SlideShare una empresa de Scribd logo
1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
UPEL-GUANARE- PORTUGUESA
CREACION DE UN CENTRO DE INFORMATICA
EDUCATIVA EN LA ESCUELA U.E.N JUAN
FERNANDEZ DE LEON.
Alumnas:
Eliana Bracamonte.
CI.24.143.262
Belkis Acarigua.
CI.24.143.266
Especialidad: Educación
Mención: Informática
Profesor: Julio Vargas.
GUANARE, MARZO 2019
2
INDICE GENERAL
pág.
Introducción 4
FASE I. Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la situación problema 6
1.2 Objetivos de la investigación 7
1.2.1 Objetivo General 7
1.2.2 Objetivos Específicos 8
1.3 Escenario de estudio 8
FASE II: Marco Referencial y Metodológico
2.1 Teorías que sustentan el estudio 8
2.2 Bases Teóricas 9
2.3 Fundamentos legales del estudio 10
2.4 Enfoque de la investigación 12
2.5 Investigación Acción 13
2.6 Fases de la investigación 15
2.7 Informantes claves 17
FASE III: Diagnostico descriptivo de la realidad
3.1 Diagnóstico 17
3
3.2 Misión 18
3.3 Visión 18
3.4 Matriz Foda 18
FASE IV: Planificación y Desarrollo de la intervención
4.1 Cronograma de actividades 20
4.2 Plan de acción
4.3 Ejecución del Plan de acción
21
21
FASE V: Evaluación de la Intervención
5.1 Evaluación de las acciones realizadas en el plan de acción 22
FASE VI: Reflexión de lá intervención
6.1 Reflexión 23
6.2 Referências Bibliográficas 24
4
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto fue diseñado para la Creación de Un Centro De
Informática Educativa En La U.E.N Juan Fernández De León, el cual permitirá
a los alumnos tener un espacio en el que puedan trabajar y mejorar sus
destrezas en el uso del computador. De la misma manera beneficiara a los
docentes y a la mejor educación del alumno que se encuentre en curso, ya
que, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
en el contexto educativo, es una necesidad, por tanto una estrategia
socioeducativa importante; es hacer de esta un recurso útil e imprescindible
en el proceso de enseñanza.
Hoy en día las tecnologías ayuda a generar un modelo propio de país,
a mantener un desarrollo autónomo poniendo énfasis en aquellas tecnologías
que producen un beneficio, la clave para generar un modelo propio está en los
recursos humanos, de allí la importancia de incorporar Centros de Informática
Educativa en las escuelas de zonas más carenciadas, para evitar que la
brecha entre ricos y pobres lo sigan distanciando. Para ello la educación se
presenta como una herramienta fundamental en el proceso de transformación.
La presente investigación se basa en un proyecto viable a la
problemática que existe en esta institución, donde tanto docentes como
estudiantes a través de una encuesta nos han permitido evidenciar la falta de
acceso a las tecnologías, como un aporte a la solución de esta problemática
se evidencia lo que es el plan de acción, dándole desarrollo y fomentando a
los estudiantes una mejor calidad de vida.
La presente investigación acción se estructuró de la siguiente manera:
Fase I, Se refiere al Planteamiento del Problema, objetivos de la investigación
y escenario de estudio.
5
Fase II, Está enfocado hacia en las Teorías que sustentan el estudio, las bases
teóricas, los fundamentos legales del estudio, el enfoque de la investigación ,
la investigación acción, las fases de la investigación, los informantes claves.
Fase III, Conformado por el diagnostico descriptivo de la realidad, que va
enfocado en el diagnóstico del problema, misión, visión y matriz Foda de la
institución.
Fase IV, Conformado por la planificación y desarrollo de la intervención, en
base al cronograma de actividades, plan de acción y ejecución del plan de
acción, el estimado presupuestario y el presupuesto de costos y gastos.
Fase V, Enfocado en la evaluación de la intervención, se evalúan las acciones
realizadas en el plan de acción.
Fase VI, se basa en la reflexión de la intervención, referencias bibliográficas.
6
FASE I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1 Descripción De La Situación Del Problema:
Hoy en día los avances tecnológicos son primordiales en el mundo
empresarial e institucional, y sobre todo educacional por consiguiente los
estudiantes y educadores deben estar estrechamente relacionados con estos
avances tecnológicos para así también mantenerse actualizados.
