SlideShare una empresa de Scribd logo
Movimiento Parab´lico
                                    o
                  Lanzamiento de Proyectiles
                          R. Pardo, G. Vargas
                       Departamento de Ingenier´ıa
                      Universidad Privada Boliviana
                             1 de febrero de 2013

                                      Resumen
         Con el fin de poder observar con mayor exactitud el movimiento pa-
     rab´lico sobre una superficie plana y poder comprobar que las f´rmulas
         o                                                               o
     utilizadas en el an´lisis te´rico eran correctas, se realiz´ un experimento
                        a        o                              o
     dividido en dos partes: El primero, donde se estudi´ la distancia m´xima
                                                           o               a
     y el tiempo de vuelo de un proyectil en diferentes ´ngulos; y en la segunda
                                                         a
     donde tomamos en cuenta una altura base para primeramente observar las
     variaciones en la distancia m´xima del proyectil y finalmente, junto con la
                                   a
     constante de la gravedad en nuestra ciudad, poder obtener una velocidad
     inicial promedio del respectivo disparo.


1.    Introducci´n
                o
   La composici´n de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado
               o
resulta un movimiento cuya trayectoria es una par´bola.
                                                 a
     Un MRU horizontal de velocidad Vx constante.
     Un MRUA vertical con velocidad inicial Vo hacia arriba.
Este movimiento est´ estudiado desde la antiguedad. Se recoge en los libros m´s
                      a                                                       a
antiguos de bal´ıstica para aumentar la precisi´n en el tiro de un proyectil.
                                               o
Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo
la aceleraci´n de la gravedad. [V´ase la Figura 1] [2]
            o                    e
No se toma en cuenta:
     La rotaci´n de la Tierra.
              o
     El cambio de gravedad.
     La forma del proyectil.
     La fricci´n del aire.
              o
     La curvatura de la Tierra.[3]


                                         1
Figura 1: Movimiento Parab´lico
                                                 o



2.     Marco Te´rico
               o
    Se denomina movimiento parab´lico al desplazamiento realizado por un ob-
                                    o
jeto cuya trayectoria describe una p´rabola. Corresponde con la trayectoria ideal
                                    a
de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y
que est´ sujeto a un campo gravitatorio uniforme.
       a
Puede ser analizado como la composici´n de dos movimientos rectil´
                                         o                             ıneos: un
movimiento rectil´ıneo uniforme horizontal y un movimiento rectil´ıneo uniforme-
mente acelerado vertical (gravedad). [1]

2.1.    Ecuaciones
                                    x
                               v=     => x = v t                             (1)
                                    t
Entonces:
                                 x = V o cosα t                              (2)
                                               1
                            y = V o sinα t −     g t2                        (3)
                                               2
De la ecuaci´n (2)
            o
                                          x
                                 t=                                      (4)
                                      V o cosα
Para hallar la m´xima distancia se reemplaza la ecuaci´n de tiempo (4) en la
                a                                     o
ecuaci´n(3)
      o
                                    x        1     x2
                   y = V o sin(           ) − g( 2 2 )                   (5)
                                V o cosα     2 V o cos α



                                       2
si Y=0
                                   1        x2
                          tgα x − g( 2 2 ) = 0                            (6)
                                   2 V o cos α
                                        1xg
                           x(tgα −                )=0                     (7)
                                     2V o2 cos2 α
                                        1xg
                             tgα −                =0                      (8)
                                    2V o2 cos2 α
                              tgα 2 V o2 cos2 α
                                                 =x                       (9)
                                      g
                                      2 V o2 sinα cosα
                           xmax =                                        (10)
                                               g
                                        2 V o2 sin2α
                             xmax =                                      (11)
                                             g
Para hallar la f´rmula de la altura m´xima
                o                    a
                                                g x2
                           y = tgα x −                                   (12)
                                            2 V o2 cos2 α
Se remplaza la f´rmula de la distancia m´xima (11) en la ecuaci´n (13)
                o                       a                      o
                                 xmax         g         xmax 2
                  ymax = tgα (        )−     2 cos2 α
                                                      (     )            (13)
                                  2      2 Vo            2
             sinα 2sinα cosα V o2         g          2sinα cosα V o2 2
    ymax =        (               )−               (                )    (14)
             cosα       2g           2 V o2 cos2 α         2g
Simplificando:
                                 sin2 α V o2   sin2 α V o2
                       ymax =                −                           (15)
                                      g            2g
                                    sin2 α V o2     1
                          ymax =                (1 − )                   (16)
                                         g          2
                                        sin2 α V o2
                              ymax =                                     (17)
                                            2g
Para el c´lculo del tiempo de vuelo, de la ecuaci´n (3)
         a                                       o

