SlideShare una empresa de Scribd logo
Francisse Bruna
Rodríguez
Dra. Daniela Muñoz
• La Evaluación del riesgo de caries determina la probabilidad de incidencia de
caries (es decir, el número de nuevas caries o lesiones incipientes) en un cierto
período. También implica la probabilidad de que exista un cambio en el tamaño o la
actividad de las lesiones en la boca.
• El manejo actual de la caries se centra en la detección de lesiones incipientes, no
cavitadas y la capacidad del practicante para diagnosticar si las lesiones están
activas. Este diagnóstico debe ser uno de los factores determinantes para la
evaluación del riesgo de caries y de las decisiones para el manejo de esta.
Factores protectores
• Cantidad adecuada de
saliva
• Adecuados suministros de
Ca, fosfato y otros
minerales
• Proteínas y lípidos
(película protectora)
• Inmunoglobulinas
Factores patológicos
• Apiñamiento dentario
• Surcos profundos
• Márgenes abiertos de
restauraciones
• Colocación de aparatos
intraorales
• Experiencia pasada y
actual de caries
• Dieta, ingesta frecuente de
H. de carbono
• MO cariogénicos
• Flujo salival disminuido.
 Existen factores
protectores y
patológicos, cuyo
equilibrio o
desequilibrio
determinan el
riesgo cariogénico:
• Valorización de riesgo: “ determinación de la probabilidad de sufrir
un daño”.
• Manejo de riesgo de caries: método o proceso de influenciar o
controlas la posibilidad de padecer un daño. Esta basado según M.
Fontana y D. Zero en u tratamiento preventivo y uno restaurados
dependiendo de los hallazgos encontrados.
• Todo lo anterior a permitido a la ADA clasificar a los pacientes en 4
grupos de acuerdo a su riesgo (CAMBRA):
 Bajo riego de caries
 Moderado riesgo de caries
 Alto riesgo de caries
 Riesgo extremo de caries
Bajoriesgo
No presentan lesiones incipientes
o cavidades de caries primarias o
secundarias durante los últimos 3
años.
No presentan factores de riesgo
como restauraciones
defectuosas, tratamientos de
ortodoncia, discapacidad física o
mental, uso o abuso de drogas,
defectos del esmalte congénitos o
adquiridos, HO deficiente y dieta
cariogénica
Cualquiera sea la combinación
de: bacterias orales, hábitos de
higiene oral, dieta, uso de
fluoruros, o el flujo salival que
podrían tener, los ha protegido de
la enfermedad de caries hasta el
momento
Si los factores protectores o
patogénicos de su boca cambian
significativamente, ellos podrían
volverse susceptibles a la
enfermedad.
Moderadoriesgo
Tienen más factores de riesgo que los
pacientes de bajo riesgo. No suelen
mostrar signos de continuas caries
dentales, que los pongan en el grupo
de alto riesgo.
Pacientes mayores de 6 años que
presentan 1 o 2 lesiones incipientes o
cavidades de caries en los últimos 3
años. Presentan al menos un factor de
riesgo.
La terapia adicional de flúor podría
añadirse para garantizar que la
balanza se incline hacia la detención
de la progresión de la enfermedad.
Generalmente requieren una mayor
frecuencia de evaluaciones
radiográficas para determinar la
actividad cariogénica que los
pacientes de bajo riesgo, entre 18 y 24
meses.
La intervención en los factores de
riesgo, como la dieta, los hábitos de
higiene y el uso de fluoruros, requiere
un monitoreo y una implementación
más agresiva
Altoriesgo
Actualmente tienen caries, la
mayoría son lesiones cavitadas.
Presentan 3 o más lesiones
incipientes o lesiones de caries
durante los últimos 3 años, además
de la presencia de múltiples
factores de riesgo como una baja
exposición de flúor y xerostomía en
pacientes mayores de 6 años.
La presencia de lesiones de caries
observables es fuerte indicador que
la enfermedad, seguirá progresando
para producir más cavidades, a
menos que se intervenga con
terapia química para reducir el
problema bacterial e incrementar la
remineralización
Es también posible que un paciente
que no tenga lesiones cavitadas,
pero que tenga dos o más
factores de riesgo altos, sea
ubicado en el grupo de riesgo alto.
Extremoriesgo
Paciente de alto riesgo con
necesidades especiales o que
tiene una carga adicional de tener
una hiposalivación grave.
Carecen de la capacidad
amortiguadora de la saliva, y del
calcio y el fosfato necesarios para la
remineralización de las lesiones no
cavitadas.
Se indican terapias adicionales, que
incluyen enjuagues con capacidad
buffer, para sustituir las funciones
de limpieza y de capacidad buffer
de una saliva normal, y pastas de
calcio y fosfato para reemplazar los
componentes normales de la saliva
para la remineralización de las
estructuras dentarias.
«La realización de restauraciones no mejora la salud bucal de la
población, tan sólo se limita a reparar el daño ocasionado por la
enfermedad.»
• Con este concepto se inicia una nueva era en el tratamiento de la
caries, dando una mayor categoría a la aplicación de medidas
preventivas y de control de los factores etiológicos de
caries, destinados a evitar el ciclo de restauración y reemplazo de
estas restauraciones dentales.
Estudios recientes realizados por Featherstone et. al demostraron que
al asignar niveles de riesgo existe una diferencia en la efectividad del
