SlideShare una empresa de Scribd logo
EL ACOSO ESCOLAR
Autor: Francisco Barceló Maestre
Guardarme de la violencia,
ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón.
Martin Luther King
ÍNDICE
1. ¿Qué es el acoso escolar?
2. Modalidades de acoso escolar.
3. ¿Por qué se produce el “bullyng”?
4. Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying”
5. Los efectos.
6. Las secuelas psicológicas más habituales.
7. Los síntomas principales a los que debe prestarse atención para detectar
acoso escolar.
8. Medidas de intervención.
9. Características.
10. El ciberacoso.
11. Protocolo de actuación ante el acoso y/o ciberacoso.
INTRODUCCIÓN
 Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades
del mundo, siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se
merece y que la necesita debido a su gravedad.
 El primero en definir este fenómeno fue Dan Olweus, profesor de psicología
de la Universidad de Bergen (Noruega 1998), para quien la victimización o
“maltrato por abuso entre iguales” , es una conducta de persecución física
y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que
elige como víctima de repetidos ataques. Está acción, negativa e
intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente
pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas “relaciones”
provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su
autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta
su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
¿Qué es el acoso escolar?
 Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en
las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima—
a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes,
agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo
de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras,
sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el
propio agresor o agresora.
 Para referirse a estas situaciones de acoso, intimidación y victimización entre
iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el
término inglés “bullying”. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo cuando
hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o “bullying”.
Modalidades de acoso escolar
 Bloqueo social
 Hostigamiento
 Manipulación
 Coacciones
 Exclusión social
 Intimidación
 Agresiones
 Amenazas
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre la
Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia uno de los principales
problemas de Salud Pública en todo el mundo
¿Por qué se produce el bullying?
 Factores individuales. Que plantean que existirían características individuales
asociadas al bullying (por ejemplo, niños/as que disfrutarían dominando a
otros) y que incluso algunas de estas serían de carácter genético.
 Factores interpersonales y grupales. la agresividad entre pares surgiría en
relación a la necesidad de establecer jerarquías sociales.
 Factores sociales y culturales. existencia de grupos con diferencias en
términos de poder y estatus, principalmente basadas en antecedentes
históricos y culturales (raza, género, nivel socioeconómico, minorías en
general).
Elementos presentes en el acoso escolar o
“bullying
 Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien
indefenso/a.
 El deseo se materializa en una acción.
 Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de
la vulnerabilidad de las personas.
 El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a.
 El maltrato carece de justificación.
 Tiene lugar de modo reiterado.
 El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.
Los efectos
 El Acoso y la Violencia Escolar generan en las víctimas daños psicológicos
graves cuando las conductas de maltrato y hostigamiento se mantienen
durante cierto tiempo. El tiempo necesario para que se manifiesten estos
daños puede variar en función de variables como el apoyo afectivo que
reciban las víctimas en su entorno familiar.
 Es necesario entender que las relaciones sociales en el medio escolar se
encuentran entre las más significativas del proceso de socialización. Estas
relaciones tempranas determinarán aspectos importantes de la personalidad y
de los recursos psicológicos del individuo. Por tanto sufrir acoso escolar podrá
generar importantes daños sobre el desarrollo de la autoestima y la
personalidad. Algunos de estos daños pueden cronificarse llevando cambios
permanentes de la personalidad. Se recomienda por tanto que en aquellos
casos en que el acoso haya afectado significativamente al niño victimizado, se
busquen las ayudas profesionales necesarias.
Las secuelas psicológicas más habituales
 Sintomatología clínica de estrés postraumático (53% de las víctimas).
 Sintomatología de distimia.
 Presencia de Flashbaks.
 Ideación autolítica (38%) (presencia constante de pensamientos suicidas)
 Disminución de la autoestima.
 Sintomatología de ansiedad.
 Somatizaciones.
 Autoimagen negativa.
Los síntomas principales a los que debe prestarse
atención para detectar acoso escolar
 - Miedo del niño a ir al colegio.
 - Reticencia del niño a ir al colegio.
 - Evitación de actividades con sus compañeros.
 - Quejas y malestar físico antes de ir al colegio.
 - Pérdidas de material escolar o juegos en el colegio.
 - No querer ir a clase de gimnasia.
 - Cambios del estado de ánimo: tristeza y apatía.
 - Cambios de personalidad: retraimiento.
 - Comienzo del niño de morderse las uñas.
Medidas de intervención