                                                 g t2
                                V o t sinα =                             (18)
                                                  2
                                             gt
                                 V o t sinα =                            (19)
                                             2
                                     2V o sinα
                                  t=                                     (20)
                                         g
Para hallar la f´rmula de velocidad
                o
                                             x
                                       t=                                (21)
                                             v

                                         3
1 2
                                    h=     gt                              (22)
                                         2
Sustituyendo (21) en (22)
                                         1 x2
                                   h=     g                                (23)
                                         2 V2
                                             g x2
                                   V =                                     (24)
                                              2h

3.      Materiales
     Los materiales utilizados en el experimento son:
  1. Perdig´n
           o
  2. Transportador
  3. Lanzador de proyectiles

  4. Papel carb´nico
               o
  5. Papeles en blanco
  6. Medidor de ´ngulos
                a
  7. Soporte universal
  8. Cuerda
  9. Plomada
 10. Cron´metro
         o
 11. Flex´metro
         o
El sistema para el lanzamiento de proyectiles consiste de un ca˜ on con un im´n
                                                                n            a
para el soporte del proyectil, unido a un transportador de madera el cual se
encunentra pegado a un soporte armado por la combinaci´n de dos bases y tres
                                                          o
varas met´licas empleados para la aliaci´n de los mismos. [V´ase la Figura 2]
          a                               o                   e
Para la obtenci´n de resultados mas precisos se hizo uso de un transportador
                o
adicional en la parte inferior de dicho sistema de lanzamiento.


4.      Procedimiento
4.1.     Experimento 1
    En este experimento se analiz´ el tiempo de vuelo y la distancia m´xima de
                                  o                                    a
los proyectiles a diferentes ´ngulos, utilizando el lanzador de proyectiles como
                             a
mecanismo fundamental, adem´s de papel carb´nico, hojas bond, flex´metro y
                                a                o                     o



                                         4
Figura 2: Lanzador de Proyectiles




Figura 3: Lanzador de Proyectiles




               5
N.    ´
                        Angulo    Tiempo(s)    Distancia(cm)
                   1      15         0.52           160
                   2      20         0.53           192
                   3      25         0.55           249
                   4      30         0.58          273.5
                   5      35         0.72          309.5
                   6      40         0.82          316.5
                   7      45         0.84          318.5
                   8      50         0.87          321.5
                   9      55         0.92          305.5
                  10      60         1.03          282.5
                  11      65         1.05           243
                  12      70         1.06          204.5
                  13      75         1.07          150.5

                       Cuadro 1: Datos Experimentales



un cron´metro como herramientas adicionales [V´ase la Figura 3]. El experi-
         o                                         e
mento consiste en expulsar el perdig´n con el objetivo de que este aterrice sobre
                                     o
el papel carb´nico y de esta forma dejar una marca en la hoja bond la cual nos
              o
ser´ util para su posterior medici´n; y paralelamente obtener el tiempo de vuelo
   a´                             o
haciendo uso del cron´metro.
                       o

4.1.1.   Datos
     Seg´n la descripci´n de dicho experimento se obtuvo los siguientes datos:
        u              o
[V´ase el Cuadro 1]
   e
 En la (Figura4) podemos comparar los datos obtenidos del experimento con los
datos te´ricos del tiempo de vuelo con respecto a los ´ngulos correspondientes.
         o                                            a
 En la (Figura5) podemos comparar los datos obtenidos del experimento con
los datos te´ricos de la distancia m´xima con respecto a los ´ngulos correspon-
            o                       a                        a
dientes.