manejo de caries. El uso de agentes
antibacterianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y radiográficos
periódicos así como el control y manejo de otros factores de riesgo
están determinados por el nivel de riesgo que presente el paciente. Es
importante tener en cuenta que los tratamientos restauradores no
ofrecen gran solución al proceso de enfermedad de caries.
Los niveles sobre los que se puede actuar para intentar
controlar la caries como enfermedad es a través de:
1. Control de la transmisión vertical del agente
infeccioso.
2. Reducción del agente infeccioso
3. Protección del hospedero susceptible.
Protocolo CAMBRA: Protocolo aplicable a pacientes
desde 6 años de edad hasta la adultez, que propone
medidas preventivas (detección temprana, estrategias
mínimamente invasivas, extensión y severidad de la
lesión, y actividad de caries) determinadas para cada
grupo de riesgo.
Riego Frecuenci
a de Rx.
Frecuenci
a de
examen
Test de
saliva
Antibacter
ianos
CHX,
Xilitol
Flúor Control
del Ph
Suplement
os tópicos
de fosfato
de CA
Sellantes
Bajo
riesgo
Bitewing
c/24-36
meses
c/6-12
meses
para
reevaluar
el riesgo
de caries
puede
ser usado
como
referenci
a de base
Según
test de
saliva
Uso de
pasta
dental
con flúor
2 veces
al día
No
requiere
No
requiere,
excepto en
exposición
de raíces o
sensibilida
d
opcion
al
Moderad
o Riesgo
Bitewing
c/18-24
meses
c/ 4-6
meses.
reevaluació
n
puede
ser usado
como
referenci
a de base
Según el
test de
saliva o
xilitol (6-
10gr al
día)
Pasta
dental
0,05%
NaF, 2
veces al
día
No
requiere
No
requiere,
excepto en
exposicion
de raices o
sensibilida
d
Según
ICDAS
Riego Frecuenci
a de Rx.
Frecuenci
a de
examen
Test de
saliva
Antibacte
rianos
CHX,
Xilitol
Flúor Control
del Ph
Suplemen
tos
tópicos
de fosfato
de CA
Sellante
s
Alto
riesgo
Bitewing
c/6-18
meses
c/3-4
meses.
Reevalu
ación
Test de
flujo
salival y
cultivo
bacteriano
CHX
0,12%, 10
ml, 1 vez
a día x
una
semana
durante 1
min
Pasta
dental
1,1%
NaF, 2
veces al
día
No
requiere
opcional Según
ICDAS
Extrem
o
Riesgo
Bitewing
c/6
meses
c/3
meses.
Aplicar
barniz de
flúor
Test de
flujo
salival y
cultivo
bacteriano
. Para
valorar
eficacia y
cooperaci
ón del
paciente
CHX por
una
semana
c/mes.
Uso de
xilitol
Pasta
dental
con
1.1%
NaF dos
veces al
día, en
vez de la
pasta
fluorada
regular.
Colutorio
que
neutralice
ácidos si
la boca se
siente
seca,
después
de
bocados,
a la hora
de
acostarse
Requiere
aplicar
pasta de
fosfato/c
alcio dos
veces al
día
Según
ICDAS
El protocolo de Manejo de la caries por la evaluación del
riesgo (CAMBRA) permite realizar una odontología basada en
la evidencia clínica analizando los factores de riesgo individual
del paciente. Es un cambio de concepto determinante en la
Odontología, que nos permitirá aplicar los nuevos avances
tecnológicos y los resultados de las investigaciones y
conocimientos actuales para conseguir resultados hasta ahora
no alcanzados
El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de
Odontología Mínimamente Invasiva o de mínima intervención,
se propone prevenir las caries y promover la remineralización
de las lesiones tempranas. Basándose en los factores de riesgo
y factores protectores para conseguir el equilibrio de los
mismos durante la mayor cantidad de riesgo posible.
• Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006;
137: 1231-1239.
• Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by
risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723.
• Orellana N, Akram Ali. Manejo del riesgo a caries. Rev Oper
Dent Endod 2008;5:85
• Larry Jenson “Clinical Protocols for Caries Management by
Risk Assessment” October 2007 CDA
• Cariología Clinica: bases preventivas y
restauradoras. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 -
139)
• Products – Old, new and emerging. Spolsky V et al. CDA
Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007. Pags 724-73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesflln
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
milojtorres
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
Anita Nuñez
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
dravirginia
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
Martha Verjel
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Homer Valentin Perez Vasquez
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
rita esposito
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
MarthaJaredSolsGaytn
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013AxelJara
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
Estefanía Correa
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
estefaniayasabes
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
La Turca
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
estefaniayasabes
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Victor Rojas
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
John Sisalima
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
Lenin Herrera
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto4paulo74
 

