SlideShare una empresa de Scribd logo
Filemón Eduardo Fuentes Fuentes.
 1. Identificar a nuestro paciente en grupo de riesgo.
Bajo riesgo.
- Sin lesiones
dentales.
- Sin placa visible.
- Fluoruro óptimo.
- Cuidado dental
regular.
Moderado riesgo.
- Lesión dental en los
últimos 12 meses.
- Placa visible.
- Fluoruro óptimo.
-Cuidado dental
irregular.
Alto riesgo.
- 1 o mas lesiones
cavitadas.
- Placa visible.
- Fluoruros óptimo.
-Sin cuidado dental.
- Alto desafío bact.
- Discapacidad F.
salival.
-Consumo alto C. H
Riesgo
extremo.
-Paciente de alto
riesgo con
necesidades
especiales o hipo
salivación grave.
- Alto nivel
bacteriano.
 2. Realizar protocolos de control de caries y del medio
bucal según riesgo:
Radiografías: R. Bitewing cada 2-3 años.
Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 6 a 12 meses (se reevalúa el
riesgo)
Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): debe ser tomado como línea de
referencia base en los pacientes nuevos
Antimicrobianos (CHX, xilitol)
Flúor: pasta de dientes que contenga flúor, dos veces al día, después dedesayuno y antes
de acostarse.
De manera opcional: barniz de NaF si existe una excesiva exposición de las raíces o
sensibilidad
Control de ph: no necesario.
Suplemento tópico de fosfato de calcio: no requerido. De manera opcional: se usa frente
a una excesiva exposición de las raíces o sensibilidad
Sellantes (de resina o vidrio-ionómero): opcionales.
Radiografías: R. Bitewing cada 18 a 24 meses
Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 4-6 meses (se reevalúa el riesgo
de caries)
Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): debe ser tomado como línea de
referencia base en los pacientes nuevos o si hay sospecha de una alta cantidad de
bacterias y para evaluar eficacia y cooperación del paciente
Antimicrobianos (CHX, xilitol): en la prueba de la saliva si se realiza esta. Xylitol 6-10
grs./día. En Chicles o dulces.
Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día Flúor: pasta de dientes que contenga flúor,
dos veces al dia, más 0,05% de colutorio de NaF diariamente. De manera inicial se
aplica barniz de NaF (1-2aplicaciones) y en los controles (a los 4-6 meses), una
aplicación de barniz de NaF .
Control de ph: no necesario.
Suplemento tópico de fosfato de calcio: no requerido
Radiografías: R. Bitewing cada 6 a 18 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean
evidentes
Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 3-4 meses para reevaluar el riesgo
de caries y aplicar barniz de flúor
Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): test de flujo salival y cultivobacteriano
de forma inicial y en cada cita de revaluación de caries. Para evaluar eficacia y
cooperación del paciente.
Antimicrobianos (CHX, xilitol): gluconato de Clorhexidina 0.12%, colutorio de 10ml por
un minuto de forma diaria por una semana cada mes. Xylitol 6-10 grs./día. En Chicles o
dulces. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día
Flúor: pasta dental de 1.1% NaF dos veces al día en vez de la pasta dental con flúor
regular. Opcional: colutorio 0,2% de NaF diariamente, luego colutorios de NaF al 0,05%
dos veces al día.
De manera inicial se aplica barniz de NaF (1-3 aplicaciones) y en los controles (a los 3-4
meses), una aplicación de barniz de NaF .
Radiografías: R. Bitewing cada 6 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean evidentes
Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 3 meses para reevaluar el riesgo
de caries y aplicar barniz de flúor.
Test de saliva : Igual que en paciente de alto riesgo
Antimicrobianos (CHX, xilitol): Igual que en paciente de alto riesgo
Flúor: Igual que en paciente de alto riesgo Control de ph: colutorios neutralizadores de
medio ácido son necesarios si laboca se siente seca después de cada alimento entre
comidas, desayuno y a la hora de dormir. Es necesario usar chicle de bicarbonato
Suplemento tópico de fosfato de calcio: opcional: aplicar pasta de fosfato de calcio dos
veces al día.
Sellantes (de resina o vidrio-ionómero): Igual que paciente de alto riesgo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
Johann Solórzano Sánchez
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removible
Cat Lunac
 
Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
Ornella Penelope
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Oliver Feng
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
Bruno Pier-Domenico
 
CONECTORES MAYORES - UNFV
CONECTORES MAYORES - UNFVCONECTORES MAYORES - UNFV
CONECTORES MAYORES - UNFV
Juan Krlos
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
Chuy Ruva
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Milagros Daly
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labial
pipebarra
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
Sherly Lopez
 
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Braydis Duncan
 
contactsandcontours.pptx
contactsandcontours.pptxcontactsandcontours.pptx
contactsandcontours.pptx
DentalYoutube
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
presentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptxpresentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptx
ItsvanEllian
 
Exodoncias en pacientes con bifosfonatos
Exodoncias en pacientes con bifosfonatosExodoncias en pacientes con bifosfonatos
Exodoncias en pacientes con bifosfonatos
Azusalud Azuqueca
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
Ricardo Calvo Moro
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Miriam Monasterios
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
Leidy Ariza
 
Carillas
CarillasCarillas

La actualidad más candente (20)

Odontologia adhesiva
Odontologia adhesivaOdontologia adhesiva
Odontologia adhesiva
 
Diseño prótesis removible
Diseño prótesis removibleDiseño prótesis removible
Diseño prótesis removible
 
Odontopediatria caries
Odontopediatria cariesOdontopediatria caries
Odontopediatria caries
 
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
 
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula11. 1. imagenes radiograficas mandibula
11. 1. imagenes radiograficas mandibula
 
CONECTORES MAYORES - UNFV
CONECTORES MAYORES - UNFVCONECTORES MAYORES - UNFV
CONECTORES MAYORES - UNFV
 
Dentición temporal
Dentición temporalDentición temporal
Dentición temporal
 
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
Clase 4 restauradora i uasd 2010   1Clase 4 restauradora i uasd 2010   1
Clase 4 restauradora i uasd 2010 1
 
Incompetencia labial
Incompetencia labialIncompetencia labial
Incompetencia labial
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
Clasificación de las caries de acuerdo al número de superficies o caras afect...
 
contactsandcontours.pptx
contactsandcontours.pptxcontactsandcontours.pptx
contactsandcontours.pptx
 
Inactivacion
InactivacionInactivacion
Inactivacion
 
Placa de hawley
Placa de hawleyPlaca de hawley
Placa de hawley
 
presentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptxpresentacion de fijos.pptx
presentacion de fijos.pptx
 
Exodoncias en pacientes con bifosfonatos
Exodoncias en pacientes con bifosfonatosExodoncias en pacientes con bifosfonatos
Exodoncias en pacientes con bifosfonatos
 
Frenillos Bucales
Frenillos BucalesFrenillos Bucales
Frenillos Bucales
 
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
Tratamiento de las Maloclusiones y Niveles de Prevencion en Ortopedia y Ortod...
 
Desarrollo de la Oclusion infantil
 Desarrollo de la Oclusion infantil  Desarrollo de la Oclusion infantil
Desarrollo de la Oclusion infantil
 
Carillas
CarillasCarillas
Carillas
 

Destacado

Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Daniel Luna
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
cafernandezgo
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
smuruaga
 
Resina compuesta
Resina compuestaResina compuesta
Resina compuesta
Braydis Duncan
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
TParkes
 
caries y enfermedad periodontal
 caries y enfermedad periodontal caries y enfermedad periodontal
caries y enfermedad periodontal
zeratul sandoval
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Daniel Luna
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
ailaprez
 
Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
DoriamGranados
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
mili hoyis
 
KNR historia de radiologia
KNR historia de radiologiaKNR historia de radiologia
KNR historia de radiologia
Nuñez Rodriguez Katherline
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICASHISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
Frank Patiño
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
Javier Gonzalez
 

Destacado (13)

Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en OdontologíaSeminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
Seminario 10 Urgencias y Emergencias en Odontología
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
Resina compuesta
Resina compuestaResina compuesta
Resina compuesta
 
Recidiva de caries
Recidiva de cariesRecidiva de caries
Recidiva de caries
 
caries y enfermedad periodontal
 caries y enfermedad periodontal caries y enfermedad periodontal
caries y enfermedad periodontal
 
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
Sem.06: Evaluación Riesgo y Protocolo CAMBRA.
 
Emergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontologíaEmergencias medicas en odontología
Emergencias medicas en odontología
 
Resinas compuestas
Resinas compuestasResinas compuestas
Resinas compuestas
 
Emergencias En Odontologia
Emergencias En OdontologiaEmergencias En Odontologia
Emergencias En Odontologia
 
KNR historia de radiologia
KNR historia de radiologiaKNR historia de radiologia
KNR historia de radiologia
 
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICASHISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
HISTORIA DE LA RADIOLOGÍA EN PANAMÁ I° TÉCNICOS Y CLINICAS
 
Radiología en Odontología
Radiología en OdontologíaRadiología en Odontología
Radiología en Odontología
 

Similar a Protocolo cambra

Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
frigor
 
RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
Steffany Carranza Cáceres
 
Pregunta 3
Pregunta 3Pregunta 3
Pregunta 3
carobilbao
 
Protocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRASProtocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRAS
carobilbao
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
ngarciaaraya
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
ValenTina Parada
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
Pablo Quezada
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
Ignacio Burich
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
fran2707
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
Valentina Castro
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
Viviana Quiroz López
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
Felipe Pérez
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
Franco_Taliercio
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
Josefa Valdivieso Sastre
 
Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de caries
flln
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
cafernandezgo
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
Valeska Espinosa
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Ely Carvajal
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
natalia millacura
 

Similar a Protocolo cambra (20)

Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
 
RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
 
Pregunta 3
Pregunta 3Pregunta 3
Pregunta 3
 
Protocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRASProtocolo CAMBRAS
Protocolo CAMBRAS
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
Identificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries yIdentificación de grupos de riesgo de caries y
Identificación de grupos de riesgo de caries y
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
 
Cariologia
CariologiaCariologia
Cariologia
 
Seminario 7 final
Seminario 7 finalSeminario 7 final
Seminario 7 final
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
 
Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de caries
 
Seminario 7 integral
Seminario 7 integralSeminario 7 integral
Seminario 7 integral
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 

Más de filef

Tratamientos lesiones cervicales
Tratamientos lesiones cervicalesTratamientos lesiones cervicales
Tratamientos lesiones cervicales
filef
 
Fracaso clínico
Fracaso clínicoFracaso clínico
Fracaso clínico
filef
 
Práctico. kennedy
Práctico. kennedyPráctico. kennedy
Práctico. kennedy
filef
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
filef
 
Infecciones odontogénicas 2
Infecciones odontogénicas 2Infecciones odontogénicas 2
Infecciones odontogénicas 2
filef
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
filef
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
filef
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
filef
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
filef
 
éTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
éTica profesional y responsabilidad legal. estudianteséTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
éTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
filef
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legal
filef
 
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científicaBúsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
filef
 
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científicaBúsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
filef
 

Más de filef (13)

Tratamientos lesiones cervicales
Tratamientos lesiones cervicalesTratamientos lesiones cervicales
Tratamientos lesiones cervicales
 
Fracaso clínico
Fracaso clínicoFracaso clínico
Fracaso clínico
 
Práctico. kennedy
Práctico. kennedyPráctico. kennedy
Práctico. kennedy
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Infecciones odontogénicas 2
Infecciones odontogénicas 2Infecciones odontogénicas 2
Infecciones odontogénicas 2
 
Infecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicasInfecciones odontogénicas
Infecciones odontogénicas
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
 
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulanteManejo de pacientes con terapia anticoagulante
Manejo de pacientes con terapia anticoagulante
 
Cambra
CambraCambra
Cambra
 
éTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
éTica profesional y responsabilidad legal. estudianteséTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
éTica profesional y responsabilidad legal. estudiantes
 
éTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legaléTica profesional y responsabilidad legal
éTica profesional y responsabilidad legal
 
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científicaBúsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
 
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científicaBúsqueda y recopilación de información con validez científica
Búsqueda y recopilación de información con validez científica
 