4.2.     Experimento 2
    Usando el sistema de lanzamiento de proyectiles desde una superficie alta,
con el objetivo de hallar la velocidad inicial promedio, se desarroll´ cinco lan-
                                                                     o
zamientos los cuales marcaron cinco diferentes distancias. El m´todo utilizado
                                                                 e
para este experimento es similar al anterior. Con la ayuda de un flex´metro se
                                                                       o
realiz´ la medici´n de los puntos marcados en el papel bond por los perdigones.
      o          o




                                       6
Datos del experimento
                    2
Tiempo de vuelo




                  1.5


                    1


                  0.5


                    0
                        10           20         30          40               50    60   70   80
                                                                  Angulo

                                                                             ´
                             Figura 4: Cuadro Comparativo (Tiempo de Vuelo y Angulo)




                                                           Datos del experimento
                  340
                  320
                  300
Distancia Max.




                  280
                  260
                  240
                  220
                  200
                  180
                  160
                        10           20         30          40               50    60   70   80
                                                                  Angulo

                                                                            ´
                             Figura 5: Cuadro Comparativo (Distancia Max. y Angulo)




                                                       7
N.    Distancia(cm)
                                  1          260
                                  2         259.8
                                  3          261
                                  4         258.5
                                  5          257

                         Cuadro 2: Datos Experimentales 2



4.2.1.   Datos
   Seg´n la descripci´n de dicho procedimiento se obtuvo los siguientes datos:
       u              o
(Cuadro2)
                                            m
                                   g = 9,775 2                            (25)
                                            s
La gravedad en La Paz bolivia esta dada por la constante 9.775, dada por el
Instituto de Investigaciones F´
                              ısics de la Universidad Mayor de San Andr´s. [4]
                                                                        e

                                       h = 85,57cm                            (26)

4.3.     C´lculo de Velocidad Inicial
          a
    Para el c´lculo de la Velocidad inicial promedio se utiliz´ la siguiente ecua-
             a                                                o
ci´n
  o
                                           g x2
                                  V =                                         (27)
                                            2h
En la ecuaci´n (27) reemplazamos los valores del (Cuadro2)
             o

                              977,5 cm · (260cm)2
                                    s2
                    V =                                 V = 566,38            (28)
                                   2 · 103cm

                           977,5 cm · (259,8cm)2
                                 s2
                   V =                                  V = 565,93            (29)
                                 2 · 103cm
                              977,5 cm · (261cm)2
                                    s2
                    V =                                 V = 568,56            (30)
                                   2 · 103cm
                           977,5 cm · (258,5cm)2
                                 s2
                   V =                                  V = 563,10            (31)
                                 2 · 103cm
                              977,5 cm · (257cm)2
                                    s2
                    V =                               V = 559,83              (32)
                                   2 · 103cm
                   566,38 m
                          s   + 565,93 m + 568,56 m + 563,10 m + 559,83 m
                                        s         s          s          s
   Vpromedio = (                                                          )   (33)
                                               5
                                                    m
                                 Vpromedio = 564,03                           (34)
                                                    s

                                           8
5.   Resultados
     Debido a la aproximaci´n de los datos experimentales a los datos te´ri-
                              o                                          o
     cos, se puede concluir que las ecuaciones del movimiento parab´lico son
                                                                   o
     aplicables en distintos medios para diferentes prop´sitos.
                                                        o