En Venezuela, la preocupación oficial ha dado sus frutos en la
implementación de grandes planes y programas dirigidos a saltar la brecha
tecnológica y facilitar a toda la población el acceso real a las tecnologías, entre
estos planes y programas destacan la creación de los Centros Bolivarianos de
Informática, los cuales han contribuido enormemente con la formación y el
conocimiento de los estudiantes, en pro de garantizar la soberanía e
independencia tecnológica como vía para lograr el desarrollo tecnológico y
cultural de la nación.
Por su parte la UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo
referente a los Centros de Informática Educativa, donde expresa de manera
detallada que las tecnologías de la información y la comunicación pueden
contribuir al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el
ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional
de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más
eficientes del sistema educativo.
Por otra parte, la problemática de esta institución, es la falta de creación
de un centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández de
León con el fin de satisfacer las necesidades tecnológicas tanto en alumnos
como en los docentes de dicha escuela.
Por ello, tomamos en cuenta los siguientes aspectos que se deben tener
en cuenta a la hora de la ejecución de este proyecto: Configurar bien todos los
7
navegadores de páginas web, instalar tarjetas de red actualizadas en cada una
de las PC que tiene el centro de computación, adquirir equipamiento del
mismo fabricante, ya que algunos fabricantes desarrollan tecnologías
propietarias para elevar la velocidad de trasmisión de datos y estas funcionan
si todo nuestro equipamiento es del mismo fabricante, colocar amplificadores
de señal, para la red inalámbrica reemplazaremos las antenas de acceso de
nuestro dispositivo con otras más potentes o más débiles, configurar nuestra
red a manera que todas las PC se les asignen cuanto internet utilizar, así que
ninguna podrá utilizar más internet que el que se le ponga. Por ejemplo si tiene
una velocidad de Internet de 1000Kbps y la dividimos para 10 PC a cada una
le toca 100KBps, debe tener una adecuada iluminación.
Atendiendo a la problemática planteada surgen las siguientes
interrogantes:
¿Es necesario la creación de un centro de informática educativa en la
Escuela U.E.N Juan Fernández De León?
¿Porque es necesario la creación de un centro de informática educativa
en la Escuela U.E.N Juan Fernández De León?
¿Cuál es la factibilidad de crear un centro de informática educativa en la
Escuela U.E.N Juan Fernández De León?
¿Qué acciones se deben ejecutar en el plan de acción para la creaciónde
este centro de informática educativa?
1.2 Objetivos De La Investigación:
1.2.1 Objetivo General:
Diseñar un plan estratégico de acción para la creación de un Centro de
informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández De León.
8
1.2.2 Objetivos Específicos:
1. Diagnosticar las necesidades que tiene la institución para la creaciónde
un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández
de León.
2. Diseñar un plan acción orientado a la necesidad que tiene la institución
de la creación de un centro de informática educativa.
3. Evaluar la implementación de un centro de informática educativa en la
Escuela U.E.N Juan Fernández de León a través del plan de acción
1.3 Escenario del Estudio:
Se eligió como escenario de estudio para le realización y ejecución de
este proyecto, La U.E.N “Juan Fernández de León”, se consideró este lugar el
indicado para llevar a cabo la creación de un centro de informática educativa
el cual beneficiara a los estudiante y docentes de dicha institución, fomentando
un proceso de enseñanza en cuanto a la importancia de esta nueva tecnología
y la responsabilidad que tienen ambos en recibir conocimientos satisfactorios
de la misma.
FASE II: MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGICO.
2.1 Teorías Que Sustentan El Estudio.
Teoría constructivista
Según Jean Piaget (1970), establece que la concepción constructivista
del aprendizaje, se ve como un proceso en el cual el estudiante construye
activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes
y pasados, donde el sujeto mediante su actividad (tanto física como mental)
9
va avanzando en el progreso intelectual de su aprendizaje, es decir, la niña
o el niño van construyendo su propio conocimiento. En otras palabras, el
autor afirma que “El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios
conocimientos desde nuestras propias experiencias”.
Según Amarista y Navarro (2010), el Constructivismo “Es una postura
psicológica filosófica que argumenta que los individuos forman o construyen
gran parte de lo que aprenden, destacándose las relaciones entre los
individuos en la adquisición y el perfeccionamiento de las habilidades y los
conocimientos”.
El constructivismo es la confluencia de diversos enfoques educativos y
particularmente de las teorías cognitivas del aprendizaje. Como modelo
educativo se fortalece en las teorías cognitivas: el constructivismo de Jean
Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje por
descubrimiento de Brunner y el aprendizaje socializador de Vygotsky.
