SlideShare una empresa de Scribd logo
INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO 4
MASA RESORTE VERTICAL
Diego Fernando Rodríguez G 2128797
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA
SEMESTRE III
TUNJA, 2012
Deformación del resorte, en posición estática; y en
situación dinámica.
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se da a conocer la práctica de laboratorio correspondiente a masa
resorte vertical, realizada dentro del curso cinemática y mecánica newtoniana.
OBJETIVO
Obtener el valor de la constante de elasticidad de un resorte utilizando un sistema masa-
resorte dispuesto verticalmente. Para ello se ha planteado los siguientes objetivos
específicos:
 Desarrollar habilidades para hacer mediciones de tiempo, longitudes y en la
determinación de valores medios de estas magnitudes.
 Comprobar experimentalmente el valor de la constante de elasticidad de dos resortes
conectados en paralelo.
 Desarrollar habilidades en el tratamiento gráfico de resultados experimentales.
 Desarrollar habilidades en la utilización de la teoría de errores.
MARCO TEÓRICO
LEY DE HOOKE: Para poder comprender aún mejor esta Ley, es necesario también
tener conocimientos básicos de ELASTICIDAD. La elasticidad es la propiedad de un
material que le hace recuperar su tamaño y forma original después de ser comprimido
o estirado por una fuerza externa. Cuando una fuerza externa actúa sobre un material
causa un esfuerzo o tensión en el interior del material que provoca la deformación del
mismo. En muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación es
directamente proporcional al esfuerzo. Esta relación se conoce como ley de Hooke. No
obstante, si la fuerza externa supera un determinado valor, el material puede quedar
deformado permanentemente, y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo
que un material puede soportar antes de quedar permanentemente deformado se
denomina límite de elasticidad.1 F(x) = -kx (SANGER, 2007)
SISTEMA MASA RESORTE VERTICAL: un resorte
de longitud natural Lo y constante elástica k se coloca
en forma vertical, con un extremo sujeto al techo y el
otro extremo inicialmente libre. Luego del extremo
inferior del resorte se sostiene un bloque de masa m,
que deformará la longitud del resorte en forma
proporcional al peso suspendido.
En equilibrio el peso del bloque se compensa con la
fuerza elástica estática.
Condición estática: mg-k = 0, luego: mg = k
Condición dinámica: mg-k(+y) = mg-k-ky= may, y como mg=k entonces, -ky = may.
Despejando: ay = -(k/m) y = -2y
Es decir con frecuencia angular:
= k /m =2 [rad/s]
Es decir la frecuencia angular del sistema masa-resorte depende de la constante elástica
y de la masa oscilante, y no de la amplitud de oscilación.2
1
SANGER, Agustín. “Las fuerzas y sumedición”: leyde Hooke. Escuela de Enseñanza Media N°221"Malvinas Argentinas",
Villa Eloisa, Santa Fe.
2 CEPREUNI. Oscilaciones.
Ilustración 1. SISTEMA MASA RESORTE VERTICAL
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIALES
Juego de masas: menores de 200 gr.
Regla: instrumento para tomar medidas de elongación. Max:1
m.
Soporte universal: sostiene el resorte firmemente en la parte
superior.
Cronómetro: instrumento para medir el tiempo de oscilación.
Con una precisión mínima de 0.01 segundos.
Resorte: pieza metálica de alambre enrollado en forma de
hélice, con propiedades elásticas.
PROCEDIMIENTO
1. Se colgó una masa de 50 gramos del extremo del resorte y se
midió su estiramiento.
2. Se puso a mover el sistema con oscilaciones pequeñas midiendo
previamente la amplitud. Se obtuvo el periodo de oscilación