6.   Conclusiones y Recomendaciones
     Se debe manejar un buen procedimiento a la hora de tomar las l´  ıneas de
     partida, como llegada del proyectil para evitar el margen de error en las
     medidas.
     Para el calculo de la velocidad promedio en la parte experimental, es
     preciso obtener m´s de tres datos para llegar a un resultado mas exacto.
                      a


Referencias
[1] http://movimientoparabolicokrisia.blogspot.com/
[2] http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_
    didacticos/comp_movimientos/parabolico.htm
[3] Serway, F´
             ısica 1, 5ta Edici´n
                               o
[4] http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=
    S1562-38232010000100007&script=sci_arttext
    A. R. TICONA BUSTILLOS y G. M. RAMIREZ AVILA




                                      9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
Luis de la Cruz
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaJezus Infante
 
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...Heleen L. Herrera
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
JostinJaramillo
 
Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
lady mirella flores pacho
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Cliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Respuestas.ejercicios
Respuestas.ejerciciosRespuestas.ejercicios
Respuestas.ejercicios
Romulo Sevilla
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
Nobu Dragon
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Joe Arroyo Suárez
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de errores
Juan Acosta
 

La actualidad más candente (20)

practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Prática de Ley de Hooke
Prática de Ley de HookePrática de Ley de Hooke
Prática de Ley de Hooke
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámicaMovimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado practica 1 cinemática y dinámica
 
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
 
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simpleInforme de laboratorio- Movimiento armonico simple
Informe de laboratorio- Movimiento armonico simple
 
Informe Ley de Boyle
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
 
Mesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docxMesa de fuerzas.docx
Mesa de fuerzas.docx
 
Informe nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 
Laboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisisLaboratorio resortes analisis
Laboratorio resortes analisis
 
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...Reporte de prácticas de laboratorio de física   Practica I. Medición e incert...
Reporte de prácticas de laboratorio de física Practica I. Medición e incert...
 
Respuestas.ejercicios
Respuestas.ejerciciosRespuestas.ejercicios
Respuestas.ejercicios
 
Integrales de superficie
Integrales de superficieIntegrales de superficie
Integrales de superficie
 
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de ErroresInforme de Física - Mediciones y Teoría de Errores
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
 
Laboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de erroresLaboratorio teoria de errores
Laboratorio teoria de errores
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 

Similar a Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)

problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
macurisilva
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Juan Furlan
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Juan Furlan
 
511exam
511exam511exam
511exam
henrry_T_17
 
Ecuación schrodinger
Ecuación schrodingerEcuación schrodinger
Ecuación schrodinger
NEWTON HUAMANI CASTRO
 
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergPrincipio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergSebastián Correa
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de LorentzModelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
Yohana Bonilla Gutiérrez
 
Ejercicios lagrangiano
Ejercicios lagrangianoEjercicios lagrangiano
Ejercicios lagrangiano
Franklin Quispe Ccoa
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebrdeybi75
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebrjomaca25
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebrdeybi75
 
N2
N2N2
Aplicaciones de las ed de segundo orden
Aplicaciones de las ed de segundo ordenAplicaciones de las ed de segundo orden
Aplicaciones de las ed de segundo ordensheep242
 

Similar a Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil) (20)

problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
 
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con moscaModelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
Modelamiento teórico del movimiento de la línea de pesca con mosca
 
Ejercicios dinamica
Ejercicios dinamicaEjercicios dinamica
Ejercicios dinamica
 
511exam
511exam511exam
511exam
 
Ecuación schrodinger
Ecuación schrodingerEcuación schrodinger
Ecuación schrodinger
 
Ecuación
EcuaciónEcuación
Ecuación
 
Movimiento amónico simple
Movimiento amónico simpleMovimiento amónico simple
Movimiento amónico simple
 
Principio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de HeisenbergPrincipio de incertidumbre de Heisenberg
Principio de incertidumbre de Heisenberg
 
Lagrange
LagrangeLagrange
Lagrange
 
Mparabolico
MparabolicoMparabolico
Mparabolico
 
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de LorentzModelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
Modelo de gravitación cuántica de Horava Lifshitz sin Invariancia de Lorentz
 
