SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA
MAESTRÍA EN APRENDIZAJE, COGNICIÓN Y
DESARROLLO EDUCATIVO
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje
de las funciones ejecutivas del estudiante.
T I M
Trabajo de Investigación de Maestría
Nombre: Evelin Yesenia Mansilla Palencia
Director del TIM: Amadeo Gaudencio Olvera Chávez
CDMX 2022
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 2
ÍNDICE
Introducción ……………………………………………………….……………………………………………3
I.Delimitación del problema ...............................................................................4
II. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5
III. OBJETIVOS.....................................................................................................6
IV. REFERENCIAS.................................................................................................7
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en un estudio de diferentes apps o aplicaciones (app es una
abreviatura de la palabra en inglés application) digitales para el entrenamiento de las funciones
ejecutivas siendo estas el administrador de orquesta de las funciones cognitivas. Una vez
teniendo más información sobre este tema, se busca que se puedan explorar la diversidad de
herramientas que entrenan los diferentes bloques de las funciones ejecutivas.
Las funciones ejecutivas son los procesos neuropsicológicos necesarios para la adaptación al
medio, tales como la preparación, iniciación y modulación de la acción, el mantenimiento del
estado de alerta, la resolución de problemas cuyas soluciones no son obvias (razonamiento
abstracto) y la automonitoreo del comportamiento voluntario. Son a su vez trascendentes para
cualquier ser humano, son las habilidades conducentes a la realización de tareas desde las más
sencillas hasta las más complicadas, es decir, que en todos los momentos están presentes y
permitirán iniciar, modificar y detener planes de trabajo en mejora de su ejecución y
cumplimiento. En ese sentido esta capacidad se adquiere a lo largo de la vida y para ello es
fundamental la estimulación del lóbulo frontal.
Es importante percatarnos que en estos últimos dos años el rápido desarrollo de la tecnología y
su uso en diversos ámbitos (académico, laboral, ocio, entre otros) en nuestra sociedad se nota un
cambio acelerado y ha abierto múltiples posibilidades. A este desarrollo se une la continua
aparición de apps o aplicaciones siendo estas un programa, con características especiales que se
instalan en diferentes dispositivos ya sea tableta digital o teléfono inteligente, con multitud de
temáticas diferentes.
Se hace referencia al papel prioritario que la tecnología nos marca en múltiples ámbitos de
nuestra vida y, en particular, a la relevancia que el uso de las apps de forma creciente está
adquiriendo.
En el marco de este trabajo “Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las
funciones ejecutivas del estudiante” se considera fundamental la reflexión y toma de conciencia
sobre esta realidad.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 4
I. Delimitación del problema
Debido al gran avance de los recursos tecnológicos en los dos últimos años han surgido diferentes
aplicaciones que tienen abierto un amplio abanico de posibilidades, convirtiéndose en una
herramienta a utilizarse dentro del proceso de enseñanza aprendizaje por lo cual surge la
necesidad de consolidar una tabla con las diferentes aplicaciones que se puedan utilizar y se
adecuan a las necesidades del entrenamiento de las funciones ejecutivas en los estudiantes.
Ante el acelerado crecimiento en la aparición de apps con diversas temáticas, muchas de ellas
vinculadas a los contenidos que se abordan en este trabajo, se hace necesaria la realización de
una pausa que permita conseguir, con una atenta mirada y un adecuado enfoque, una visión
panorámica, que admita la selección de las apps para entrenamiento de las funciones ejecutivas.
Precisamente, dentro de este trabajo, la contribución de la diversidad de bibliografía se concibe
fundamental para el diseño de una tabla donde se describa cada app para facilitar el
entrenamiento de bloques de las funciones ejecutivas, podrán hacer referencia a un conjunto de
estrategias que incluirán: (a) Intención de inhibir una respuesta o demorarla (b) un plan
estratégico de secuencias de acción. (c) Una representación mental de la tarea que incluya la
información de los estímulos relevantes de la memoria.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 5
II. JUSTIFICACIÓN
Se busca comprender las temáticas de las apps que suscitan mayor interés por sus enormes
potencialidades para todas las personas en general. Podemos encontrar varias apps que plantean
actividades vinculadas con las funciones ejecutivas, muchas de ellas se pueden descargar de
forma gratuita y, en otras, aunque son de pago, es posible disponer de una versión lite.
Su impacto en todos los ámbitos sociales es evidente, si bien son los niños y jóvenes los que en
mayor medida están marcados por este desarrollo tecnológico y mejor desenvuelven en él.
Hablemos de nativos digitales han utilizado tecnología en prácticamente todas las etapas de su