 Aumentar la vigilancia en el recreo, aunque se debe de tener en cuenta la
relación número de maestros-amplitud.
 Normas y castigos elegidos por los alumnos de forma democrática
 Debates abiertos
 Reuniones
 Trabajo cooperativo
Otras medidas
 Debemos trabajar con los agresores para hacerles ver que estos
comportamientos no les van a aportar ningún beneficio y por tanto no está
permitidos en el aula.
 Trabajar con las victimas para que no se sientan culpables ni inferiores y se
den cuenta de que el problema no son ellos sino los otros, y que nunca deben
callar las agresiones que sufran por miedo.
 Al resto de compañeros, los cuales siguen la llamada “ley del silencio”,
debemos hacerles ver que con esta actitud favorecen la repetición de la
situación y no ayudan a su compañero.
Características
 Existe intencionalidad.
 Reiteración. Se repite en el tiempo.
 Existe desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o
social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.
 Se produce indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo
alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.
 Con frecuencia puede tener un componente colectivo o grupal. En la mayoría de
situaciones, no existe un solo agresor o agresora, sino varios.
 Normalmente, aparecen observadores pasivos. Las situaciones de acoso, usualmente, son
conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la
agresión.
 Esta situación de invisibilidad suele pasar desapercibida muchas veces para los adultos.
El ciberacoso
 Dentro de los diferentes tipos de acoso y sus manifestaciones, recientemente
los expertos han venido elaborando un nuevo concepto de acoso, el que se
vale de medios electrónicos y que recibe el nombre de ciberacoso. Esta
conducta se define como acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías
de la información y de la comunicación, en adelante TIC, e incluye
actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos formato electrónico. El
ciberacoso es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad
de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y
abordaje.
Protocolo de actuación ante el acoso y/o
ciberacoso
1. Detectar y comunicar la situación.
 Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o
sospechas de una situación de acoso o ciberacoso sobre algún alumno o
alumna lo comunicará a un profesor o profesora, al tutor o la tutora o al
equipo directivo. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información
siempre informará al equipo directivo.
2. Primeras actuaciones.
 a) Equipo directivo.
El equipo directivo se pondrá en contacto con el tutor o tutora del alumno o
alumna afectados y asesorados por los servicios psicopedagógicos escolares, el
departamento de orientación, el gabinete municipal autorizado o el personal
que tenga atribuidas las funciones de asesoramiento en el centro, recogerá la
información para analizar y valorar la intervención que proceda.
 b) El equipo de intervención.
El equipo de intervención planificará de forma rápida los recursos personales,
materiales y organizativos, el momento y el lugar de reunión con los agresores,
la víctima y los espectadores, siempre que sean alumnos del centro.
3. Medidas de urgencia.
 Aumentar la supervisión y vigilancia del profesorado y personal del centro durante los descansos, recreos,
comedor, baños, vestuarios, entradas y salidas del centro.
 Avisar a las familias de la víctima, y del acosador o acosadores.
 Explicarle al alumno acosado todas y cada una de las medidas que se tomarán para darle seguridad.
 En caso de ciberacoso, indicar al alumno, si es el caso, que debe cambiar contraseñas y revisar las
medidas de privacidad. Se insistirá en que no hagan desaparecer las pruebas físicas de que dispongan.
 Se pedirá al alumno acosado que comunique a un adulto cualquier insulto, ofensa, o agresión que reciba y
se le ofrecerán los mecanismos y vías para que lo haga con la mayor discreción posible.
 Una vez oído al alumno acosador y analizada la situación, la dirección del centro le aplicará las medidas
cautelares que considere necesarias, a través del procedimiento disciplinario, según el Decreto 39/2008.
 Valorada la situación, la dirección del centro decidirá aplicar o no las medidas educativas correctoras y/o
disciplinarias y, si procede, se iniciará el procedimiento de apertura de expediente disciplinario, según el
Decreto 39/2008, de 4 de abril.
4.- Comunicaciones.
 La dirección del centro informará de la situación y del plan de intervención a la comisión
de convivencia.
 La dirección del centro realizará la comunicación al Registro Central y a la Inspección
Educativa.
 La Inspección Educativa decidirá sobre la necesidad y tipo de intervención.
 La dirección del centro realizará las entrevistas necesarias, preferentemente de forma
individual.
 La dirección del centro informará a las familias de los alumnos implicados en el conflicto
de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter
organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel o centro educativo.
 Según la gravedad del caso, la dirección del centro comunicará a la familia de la víctima
la conveniencia o no de realizar denuncia a las Fuerzas de Seguridad del Estado.
Para lograr la paz, hay
que aceptar las
diferencias. Porque las
diferencias nos hacen
iguales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
elisabeth cañizares
 
