demás sintiéndose parte del grupo y asumiendo las responsabilidades que le corresponden.  Aplicar programas de modificación de conducta: consecuencias negativas, reparación y restauración del daño, pérdida de la posibilidad de realizar algunas actividades .  Proponer técnicas cognitivas de autocontrol. 9
  • 10. 3.- Con los espectadores  Analizar las consecuencias que estos comportamientos tienen para todos.  Definir los diferentes papeles que representan los espectadores y la necesidad de denunciar las conductas de acoso e intimidación.  Fomentar la solidaridad ante la injusticia, enseñando al alumnado a pedir ayuda, a superar el miedo a ser calificados de chivatos o incluso a convertirse ellos mismos en víctimas. 4.- Con el grupo  Hacer saber al alumnado que mantendremos una postura de tolerancia cero ante cualquier tipo de agresiones.  Trabajar para crear un clima escolar de rechazo a los malos tratos, mediante sesiones de tutoría en las que se aborde el problema de modo indirecto mediante role playing, casos….  Trabajar la empatía y expresión de los sentimientos de manera asertiva.  Proponer estrategia didácticas que ayuden a cohesionar el grupo: métodos cooperativos.  Proponer la formación para crear equipos de mediación para la resolución de conflictos. 5.- Con las familias  Hay que contar con todas las familias afectadas y solicitar su colaboración. Los padres deben sentirse respaldados para evitar que tomen iniciativas que agraven la situación.  Mantener reuniones individuales con cada una de las familias de los afectados/as para informarles de la conducta de su hijo/a y de las medidas que ha puesto en marcha el centro. No se trata de culpabilizar, sino de pedir colaboración a las familias a través de compromisos.  Dar a las familias la posibilidad de expresar sus sentimientos, ayudándoles a analizar la situación de forma proporcionada sin minimizar los hechos ni sobredimensionar las consecuencias.  Ofrecer pautas que ayuden a afrontar de forma adecuada la situación de su hijo/a.  Mantener informadas a las familias de los afectados/as de las medidas propuestas.  No es aconsejable realizar reuniones generales de las familias para tratar estos temas, siendo muy importante hacerlo con la máxima discreción y confidencialidad. 6.- Con toda la comunidad educativa  Reflexión global sobre la convivencia en el liceo.  Revisión del Programa de Orientación. 10
  • 11.  Creación y difusión de estructuras y recursos para recibir denuncias, reclamaciones y quejas: buzón de sugerencias, teléfono amigo, comité de convivencia..  Formación del profesorado en el manejo de conflictos y en la enseñanza de habilidades de interacción personal y social.  Formación del alumnado para la mediación en conflictos: escucha activa, empatía, asertividad…)  Implementar Comité de sana Convivencia que se impliquen en la mejora de la convivencia: apoyo a los nuevos estudiantes, acompañamiento a las víctimas. 11
  • 12. GUIÓN ORIENTATIVO PARA LAS ENTREVISTAS De acuerdo con las pautas sugeridas para la intervención con los diferentes sectores implicados, se propone esta guía con los apartados más relevantes para las diferentes entrevistas. 5.1 Con la familia de la víctima:  Presentación del problema.  Datos aportados por la familia.  Medidas que ha tomado el liceo.  Cómo puede colaborar la familia.  Plan de acción del liceo. 5.2 Con la familia del/los que acosan:  Presentación del problema.  Grado de implicación y conductas observadas en su hijo/a.  Medidas que ha tomado el liceo.  Qué se propone a la familia para colaborar en la solución del problema.  Plan de actuación del centro. 5.3 Con la víctima:  Descripción de los hechos.  Sentimientos que le provocan las agresiones.  Repercusiones psicológicas, académicas, sociales…  Plan de acción. 5.4 Con el/la agresor/es:  Es necesario estimar la conveniencia de realizar una entrevista directa en el caso de que se haya constatado u observado el acoso.  Cuando se trata de hechos ocurridos fuera del liceo, es conveniente utilizar cuestionarios más estructurados: Pikas, círculo de Amigos…  Compromisos que adquiere.  Plan de acción. 5.5 Con los/as espectadores/as:  Confirmación de los datos recogidos.  Reflexión sobre los hechos.  Actuaciones que se compromete a realizar: acompañamiento, apoyo,…. 12