vida.
En ámbitos profesionales, los métodos Convencionales de entrenamiento, basados en tareas de
papel y lápiz, se están viendo desplazados de forma progresiva por programas informáticos.
La aparición de apps para el entrenamiento cognitivo y en específico de las funciones ejecutivas
ha abierto un amplio abanico de posibilidades, convirtiéndose en una herramienta más a tener
en cuenta en el diseño de estrategias.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 6
III. OBJETIVOS
Objetivo general:
Identificar y recopilar en diferentes medios de consulta académicos, aplicaciones digitales para
facilitar el aprendizaje de las funciones ejecutivas en estudiantes.
Objetivos específicos:
 Conocer a profundidad sobre descripción, desarrollo y base neuroanatómicas de las
funciones ejecutivas.
 Realizar una revisión bibliográfica a profundidad y seleccionar las diferentes aplicaciones
digitales a desarrollar funciones ejecutivas para entrenamiento del aprendizaje y
favorecer el aprendizaje de los estudiantes.
 Diseñar una tabla descriptiva para ejemplificar la utilidad de diferentes aplicaciones
digitales y que función ejecutiva contribuye mejorar.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 7
Funciones Ejecutivas (FE) termino empleado por primera vez en 1982 de la mano de Lezak, y a
partir de ese tiempo, las investigaciones se han incrementado de forma progresiva, lo que ha
permitido que existan variedad de definiciones y teorías diferentes que tratan de explicar las FE.
Se listará a continuación diferentes ejemplos de definiciones realizadas por los autores más
notables:
 Funciones que regulan el comportamiento humano, indispensables para el logro de
metas, planificar su consecución y ejecutar el plan, esto es, capacidades mentales
necesarias para lograr una conducta eficaz, creativa y aceptada. Lezak (1982).
 Habilidades con las que mantenemos estrategias para resolver problemas y lograr una
meta. Duncan (1995)
 Capacidad de encontrar soluciones para un problema nuevo a través de predecir las
consecuencias de cada solución generada. Tirapu et al., (2007)
 Conjunto de funciones de autorregulación para el control, la organización y la
coordinación de funciones tanto cognitivas como emocionales y comportamentales.
García-Molina et al., (2010)
Producto de las diferentes definiciones creadas en laliteratura científicahan aparecido diferentes
teorías que analizan si las FE obedecen a un constructo unitario, o si por el contrario estaría
formado por diferentes dimensiones y qué componentes serían los que lo conformarían. Ante la
heterogeneidad de posturas, como señalan Tirapu et al., (2017) no existe consenso al respecto.
Ahondando en esta cuestión, si se asume que se trata de un sistema unitario, se presupondría
que este sería cambiante y se adaptaría a las demandas ambientales y podría ser comparable al
factor g de inteligencia. No obstante, si se parte de la idea de que estamos ante un sistema
compuesto por diferentes procesos, estaríamos hablando de un sistema denominado
multimodal (Tirapu, Bausela y Cordero, 2018). Esta última teoría es más aceptada, a saber, la
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 8
multidimensionalidaddel constructo. Aunque,dentro de este paradigma, existirían a suvez diferentes
modelos que remarcan diferentes componentes que conformarían las FE.
A continuación, veremos ejemplosde los componentes que defiendendiferentes
Neuroanatomía de la función ejecutiva (FE)
La FE es una actividad propia de los lóbulos frontales, de sus regiones anteriores, en especial, las
áreas prefrontales y todo el enramado de conexiones recíprocas con las otras zonas de la corteza
cerebral y estructuras subcorticales, como son: los núcleos de la base, el núcleo amigdalino, el
diencéfalo y el cerebelo. Los lóbulos frontales representan un sistema neurológico muy complejo
(Luria, 1966; Welsh, Pennington & Groise, 1991). Esto se evidencia en los diversos sistemas de
conexiones recíprocas y su papel en diferentes funciones básicas para la adaptación como son:
con el sistema límbico (sistema motivacional), con el sistema reticular activador (sistema de
atención sostenida), con las áreas de asociación posterior (sistema organizativo de los
reconocimientos), y con las zonas de asociacióny las estructuras subcorticales (núcleos de labase)
dentro de los mismos lóbulos frontales (sistema de control sobre las respuestas
comportamentales) (Barbas & Mesulam, 1981; Bustamante, 1994; Chow & Cummings, 1999;
Reep, 1984). Es así como todas estas conexiones se configuran para que se cuente con un sistema
complejo que tiene como fin primordial la autorregulación de la conducta.
La corteza prefrontal está estructuralmente definida de acuerdo con las proyecciones talámicas,
las cuales aparecen bien definidas en los primates y en el hombre, lo que les da un carácter
filogenético particular. Las dos más grandes proyecciones aferentes al córtex prefrontal
provienen de los núcleos talámicos dorsomediano y ventral anterior por un lado, y del núcleo
ventral lateral por el otro (Trujillo & Pineda, 2008). Estas proyecciones tienen unas características
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 9