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exitoManual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Gabriel Perez
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
MontserratSandoval123
 
Dimplomado presentacion del bullying
Dimplomado presentacion del bullyingDimplomado presentacion del bullying
Dimplomado presentacion del bullyingrafaelcorpus1
 
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
Roque Gonzales
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
César Augusto Díaz Talavera
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Luis Urbina Jara
 
el matoneo escolar
el matoneo escolarel matoneo escolar
el matoneo escolar
lunamale
 
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying DIOSPOSITIVAS Schoolbullying
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying Npr Prietho
 
392. bullying en el aula
392. bullying en el aula392. bullying en el aula
392. bullying en el auladec-admin2
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
audreycaceda
 
Acoso Point 2
Acoso Point 2Acoso Point 2
Acoso Point 278752376
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
Mercy Estrada
 
Ensayo!
Ensayo!Ensayo!
Ensayo!
Carmen Hdz
 
Bullying el mal de nuestros tiempos.pptx
Bullying  el mal de nuestros tiempos.pptxBullying  el mal de nuestros tiempos.pptx
Bullying el mal de nuestros tiempos.pptx
Carmen Hdz
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicas
Maribelys arias
 

La actualidad más candente (20)

Monografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullyingMonografia de jovana bullying
Monografia de jovana bullying
 
El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
 
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exitoManual para-ti-profesor-mucho-exito
Manual para-ti-profesor-mucho-exito
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Presentación Proyecto 2
 Presentación Proyecto 2 Presentación Proyecto 2
Presentación Proyecto 2
 
documento word
documento worddocumento word
documento word
 
Dimplomado presentacion del bullying
Dimplomado presentacion del bullyingDimplomado presentacion del bullying
Dimplomado presentacion del bullying
 
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
10. como-prevenir-y-abordar-la-violencia-escolar
 
Bullyn power point
Bullyn power pointBullyn power point
Bullyn power point
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
el matoneo escolar
el matoneo escolarel matoneo escolar
el matoneo escolar
 
23. agresividad violencia
23. agresividad violencia23. agresividad violencia
23. agresividad violencia
 
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying DIOSPOSITIVAS Schoolbullying
DIOSPOSITIVAS Schoolbullying
 
392. bullying en el aula
392. bullying en el aula392. bullying en el aula
392. bullying en el aula
 
Acoso escolar
Acoso escolar Acoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso Point 2
Acoso Point 2Acoso Point 2
Acoso Point 2
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Ensayo!
Ensayo!Ensayo!
Ensayo!
 
Bullying el mal de nuestros tiempos.pptx
Bullying  el mal de nuestros tiempos.pptxBullying  el mal de nuestros tiempos.pptx
Bullying el mal de nuestros tiempos.pptx
 
Articulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicasArticulo acoso escolar producciones academicas
Articulo acoso escolar producciones academicas
 

Similar a EL acoso escolar

Taller d eprevencion del acoso escolar.docx
Taller d eprevencion del acoso escolar.docxTaller d eprevencion del acoso escolar.docx
Taller d eprevencion del acoso escolar.docx
CarinaValdez7
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolarpineda20
 
Proyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlonProyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlon
kelly olmos rincon
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Gustavo Bolaños
 