La teoría de Piaget hablado la construcción de un nuevo aprendizaje, y las
potencialidades humanas, nos basamos en esta teoría ya que se trata de
construir un centro de informática educativa el cual propicia al estudiante el
manejo de las nuevas tecnologías, una nueva manera de aprender llevando
a cabo estas herramientas que facilitan nuestro aprendizaje, que sea
motivador para el docente y sea capaz de utilizar estos recursos como
métodos de enseñanza para lograr objetivos basados en tecnología.
2.2 BASES TEÓRICAS
TIC: Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar
información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones
muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y
recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar
información para poder calcular resultados y elaborar informes.
10
Centro De Computación: En el contexto educativo, un centro de
informática educativa se ubica dentro de una institución académica; y tiene
como objetivo proporcionar a los usuarios del recinto (estudiantes y personal
docente) el servicio de préstamo de equiposde computación, para la enseñanza
o el aprendizaje de la informática.
En él, pueden realizar prácticas didácticas para enseñar acerca o con
computadoras con el fin de desarrollar habilidades instrumentales que harán
posible la interacción de los usuarios con los sistemas de información. De esta
manera, “Un centro de informática es un espacio destinado a la realización de
las experienciasprácticas y actividadesvinculadas con el uso de computadoras.
En él se desarrollan los conocimientos básicos de la informática como parte de
los medios decomunicación de vanguardia, donde los conocimientos adquiridos
permiten la aplicación del software adecuado; asimismo, se propicia la
aplicación de los conocimientos necesarios para la programación de
computadoras”.
En un centro de informática maneja muchísimos datos y estos no se
pueden almacenar en ordenadores corrientes. Hace falta algo llamado
servidores. Los servidores son CPU u ordenadores que están siempre
encendidos. Esto facilita que se pueda acceder a los datos en cualquier
momento.
2.3 FUNDAMENTOS LEGALES DEL ESTUDIO:
La presente investigación se fundamenta en un cuerpo de leyes, que le
permiten dar legitimidad y legalidad al mismo, en este cuerpo de leyes se
encuentran:
El basamento de la presente investigación parte de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación
(2009), LOPNNA (2009) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
11
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su
Artículo 103 establece:
Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde
el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y
sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para
asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo.
(p: 100).
En este sentido es necesario considerar que los planteamientos antes
mencionados señalan que la importancia de la educación y la formación de un
ciudadano participativo e integral.
Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del
Adolescente (LOPNNA) (2009), en el Artículo 53, establece: “El derecho a todo
niño a recibir educación en una escuela oficial, gratuita, cercana a su
residencia y que cuente con los espacios físicos y recursos pedagógicos para
brindar una educación integral de la más alta calidad” (p: 22). Se ratifica en
este artículo el derecho que tienen los niños y niñas a contar con espacios y
recursos apropiados donde reciban educación sistemática, gratuita y de alta
calidad, por lo tanto la escuela debe proporcionar la oportunidad para que los
niños tengan acceso a la tecnología necesaria para su formación integral.
De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo
19, establece que:
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en
materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En
consecuencia: Garantiza el derecho pleno a una educación integral,
permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de
género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y
deberes. La gratuidad de la educación en todos los centros
instituciones educativas
12
Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación:
Artículo 1. Establece:
La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores
que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones,
establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
organizar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, definir
los lineamientos que orientaran las políticas y estrategia para la
actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con
la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la
promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la
apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación
tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y
circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.
Las leyes revisadas y expuestas forman la base jurídica para esta
investigación que propone desarrollar la creación de un centro de informática
educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández de León.
2.4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION:
La presente investigación, se enmarca en la modalidad de
investigación-acción: “investigación orientada hacia la acción, resolución de
problemas, capacitación de los sujetos para su emancipación”. Angulo (2012).
Según Kennis y Sandin (2009) “es una forma de indagación auto-
reflexiva que comprende los participantes en situaciones sociales, en aras de
mejorar las condiciones medio ambientales dentro de las cuales ellos tienen
lugar”, es decir, permitirá desarrollar en profundidad el conocimiento, generar
cambios favorables en el contexto una realidad particular en cuanto a este
recurso tecnológico.
13
2.5 INVESTIGACION ACCION:
El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo
Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento,
recongelación. En ellas el proceso consiste en: Insatisfacción con el actual
estado de cosas, Identificación de un área problemática, identificación de un
problema específico a ser resuelto mediante la acción, formulación de varias
hipótesis, selección de una hipótesis, ejecución de la acción para comprobar
la hipótesis, evaluación de los efectos de la acción
El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una
espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico,
diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación,
para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva
problematización.