  • 13. PAUTAS PARA LAS ENTREVISTAS CON LAS FAMILIAS Para las entrevistas con los padres de los niños/as que maltratan, acosan, se burlan de sus compañeros es necesario: • Tratar de crear un ambiente de confianza y colaboración mutua. Los padres no deben sentir que se acusa o recrimina la conducta, aunque debemos actuar con firmeza cuando tratan de restar importancia con la justificación de que son cosas de niños y siempre han ocurrido. • No estamos buscando culpables, solamente tratamos de mejorar las relaciones entre todos. Nuestro deber como padres y profesores es la formación de sus hijos, de ahí la importancia de actuar en conjunto. • Cortar radicalmente cualquier comentario negativo acerca del niño/a agredido. Nunca está justificado el aislamiento, agresión… por mucho que creamos que tiene conductas que son rechazadas. Desde el liceo nos proponemos trabajar para un cambio positivo en las relaciones entre compañeros/as. A cada familia le daremos las pautas de acción para su hijo e hija y la forma en que pueden colaborar para resolver el problema. • Hay que detener inmediatamente las amenazas. Tienen que entender que si persiste la conducta puede tener efectos muy negativos para todo el grupo. Que seremos inflexibles ante las agresiones de cualquier tipo que producen sufrimiento a un compañero/a. • Es necesario sentarse a hablar de la conducta de nuestro hijo/a. Hacerle entender que no aprobamos en absoluto ese comportamiento, que es negativo para todos: los que lo sufren, lo observan o lo ejercen. Que es necesario asumir la responsabilidad de trabajar conjuntamente el liceo y la familia y que seremos inflexibles ante cualquier conducta de maltrato entre las compañeras. • Hay que reflexionar con nuestros hijos acerca de la importancia que adquiere el grupo de amigos. Todos necesitamos sentirnos queridos e identificarnos con nuestro grupo de edad. Esto no significa que tenemos que marcar radicalmente las normas: en el vestir, en nuestro comportamiento social... La tolerancia y el respeto es fácil proponerla con otras culturas lejanas, pero aplicarlo a nuestro compañero o vecino es mucho más complicado, nos exige mayor esfuerzo, hagamos el esfuerzo para trabajar en este sentido!, No hagamos de las diferencias un problema, sino más bien una oportunidad para enriquecernos. • Hay que corregir estas formas negativas de relación, para evitar que se consoliden para sus relaciones futuras: se muestran intolerantes con las personas diferentes, disfrutan haciendo daño y observando el sufrimiento etc... • Es importante que desarrollen la capacidad de empatía, es decir, debemos tratar de hacerles sentir lo que está sintiendo una persona que está sola frente a todo el grupo. No hay justificación alguna para la exclusión. • Habrá que trabajar con la mayor confidencialidad en la intervención. Cuantas más personas no implicadas directamente tengan conocimiento del problema, hay más dificultades para resolverlo. Por eso, hay que pedir la máxima discreción a las partes implicadas. • Hay que informar a la familia de los diferentes pasos que se darán para resolver el problema. 13
  • 14. INTIMIDACIÓN Y MALTRATO ENTRE COMPAÑEROS/AS CONSEJOS PARA LAS FAMILIAS El bullying o maltrato entre compañeros tiene una especial incidencia en la adolescencia. Es cuando nuestros hijos empiezan a consolidar las relaciones entre iguales y la etapa donde se produce el aprendizaje y la puesta en práctica de las relaciones sociales de manera independiente. Conviene aclarar que todos los conflictos que viven nuestros hijos e hijas no pueden ser considerados como bullying. Los malentendidos, roces, cambios de grupo de amigos…. son problemas que ayudan a construir el mundo de relaciones sociales en la adolescencia. Aprender a solucionarlos de manera positiva, tratando de entender