midiendo el tiempo que realiza 8 oscilaciones. Esta operación
se repitió para diferentes valores de amplitud.
3. Manteniendo la amplitud constante, se modificó las masas del
sistema consiguiendo diferentes variaciones de posición del
sistema masa resorte. Se grafica peso en función de
distancia, obteniéndose el valor de la constante de elasticidad
del resorte.
4. Se colocan dos resortes paralelamente para suspender los
cuerpos y se realiza el mismo procedimiento anterior. Determinando el
valor de la constante equivalente.
RESULTADOS OBTENIDOS
EXPERIENCIA 1. Sistema masa-resorte vertical: M=50 gr, Xo= 14.8 cm
Tabla 1. Datos obtenidos cuando se varía la amplitud del sistema masa-resorte vertical y
se pone a oscilar, calculando el tiempo para 8 oscilaciones.
Amplitud=x
(cm)
1cm 2cm 3cm 4cm 5cm 6cm
Tiempo=t
(s)
5.27 5.30 5.31 5.33 5.34 5.33
5.29 5.33 5.28 5.32 5.31 5.33
5.30 5.32 5.32 5.30 5.32 5.30
Periodo=T
(s)
0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66
Grafica 1. Periodo (T) en función de amplitud (a):
A medida que aumenta la amplitud
del resorte, el periodo de oscilación
se mantiene constante.
EXPERIENCIA 2. Con el sistema masa-resorte vertical con m=50 gr, aumentar masa.
Gráfica 2. Fuerza (w) en función de desplazamiento (x):
La grafica presentauna “recta” creciente, es
decir que la fuerza es proporcionala una
constantepor el desplazamiento.
Como sobre el resorte actúa la fuerza que es el
peso de las masas usadas y conocemos las
distancias, entonces es posible conocer la
constante de restitución del resorte a través de la
ecuación: ∑ 𝑓 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎 , como el sistema
está en dirección vertical, la aceleración que
influye es la gravitatoria. Por tanto: 𝑘 =
𝑚𝑔
𝑥
, es
decir que la pendiente de la gráfica representa la
constantede elasticidad del resorte.
Pendiente =
Δf
Δx
=
𝑓2−𝑓1
𝑥2−𝑥1
La constante de elasticidad del resorte es aproximadamente de (6.4±3.1) N/m
EXPERIENCIA 3: sistema masa resorte en paralelo con m=50g
Gráfica 3 Fuerza (w) en función de desplazamiento (x):
Pendiente =
Δf
Δx
=
𝑓2−𝑓1
𝑥2−𝑥1
La constante de
elasticidad equivalente
de los resortes en
paralelo es
aproximadamente de
(10.2±2.04) N/m
x x´ ea e%
12,25 10,27 1,98 19,30
9,8 10,27 0,47 4,56
10,8 10,27 0,53 5,18
8,16 10,27 2,11 20,53
10,8 10,27 0,53 5,18
9,8 10,27 0,47 4,56
TRATAMIENTO DEL ERROR
𝑥̅: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑖:𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜: 𝑒𝑎 = | 𝑥𝑖 − 𝑥̅| 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙: 𝑒% =
𝑒𝑎(100)
𝑥̅
Para el tiempo en el que el sistema masa-resorte oscila 8 veces, variando la amplitud:
Tabla 3. A=1 cm
Tabla
4. A=2cm
Tabla 5. A=3 cm
Tabla 6. A=4 cm
Tabla 7. A=5 cm
Tabla 8. A=6 cm
xi 𝒙̅ Ea E%
5.27 5.29 0.02 0.378
5.29 5.29 0.00 0.00
5.30 5.29 0.01 0.189
xi 𝒙̅ Ea E%
5.30 5.31 0.01 0.188
5.33 5.31 0.02 0.376
5.32 5.31 0.01 0.188
xi 𝒙̅ Ea E%
5.31 5.30 0.01 0.188
5.28 5.30 0.02 0.377
5.32 5.30 0.02 0.377
xi 𝒙̅ Ea E%
5.33 5.31 0.02 0.376
5.32 5.31 0.01 0.188
5.30 5.31 0.01 0.188
xi 𝒙̅ Ea E%
5.34 5.32 0.02 0.375
5.31 5.32 0.01 0.187
5.32 5.32 0.00 0.00
xi 𝒙̅ Ea E%
5.33 5.32 0.01 0.187
5.33 5.32 0.01 0.187
5.30 5.32 0.02 0.375
Para losvaloresdel desplazamiento(cm) resultanteal variarla masadel sistema masa-resorte
ANÁLISIS DE RESULTADOS
El periodo de oscilación promedio del sistema masa-resorte con masa de 50 kg es de
0.66 segundos. El sistema masa-resorte posee el mismo periodo de oscilación sin
importar la amplitud del resorte. Sin embargo, hay un punto en el que el máximo
estiramiento afecta la elasticidad y deforma el resorte.