histológica definidas como corteza frontal granular por estar constituida principalmente por
células (neuronas granulares) de la capa II y IV del neocórtex.
Las proyecciones de la porción medial del núcleo dorsomediano (magnocelular) se conectan a la
porción medial y orbital de la corteza prefrontal (áreas 11. 12. 13 y 14 de Brodman). La porción
lateral del núcleo (parvocelular) a las áreas prefrontales laterales y dorsales (áreas 9 y 10 de
Brodman). Las proyecciones de la zona paralaminar del núcleo dorsomediano se dirigen al área 8
de Brodman. El núcleo ventral lateral con el área 6 de Brodman o zona premotora, y con el área
6 A-Beta de Voght o área motora suplementaria (AMS). Existen además conexiones con los
núcleos reticulares y con los núcleos intralaminares (Bustamante, 1994; Reep, 1984; Stuss &
Benson, 1984; 1986). Estas proyecciones y las conexiones arriba mencionadas constituyen el
sustrato neurofisiológico de la función cognitiva y comportamental de la que es responsable un
sistema prefrontal específico, dichas funciones van desde la estructuración de patrones motores
automatizados, hasta la programación de comportamientos complejos y anticipados a eventos
de probable ocurrencia (Barkley, 1998; Chow & Cummings, 1999; Lezak, 1995; Luria, 1966;
Pineda, Giraldo & Castillo, 1995; Pineda & Sánchez, 1992).
En la actualidad se reconocen tres circuitos que son responsables del control de los
comportamientos complejos. Estos sistemas tendrían origen en: 1) la corteza dorsolateral, 2) la
corteza orbitofrontal y 3) la corteza del cíngulo anterior (Chow & Cummings, 1999).
En lo referente a las bases neuropsicológicas de las FE una vez alcanzado el desarrollo, recientemente
Tirapu et al., (2017) abordaron la neuropsicología de los componentes previamente mencionados,y que
se basó fundamentalmente en los estudios de lesión, neuroimagen y modelos psicométricos. A
continuación,enlatabla 1 se muestransushallazgos:
Velocidad de procesamiento Se relaciona con la sustanciablanca.
Memoria de trabajo Corteza prefrontal dorsolateral
(codificación y manipulación) y
ventrolateral (mantenimiento e
inhibición-selección).
Fluidez verbal Corteza prefrontal derecha.
Inhibición Corteza prefrontal orbital y corteza
cingulada anterior.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 10
Ejecución dual Regiones de la corteza prefrontal: surco
frontal inferior izquierdo,circunvolución
frontal media posterior y circunvolución
parietal inferior izquierda.
Flexibilidad cognitiva Grupos amplios bilateralesdela corteza
prefrontal lateral,cíngulo anterior,
regiones posteriores temporoparietales
y el lóbulo parietal inferior.
Planificación Regiones prefrontales anteriores.
Toma de decisiones Corteza prefrontal ventromedial, ínsula,
amígdala y estriado anterior.
Paradigmas multitarea Regiones anteriores de la corteza
prefrontal ventrolateral.
Tabla 1. Bases neurológicas de los componentes de las FE. Fuente: Tirapu et al., (2017).
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 11
IV. REFERENCIAS
Cock, M. R., Matute, E., & Jurado, M. B.(2008). Las funciones ejecutivas através de la vida. Revista
neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46.
Echevarría, L. M. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas.
Gazzaniga, Ivry y Mangun. (2001) Funciones ejecutivas: estimación de la flexibilidad cognitiva en
población normal y un grupo psicopatológico Valencia.
Lázaro, J. C. F., & Ostrosky-Solís, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y
funciones ejecutivas. Editorial El Manual Moderno.
Marino, J. C. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas. Revista
Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45.
Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: Mejorar la atención, la memoria, la
organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje (Vol. 197). Narcea Ediciones
Pérez-Castilla Álvarez, L., Sebastián Herranz, M., Abril Abadín, D. y Delgado Santos, CI
(2017). Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación.
Pérez-Castilla Álvarez, L., Sebastián Herranz, M., Vigara Cerrato, A. y Delgado Santos, CI
(2015). Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Portellano Pérez, J. A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Ciencias de la Educación
Preescolar y Especial.
Puentes Rozo, P., Acosta López, J., Cervantes Henríquez, M., Jiménez Figueroa, G., Sánchez Rojas, M.,
Pineda Alhucema, W., & Téllez Bustillo, S. (2015). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del
estudiante.
Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 12
Rojas-Barahona, C. A. (1905). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para
el aprendizaje. Ediciones UC.
POBLACIÓN, F. E. E., & APP, D. D. U. Esperanza Bausela Herreras.
Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de
neurología, 37(1), 44-50
Tirapu, J., Bausela, E. y Cordero, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en
análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología, 67(6),
215-225.
Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un
modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurología, 64(2), 75-84.