las posturas del “otro” es la mejor manera para prevenir la violencia. Aplicar estos consejos en la educación de tus hijos puede servirte para que aprendan a controlar los impulsos, pero no desesperes, esto es un proceso largo donde el modelo que se le ofrece en la familia desde edades tempranas es muy importante. • Dar modelos positivos. Mantener unas buenas relaciones familiares. Demostrar que el comportamiento de los adultos en casa no es de acoso ni agresividad. Resolver amigablemente sus conflictos. No aceptar la violencia. La meta de los padres es proporcionar 5 comentarios positivos por cada comentario negativo dirigido hacia un hijo/a. • Hablar cada día con tus hijos: escucha sus opiniones sin descalificarlo, no le digas que es una tontería lo que está diciendo, (aunque eso parezca). Ayúdale a encontrar soluciones a sus problemas poniéndose en lugar de los demás. No permitas que provoque a sus compañeros. Ayúdalo a aprender a reflexionar sobre sus acciones. • Educarlo en unos valores de respeto y tolerancia ayudándole a crecer sintonizando con los sentimientos de los demás, tratando de entender cómo se siente la otra persona, respetando las diferencias y haciéndole entender la riqueza que nos proporciona la diversidad. No lo protejas excesivamente, facilita su independencia aunque en algunas ocasiones se equivoque. Esto también le ayudará a “crecer”. Cuando llegue el momento, estará mejor preparado para enfrentarse a situaciones conflictivas. • Define unas normas claras y consistentes. Explica claramente qué está permitido y qué no lo está, dando los argumentos necesarios y aplicando pocas normas pero de manera consistente. De nada sirve proponer muchas normas si no se exige su cumplimiento. • Darle oportunidades para que construya amistades: preguntarle cómo le tratan los compañeros, interesarse por conocerles, invitarles a casa e intervenir en sus conflictos tratando de mediar, sin adoptar posturas defensivas con nuestros hijos. • Controlar los programas de TV: Muchos programas y videojuegos refuerzan la idea de que la agresión es la única manera de resolver conflictos. No se trata de prohibir sino de enseñarles a ser críticos. • Favorecer que tenga alguna afición; la intimidación se produce cuando los chicos están juntos y no tienen nada constructivo que hacer. • Hablar sobre cómo afrontar los problemas: Ayudarlo a tener respuestas adecuadas en el caso de que le molesten o le intimiden. No le aconsejes que tome revancha. Responder agresivamente es la peor defensa y da más motivos al agresor para retomar los ataques. Explícale la diferencia entre una respuesta asertiva (seguridad en sí mismo, firme) y una agresiva (violenta, hostil). Estimula a tu hijo/a que es espectador del acoso a actuar adecuadamente. • Implicarse en su evolución escolar: Mantener contactos regulares con el centro, apoyar al profesorado. Si tienes alguna duda o queja, háblala con el profesorado pero no lo desautorices delante de tu hijo. Forma parte con otros padres de grupos para debatir sobre la convivencia 14
  • 15. escolar. ANEXO I: MODELOS DE DOCUMENTOS SOLICITUD DE INTERVENCIÓN EN CASOS DE ACOSO E INTIMIDACIÓN ENTRE COMPAÑEROS/AS SR DIRECTOR/A CONVIVENCIA LICEO JOSÉ DOMINGO CAÑAS____________________________________ FECHA:_________________ MOTIVO DE LA DERIVACIÓN: BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS _________________________________________ 15
  • 16. MODELO DE INFORME EN CASOS DE MALTRATO O BULLYING ENTRE COMPAÑEROS/AS 1.-DATOS DE IDENTIFICACIÓN ALUMNO/A VÍCTIMA: CURSO: EDAD: AGRESOR/A PRINCIPAL: CURSO: EDAD: AGRESOR/A 2: CURSO: EDAD: AGRESOR/A 3: CURSO: EDAD: FECHA DE LA SOLICITUD: ORIGEN DE LA SOLICITUD: ____ Familia ____ Estudiante ____ Profesor Jefe/a ____ Profesor/a ____ Orientador/a ____ Otros 16