Existe una proporcionalidad entre la fuerza (peso) y la distancia que hay entre la
posición inicial y la final de la masa. Al conocer la fuerza que es el peso de las masas
usadas y teniendo las distancias, es posible conocer la constante de restitución del
resorte a través de la ley de Hooke: ∑ 𝑓 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎, como el sistema esta en
dirección vertical, la aceleración es la gravitacional. Por tanto: 𝑘 =
𝑚𝑔
𝑥
, Luego la
constante de elasticidad del resorte usado es aproximadamente de (5.08±4.6) N/m
Al tomar dos resortes en paralelo el coeficiente de elasticidad aumenta. Ya que
obtuvimos como constante equivalente, en el sistema usado, (10.2±2.04) N/m teniendo
en cuenta que la constante de uno de los resortes es el mismo que en la experiencia
anterior.
Tomar varias veces una misma medida permitió obtener resultados precisos, ya que en
el caso de medir la amplitud del resorte cada vez que aumentábamos la masa, este
mantenía una pequeña oscilación que impedía obtener una medida precisa. Además, el
tratamiento del error muestra que los valores obtenidos poseen un margen de error muy
pequeño, lo cual contribuye a conseguir unos resultados y conclusiones efectivos.
CONCLUSIONES
 La constante de elasticidad del resorte (K) se puede hallar a través del cociente entre el
peso de las masas y la longitud correspondiente (mg/x). El sistema masa resorte vertical nos
arrojó como constante de elasticidad del resorte, aproximadamente (5.08±4.6) N/m.
 Con la constante de elasticidad del resorte es posible predecir la distancia que se desplazará
el sistema masa resorte con determinada masa, o también, determinar la fuerza necesaria
para estirar a cierta medida el resorte.
 La constante de elasticidad equivalente del sistema masa resorte vertical en paralelo es
aproximadamente (10.2±2.04) N/m.
 El periodo promedio del sistema masa-resorte utilizado, con masa de 50 kg, es de 0.66
segundos. La amplitud del resorte no influye en el periodo de oscilación, pero si influye la
masa y el tipo de resorte.
 Tomar varias veces una misma medida (sea de tiempo o longitud) permite obtener valores
medios que reducen el margen de error, proporcionando resultados precisos para su
respectivo análisis.
 El tratamiento del error permite obtener una estimación del porcentaje de medidas erróneas,
ayuda a determinar la incertidumbre de ciertos valores de medición, lo cual ofrece un
acercamiento al valor preciso que se está hallando.
REFERENCIAS
MONCAYO,GuidoAlfredo. Ciencia naturaleza y salud.Educareditores.1997. Pág. 139 – 181.
SANGER, A. (2007). Las fuerzas y su medición: ley de Hooke. "Malvinas Argentinas",Villa Eloisa,
Santa Fe.
SERWAY, R. A.;Faughn,J. S. y Moses,C.J. Física. CengageLearning Editores,(2005).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Vladimir Espinoza O
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Joe Arroyo Suárez
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Movimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inerciaMovimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inercia
Yuri Milachay
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
Yuri Milachay
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
DavidBarrios66
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
Maye Rueda Durán
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Jennifer Jimenez
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
enso MT
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Alexander Alvarado
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeJACQUELM
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
gafch
 