Ejercicios lagrangiano
Ejercicios lagrangianoEjercicios lagrangiano
Ejercicios lagrangiano
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebr
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebr
 
Despeje formu-algebr
Despeje formu-algebrDespeje formu-algebr
Despeje formu-algebr
 
N2
N2N2
N2
 
Aplicaciones de las ed de segundo orden
Aplicaciones de las ed de segundo ordenAplicaciones de las ed de segundo orden
Aplicaciones de las ed de segundo orden
 
Divergencia
DivergenciaDivergencia
Divergencia
 
Ecuación de Schrodinger
Ecuación de SchrodingerEcuación de Schrodinger
Ecuación de Schrodinger
 

Último

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
CoolFiveSR
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
franco46040
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Esteban Casanova de la Hoz
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Yes Europa
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
colegio271
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
rosalesfloresximena1
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 

Último (12)

IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALESIPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
IPERC LINEA BASE DDH - SONDAJES, CONTROLES Y TEMAS MEDIOAMBIENTALES
 
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdfCuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
Cuadro de Mérito de los Profesionales posutlantes al proceso de Asimilacion.pdf
 
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Capacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptxCapacitación dé válvula de control1.pptx
Capacitación dé válvula de control1.pptx
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
Explora el boletín del 24 de mayo de 2024
 
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdfRégimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
Régimen de licencias docente Santa Cruz.pdf
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
Desempleo En México, ventajas, desventajas, que es, que afecta.
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
Explora el boletín del 27 de mayo de 2024
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 

Movimiento Parabólico (Lanzamiento de un proyectil)