  • 17. 2.- RECOGIDA DE INFORMACIÓN 2.1.- TIPO DE AGRESIÓN A.V.: Alguna vez M.V.:Muchas veces SI NO A.V. M.V Verbal Insultos, sobrenombres, amenazas, chantajes. SI NO A.V. M.V Social Rechazo, aislamiento, “hacer el vacío”. SI NO A.V. M.V Psicológica Humillaciones, poner en ridículo, difundir rumores. SI NO A.V. M.V Física Esconder, romper materiales, golpes, patadas, empujones. SI NO A.V. M.V Acoso/abuso sexual 2.2.- ESPACIOS DONDE SE PRODUCE EL ACOSO O INTIMIDACIÓN En la clase Pasillos/cambios de hora Baños Camarines Entradas y salidas del Liceo En el comedor En el furgón/micro Fuera del Liceo Otros 17
  • 18. 2.3.- HECHOS OBSERVADOS Conducta: ______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:_____________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ Conducta:______________________________________________________________ __________________________________________________________________ Fecha______________Lugar_________Observado por_______________________ 18
  • 19. 3.- ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Y MEDIDAS DE URGENCIA 3.1. REUNIÓN CONVOCADA POR: DON/DÑA_________________________________CARGO__________________ ASISTENTES: 3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS 3.3.MEDIDAS URGENTES PROTECCIÓN A LA VÍCTIMA MEDIDA: ____________________________________________________________ RESPONSABLE/ES________________________________________________________ APLICACIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS CAUTELARES: 3.4. APERTURA DE EXPEDIENTE DISCIPLINARIO SI NO FECHA_______________ PROFESOR/A______________________________ DATOS DEL ALUMNO/A________________________________________________ En el caso de no confirmarse el acoso entre compañeros/as, el plan de actuación recogerá las medidas preventivas que se aplicarán en los diferentes sectores que componen la comunidad educativa. 19
  • 20. 4.- PLAN DE INTERVENCIÓN 4.1. ACTUACIONES  Con los estudiantes implicado.  Con el/los cursos.  Con las familias.  Con el equipo docente. 4.2. RECURSOS NECESARIOS. 4.3. TEMPORALIZACIÓN. 4.4. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN. 20
  • 21. ORIENTACIONES PARA ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA Durante el año 2012, el liceo José Domingo Cañas debe llevar a cabo la reelaboración de un Plan de Convivencia. 1. Para llevar a cabo un plan de gestión de la convivencia, es preciso conocer la realidad del liceo. Por lo tanto necesitaremos recoger información de todos los sectores que forman parte de la comunidad educativa: alumnado, profesorado, asistentes de la educación y familias. 2. El comité de sana convivencia será el órgano de participación más adecuado para proponer la identificación de los conflictos que se dan en el liceo. 3. El Comité de Sana Convivencia Escolar será nombrado por el Rector o Rectora del Liceo y estará compuesta por el propio Rector, Director de Convivencia o persona en quien delegue, profesores y apoderados que represente a la CEPA del Liceo. 3.1: Funciones de la Comisión de Convivencia • Definir las tareas a realizar. • Formar Mediadores Escolares en Profesores, Estudiantes y Apoderados. • Planificar las sesiones en las que se reunirá el grupo de trabajo. • Proponer actividades que se llevarán a cabo para el conocimiento de la realidad del centro en materia de convivencia: cuestionarios, fichas de observación…. • Recogida y elaboración de los datos. • Elaborar un plan de prevención e intervención que recoja las medidas propuestas, las funciones y responsabilidades que deberán desempeñar los miembros de la comunidad educativa así como los recursos que serán necesarios para llevarlo a cabo: creación de la figura del mediador, necesidades formativas del profesorado para afrontar los problemas de convivencia. • Incorporar los protocolos de actuación ante los casos de violencia o acoso entre compañeros/as. • Realizar la evaluación al finalizar el curso. 4 4. Elementos que contendrá el Plan de Convivencia 5 4.1 Características del Liceo y su entorno, recogiendo aquellos aspectos que son influyentes en la convivencia y sobre los que el Plan puede incidir. • Ubicación del liceo, tipo de estudiantes, equipo docente, espacios disponibles… • Estado actual de la convivencia en el liceo. Identificar y analizar qué se considera conflicto por parte de los profesores, estudiantes y familias. Qué conflictos se producen con mayor frecuencia y cuáles son las causas, quién está implicado en ellos y de qué forma inciden en la convivencia en el liceo. 21