La actualidad más candente (20)

Pendulo compuesto
Pendulo compuestoPendulo compuesto
Pendulo compuesto
 
Constante elastica
Constante elasticaConstante elastica
Constante elastica
 
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
Informe 3-ley-de-hooke-utp v2015 (1)
 
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdfFisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
Fisica 1 Laboratorio - ley de hooke pdf
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Movimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inerciaMovimiento circular y momento de inercia
Movimiento circular y momento de inercia
 
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura CristalinaEjercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
Ejercicios tema 3 2 Estructura Cristalina
 
Dinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacionalDinámica del movimiento rotacional
Dinámica del movimiento rotacional
 
Pendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsionPendulo fisico y torsion
Pendulo fisico y torsion
 
MOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIAMOMENTO DE INERCIA
MOMENTO DE INERCIA
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
Informe n°4 péndulo simple (Laboratorio de Física)
 
Informe fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohmInforme fisica ley de ohm
Informe fisica ley de ohm
 
Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2Ondas mecanicas2
Ondas mecanicas2
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
movimiento armónico simple
movimiento armónico simplemovimiento armónico simple
movimiento armónico simple
 
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidosInforme de Viscosidad, Mecánica de fluidos
Informe de Viscosidad, Mecánica de fluidos
 
Trabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hooke
 
C E09 S11 D C
C E09  S11  D CC E09  S11  D C
C E09 S11 D C
 
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemasFisica capitulo-12-serway-20-problemas
Fisica capitulo-12-serway-20-problemas
 

Destacado

Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
rottwailler
 
La Ecopatrulla de Andalucia
La Ecopatrulla de AndaluciaLa Ecopatrulla de Andalucia
La Ecopatrulla de Andalucia
Buscador@s O2
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
maranig
 
Batalla de Boyaca
Batalla de BoyacaBatalla de Boyaca
Batalla de BoyacaCarolina
 
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectosRol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
Jav Ces
 
Planeta Tierra
Planeta TierraPlaneta Tierra
Planeta Tierra
Baal ha sulam
 
Syri 142 colaboradores
Syri 142 colaboradoresSyri 142 colaboradores
Syri 142 colaboradores
Universidad Icesi
 
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasRafael
 
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATA
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATARevista INEB J.M. BODAS DE PLATA
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATA
Periodismo
 
No Te Robes Mis Ideas!
No Te Robes Mis Ideas!No Te Robes Mis Ideas!
No Te Robes Mis Ideas!Fabian Acosta
 
Diapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
Diapositivas Con Sonido De Derechos De AutorDiapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
Diapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
NICOL141090
 

Destacado (18)

Chequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor IIChequeo y mediciones del motor II
Chequeo y mediciones del motor II
 
La Ecopatrulla de Andalucia
La Ecopatrulla de AndaluciaLa Ecopatrulla de Andalucia
La Ecopatrulla de Andalucia
 
Carta descriptiva bis
Carta descriptiva bisCarta descriptiva bis
Carta descriptiva bis
 
Osuna cultural
Osuna culturalOsuna cultural
Osuna cultural
 
Rocio
RocioRocio
Rocio
 
Batalla de Boyaca
Batalla de BoyacaBatalla de Boyaca
Batalla de Boyaca
 
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectosRol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
Rol principal del profesional en el desarrollo de proyectos
 
Planeta Tierra
Planeta TierraPlaneta Tierra
Planeta Tierra
 
Syri 142 colaboradores
Syri 142 colaboradoresSyri 142 colaboradores
Syri 142 colaboradores
 
Sajeesh Vellat_CV
Sajeesh Vellat_CVSajeesh Vellat_CV
Sajeesh Vellat_CV
 
Minerals Martin
Minerals MartinMinerals Martin
Minerals Martin
 
ERAU 1
ERAU 1ERAU 1
ERAU 1
 
MMB
MMBMMB
MMB
 
Ivo gonzales rodriguez
Ivo gonzales rodriguezIvo gonzales rodriguez
Ivo gonzales rodriguez
 
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativasProyecto observatorio de prácticas comunicativas
Proyecto observatorio de prácticas comunicativas
 
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATA
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATARevista INEB J.M. BODAS DE PLATA
Revista INEB J.M. BODAS DE PLATA
 
No Te Robes Mis Ideas!
No Te Robes Mis Ideas!No Te Robes Mis Ideas!
No Te Robes Mis Ideas!
 
Diapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
Diapositivas Con Sonido De Derechos De AutorDiapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
Diapositivas Con Sonido De Derechos De Autor
 

Similar a Laboratorio resortes analisis

Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
richard Cisf
 
03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte
JorgeLuisSnchezRuiz
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
laury kiryu
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
Mitchell Andres Siu Alvarado
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011saliradu
 
Análisis del coeficiente de elasticidad del resorte en un sistema de barra
Análisis del coeficiente de elasticidad  del resorte en un sistema  de barraAnálisis del coeficiente de elasticidad  del resorte en un sistema  de barra
Análisis del coeficiente de elasticidad del resorte en un sistema de barra
Juan José Hidalgo Yaguana
 
Lab 7 sistema masa resorte
Lab 7   sistema masa resorteLab 7   sistema masa resorte
Lab 7 sistema masa resorte
Joce Colina Viloria
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
Diana Serrano
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
William Porras
 
Guia de laboratorio proyecto final
Guia de laboratorio proyecto finalGuia de laboratorio proyecto final
Guia de laboratorio proyecto final
Juan Echeverri Cadavid
 
Dinamica rotacional y elasticidad movimiento oscilatorio
Dinamica rotacional y elasticidad   movimiento oscilatorio Dinamica rotacional y elasticidad   movimiento oscilatorio
Dinamica rotacional y elasticidad movimiento oscilatorio
desiree movil
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
Julian Carvajal
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
César Rincón Guerrero
 
LaboratorioOndas1
LaboratorioOndas1LaboratorioOndas1
LaboratorioOndas1
Gerson Castillo Hernandes
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simpleMeli Aguilera
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
Edwin Pleitez
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
Eduardo Cueva Flores
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
Jesu Nuñez
 

Similar a Laboratorio resortes analisis (20)

Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica Laboratori guia fisica
Laboratori guia fisica
 
03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte03 oscilacion masaresorte
03 oscilacion masaresorte
 
Fisica pract 2
Fisica pract 2Fisica pract 2
Fisica pract 2
 
lab 2.pdf
lab 2.pdflab 2.pdf
lab 2.pdf
 
informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2informe del M.A.S fisica 2
informe del M.A.S fisica 2
 
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
Medición de k con el masa resorte horizontal 29 enero 2011
 
Análisis del coeficiente de elasticidad del resorte en un sistema de barra
Análisis del coeficiente de elasticidad  del resorte en un sistema  de barraAnálisis del coeficiente de elasticidad  del resorte en un sistema  de barra
Análisis del coeficiente de elasticidad del resorte en un sistema de barra
 
Lab 7 sistema masa resorte
Lab 7   sistema masa resorteLab 7   sistema masa resorte
Lab 7 sistema masa resorte
 
trabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdftrabajo+fisica+consolidado.pdf
trabajo+fisica+consolidado.pdf
 
Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.Leyes que rigen los resortes.
Leyes que rigen los resortes.
 
Guia de laboratorio proyecto final
Guia de laboratorio proyecto finalGuia de laboratorio proyecto final
Guia de laboratorio proyecto final
 
Fisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newtonFisica. 2ª ley de newton
Fisica. 2ª ley de newton
 
Dinamica rotacional y elasticidad movimiento oscilatorio
Dinamica rotacional y elasticidad   movimiento oscilatorio Dinamica rotacional y elasticidad   movimiento oscilatorio
Dinamica rotacional y elasticidad movimiento oscilatorio
 
Movimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple finalMovimiento armónico simple final
Movimiento armónico simple final
 
Exploración fisica
Exploración fisicaExploración fisica
Exploración fisica
 
LaboratorioOndas1
LaboratorioOndas1LaboratorioOndas1
LaboratorioOndas1
 
12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple12 movimineto armónico simple
12 movimineto armónico simple
 
fuerza de rozamiento
fuerza de rozamientofuerza de rozamiento
fuerza de rozamiento
 
Movimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico SimpleMovimiento Armónico Simple
Movimiento Armónico Simple
 
analisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simpleanalisis de graficos de movimiento armonico simple
analisis de graficos de movimiento armonico simple
 

Más de Diego Fernando Rodriguez Guarin

Sistemas de lubricacion diego
Sistemas de lubricacion diegoSistemas de lubricacion diego
Sistemas de lubricacion diego
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Osciladores forzados
Osciladores forzadosOsciladores forzados
Osciladores forzados
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminioReacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Chequeos y medicionesdel motor
Chequeos y medicionesdel motorChequeos y medicionesdel motor
Chequeos y medicionesdel motor
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Presentación articulo materiales
Presentación articulo materialesPresentación articulo materiales
Presentación articulo materiales
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
Geometría de curvas
Geometría de curvasGeometría de curvas
Geometría de curvas
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 
La energía en los motores
La energía en los motoresLa energía en los motores
La energía en los motores
Diego Fernando Rodriguez Guarin
 