La actualidad más candente (20)

Grupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de cariesGrupos de riesgo de caries
Grupos de riesgo de caries
 
CAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIACAVIDADES EN OPERATORIA
CAVIDADES EN OPERATORIA
 
Clase 2-black
Clase 2-blackClase 2-black
Clase 2-black
 
Ionomero de vidrio
Ionomero de vidrioIonomero de vidrio
Ionomero de vidrio
 
Articuladores
ArticuladoresArticuladores
Articuladores
 
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion DentalClasificacion de los Materiales de Impresion Dental
Clasificacion de los Materiales de Impresion Dental
 
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005Prep. cav. y rest. clase iii para resinas  330a 2005
Prep. cav. y rest. clase iii para resinas 330a 2005
 
Criterios ICDAS
Criterios ICDASCriterios ICDAS
Criterios ICDAS
 
Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013Adhesivos en odontología 2013
Adhesivos en odontología 2013
 
Selección del color en odontología
Selección del color en odontologíaSelección del color en odontología
Selección del color en odontología
 
Riesgo de caries
Riesgo de cariesRiesgo de caries
Riesgo de caries
 
Ionómeros de vidrio
Ionómeros de vidrioIonómeros de vidrio
Ionómeros de vidrio
 
Indice de o´leary
Indice de o´learyIndice de o´leary
Indice de o´leary
 
Impresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis TotalImpresiones en Prótesis Total
Impresiones en Prótesis Total
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Placa Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo DentalPlaca Microbiana y Cálculo Dental
Placa Microbiana y Cálculo Dental
 
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento PeriodontalPronostico y plan de tratamiento Periodontal
Pronostico y plan de tratamiento Periodontal
 
Hidroxido de calcio
Hidroxido de calcioHidroxido de calcio
Hidroxido de calcio
 
ICDAS
ICDAS  ICDAS
ICDAS
 
Aislamiento absoluto
Aislamiento absolutoAislamiento absoluto
Aislamiento absoluto
 

Destacado

Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Cirugias
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oraledomarino
 
Sem 10
Sem 10Sem 10
Sem 10migalb
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9migalb
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10migalb
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oraledomarino
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicosmigalb
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesisnapy92
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
insofi15
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaMelvin Ramírez
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontologíaanjumont
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
Ka Ov
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
leo1424sala
 
Galería de imágenes
Galería de imágenesGalería de imágenes
Galería de imágenes
Clínica Cabeza Ferrer
 
Fisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatríaFisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatría
Herberth Maldonado Briones
 
Historia de la Odontología
Historia de la OdontologíaHistoria de la Odontología
Historia de la Odontología
olivanderalex
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
gladyscedeno
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidorobertiko13
 
Casos clínicos. Odontología.
Casos clínicos. Odontología.Casos clínicos. Odontología.
Casos clínicos. Odontología.
Ramón Blasco Sansano
 

Destacado (20)

Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
Transplante renal pediatrico; la experiencia de un centro. rev chi cir 2005
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oral
 
Sem 10
Sem 10Sem 10
Sem 10
 
seminario 9
seminario 9seminario 9
seminario 9
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oral
 
Casos clinicos
Casos clinicosCasos clinicos
Casos clinicos
 
Anamnesis
AnamnesisAnamnesis
Anamnesis
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Semiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatriaSemiología cardiovascular en pédiatria
Semiología cardiovascular en pédiatria
 
Historia de la odontología
Historia de la odontologíaHistoria de la odontología
Historia de la odontología
 
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niñoFisiología del ejercicio aplicada al niño
Fisiología del ejercicio aplicada al niño
 
Epidemias en México
Epidemias en MéxicoEpidemias en México
Epidemias en México
 
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátricoAparato cardiovascular adulto y pediátrico
Aparato cardiovascular adulto y pediátrico
 
Galería de imágenes
Galería de imágenesGalería de imágenes
Galería de imágenes
 
Fisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatríaFisiologia renal en pediatría
Fisiologia renal en pediatría
 
Historia de la Odontología
Historia de la OdontologíaHistoria de la Odontología
Historia de la Odontología
 
Profilaxis dental copy
Profilaxis dental   copyProfilaxis dental   copy
Profilaxis dental copy
 
El riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacidoEl riñon en el recien nacido
El riñon en el recien nacido
 
Casos clínicos. Odontología.
Casos clínicos. Odontología.Casos clínicos. Odontología.
Casos clínicos. Odontología.
 

Similar a Identificación de grupos de riesgo de caries y

RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
Steffany Carranza Cáceres
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
Josefa Valdivieso Sastre
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambramonsecp27
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
franciscavalos
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRAclaudialuzanto
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Ely Carvajal
 

Similar a Identificación de grupos de riesgo de caries y (20)

Grupos de riesgo
Grupos de riesgoGrupos de riesgo
Grupos de riesgo
 
RIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIESRIESGO DE CARIES
RIESGO DE CARIES
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario cario
Seminario carioSeminario cario
Seminario cario
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario nº6
Seminario nº6Seminario nº6
Seminario nº6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7
Seminario 7Seminario 7
Seminario 7
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambra
 
Seminario nº 8
Seminario nº 8Seminario nº 8
Seminario nº 8
 
Er y pc
Er y pcEr y pc
Er y pc
 
Seminario 7 listo
Seminario 7 listoSeminario 7 listo
Seminario 7 listo
 
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRASeminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
Seminario N°7: Cariologia: Evaluacion de riesgo y protocolo CAMBRA
 
seminario n° 7
seminario n° 7seminario n° 7
seminario n° 7
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
Protocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRAProtocolo CAMBRA
Protocolo CAMBRA
 

Más de fran2707

Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesfran2707
 
Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4fran2707
 
Cantilevers
CantileversCantilevers
Cantileversfran2707
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2fran2707
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíafran2707
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenfran2707
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosfran2707
 
Qué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicaQué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicafran2707
 
Qué es lex artis
Qué es lex artisQué es lex artis
Qué es lex artisfran2707
 

Más de fran2707 (9)

Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicalesTratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
Tratamientos no invasivos e invasivos para lesiones cervicales
 
Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4Seminario 15 punto 4
Seminario 15 punto 4
 
Cantilevers
CantileversCantilevers
Cantilevers
 
Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2Urgencias y emergencias en odontología 2
Urgencias y emergencias en odontología 2
 
Urgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontologíaUrgencias y emergencias en odontología
Urgencias y emergencias en odontología
 
Sindrome de sjogren
Sindrome de sjogrenSindrome de sjogren
Sindrome de sjogren
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidosManejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
 
Qué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínicaQué es la ficha clínica
Qué es la ficha clínica
 