  • 1. Movimiento Parab´lico o Lanzamiento de Proyectiles R. Pardo, G. Vargas Departamento de Ingenier´ıa Universidad Privada Boliviana 1 de febrero de 2013 Resumen Con el fin de poder observar con mayor exactitud el movimiento pa- rab´lico sobre una superficie plana y poder comprobar que las f´rmulas o o utilizadas en el an´lisis te´rico eran correctas, se realiz´ un experimento a o o dividido en dos partes: El primero, donde se estudi´ la distancia m´xima o a y el tiempo de vuelo de un proyectil en diferentes ´ngulos; y en la segunda a donde tomamos en cuenta una altura base para primeramente observar las variaciones en la distancia m´xima del proyectil y finalmente, junto con la a constante de la gravedad en nuestra ciudad, poder obtener una velocidad inicial promedio del respectivo disparo. 1. Introducci´n o La composici´n de un movimiento uniforme y otro uniformemente acelerado o resulta un movimiento cuya trayectoria es una par´bola. a Un MRU horizontal de velocidad Vx constante. Un MRUA vertical con velocidad inicial Vo hacia arriba. Este movimiento est´ estudiado desde la antiguedad. Se recoge en los libros m´s a a antiguos de bal´ıstica para aumentar la precisi´n en el tiro de un proyectil. o Denominamos proyectil a todo cuerpo que una vez lanzado se mueve solo bajo la aceleraci´n de la gravedad. [V´ase la Figura 1] [2] o e No se toma en cuenta: La rotaci´n de la Tierra. o El cambio de gravedad. La forma del proyectil. La fricci´n del aire. o La curvatura de la Tierra.[3] 1
  • 2. Figura 1: Movimiento Parab´lico o 2. Marco Te´rico o Se denomina movimiento parab´lico al desplazamiento realizado por un ob- o jeto cuya trayectoria describe una p´rabola. Corresponde con la trayectoria ideal a de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que est´ sujeto a un campo gravitatorio uniforme. a Puede ser analizado como la composici´n de dos movimientos rectil´ o ıneos: un movimiento rectil´ıneo uniforme horizontal y un movimiento rectil´ıneo uniforme- mente acelerado vertical (gravedad). [1] 2.1. Ecuaciones x v= => x = v t (1) t Entonces: x = V o cosα t (2) 1 y = V o sinα t − g t2 (3) 2 De la ecuaci´n (2) o x t= (4) V o cosα Para hallar la m´xima distancia se reemplaza la ecuaci´n de tiempo (4) en la a o ecuaci´n(3) o x 1 x2 y = V o sin( ) − g( 2 2 ) (5) V o cosα 2 V o cos α 2
  • 3. si Y=0 1 x2 tgα x − g( 2 2 ) = 0 (6) 2 V o cos α 1xg x(tgα − )=0 (7) 2V o2 cos2 α 1xg tgα − =0 (8) 2V o2 cos2 α tgα 2 V o2 cos2 α =x (9) g 2 V o2 sinα cosα xmax = (10) g 2 V o2 sin2α xmax = (11) g Para hallar la f´rmula de la altura m´xima o a g x2 y = tgα x − (12) 2 V o2 cos2 α Se remplaza la f´rmula de la distancia m´xima (11) en la ecuaci´n (13) o a o xmax g xmax 2 ymax = tgα ( )− 2 cos2 α ( ) (13) 2 2 Vo 2 sinα 2sinα cosα V o2 g 2sinα cosα V o2 2 ymax = ( )− ( ) (14) cosα 2g 2 V o2 cos2 α 2g Simplificando: sin2 α V o2 sin2 α V o2 ymax = − (15) g 2g sin2 α V o2 1 ymax = (1 − ) (16) g 2 sin2 α V o2 ymax = (17) 2g Para el c´lculo del tiempo de vuelo, de la ecuaci´n (3) a o g t2 V o t sinα = (18) 2 gt V o t sinα = (19) 2 2V o sinα t= (20) g Para hallar la f´rmula de velocidad o x t= (21) v 3
  • 4. 1 2 h= gt (22) 2 Sustituyendo (21) en (22) 1 x2 h= g (23) 2 V2 g x2 V = (24) 2h 3. Materiales Los materiales utilizados en el experimento son: 1. Perdig´n o 2. Transportador 3. Lanzador de proyectiles 4. Papel carb´nico o 5. Papeles en blanco 6. Medidor de ´ngulos a 7. Soporte universal 8. Cuerda 9. Plomada 10. Cron´metro o 11. Flex´metro o El sistema para el lanzamiento de proyectiles consiste de un ca˜ on con un im´n n a para el soporte del proyectil, unido a un transportador de madera el cual se encunentra pegado a un soporte armado por la combinaci´n de dos bases y tres o varas met´licas empleados para la aliaci´n de los mismos. [V´ase la Figura 2] a o e Para la obtenci´n de resultados mas precisos se hizo uso de un transportador o adicional en la parte inferior de dicho sistema de lanzamiento. 4. Procedimiento 4.1. Experimento 1 En este experimento se analiz´ el tiempo de vuelo y la distancia m´xima de o a los proyectiles a diferentes ´ngulos, utilizando el lanzador de proyectiles como a mecanismo fundamental, adem´s de papel carb´nico, hojas bond, flex´metro y a o o 4