  • 22. • Respuestas que da el liceo en estas situaciones. Implicación de los profesores, alumnos y familias. • Relación con las familias y los servicios externos: centro de salud, carabineros, OPD… • Experiencias y trabajos previos relacionados con la convivencia en el liceo. • Necesidades de formación y recursos. 6 7 4.2 Objetivos a conseguir y actitudes a desarrollar con el Plan. 8 4.3 Acciones previstas para lograr los objetivos propuestos que deberán contener cada una de ellas, los siguientes apartados: • Personas responsables de las mismas. • Metodología y desarrollo de las actividades. • Temporalización. • Recursos: espacios, materiales.. 4.4 Procedimiento de acción en los casos en que se produzcan alteraciones de la convivencia: Indisciplina, acoso e intimidación entre compañeros/as. 4.5 Mecanismos para la difusión del Plan. 4.6 Evaluación anual y propuestas de mejora. Al finalizar el año el liceo elaborará una memoria que se incorporará a la Memoria Anual de centro y que recogerá: • Nivel de consecución de los objetivos propuestos. • Actividades realizadas. • Grado de participación de los diferentes componentes de la comunidad educativa. • Formación relacionada con la convivencia. • Recursos: Materiales, asesoramiento técnico. • Valoración de resultados, conclusiones y propuestas de mejora. 22
  • 23. PAUTAS PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS ESCOLARES 23
  • 24. INTRODUCCIÓN Para el presente curso escolar el Departamento de Educación ha establecido como objetivo prioritario que los centros elaboren un Plan de Convivencia que formará parte a su vez, del Proyecto Educativo del Centro con el propósito de mejorar el clima que debe presidir las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativo. En esta línea se ha publicado recientemente en el BON la Resolución 632/2005 de 5 de julio publicada el 31 de agosto por la que se establece el Plan para la Mejora de la Convivencia en los centros educativos de la Comunidad Foral de Navarra en cuyo Anexo II se especifica qué elementos debe contener dicho plan y qué actuaciones se deben desarrollar tanto a nivel preventivo como de intervención. Es necesario hacer explícito un Plan de Convivencia donde se marquen las líneas generales de actuación, los principios a seguir y las actuaciones a realizar, tratando de conseguir una amplia participación de todos los miembros de la comunidad educativa mediante la concreción de objetivos reflejados en la programación anual Este documento pretende servir de apoyo aportando pautas, sugerencias, y ejemplos, tanto para elaborar el Plan de Convivencia vinculado al Proyecto Educativo de Centro como para llevar a cabo su concreción en la Programación Anual del Centro. Para iniciar el proceso es necesario que se constituya en cada centro la Comisión de Convivencia que deberá establecer su plan de trabajo para abordar los documentos de planificación institucional mencionados. Cada centro deberá partir del análisis de la convivencia identificando aquellos factores de riesgo o conflictos que surgen en la vida diaria entre sus distintos miembros y las medidas que aplica para su prevención e intervención. En el ANEXO I "Guión para elaborar el Plan de Convivencia del Centro Escolar", se facilita un cuadro con los diferentes apartados a analizar, las tareas y los recursos disponibles para proceder al análisis del centro. Con ello se pretende identificar los conflictos y medidas que el centro tiene previstas en el Proyecto Educativo. Para facilitar esta tarea dentro de cada apartado se señalan los materiales que pueden ayudarnos a evaluar la situación del centro los cuales se encuentran disponibles en la página web. Para clarificar el proceso a seguir se incorporan algunos ejemplos sobre conflictos o factores de riesgo así como las medidas que los centros pueden o vienen habitualmente