Indice
IndiceIndice
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cisNechop
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cisNechop
 
Bullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre paresBullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre pares
AllyDan
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
MARIAFEJEISYVILLANUE
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
tango1987
 
Presentacion del bullying
Presentacion del bullyingPresentacion del bullying
Presentacion del bullying
Fernando Dantes
 
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdfsupuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
iraidereinares1
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
lourdesmarioly
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
josejavaz
 

Similar a EL acoso escolar (20)

Taller d eprevencion del acoso escolar.docx
Taller d eprevencion del acoso escolar.docxTaller d eprevencion del acoso escolar.docx
Taller d eprevencion del acoso escolar.docx
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolar
 
Proyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlonProyecto de grado marlon
Proyecto de grado marlon
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Tesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmosTesis final kelly olmos
Tesis final kelly olmos
 
Bullying cis
Bullying cisBullying cis
Bullying cis
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Bullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre paresBullying o maltrato entre pares
Bullying o maltrato entre pares
 
PREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdfPREVENCION DEL BULLING.pdf
PREVENCION DEL BULLING.pdf
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.El maltrato a menores y la respuesta educativa.
El maltrato a menores y la respuesta educativa.
 
Actividad 5 abp
Actividad 5 abpActividad 5 abp
Actividad 5 abp
 
Presentacion del bullying
Presentacion del bullyingPresentacion del bullying
Presentacion del bullying
 
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdfsupuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
supuesto-acoso-escolar-ejemplo-primaria-2.pdf
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primariaDiagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
Diagnostico del fenomeno bullyng en los almnos de 6° grado de primaria
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