Más de Diego Fernando Rodriguez Guarin (9)

Sistemas de lubricacion diego
Sistemas de lubricacion diegoSistemas de lubricacion diego
Sistemas de lubricacion diego
 
Osciladores forzados
Osciladores forzadosOsciladores forzados
Osciladores forzados
 
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminioReacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
Reacondicionamiento de bloques de motores de aluminio
 
Chequeos y medicionesdel motor
Chequeos y medicionesdel motorChequeos y medicionesdel motor
Chequeos y medicionesdel motor
 
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
Sistemasdesuspensin 130501191348-phpapp01
 
Motor a gasolina
Motor a gasolinaMotor a gasolina
Motor a gasolina
 
Presentación articulo materiales
Presentación articulo materialesPresentación articulo materiales
Presentación articulo materiales
 
Geometría de curvas
Geometría de curvasGeometría de curvas
Geometría de curvas
 
La energía en los motores
La energía en los motoresLa energía en los motores
La energía en los motores
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 

Laboratorio resortes analisis

  • 1. INFORME PRÁCTICA DE LABORATORIO 4 MASA RESORTE VERTICAL Diego Fernando Rodríguez G 2128797 UNIVERSIDAD SANTO TOMAS FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA SEMESTRE III TUNJA, 2012
  • 2. Deformación del resorte, en posición estática; y en situación dinámica. INTRODUCCIÓN En el presente informe se da a conocer la práctica de laboratorio correspondiente a masa resorte vertical, realizada dentro del curso cinemática y mecánica newtoniana. OBJETIVO Obtener el valor de la constante de elasticidad de un resorte utilizando un sistema masa- resorte dispuesto verticalmente. Para ello se ha planteado los siguientes objetivos específicos:  Desarrollar habilidades para hacer mediciones de tiempo, longitudes y en la determinación de valores medios de estas magnitudes.  Comprobar experimentalmente el valor de la constante de elasticidad de dos resortes conectados en paralelo.  Desarrollar habilidades en el tratamiento gráfico de resultados experimentales.  Desarrollar habilidades en la utilización de la teoría de errores. MARCO TEÓRICO LEY DE HOOKE: Para poder comprender aún mejor esta Ley, es necesario también tener conocimientos básicos de ELASTICIDAD. La elasticidad es la propiedad de un material que le hace recuperar su tamaño y forma original después de ser comprimido o estirado por una fuerza externa. Cuando una fuerza externa actúa sobre un material causa un esfuerzo o tensión en el interior del material que provoca la deformación del mismo. En muchos materiales, entre ellos los metales y los minerales, la deformación es directamente proporcional al esfuerzo. Esta relación se conoce como ley de Hooke. No obstante, si la fuerza externa supera un determinado valor, el material puede quedar deformado permanentemente, y la ley de Hooke ya no es válida. El máximo esfuerzo que un material puede soportar antes de quedar permanentemente deformado se denomina límite de elasticidad.1 F(x) = -kx (SANGER, 2007) SISTEMA MASA RESORTE VERTICAL: un resorte de longitud natural Lo y constante elástica k se coloca en forma vertical, con un extremo sujeto al techo y el otro extremo inicialmente libre. Luego del extremo inferior del resorte se sostiene un bloque de masa m, que deformará la longitud del resorte en forma proporcional al peso suspendido. En equilibrio el peso del bloque se compensa con la fuerza elástica estática. Condición estática: mg-k = 0, luego: mg = k Condición dinámica: mg-k(+y) = mg-k-ky= may, y como mg=k entonces, -ky = may. Despejando: ay = -(k/m) y = -2y Es decir con frecuencia angular: = k /m =2 [rad/s] Es decir la frecuencia angular del sistema masa-resorte depende de la constante elástica y de la masa oscilante, y no de la amplitud de oscilación.2 1 SANGER, Agustín. “Las fuerzas y sumedición”: leyde Hooke. Escuela de Enseñanza Media N°221"Malvinas Argentinas", Villa Eloisa, Santa Fe. 2 CEPREUNI. Oscilaciones. Ilustración 1. SISTEMA MASA RESORTE VERTICAL