Más contenido relacionado

Similar a Protocolo investigacion entrega 2 (2)

Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículoGuía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
ANDRES SALAZAR
 
La inteligencia artificail y su aplicacion en la enseñanza
La inteligencia artificail  y su aplicacion en la enseñanzaLa inteligencia artificail  y su aplicacion en la enseñanza
La inteligencia artificail y su aplicacion en la enseñanza
noelia velmor
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Dalia Medina
 
Secretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estadoSecretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estado
molina20
 
Retos de la capacitacion
Retos de la capacitacionRetos de la capacitacion
Retos de la capacitacion
Pablo Samsa
 
Sofware educativo y los programas tutoriales
Sofware educativo y los programas tutorialesSofware educativo y los programas tutoriales
Sofware educativo y los programas tutoriales
Wilson Guevara
 

Similar a Protocolo investigacion entrega 2 (2) (20)

Mini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambroneroMini investigacion eva cambronero
Mini investigacion eva cambronero
 
Desarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del móduloDesarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del módulo
 
Desarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del móduloDesarrollo guía del módulo
Desarrollo guía del módulo
 
INFORMATICA EDUCATIVA SABAS
INFORMATICA EDUCATIVA SABASINFORMATICA EDUCATIVA SABAS
INFORMATICA EDUCATIVA SABAS
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículoGuía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currículo
 
Plan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentesPlan de accion para los docentes
Plan de accion para los docentes
 
Ensayo de tics
Ensayo de ticsEnsayo de tics
Ensayo de tics
 
inteligencia artificial y educación.pdf
inteligencia artificial y educación.pdfinteligencia artificial y educación.pdf
inteligencia artificial y educación.pdf
 
La Inteligencia Artificial Y Su Aplicación En La Ensenanza.pdf
La Inteligencia Artificial Y Su Aplicación En La Ensenanza.pdfLa Inteligencia Artificial Y Su Aplicación En La Ensenanza.pdf
La Inteligencia Artificial Y Su Aplicación En La Ensenanza.pdf
 
Analisis Critico
Analisis CriticoAnalisis Critico
Analisis Critico
 
Software Educativo
Software EducativoSoftware Educativo
Software Educativo
 
La inteligencia artificail y su aplicacion en la enseñanza
La inteligencia artificail  y su aplicacion en la enseñanzaLa inteligencia artificail  y su aplicacion en la enseñanza
La inteligencia artificail y su aplicacion en la enseñanza
 
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
Guía para desarrollar el módulo las tic en el diseño y desarrollo del currícu...
 