Qué es lex artis
Qué es lex artisQué es lex artis
Qué es lex artis
 

Identificación de grupos de riesgo de caries y

  • 2. • La Evaluación del riesgo de caries determina la probabilidad de incidencia de caries (es decir, el número de nuevas caries o lesiones incipientes) en un cierto período. También implica la probabilidad de que exista un cambio en el tamaño o la actividad de las lesiones en la boca. • El manejo actual de la caries se centra en la detección de lesiones incipientes, no cavitadas y la capacidad del practicante para diagnosticar si las lesiones están activas. Este diagnóstico debe ser uno de los factores determinantes para la evaluación del riesgo de caries y de las decisiones para el manejo de esta. Factores protectores • Cantidad adecuada de saliva • Adecuados suministros de Ca, fosfato y otros minerales • Proteínas y lípidos (película protectora) • Inmunoglobulinas Factores patológicos • Apiñamiento dentario • Surcos profundos • Márgenes abiertos de restauraciones • Colocación de aparatos intraorales • Experiencia pasada y actual de caries • Dieta, ingesta frecuente de H. de carbono • MO cariogénicos • Flujo salival disminuido.  Existen factores protectores y patológicos, cuyo equilibrio o desequilibrio determinan el riesgo cariogénico:
  • 3. • Valorización de riesgo: “ determinación de la probabilidad de sufrir un daño”. • Manejo de riesgo de caries: método o proceso de influenciar o controlas la posibilidad de padecer un daño. Esta basado según M. Fontana y D. Zero en u tratamiento preventivo y uno restaurados dependiendo de los hallazgos encontrados. • Todo lo anterior a permitido a la ADA clasificar a los pacientes en 4 grupos de acuerdo a su riesgo (CAMBRA):  Bajo riego de caries  Moderado riesgo de caries  Alto riesgo de caries  Riesgo extremo de caries
  • 4. Bajoriesgo No presentan lesiones incipientes o cavidades de caries primarias o secundarias durante los últimos 3 años. No presentan factores de riesgo como restauraciones defectuosas, tratamientos de ortodoncia, discapacidad física o mental, uso o abuso de drogas, defectos del esmalte congénitos o adquiridos, HO deficiente y dieta cariogénica Cualquiera sea la combinación de: bacterias orales, hábitos de higiene oral, dieta, uso de fluoruros, o el flujo salival que podrían tener, los ha protegido de la enfermedad de caries hasta el momento Si los factores protectores o patogénicos de su boca cambian significativamente, ellos podrían volverse susceptibles a la enfermedad. Moderadoriesgo Tienen más factores de riesgo que los pacientes de bajo riesgo. No suelen mostrar signos de continuas caries dentales, que los pongan en el grupo de alto riesgo. Pacientes mayores de 6 años que presentan 1 o 2 lesiones incipientes o cavidades de caries en los últimos 3 años. Presentan al menos un factor de riesgo. La terapia adicional de flúor podría añadirse para garantizar que la balanza se incline hacia la detención de la progresión de la enfermedad. Generalmente requieren una mayor frecuencia de evaluaciones radiográficas para determinar la actividad cariogénica que los pacientes de bajo riesgo, entre 18 y 24 meses. La intervención en los factores de riesgo, como la dieta, los hábitos de higiene y el uso de fluoruros, requiere un monitoreo y una implementación más agresiva
  • 5. Altoriesgo Actualmente tienen caries, la mayoría son lesiones cavitadas. Presentan 3 o más lesiones incipientes o lesiones de caries durante los últimos 3 años, además de la presencia de múltiples factores de riesgo como una baja exposición de flúor y xerostomía en pacientes mayores de 6 años. La presencia de lesiones de caries observables es fuerte indicador que la enfermedad, seguirá progresando para producir más cavidades, a menos que se intervenga con terapia química para reducir el problema bacterial e incrementar la remineralización Es también posible que un paciente que no tenga lesiones cavitadas, pero que tenga dos o más factores de riesgo altos, sea ubicado en el grupo de riesgo alto. Extremoriesgo Paciente de alto riesgo con necesidades especiales o que tiene una carga adicional de tener una hiposalivación grave. Carecen de la capacidad amortiguadora de la saliva, y del calcio y el fosfato necesarios para la remineralización de las lesiones no cavitadas. Se indican terapias adicionales, que incluyen enjuagues con capacidad buffer, para sustituir las funciones de limpieza y de capacidad buffer de una saliva normal, y pastas de calcio y fosfato para reemplazar los componentes normales de la saliva para la remineralización de las estructuras dentarias.