aplicando. Del análisis realizado y de las conclusiones obtenidas del Anexo I surgirán los objetivos que cada centro se propondrá para mejorar la convivencia, tanto desde el punto de vista preventivo como de la intervención, desarrollando medidas y actuaciones incardinadas en todos los ámbitos de la acción educativa Esto servirá de punto de partida para definir las líneas generales del Plan de Convivencia del centro para su inclusión en el Proyecto Educativo del Centro. Dicho Plan de Convivencia se concretará cada año en un Plan Anual de Convivencia tal y como se ejemplifica en el ANEXO II, y que recogerá los objetivos, las medidas concretas a realizar, los responsables de las mismas, los recursos existentes. De la evaluación del mismo pueden surgir las propuestas de mejora que se constituirán en objetivos para el siguiente Plan Anual de Convivencia 24
  • 25. ANEXO I: GUIÓN PARA ELABORAR EL PLAN DE CONVIVENCIA DEL CENTRO ESCOLAR Apartado Tareas Recursos Conflictos y/o factores de riesgo Medidas que aplica el centro Característica s del centro y su entorno Identificar los factores relacionados con la ubicación del centro que condicionan la convivencia en el centro ya sea positiva o negativamente Proyecto Educativo del Centro Reglamento de Régimen Interno Datos actualizados sobre la población escolar y sus familias… Ejemplos: - Rivalidad entre grupos ,barrios, pueblo - Zona deprimida socialmente -Reparto del alumnado en aulas diferentes. -Organización de equipos deportivos. Analizar aquellas características o condiciones del alumnado que pueden constituir factores de riesgo para la convivencia escolar Proyecto Educativo del Centro Datos actualizados sobre la población escolar Resultados académicos del curso anterior Tipo y número de conflictos de convivencia, medidas adoptadas y su repercusión. - Centro de integración. - Porcentaje elevado de absentismo escolar. - Alumnado inmigrante. - Nombra un profesor tutor de alumnado de Minorías. - Realiza seguimiento con los Servicios Sociales.Base. Analizar las características de los equipos docentes y PAS Memoria del curso anterior Datos actualizados sobre el equipo docente Plan de Formación del Centro - El profesorado nuevo desconoce las normas del centro. - El equipo directivo realiza una reunión en los primeros días de curso para exponer las normas del centro. (Acogida profesorado nuevo) Analizar las características de las familias y su implicación en la vida del centro Datos actualizados de las familias: nivel socia--cultural, económico, laboral, etc. Asociacionismo de padres del centro Colaboración de las asociaciones con el centro - Escasa participación de las familias en las actividades del centro. - Horarios de trabajo. - El centro establece las reuniones con las familias en horario de posible asistencia. - Comunicación telefónica fluida. PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 26. Identificar las características de los espacios, distribución y uso de los mismos y, su repercusión en la convivencia Criterios sobre organización y distribución de los espacios contenidos en el Plan Anual del Centro - Retrasos e indisciplina en los cambios de clase. - Cambios continuados de clase entre el alumnado. - Distribución de los espacios tratando de eliminar los desplazamientos del alumnado. - El profesor recoge al grupo de la clase. Apartado Tareas Recursos Conflictos y/o factores de riesgo Medidas que aplica el centro Estado actual de la convivencia entre los distintos grupos que componen la comunidad educativa 1.-PROFESORES-ALUMNOS: • Analizar cómo percibe el profesorado las relaciones con el alumnado e identificar los conflictos más frecuentes desde el punto de vista del profesorado: indisciplina, aislamiento, bullying, absentismo, etc Cuestionario para detectar la situación que percibe el profesorado del centro sobre la convivencia (" Cuestionario Convivencia Profesorado" pgna web convive…) Estadística de los partes de incidencias Estadística de los casos en los que se haya aplicado el RRI Actas de las evaluaciones - Retrasos e incursiones en el aula. - Ausencia de materiales para trabajar. - Faltas de respeto… - Aplicación del Reglamento de Régimen interno. - Medidas individuales de cada profesor. 