Secuencia didactica utilizando un software educativo
Secuencia didactica utilizando un software educativoSecuencia didactica utilizando un software educativo
Secuencia didactica utilizando un software educativo
 
Secretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estadoSecretaría de educación pública del estado
Secretaría de educación pública del estado
 
Retos de la capacitacion
Retos de la capacitacionRetos de la capacitacion
Retos de la capacitacion
 
SOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVOSOFTWARE EDUCATIVO
SOFTWARE EDUCATIVO
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Tarea software educativo y mapa conceptual
Tarea software educativo y mapa conceptualTarea software educativo y mapa conceptual
Tarea software educativo y mapa conceptual
 
Sofware educativo y los programas tutoriales
Sofware educativo y los programas tutorialesSofware educativo y los programas tutoriales
Sofware educativo y los programas tutoriales
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Protocolo investigacion entrega 2 (2)

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA MAESTRÍA EN APRENDIZAJE, COGNICIÓN Y DESARROLLO EDUCATIVO Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. T I M Trabajo de Investigación de Maestría Nombre: Evelin Yesenia Mansilla Palencia Director del TIM: Amadeo Gaudencio Olvera Chávez CDMX 2022
  • 2. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 2 ÍNDICE Introducción ……………………………………………………….……………………………………………3 I.Delimitación del problema ...............................................................................4 II. JUSTIFICACIÓN................................................................................................5 III. OBJETIVOS.....................................................................................................6 IV. REFERENCIAS.................................................................................................7
  • 3. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo consiste en un estudio de diferentes apps o aplicaciones (app es una abreviatura de la palabra en inglés application) digitales para el entrenamiento de las funciones ejecutivas siendo estas el administrador de orquesta de las funciones cognitivas. Una vez teniendo más información sobre este tema, se busca que se puedan explorar la diversidad de herramientas que entrenan los diferentes bloques de las funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas son los procesos neuropsicológicos necesarios para la adaptación al medio, tales como la preparación, iniciación y modulación de la acción, el mantenimiento del estado de alerta, la resolución de problemas cuyas soluciones no son obvias (razonamiento abstracto) y la automonitoreo del comportamiento voluntario. Son a su vez trascendentes para cualquier ser humano, son las habilidades conducentes a la realización de tareas desde las más sencillas hasta las más complicadas, es decir, que en todos los momentos están presentes y permitirán iniciar, modificar y detener planes de trabajo en mejora de su ejecución y cumplimiento. En ese sentido esta capacidad se adquiere a lo largo de la vida y para ello es fundamental la estimulación del lóbulo frontal. Es importante percatarnos que en estos últimos dos años el rápido desarrollo de la tecnología y su uso en diversos ámbitos (académico, laboral, ocio, entre otros) en nuestra sociedad se nota un cambio acelerado y ha abierto múltiples posibilidades. A este desarrollo se une la continua aparición de apps o aplicaciones siendo estas un programa, con características especiales que se instalan en diferentes dispositivos ya sea tableta digital o teléfono inteligente, con multitud de temáticas diferentes. Se hace referencia al papel prioritario que la tecnología nos marca en múltiples ámbitos de nuestra vida y, en particular, a la relevancia que el uso de las apps de forma creciente está adquiriendo. En el marco de este trabajo “Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante” se considera fundamental la reflexión y toma de conciencia sobre esta realidad.