EL acoso escolar

  • 1. EL ACOSO ESCOLAR Autor: Francisco Barceló Maestre Guardarme de la violencia, ya se exprese mediante la lengua, el puño o el corazón. Martin Luther King
  • 2. ÍNDICE 1. ¿Qué es el acoso escolar? 2. Modalidades de acoso escolar. 3. ¿Por qué se produce el “bullyng”? 4. Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying” 5. Los efectos. 6. Las secuelas psicológicas más habituales. 7. Los síntomas principales a los que debe prestarse atención para detectar acoso escolar. 8. Medidas de intervención. 9. Características. 10. El ciberacoso. 11. Protocolo de actuación ante el acoso y/o ciberacoso.
  • 3. INTRODUCCIÓN  Desde hace varios años el bullying ha dado de qué hablar en las sociedades del mundo, siendo un fenómeno al que no se le ha dado la importancia que se merece y que la necesita debido a su gravedad.  El primero en definir este fenómeno fue Dan Olweus, profesor de psicología de la Universidad de Bergen (Noruega 1998), para quien la victimización o “maltrato por abuso entre iguales” , es una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza el alumno o alumna contra otro u otra, al que elige como víctima de repetidos ataques. Está acción, negativa e intencionada, sitúa a las víctimas en posiciones de las que difícilmente pueden salir por sus propios medios. La continuidad de estas “relaciones” provoca en las víctimas efectos claramente negativos: descenso en su autoestima, estados de ansiedad e incluso cuadros depresivos, lo que dificulta su integración en el medio escolar y el desarrollo normal de los aprendizajes.
  • 4. ¿Qué es el acoso escolar?  Cuando hablamos de “acoso escolar” nos estamos refiriendo a situaciones en las que uno o más alumnos/as persiguen e intimidan a otro u otra —víctima— a través de insultos, rumores, vejaciones, aislamiento social, motes, agresiones físicas, amenazas y coacciones... pudiendo desarrollarse a lo largo de meses e incluso años, siendo sus consecuencias ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima pero también para los espectadores y para el propio agresor o agresora.  Para referirse a estas situaciones de acoso, intimidación y victimización entre iguales, en la literatura especializada es frecuente encontrar también el término inglés “bullying”. Por lo tanto, nos referimos a lo mismo cuando hablamos de acoso escolar, maltrato entre iguales o “bullying”.
  • 5. Modalidades de acoso escolar  Bloqueo social  Hostigamiento  Manipulación  Coacciones  Exclusión social  Intimidación  Agresiones  Amenazas La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud del año 2002, declaró la violencia uno de los principales problemas de Salud Pública en todo el mundo
  • 6. ¿Por qué se produce el bullying?  Factores individuales. Que plantean que existirían características individuales asociadas al bullying (por ejemplo, niños/as que disfrutarían dominando a otros) y que incluso algunas de estas serían de carácter genético.  Factores interpersonales y grupales. la agresividad entre pares surgiría en relación a la necesidad de establecer jerarquías sociales.  Factores sociales y culturales. existencia de grupos con diferencias en términos de poder y estatus, principalmente basadas en antecedentes históricos y culturales (raza, género, nivel socioeconómico, minorías en general).
  • 7. Elementos presentes en el acoso escolar o “bullying  Deseo inicial obsesivo y no inhibido de infligir daño, dirigido contra alguien indefenso/a.  El deseo se materializa en una acción.  Alguien resulta dañado/a. La intensidad y la gravedad del daño dependen de la vulnerabilidad de las personas.  El maltrato se dirige contra alguien menos poderoso/a.  El maltrato carece de justificación.  Tiene lugar de modo reiterado.  El agresor/a disfruta con la sumisión de la persona más débil.
  • 8. Los efectos  El Acoso y la Violencia Escolar generan en las víctimas daños psicológicos graves cuando las conductas de maltrato y hostigamiento se mantienen durante cierto tiempo. El tiempo necesario para que se manifiesten estos daños puede variar en función de variables como el apoyo afectivo que reciban las víctimas en su entorno familiar.
  • 9.  Es necesario entender que las relaciones sociales en el medio escolar se encuentran entre las más significativas del proceso de socialización. Estas relaciones tempranas determinarán aspectos importantes de la personalidad y de los recursos psicológicos del individuo. Por tanto sufrir acoso escolar podrá generar importantes daños sobre el desarrollo de la autoestima y la personalidad. Algunos de estos daños pueden cronificarse llevando cambios permanentes de la personalidad. Se recomienda por tanto que en aquellos casos en que el acoso haya afectado significativamente al niño victimizado, se busquen las ayudas profesionales necesarias.
  • 10. Las secuelas psicológicas más habituales  Sintomatología clínica de estrés postraumático (53% de las víctimas).  Sintomatología de distimia.  Presencia de Flashbaks.  Ideación autolítica (38%) (presencia constante de pensamientos suicidas)  Disminución de la autoestima.  Sintomatología de ansiedad.  Somatizaciones.  Autoimagen negativa.
  • 11. Los síntomas principales a los que debe prestarse atención para detectar acoso escolar  - Miedo del niño a ir al colegio.  - Reticencia del niño a ir al colegio.  - Evitación de actividades con sus compañeros.  - Quejas y malestar físico antes de ir al colegio.  - Pérdidas de material escolar o juegos en el colegio.  - No querer ir a clase de gimnasia.  - Cambios del estado de ánimo: tristeza y apatía.  - Cambios de personalidad: retraimiento.  - Comienzo del niño de morderse las uñas.