Protocolo cambra

  • 2.  1. Identificar a nuestro paciente en grupo de riesgo. Bajo riesgo. - Sin lesiones dentales. - Sin placa visible. - Fluoruro óptimo. - Cuidado dental regular. Moderado riesgo. - Lesión dental en los últimos 12 meses. - Placa visible. - Fluoruro óptimo. -Cuidado dental irregular. Alto riesgo. - 1 o mas lesiones cavitadas. - Placa visible. - Fluoruros óptimo. -Sin cuidado dental. - Alto desafío bact. - Discapacidad F. salival. -Consumo alto C. H Riesgo extremo. -Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o hipo salivación grave. - Alto nivel bacteriano.
  • 3.  2. Realizar protocolos de control de caries y del medio bucal según riesgo:
  • 4. Radiografías: R. Bitewing cada 2-3 años. Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 6 a 12 meses (se reevalúa el riesgo) Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): debe ser tomado como línea de referencia base en los pacientes nuevos Antimicrobianos (CHX, xilitol) Flúor: pasta de dientes que contenga flúor, dos veces al día, después dedesayuno y antes de acostarse. De manera opcional: barniz de NaF si existe una excesiva exposición de las raíces o sensibilidad Control de ph: no necesario. Suplemento tópico de fosfato de calcio: no requerido. De manera opcional: se usa frente a una excesiva exposición de las raíces o sensibilidad Sellantes (de resina o vidrio-ionómero): opcionales.
  • 5. Radiografías: R. Bitewing cada 18 a 24 meses Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 4-6 meses (se reevalúa el riesgo de caries) Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): debe ser tomado como línea de referencia base en los pacientes nuevos o si hay sospecha de una alta cantidad de bacterias y para evaluar eficacia y cooperación del paciente Antimicrobianos (CHX, xilitol): en la prueba de la saliva si se realiza esta. Xylitol 6-10 grs./día. En Chicles o dulces. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día Flúor: pasta de dientes que contenga flúor, dos veces al dia, más 0,05% de colutorio de NaF diariamente. De manera inicial se aplica barniz de NaF (1-2aplicaciones) y en los controles (a los 4-6 meses), una aplicación de barniz de NaF . Control de ph: no necesario. Suplemento tópico de fosfato de calcio: no requerido
  • 6. Radiografías: R. Bitewing cada 6 a 18 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean evidentes Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 3-4 meses para reevaluar el riesgo de caries y aplicar barniz de flúor Test de saliva (flujo salival y cultivo bacteriano): test de flujo salival y cultivobacteriano de forma inicial y en cada cita de revaluación de caries. Para evaluar eficacia y cooperación del paciente. Antimicrobianos (CHX, xilitol): gluconato de Clorhexidina 0.12%, colutorio de 10ml por un minuto de forma diaria por una semana cada mes. Xylitol 6-10 grs./día. En Chicles o dulces. Dos chicles o dos dulces cuatro veces al día Flúor: pasta dental de 1.1% NaF dos veces al día en vez de la pasta dental con flúor regular. Opcional: colutorio 0,2% de NaF diariamente, luego colutorios de NaF al 0,05% dos veces al día. De manera inicial se aplica barniz de NaF (1-3 aplicaciones) y en los controles (a los 3-4 meses), una aplicación de barniz de NaF .
  • 7. Radiografías: R. Bitewing cada 6 meses o hasta que lesiones no cavitadas sean evidentes Frecuencia de reevaluación de examen de caries: cada 3 meses para reevaluar el riesgo de caries y aplicar barniz de flúor. Test de saliva : Igual que en paciente de alto riesgo Antimicrobianos (CHX, xilitol): Igual que en paciente de alto riesgo Flúor: Igual que en paciente de alto riesgo Control de ph: colutorios neutralizadores de medio ácido son necesarios si laboca se siente seca después de cada alimento entre comidas, desayuno y a la hora de dormir. Es necesario usar chicle de bicarbonato Suplemento tópico de fosfato de calcio: opcional: aplicar pasta de fosfato de calcio dos veces al día. Sellantes (de resina o vidrio-ionómero): Igual que paciente de alto riesgo.

Notas del editor

  1. 3. De alto riesgo - una o más lesiones cavitadas, placas, fluoruro óptimo, sin cuidado dental, alto desafío bacteriano, discapacidad en el flujo salival , consumo frecuente de bocadillos.4. Riesgo extremo -
  2. ...
  3. 3.
  4. ....