  • 4. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 4 I. Delimitación del problema Debido al gran avance de los recursos tecnológicos en los dos últimos años han surgido diferentes aplicaciones que tienen abierto un amplio abanico de posibilidades, convirtiéndose en una herramienta a utilizarse dentro del proceso de enseñanza aprendizaje por lo cual surge la necesidad de consolidar una tabla con las diferentes aplicaciones que se puedan utilizar y se adecuan a las necesidades del entrenamiento de las funciones ejecutivas en los estudiantes. Ante el acelerado crecimiento en la aparición de apps con diversas temáticas, muchas de ellas vinculadas a los contenidos que se abordan en este trabajo, se hace necesaria la realización de una pausa que permita conseguir, con una atenta mirada y un adecuado enfoque, una visión panorámica, que admita la selección de las apps para entrenamiento de las funciones ejecutivas. Precisamente, dentro de este trabajo, la contribución de la diversidad de bibliografía se concibe fundamental para el diseño de una tabla donde se describa cada app para facilitar el entrenamiento de bloques de las funciones ejecutivas, podrán hacer referencia a un conjunto de estrategias que incluirán: (a) Intención de inhibir una respuesta o demorarla (b) un plan estratégico de secuencias de acción. (c) Una representación mental de la tarea que incluya la información de los estímulos relevantes de la memoria.
  • 5. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 5 II. JUSTIFICACIÓN Se busca comprender las temáticas de las apps que suscitan mayor interés por sus enormes potencialidades para todas las personas en general. Podemos encontrar varias apps que plantean actividades vinculadas con las funciones ejecutivas, muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita y, en otras, aunque son de pago, es posible disponer de una versión lite. Su impacto en todos los ámbitos sociales es evidente, si bien son los niños y jóvenes los que en mayor medida están marcados por este desarrollo tecnológico y mejor desenvuelven en él. Hablemos de nativos digitales han utilizado tecnología en prácticamente todas las etapas de su vida. En ámbitos profesionales, los métodos Convencionales de entrenamiento, basados en tareas de papel y lápiz, se están viendo desplazados de forma progresiva por programas informáticos. La aparición de apps para el entrenamiento cognitivo y en específico de las funciones ejecutivas ha abierto un amplio abanico de posibilidades, convirtiéndose en una herramienta más a tener en cuenta en el diseño de estrategias.
  • 6. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 6 III. OBJETIVOS Objetivo general: Identificar y recopilar en diferentes medios de consulta académicos, aplicaciones digitales para facilitar el aprendizaje de las funciones ejecutivas en estudiantes. Objetivos específicos:  Conocer a profundidad sobre descripción, desarrollo y base neuroanatómicas de las funciones ejecutivas.  Realizar una revisión bibliográfica a profundidad y seleccionar las diferentes aplicaciones digitales a desarrollar funciones ejecutivas para entrenamiento del aprendizaje y favorecer el aprendizaje de los estudiantes.  Diseñar una tabla descriptiva para ejemplificar la utilidad de diferentes aplicaciones digitales y que función ejecutiva contribuye mejorar.
  • 7. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 7 Funciones Ejecutivas (FE) termino empleado por primera vez en 1982 de la mano de Lezak, y a partir de ese tiempo, las investigaciones se han incrementado de forma progresiva, lo que ha permitido que existan variedad de definiciones y teorías diferentes que tratan de explicar las FE. Se listará a continuación diferentes ejemplos de definiciones realizadas por los autores más notables:  Funciones que regulan el comportamiento humano, indispensables para el logro de metas, planificar su consecución y ejecutar el plan, esto es, capacidades mentales necesarias para lograr una conducta eficaz, creativa y aceptada. Lezak (1982).  