  • 6. «La realización de restauraciones no mejora la salud bucal de la población, tan sólo se limita a reparar el daño ocasionado por la enfermedad.» • Con este concepto se inicia una nueva era en el tratamiento de la caries, dando una mayor categoría a la aplicación de medidas preventivas y de control de los factores etiológicos de caries, destinados a evitar el ciclo de restauración y reemplazo de estas restauraciones dentales. Estudios recientes realizados por Featherstone et. al demostraron que al asignar niveles de riesgo existe una diferencia en la efectividad del manejo de caries. El uso de agentes antibacterianos, fluoruros, sellantes, controles clínicos y radiográficos periódicos así como el control y manejo de otros factores de riesgo están determinados por el nivel de riesgo que presente el paciente. Es importante tener en cuenta que los tratamientos restauradores no ofrecen gran solución al proceso de enfermedad de caries.
  • 7. Los niveles sobre los que se puede actuar para intentar controlar la caries como enfermedad es a través de: 1. Control de la transmisión vertical del agente infeccioso. 2. Reducción del agente infeccioso 3. Protección del hospedero susceptible. Protocolo CAMBRA: Protocolo aplicable a pacientes desde 6 años de edad hasta la adultez, que propone medidas preventivas (detección temprana, estrategias mínimamente invasivas, extensión y severidad de la lesión, y actividad de caries) determinadas para cada grupo de riesgo.
  • 8. Riego Frecuenci a de Rx. Frecuenci a de examen Test de saliva Antibacter ianos CHX, Xilitol Flúor Control del Ph Suplement os tópicos de fosfato de CA Sellantes Bajo riesgo Bitewing c/24-36 meses c/6-12 meses para reevaluar el riesgo de caries puede ser usado como referenci a de base Según test de saliva Uso de pasta dental con flúor 2 veces al día No requiere No requiere, excepto en exposición de raíces o sensibilida d opcion al Moderad o Riesgo Bitewing c/18-24 meses c/ 4-6 meses. reevaluació n puede ser usado como referenci a de base Según el test de saliva o xilitol (6- 10gr al día) Pasta dental 0,05% NaF, 2 veces al día No requiere No requiere, excepto en exposicion de raices o sensibilida d Según ICDAS
  • 9. Riego Frecuenci a de Rx. Frecuenci a de examen Test de saliva Antibacte rianos CHX, Xilitol Flúor Control del Ph Suplemen tos tópicos de fosfato de CA Sellante s Alto riesgo Bitewing c/6-18 meses c/3-4 meses. Reevalu ación Test de flujo salival y cultivo bacteriano CHX 0,12%, 10 ml, 1 vez a día x una semana durante 1 min Pasta dental 1,1% NaF, 2 veces al día No requiere opcional Según ICDAS Extrem o Riesgo Bitewing c/6 meses c/3 meses. Aplicar barniz de flúor Test de flujo salival y cultivo bacteriano . Para valorar eficacia y cooperaci ón del paciente CHX por una semana c/mes. Uso de xilitol Pasta dental con 1.1% NaF dos veces al día, en vez de la pasta fluorada regular. Colutorio que neutralice ácidos si la boca se siente seca, después de bocados, a la hora de acostarse Requiere aplicar pasta de fosfato/c alcio dos veces al día Según ICDAS
  • 10. El protocolo de Manejo de la caries por la evaluación del riesgo (CAMBRA) permite realizar una odontología basada en la evidencia clínica analizando los factores de riesgo individual del paciente. Es un cambio de concepto determinante en la Odontología, que nos permitirá aplicar los nuevos avances tecnológicos y los resultados de las investigaciones y conocimientos actuales para conseguir resultados hasta ahora no alcanzados El protocolo CAMBRA incorpora conceptos de Odontología Mínimamente Invasiva o de mínima intervención, se propone prevenir las caries y promover la remineralización de las lesiones tempranas. Basándose en los factores de riesgo y factores protectores para conseguir el equilibrio de los mismos durante la mayor cantidad de riesgo posible.
  • 11. • Fontana M, Zero T.Assessing patients caries risk. JADA 2006; 137: 1231-1239. • Jenson L et al. Clinical protocols for caries management by risk assessment. CDA Journal 35 (10): 714-723. • Orellana N, Akram Ali. Manejo del riesgo a caries. Rev Oper Dent Endod 2008;5:85 • Larry Jenson “Clinical Protocols for Caries Management by Risk Assessment” October 2007 CDA • Cariología Clinica: bases preventivas y restauradoras. Moncada y Urzúa 2008, capítulo 6 (pág. 125 - 139) • Products – Old, new and emerging. Spolsky V et al. CDA Journal, vol 35 Nº 10, oct 2007. Pags 724-73