2.- ALUMNOS-ALUMNOS: • Analizar cómo percibe el alumnado las relaciones con sus compañeros e identificar los conflictos más frecuentes entre el alumnado: peleas, abusos, acoso, intimidación, aislamiento, etc… Sociograma. Cuestionario sobre abusos entre compañeros (Isabel Fernández y Rosario Ortega) Instrumentos para valorar la convivencia escolar (Rosario Ortega) http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page ? Pageid=94,53081& dad=portal30& schema=PORTAL30 - Organización de bandas callejeras. - Peleas en clase. - Rotura de materiales. - Pequeños hurtos… - Aplicación del Reglamento de Régimen interno. - Protocolo de actuación en los casos de intimidación y maltrato entre iguales. - Equipo de mediación. 3.- ALUMNOS-PROFESORADO Analizar cómo percibe el alumnado sus relaciones con los profesores e identificar los posibles conflictos: trato poco respetuoso, injusticia, falta de sensibilidad, percepción del grupo Instrumentos para valorar la convivencia escolar (Rosario Ortega) Documento de tutoría previo a la Evaluación Comunicación de los resultados de la Evaluación - Trato injusto. - Reclamaciones. - Normas de convivencia. - Mediador. - Comisión de Convivencia. PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 27. 4.-PROFESORES-PROFESORES: Analizar cómo percibe el profesorado las relaciones con sus compañeros e identificar los posibles conflictos: falta de colaboración, posturas contradictorias, falta de acuerdos, temas ausentes…. Instrumentos para valorar la convivencia escolar (Rosario Ortega) http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page ? Pageid=94,53081& dad=portal30& schema=PORTAL30 Actas de los Claustros, CCP, Departamentos didácticos, equipos de ciclo. - Dificultad para trabajar en equipo - Orden del día para las distintas reuniones - Actas escritas en las que figuran los acuerdos 5.-CENTRO-FAMILIAS Analizar el grado de participación de las familias e identificar los conflictos: reuniones de clase, entrevistas con el tutor, reclamaciones individuales o grupales,… Instrumentos para valorar la convivencia escolar (Rosario Ortega) http://www.cruzrojajuventud.org/portal/page ? Pageid=94,53081& dad=portal30& schema=PORTAL30 Informes aportados por la/s APYMAs y el CONSEJO ESCOLAR -Mensajes contradictorios sobre los valores educativos que el centro propone - Boletín informativo mensual de los Consejos Escolares para las familias Nota: Los recursos materiales citados en los Anexos I y II se encuentran en la página web del Gobierno de Navarra www.pnte.cfnavarra.es/convive PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 28. ANEXO II: GUIÓN PARA que la Comisión de Convivencia elabore el "PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA" del CENTRO OBJETIVOS MEDIDAS. ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA Diseñar las medidas preventivas para mejorar la convivencia en el centro La Comisión de Convivencia propondrá dos o tres medidas que con carácter prioritario deban trabajarse en el curso escolar y se elevarán a la CCP para su aprobación e inclusión de los distintos departamentos en sus respectivos planes y programaciones Ejemplos de propuestas: - Que los diferentes departamentos incluyan en sus programaciones a lo largo del curso la realización de un trabajo cooperativo entre el alumnado. - Que en el Plan de Acción Tutorial se incluyan actividades para analizar el clima del aula y establecer las normas de convivencia - Que desde la Asociación de Padres se organicen charlas contra la intimidación y acoso entre iguales Presidente de la Comisión de Convivencia Coordinador de Ciclo o Jefe de Departamento - Programaciones didácticas - Estrategias metodológicas: aprendizaje cooperativo… - Plan de Acción Tutorial - Creación de la figura de mediador según modelo de Resolución de Conflictos - Plan de Atención a la Diversidad - Semana de la Convivencia - Normas de organización y funcionamiento del centro (control de espacios, vigilancia de recreos, funciones del personal auxiliar, etc…) - Escuela de Padres y Madres Definición de los indicadores de evaluación OBJETIVOS MEDIDAS. ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS EVALUACIÓN PROPUESTAS DE MEJORA PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 29. Diseñar las medidas de intervención para solucionar los conflictos de convivencia identificados entre los distintos grupos que componen la comunidad educativa 1.-PROFESORES-ALUMNOS: Establecer las medidas adecuadas para afrontar los conflictos derivados de la convivencia Director. Equipo de Mediación Orientador/a Profesorado - Revisión del Reglamento de Régimen Interno - Comisión de Mediación - Coordinación con los Servicios Sociales y de Salud - Normas de intervención en casos de indisciplina en el aula 2.- ALUMNOS-ALUMNOS: Definición de criterios de actuación ante los conflictos en las relaciones entre compañeros Director Equipo de Mediación Jefe de Estudios Profesorado Orientador - Reglamento de Régimen Interno - Normas de convivencia - Guía de actuación en caso de intimidación y maltrato entre compañeros (bullying) 3.- ALUMNOS-PROFESORADO Definir los criterios y establecer los cauces para resolver los conflictos en las relaciones con el profesorado. Director Equipo de Mediación Jefe de Estudios Profesorado Orientador - Revisión del RRI - Comisión de Mediación - Normas de Convivencia - Normas de intervención en casos de indisciplina en el aula - Procedimiento para resolver las reclamaciones del alumnado 4.-PROFESORES-PROFESORES: Definir los criterios y establecer los cauces para resolver los conflictos en las relaciones entre el profesorado. Equipo Directivo Comisión de Convivencia - Plan Convivencia - Equipos de mediación 5.-CENTRO-FAMILIAS: Definir los criterios y establecer los cauces para resolver los conflictos en las relaciones entre el centro y las familias Presidente de la Comisión de Convivencia - Plan de Convivencia - Equipo de mediación - Inspector del centro - Servicios externos sociales y de salud Nota: Los recursos materiales citados en los Anexos I y II se encuentran en la página web del Gobierno de Navarra www.pnte.cfnavarra.es/convive PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 30. MODELO PARA LA ESTADÍSTICA DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA * CENTRO…………………………………………………… CURSO ESCOLAR…………………… Nº DE ALUMNOS DEL CENTRO……………………. Nº DE PROFESORES DEL CENTRO………………………. CONFLICTOS Alumno/alumno CONFLICTOS Alumno/profesor DAÑOS A INSTALACIONES DEL CENTRO Nº ALUMNOS IMPLICADOS Nºº MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS Nº MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS CONFLICTOS Familia/centro 1º ESO 2º ESO 3º ESO 4º ESO 1º BACH 2º BACH BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS ………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. * Se considera conflicto cuando interviene la Jefatura de Estudios y queda constancia escrita de los hechos en el centro educativo. PROTOCOLO BULLYING CENTROS
  • 31. MODELO PARA LA ESTADÍSTICA DE CONFLICTOS DE CONVIVENCIA * CENTRO…………………………………………………… CURSO ESCOLAR…………………… Nº DE ALUMNOS DEL CENTRO……………………. Nº DE PROFESORES DEL CENTRO………………………. CONFLICTOS Alumno/alumno CONFLICTOS Alumno/profesor DAÑOS A INSTALACIONES DEL CENTRO Nº ALUMNOS IMPLICADOS Nºº MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS Nº MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS CONFLICTOS Familia/centro 2º CICLO INFANTIL 1º CICLO PRIMARIA 2º CICLO PRIMARIA 5º PRIMARIA 6º PRIMARIA BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS EDUCATIVAS APLICADAS ……………………………………………………………….……………………………………………………………………………………… BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DISCIPLINARIAS APLICADAS ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………….… * Se considera conflicto cuando interviene la Jefatura de Estudios y queda constancia escrita de los hechos en el centro educativo. PROTOCOLO BULLYING CENTROS