Habilidades con las que mantenemos estrategias para resolver problemas y lograr una meta. Duncan (1995)  Capacidad de encontrar soluciones para un problema nuevo a través de predecir las consecuencias de cada solución generada. Tirapu et al., (2007)  Conjunto de funciones de autorregulación para el control, la organización y la coordinación de funciones tanto cognitivas como emocionales y comportamentales. García-Molina et al., (2010) Producto de las diferentes definiciones creadas en laliteratura científicahan aparecido diferentes teorías que analizan si las FE obedecen a un constructo unitario, o si por el contrario estaría formado por diferentes dimensiones y qué componentes serían los que lo conformarían. Ante la heterogeneidad de posturas, como señalan Tirapu et al., (2017) no existe consenso al respecto. Ahondando en esta cuestión, si se asume que se trata de un sistema unitario, se presupondría que este sería cambiante y se adaptaría a las demandas ambientales y podría ser comparable al factor g de inteligencia. No obstante, si se parte de la idea de que estamos ante un sistema compuesto por diferentes procesos, estaríamos hablando de un sistema denominado multimodal (Tirapu, Bausela y Cordero, 2018). Esta última teoría es más aceptada, a saber, la
  • 8. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 8 multidimensionalidaddel constructo. Aunque,dentro de este paradigma, existirían a suvez diferentes modelos que remarcan diferentes componentes que conformarían las FE. A continuación, veremos ejemplosde los componentes que defiendendiferentes Neuroanatomía de la función ejecutiva (FE) La FE es una actividad propia de los lóbulos frontales, de sus regiones anteriores, en especial, las áreas prefrontales y todo el enramado de conexiones recíprocas con las otras zonas de la corteza cerebral y estructuras subcorticales, como son: los núcleos de la base, el núcleo amigdalino, el diencéfalo y el cerebelo. Los lóbulos frontales representan un sistema neurológico muy complejo (Luria, 1966; Welsh, Pennington & Groise, 1991). Esto se evidencia en los diversos sistemas de conexiones recíprocas y su papel en diferentes funciones básicas para la adaptación como son: con el sistema límbico (sistema motivacional), con el sistema reticular activador (sistema de atención sostenida), con las áreas de asociación posterior (sistema organizativo de los reconocimientos), y con las zonas de asociacióny las estructuras subcorticales (núcleos de labase) dentro de los mismos lóbulos frontales (sistema de control sobre las respuestas comportamentales) (Barbas & Mesulam, 1981; Bustamante, 1994; Chow & Cummings, 1999; Reep, 1984). Es así como todas estas conexiones se configuran para que se cuente con un sistema complejo que tiene como fin primordial la autorregulación de la conducta. La corteza prefrontal está estructuralmente definida de acuerdo con las proyecciones talámicas, las cuales aparecen bien definidas en los primates y en el hombre, lo que les da un carácter filogenético particular. Las dos más grandes proyecciones aferentes al córtex prefrontal provienen de los núcleos talámicos dorsomediano y ventral anterior por un lado, y del núcleo ventral lateral por el otro (Trujillo & Pineda, 2008). Estas proyecciones tienen unas características
  • 9. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 9 histológica definidas como corteza frontal granular por estar constituida principalmente por células (neuronas granulares) de la capa II y IV del neocórtex. Las proyecciones de la porción medial del núcleo dorsomediano (magnocelular) se conectan a la porción medial y orbital de la corteza prefrontal (áreas 11. 12. 13 y 14 de Brodman). La porción lateral del núcleo (parvocelular) a las áreas prefrontales laterales y dorsales (áreas 9 y 10 de Brodman). Las proyecciones de la zona paralaminar del núcleo dorsomediano se dirigen al área 8 de Brodman. El núcleo ventral lateral con el área 6 de Brodman o zona premotora, y con el área 6 A-Beta de Voght o área motora suplementaria (AMS). Existen además conexiones con los núcleos reticulares y con los núcleos intralaminares (Bustamante, 1994; Reep, 1984; Stuss & Benson, 1984; 1986). Estas proyecciones y las conexiones arriba mencionadas constituyen el sustrato neurofisiológico de la función cognitiva y comportamental de la que es responsable un sistema prefrontal específico, dichas funciones van desde la estructuración de patrones motores automatizados, hasta la programación de comportamientos complejos y anticipados a eventos de probable ocurrencia (Barkley, 1998; Chow & Cummings, 1999; Lezak, 1995; Luria, 1966; Pineda, Giraldo & Castillo, 1995; Pineda & Sánchez, 1992). En la actualidad se reconocen tres circuitos que son responsables del control de los comportamientos complejos. Estos sistemas tendrían origen en: 1) la corteza dorsolateral, 2) la corteza orbitofrontal y 3) la corteza del cíngulo anterior (Chow & Cummings, 1999). En lo referente a las bases neuropsicológicas de las FE una vez alcanzado el desarrollo, recientemente Tirapu et al., (2017) abordaron la neuropsicología de los componentes previamente mencionados,y que se basó fundamentalmente en los estudios de lesión, neuroimagen y modelos psicométricos. A continuación,enlatabla 1 se muestransushallazgos: Velocidad de procesamiento Se relaciona con la sustanciablanca. Memoria de trabajo Corteza prefrontal dorsolateral (codificación y manipulación) y ventrolateral (mantenimiento e inhibición-selección). Fluidez verbal Corteza prefrontal derecha. Inhibición Corteza prefrontal orbital y corteza cingulada anterior.
  • 10. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 10 Ejecución dual Regiones de la corteza prefrontal: surco frontal inferior izquierdo,circunvolución frontal media posterior y circunvolución parietal inferior izquierda. Flexibilidad cognitiva Grupos amplios bilateralesdela corteza prefrontal lateral,cíngulo anterior, regiones posteriores temporoparietales y el lóbulo parietal inferior. Planificación Regiones prefrontales anteriores. Toma de decisiones Corteza prefrontal ventromedial, ínsula, amígdala y estriado anterior. Paradigmas multitarea Regiones anteriores de la corteza prefrontal ventrolateral. Tabla 1. Bases neurológicas de los componentes de las FE. Fuente: Tirapu et al., (2017).
  • 11. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 11 IV. REFERENCIAS Cock, M. R., Matute, E., & Jurado, M. B.(2008). Las funciones ejecutivas através de la vida. Revista neuropsicología, neuropsiquiatría y neurociencias, 8(1), 23-46. Echevarría, L. M. (2017). Modelos explicativos de las funciones ejecutivas. Gazzaniga, Ivry y Mangun. (2001) Funciones ejecutivas: estimación de la flexibilidad cognitiva en población normal y un grupo psicopatológico Valencia. Lázaro, J. C. F., & Ostrosky-Solís, F. (2012). Desarrollo neuropsicológico de lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Editorial El Manual Moderno. Marino, J. C. (2010). Actualización en tests neuropsicológicos de funciones ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45. Moraine, P. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante: Mejorar la atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el aprendizaje (Vol. 197). Narcea Ediciones Pérez-Castilla Álvarez, L., Sebastián Herranz, M., Abril Abadín, D. y Delgado Santos, CI (2017). Tecnología de apoyo y accesibilidad cognitiva: de la autonomía a la participación. Pérez-Castilla Álvarez, L., Sebastián Herranz, M., Vigara Cerrato, A. y Delgado Santos, CI (2015). Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación. Portellano Pérez, J. A. (2018). Neuroeducación y funciones ejecutivas. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial. Puentes Rozo, P., Acosta López, J., Cervantes Henríquez, M., Jiménez Figueroa, G., Sánchez Rojas, M., Pineda Alhucema, W., & Téllez Bustillo, S. (2015). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
  • 12. Aplicaciones digitales para el entrenamiento del aprendizaje de las funciones ejecutivas del estudiante. Evelin Yesenia Mansilla Palencia Protocolo de investigación del TFM 12 Rojas-Barahona, C. A. (1905). Funciones ejecutivas y educación: Comprendiendo habilidades clave para el aprendizaje. Ediciones UC. POBLACIÓN, F. E. E., & APP, D. D. U. Esperanza Bausela Herreras. Soprano, A. M. (2003). Evaluación de las funciones ejecutivas en el niño. Revista de neurología, 37(1), 44-50 Tirapu, J., Bausela, E. y Cordero, P. (2018). Modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales en población infantil y escolar: metaanálisis. Revista de Neurología, 67(6), 215-225. Tirapu-Ustárroz, J., Cordero-Andrés, P., Luna-Lario, P., & Hernáez-Goñi, P. (2017). Propuesta de un modelo de funciones ejecutivas basado en análisis factoriales. Revista de neurología, 64(2), 75-84.