  • 5. Figura 2: Lanzador de Proyectiles Figura 3: Lanzador de Proyectiles 5
  • 6. N. ´ Angulo Tiempo(s) Distancia(cm) 1 15 0.52 160 2 20 0.53 192 3 25 0.55 249 4 30 0.58 273.5 5 35 0.72 309.5 6 40 0.82 316.5 7 45 0.84 318.5 8 50 0.87 321.5 9 55 0.92 305.5 10 60 1.03 282.5 11 65 1.05 243 12 70 1.06 204.5 13 75 1.07 150.5 Cuadro 1: Datos Experimentales un cron´metro como herramientas adicionales [V´ase la Figura 3]. El experi- o e mento consiste en expulsar el perdig´n con el objetivo de que este aterrice sobre o el papel carb´nico y de esta forma dejar una marca en la hoja bond la cual nos o ser´ util para su posterior medici´n; y paralelamente obtener el tiempo de vuelo a´ o haciendo uso del cron´metro. o 4.1.1. Datos Seg´n la descripci´n de dicho experimento se obtuvo los siguientes datos: u o [V´ase el Cuadro 1] e En la (Figura4) podemos comparar los datos obtenidos del experimento con los datos te´ricos del tiempo de vuelo con respecto a los ´ngulos correspondientes. o a En la (Figura5) podemos comparar los datos obtenidos del experimento con los datos te´ricos de la distancia m´xima con respecto a los ´ngulos correspon- o a a dientes. 4.2. Experimento 2 Usando el sistema de lanzamiento de proyectiles desde una superficie alta, con el objetivo de hallar la velocidad inicial promedio, se desarroll´ cinco lan- o zamientos los cuales marcaron cinco diferentes distancias. El m´todo utilizado e para este experimento es similar al anterior. Con la ayuda de un flex´metro se o realiz´ la medici´n de los puntos marcados en el papel bond por los perdigones. o o 6
  • 7. Datos del experimento 2 Tiempo de vuelo 1.5 1 0.5 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Angulo ´ Figura 4: Cuadro Comparativo (Tiempo de Vuelo y Angulo) Datos del experimento 340 320 300 Distancia Max. 280 260 240 220 200 180 160 10 20 30 40 50 60 70 80 Angulo ´ Figura 5: Cuadro Comparativo (Distancia Max. y Angulo) 7
  • 8. N. Distancia(cm) 1 260 2 259.8 3 261 4 258.5 5 257 Cuadro 2: Datos Experimentales 2 4.2.1. Datos Seg´n la descripci´n de dicho procedimiento se obtuvo los siguientes datos: u o (Cuadro2) m g = 9,775 2 (25) s La gravedad en La Paz bolivia esta dada por la constante 9.775, dada por el Instituto de Investigaciones F´ ısics de la Universidad Mayor de San Andr´s. [4] e h = 85,57cm (26) 4.3. C´lculo de Velocidad Inicial a Para el c´lculo de la Velocidad inicial promedio se utiliz´ la siguiente ecua- a o ci´n o g x2 V = (27) 2h En la ecuaci´n (27) reemplazamos los valores del (Cuadro2) o 977,5 cm · (260cm)2 s2 V = V = 566,38 (28) 2 · 103cm 977,5 cm · (259,8cm)2 s2 V = V = 565,93 (29) 2 · 103cm 977,5 cm · (261cm)2 s2 V = V = 568,56 (30) 2 · 103cm 977,5 cm · (258,5cm)2 s2 V = V = 563,10 (31) 2 · 103cm 977,5 cm · (257cm)2 s2 V = V = 559,83 (32) 2 · 103cm 566,38 m s + 565,93 m + 568,56 m + 563,10 m + 559,83 m s s s s Vpromedio = ( ) (33) 5 m Vpromedio = 564,03 (34) s 8
  • 9. 5. Resultados Debido a la aproximaci´n de los datos experimentales a los datos te´ri- o o cos, se puede concluir que las ecuaciones del movimiento parab´lico son o aplicables en distintos medios para diferentes prop´sitos. o 6. Conclusiones y Recomendaciones Se debe manejar un buen procedimiento a la hora de tomar las l´ ıneas de partida, como llegada del proyectil para evitar el margen de error en las medidas. Para el calculo de la velocidad promedio en la parte experimental, es preciso obtener m´s de tres datos para llegar a un resultado mas exacto. a Referencias [1] http://movimientoparabolicokrisia.blogspot.com/ [2] http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_ didacticos/comp_movimientos/parabolico.htm [3] Serway, F´ ısica 1, 5ta Edici´n o [4] http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid= S1562-38232010000100007&script=sci_arttext A. R. TICONA BUSTILLOS y G. M. RAMIREZ AVILA 9