  • 12. Medidas de intervención  Aumentar la vigilancia en el recreo, aunque se debe de tener en cuenta la relación número de maestros-amplitud.  Normas y castigos elegidos por los alumnos de forma democrática  Debates abiertos  Reuniones  Trabajo cooperativo
  • 13. Otras medidas  Debemos trabajar con los agresores para hacerles ver que estos comportamientos no les van a aportar ningún beneficio y por tanto no está permitidos en el aula.  Trabajar con las victimas para que no se sientan culpables ni inferiores y se den cuenta de que el problema no son ellos sino los otros, y que nunca deben callar las agresiones que sufran por miedo.  Al resto de compañeros, los cuales siguen la llamada “ley del silencio”, debemos hacerles ver que con esta actitud favorecen la repetición de la situación y no ayudan a su compañero.
  • 14. Características  Existe intencionalidad.  Reiteración. Se repite en el tiempo.  Existe desequilibrio de poder. Se produce una desigualdad de poder físico, psicológico o social, que genera un desequilibrio de fuerzas en las relaciones interpersonales.  Se produce indefensión y personalización. El objetivo del maltrato suele ser un solo alumno o alumna, que es colocado de esta manera en una situación de indefensión.  Con frecuencia puede tener un componente colectivo o grupal. En la mayoría de situaciones, no existe un solo agresor o agresora, sino varios.  Normalmente, aparecen observadores pasivos. Las situaciones de acoso, usualmente, son conocidas por terceras personas que no contribuyen suficientemente para que cese la agresión.  Esta situación de invisibilidad suele pasar desapercibida muchas veces para los adultos.
  • 15. El ciberacoso  Dentro de los diferentes tipos de acoso y sus manifestaciones, recientemente los expertos han venido elaborando un nuevo concepto de acoso, el que se vale de medios electrónicos y que recibe el nombre de ciberacoso. Esta conducta se define como acoso entre iguales en el entorno de las tecnologías de la información y de la comunicación, en adelante TIC, e incluye actuaciones de chantaje, vejaciones e insultos formato electrónico. El ciberacoso es un fenómeno de gran relevancia por su prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su prevención y abordaje.
  • 16. Protocolo de actuación ante el acoso y/o ciberacoso 1. Detectar y comunicar la situación.  Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una situación de acoso o ciberacoso sobre algún alumno o alumna lo comunicará a un profesor o profesora, al tutor o la tutora o al equipo directivo. En cualquier caso, el receptor o receptora de la información siempre informará al equipo directivo.
  • 17. 2. Primeras actuaciones.  a) Equipo directivo. El equipo directivo se pondrá en contacto con el tutor o tutora del alumno o alumna afectados y asesorados por los servicios psicopedagógicos escolares, el departamento de orientación, el gabinete municipal autorizado o el personal que tenga atribuidas las funciones de asesoramiento en el centro, recogerá la información para analizar y valorar la intervención que proceda.  b) El equipo de intervención. El equipo de intervención planificará de forma rápida los recursos personales, materiales y organizativos, el momento y el lugar de reunión con los agresores, la víctima y los espectadores, siempre que sean alumnos del centro.
  • 18. 3. Medidas de urgencia.  Aumentar la supervisión y vigilancia del profesorado y personal del centro durante los descansos, recreos, comedor, baños, vestuarios, entradas y salidas del centro.  Avisar a las familias de la víctima, y del acosador o acosadores.  Explicarle al alumno acosado todas y cada una de las medidas que se tomarán para darle seguridad.  En caso de ciberacoso, indicar al alumno, si es el caso, que debe cambiar contraseñas y revisar las medidas de privacidad. Se insistirá en que no hagan desaparecer las pruebas físicas de que dispongan.  Se pedirá al alumno acosado que comunique a un adulto cualquier insulto, ofensa, o agresión que reciba y se le ofrecerán los mecanismos y vías para que lo haga con la mayor discreción posible.  Una vez oído al alumno acosador y analizada la situación, la dirección del centro le aplicará las medidas cautelares que considere necesarias, a través del procedimiento disciplinario, según el Decreto 39/2008.  Valorada la situación, la dirección del centro decidirá aplicar o no las medidas educativas correctoras y/o disciplinarias y, si procede, se iniciará el procedimiento de apertura de expediente disciplinario, según el Decreto 39/2008, de 4 de abril.
  • 19. 4.- Comunicaciones.  La dirección del centro informará de la situación y del plan de intervención a la comisión de convivencia.  La dirección del centro realizará la comunicación al Registro Central y a la Inspección Educativa.  La Inspección Educativa decidirá sobre la necesidad y tipo de intervención.  La dirección del centro realizará las entrevistas necesarias, preferentemente de forma individual.  La dirección del centro informará a las familias de los alumnos implicados en el conflicto de las medidas y actuaciones de carácter individual, así como las medidas de carácter organizativo y preventivo propuestas para el grupo, nivel o centro educativo.  Según la gravedad del caso, la dirección del centro comunicará a la familia de la víctima la conveniencia o no de realizar denuncia a las Fuerzas de Seguridad del Estado.
  • 20. Para lograr la paz, hay que aceptar las diferencias. Porque las diferencias nos hacen iguales