  • 3. DESARROLLO EXPERIMENTAL MATERIALES Juego de masas: menores de 200 gr. Regla: instrumento para tomar medidas de elongación. Max:1 m. Soporte universal: sostiene el resorte firmemente en la parte superior. Cronómetro: instrumento para medir el tiempo de oscilación. Con una precisión mínima de 0.01 segundos. Resorte: pieza metálica de alambre enrollado en forma de hélice, con propiedades elásticas. PROCEDIMIENTO 1. Se colgó una masa de 50 gramos del extremo del resorte y se midió su estiramiento. 2. Se puso a mover el sistema con oscilaciones pequeñas midiendo previamente la amplitud. Se obtuvo el periodo de oscilación midiendo el tiempo que realiza 8 oscilaciones. Esta operación se repitió para diferentes valores de amplitud. 3. Manteniendo la amplitud constante, se modificó las masas del sistema consiguiendo diferentes variaciones de posición del sistema masa resorte. Se grafica peso en función de distancia, obteniéndose el valor de la constante de elasticidad del resorte. 4. Se colocan dos resortes paralelamente para suspender los cuerpos y se realiza el mismo procedimiento anterior. Determinando el valor de la constante equivalente. RESULTADOS OBTENIDOS EXPERIENCIA 1. Sistema masa-resorte vertical: M=50 gr, Xo= 14.8 cm Tabla 1. Datos obtenidos cuando se varía la amplitud del sistema masa-resorte vertical y se pone a oscilar, calculando el tiempo para 8 oscilaciones. Amplitud=x (cm) 1cm 2cm 3cm 4cm 5cm 6cm Tiempo=t (s) 5.27 5.30 5.31 5.33 5.34 5.33 5.29 5.33 5.28 5.32 5.31 5.33 5.30 5.32 5.32 5.30 5.32 5.30 Periodo=T (s) 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 0.66 Grafica 1. Periodo (T) en función de amplitud (a): A medida que aumenta la amplitud del resorte, el periodo de oscilación se mantiene constante.
  • 4. EXPERIENCIA 2. Con el sistema masa-resorte vertical con m=50 gr, aumentar masa. Gráfica 2. Fuerza (w) en función de desplazamiento (x): La grafica presentauna “recta” creciente, es decir que la fuerza es proporcionala una constantepor el desplazamiento. Como sobre el resorte actúa la fuerza que es el peso de las masas usadas y conocemos las distancias, entonces es posible conocer la constante de restitución del resorte a través de la ecuación: ∑ 𝑓 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎 , como el sistema está en dirección vertical, la aceleración que influye es la gravitatoria. Por tanto: 𝑘 = 𝑚𝑔 𝑥 , es decir que la pendiente de la gráfica representa la constantede elasticidad del resorte. Pendiente = Δf Δx = 𝑓2−𝑓1 𝑥2−𝑥1 La constante de elasticidad del resorte es aproximadamente de (6.4±3.1) N/m EXPERIENCIA 3: sistema masa resorte en paralelo con m=50g Gráfica 3 Fuerza (w) en función de desplazamiento (x):
  • 5. Pendiente = Δf Δx = 𝑓2−𝑓1 𝑥2−𝑥1 La constante de elasticidad equivalente de los resortes en paralelo es aproximadamente de (10.2±2.04) N/m x x´ ea e% 12,25 10,27 1,98 19,30 9,8 10,27 0,47 4,56 10,8 10,27 0,53 5,18 8,16 10,27 2,11 20,53 10,8 10,27 0,53 5,18 9,8 10,27 0,47 4,56 TRATAMIENTO DEL ERROR 𝑥̅: 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑥 𝑖:𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜: 𝑒𝑎 = | 𝑥𝑖 − 𝑥̅| 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙: 𝑒% = 𝑒𝑎(100) 𝑥̅ Para el tiempo en el que el sistema masa-resorte oscila 8 veces, variando la amplitud: Tabla 3. A=1 cm Tabla 4. A=2cm Tabla 5. A=3 cm Tabla 6. A=4 cm Tabla 7. A=5 cm Tabla 8. A=6 cm xi 𝒙̅ Ea E% 5.27 5.29 0.02 0.378 5.29 5.29 0.00 0.00 5.30 5.29 0.01 0.189 xi 𝒙̅ Ea E% 5.30 5.31 0.01 0.188 5.33 5.31 0.02 0.376 5.32 5.31 0.01 0.188 xi 𝒙̅ Ea E% 5.31 5.30 0.01 0.188 5.28 5.30 0.02 0.377 5.32 5.30 0.02 0.377 xi 𝒙̅ Ea E% 5.33 5.31 0.02 0.376 5.32 5.31 0.01 0.188 5.30 5.31 0.01 0.188 xi 𝒙̅ Ea E% 5.34 5.32 0.02 0.375 5.31 5.32 0.01 0.187 5.32 5.32 0.00 0.00 xi 𝒙̅ Ea E% 5.33 5.32 0.01 0.187 5.33 5.32 0.01 0.187 5.30 5.32 0.02 0.375