Pasos:
Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en
situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un
proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general,
se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que
en la realidad ocurre; El hecho de vivir una situación problemática no implica
conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay
que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus
características, como se describe el contexto en que éste se produce y los
diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes
perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos
clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y
declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.
14
Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del problema que
será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un
enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que
nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información
consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir
de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe
expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las
acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar
introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y
entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que
nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de
información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia
el planteamiento de líneas de acción coherentes.
Diseño de una Propuesta: Una vez que se ha realizado el análisis e
interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los objetivos
que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los
mejoramientos que se desean; Es decir es la que permite llegar a diseñar una
propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo
modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la
misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro
de la propuesta.
Aplicación de Propuesta: Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es
llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,
comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y
reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende
una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de
nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de
análisis, evaluación y reflexión.
15
Evaluación: Debe ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final
de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso.
Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y
sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y
transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso
de los propios involucrados.
La presente investigación está orientada en el método de investigación
acción ya que se plantea desarrollar un Plan de Acción para la creación de un
centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández de León
con el que se pretende dar las instrucciones necesarias para la creación de
las mismas con el fin de que tanto los estudiantes como los docentes tengan
acceso a tan importante recurso tecnológico para mejorar su desempeño
académico.
2.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN:
Toda investigación se debe regir a través de una serie de pasos o
procesos que de manera sistemática lograran los resultados planteados. Es
por ello que este trabajo se enmarca dentro de la Investigación – Acción –
Participativa con la finalidad de dar respuestas a la institución educativa para
la creación de este recurso.
Según el aporte de Astorga y van der Bill (1990) quienes afirman que
dentro del ciclo de trabajo de la IAP se distinguen cinco fases o etapas:
Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación y Sistematización.
Fase I Diagnóstico:
En esta fase de realiza el diagnóstico de la situación problema que
enfrenta la comunidad objeto del estudio, la cual consiste en investigar los
problemas que tiene la organización. Para ello se elige un problema, se recoge
16
toda la información disponible, se analiza las causas y posibles consecuencias
del mismo, las relaciones que existen con otros conflictos, entre otros.
Es por ello que en esta fase de diagnóstico se pudo evidenciar la
necesidad de crear un centro informática educativa como apoyo al proceso de
aprendizaje. El mismo se realiza a través de la observación directa así como
de entrevistas tanto en docentes como en alumnos.
Fase II Planificación:
Llamada también diseño, consiste en preparar acciones para solucionar
los problemas que se detectaron en la fase de diagnóstico. Aquí se plantean
los objetivos tanto generales como específicos que tendrá la investigación
realizada. Para ello se diseña un plan de acción donde se especificaran las
acciones a realizar, la forma como se efectuará, quienes son las personas
encargadas de ejecutarlo, los recursos necesarios y el tiempo de ejecución del
mismo.
Fase III Aplicación o Ejecución:
Esta es la etapa central del proyecto de investigación – acción –
participativa, ya que en ella se llevan a cabo las acciones planificadas en las
fases previas y consiste en poner en práctica el plan de acción con sus
objetivos propuestos, los recursos y el tiempo que se estimó necesario para
llevar a cabo este proyecto.
Fase IV Evaluación:
La fase de evaluación es la encargada de revisar que los objetivos
planteados en el diseño del plan de acción fueron alcanzados, aunque es
necesario acotar que constantemente se está realizando la evaluación de todo
el proceso investigativo. Sin embargo en esta etapa se analiza el alcance y
17
efectividad logrado, se evalúan los resultados, se analizan los éxitos, y los
fracasos, y en consecuencia se realizan las acciones correctivas necesarias.
2.7 INFORMANTES CLAVES:
La información se recogerá a través de informantes claves cuya
selección se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a
quienes puedan dar una mayor cantidad y calidad de información. Martínez
(1994), declara que los informantes claves, “son un grupo de personas con
conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de información. Un
buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo y trascendental
en una investigación.
Según Del Rincón, (2008) “son las personas que tienen los
conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que
están dispuestas a cooperar con él”. De esta forma el investigador recibe una
comprensión más profunda del escenario, ya que son fuentes primarias de
recogida de información. Para el presente trabajo se tomara en cuenta la
escuela U.E.N. Juan Fernández De León.