  • 6. Para losvaloresdel desplazamiento(cm) resultanteal variarla masadel sistema masa-resorte ANÁLISIS DE RESULTADOS El periodo de oscilación promedio del sistema masa-resorte con masa de 50 kg es de 0.66 segundos. El sistema masa-resorte posee el mismo periodo de oscilación sin importar la amplitud del resorte. Sin embargo, hay un punto en el que el máximo estiramiento afecta la elasticidad y deforma el resorte. Existe una proporcionalidad entre la fuerza (peso) y la distancia que hay entre la posición inicial y la final de la masa. Al conocer la fuerza que es el peso de las masas usadas y teniendo las distancias, es posible conocer la constante de restitución del resorte a través de la ley de Hooke: ∑ 𝑓 = −𝑘𝑥 = 𝑚𝑎, como el sistema esta en dirección vertical, la aceleración es la gravitacional. Por tanto: 𝑘 = 𝑚𝑔 𝑥 , Luego la constante de elasticidad del resorte usado es aproximadamente de (5.08±4.6) N/m Al tomar dos resortes en paralelo el coeficiente de elasticidad aumenta. Ya que obtuvimos como constante equivalente, en el sistema usado, (10.2±2.04) N/m teniendo en cuenta que la constante de uno de los resortes es el mismo que en la experiencia anterior. Tomar varias veces una misma medida permitió obtener resultados precisos, ya que en el caso de medir la amplitud del resorte cada vez que aumentábamos la masa, este mantenía una pequeña oscilación que impedía obtener una medida precisa. Además, el tratamiento del error muestra que los valores obtenidos poseen un margen de error muy pequeño, lo cual contribuye a conseguir unos resultados y conclusiones efectivos. CONCLUSIONES  La constante de elasticidad del resorte (K) se puede hallar a través del cociente entre el peso de las masas y la longitud correspondiente (mg/x). El sistema masa resorte vertical nos arrojó como constante de elasticidad del resorte, aproximadamente (5.08±4.6) N/m.  Con la constante de elasticidad del resorte es posible predecir la distancia que se desplazará el sistema masa resorte con determinada masa, o también, determinar la fuerza necesaria para estirar a cierta medida el resorte.  La constante de elasticidad equivalente del sistema masa resorte vertical en paralelo es aproximadamente (10.2±2.04) N/m.  El periodo promedio del sistema masa-resorte utilizado, con masa de 50 kg, es de 0.66 segundos. La amplitud del resorte no influye en el periodo de oscilación, pero si influye la masa y el tipo de resorte.  Tomar varias veces una misma medida (sea de tiempo o longitud) permite obtener valores medios que reducen el margen de error, proporcionando resultados precisos para su respectivo análisis.  El tratamiento del error permite obtener una estimación del porcentaje de medidas erróneas, ayuda a determinar la incertidumbre de ciertos valores de medición, lo cual ofrece un acercamiento al valor preciso que se está hallando.
  • 7. REFERENCIAS MONCAYO,GuidoAlfredo. Ciencia naturaleza y salud.Educareditores.1997. Pág. 139 – 181. SANGER, A. (2007). Las fuerzas y su medición: ley de Hooke. "Malvinas Argentinas",Villa Eloisa, Santa Fe. SERWAY, R. A.;Faughn,J. S. y Moses,C.J. Física. CengageLearning Editores,(2005).