FASE III: DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DE LA REALIDAD
3.1 Diagnóstico:
La investigación se centró en presentar una descripción más detallada
de la realidad que se presenta en la U.E.N.”JUAN FERNANDEZ DE LEON”,
para ello se utilizó como técnica de recolección de datos, la observación
directa, para así obtener información importante con respecto a la
problemática presentada. No obstante, para el registro de la misma, se utilizó
18
como instrumento de recolección de datos, las preguntas y respuestas para
evidenciar las necesidades que presentan en esta institución a cerca de los
centros de
3.2 Misión:
La Escuela U.E.N. “Juan Fernández De León”, forma estudiantes con
filosofía de trabajo productivo mediante las experiencias significativas, que
permita el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje comunitario y
personal útil para la comunidad.
3.3 Visión:
La Escuela U.E.N. “Juan Fernández De León”, persigue, lograr una
formación integral de calidad que genere cambios significativos en los
educandos y su comunidad, mediante la formación de valores que les permitan
transformar su realidad comunitaria, social y cultural.
3.4 Matriz Foda:
El análisis Matriz FODA es una herramienta que permite conformar un
cuadro de la situación actual del objeto de estudio en este caso la Escuela
U.E.N Juan Fernández de León ubicada en la ciudad de Guanare, permitiendo
de esta manera obtener un diagnóstico preciso que para tomar decisiones
acordes con los objetivos. Tanto las fortalezas como las debilidades son
internas de la institución, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas.
En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede
tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos.
Estrategias FO:
Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes de
aprovechar las mejores posibilidades que dan el entorno y las ventajas
propias.
19
Estrategias DA:
Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y
evitar las amenazas del entorno.
FASE IV PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA INTERVENCION.
4.1 Cronograma De Actividades:
20
FECHAS
ACTIVIDADES
Observación Diagnóstico
Planificación
del Plan de
Acción
Ejecución
del Plan
de Acción
Evaluación
de la
Ejecución
18/02/2019
19/02/2019
20/02/2019
21/02/2019
22/02/2019
23/02/2019
25/02/2019
26/02/2019
27/02/2019
28/02/2019
01/03/2019
04/03/2019
05/03/2019
06/03/2019
07/03/2019
08/03/2019
FUENTE: BRACAMONTE Y ACARIGUA.
4.2 Plan de acción:
Objetivo General: Diseñar un plan estratégico de acción para la creación
de un Centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández De
León.
21
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS RESPONSABLES
Diagnosticar las
necesidades que tiene la
institución para la creación
de un centro de
informática educativa.
Observación
directa.
Aplicación de
instrumento:
Entrevista a la
docente
Escuela U.E.N
Juan Fernández
De León.
Talento humano
Páginas blancas.
Lápiz.
Instrumento para
evaluar.
Investigadoras.
Diseñar un plan acción
orientado a la necesidad
que tiene la institución de
la creación de un centro de
informática educativa.
Diseñar un plan de
actividades para la
creación de un
centro de informática
educativa.
Escuela U.E.N
Juan Fernández
De León.
Talento humano,
Páginas Blancas.
Lápiz.
Presentación en
láminas sobre el
plan de acción.
Investigadoras.
Evaluar la implementación
de un centro de informática
educativa en la Escuela
U.E.N Juan Fernández de
León a través del plan de
acción
Realizar actividades
dinámicas y
explicativas
grupales acerca del
Uso De
Herramientas
Ofimáticas, Como
Apoyo Al Proceso
De Aprendizaje En
Los Estudiantes De
3er Grado Sección
“A” De La U.E.N.
Juan Fernández De
León.
Escuela U.E.N
Juan Fernández
De León.
Talento humano,
Páginas blancas.
Lápiz.
Instrumento para
evaluar
Investigadoras.
FUENTE: BRACAMONTE Y ACARIGUA.
4.3 Ejecución del Plan de acción:
Durante el desarrollo de este esta fase se logró llevar a cabo una serie
de actividades siguiendo el plan de acción ya estructurado, el cual permitió una
mejor orientación de lo que se deseaba lograr. Así mismo, se dio inicio a lo ya
programado, con un instrumento aplicado a través una encuesta recopilando
información a ver si era necesario la creación de un centro de informática
22
educativa se pudo evidenciar que en su mayoría ameritaban este importante
recurso.
No obstante, a medida que se desarrollaba la actividad fueron muy
participes realizando preguntas, demostraron gran motivación y participación;
con esta planificación, se logró complementar la información y por supuesto
los objetivos establecidos, a manera de demostración se elaboró el plan de
acción en láminas, para que los docentes y alumnos pudieran visualizar cada
uno de los entornos de trabajo que ofrece un centro de informática educativa.
Es importante señalar, que la mayoría de los estudiantes deben estar
abiertos a nuevos cambios a nuevos conocimientos y a nuevas experiencias,
que el reto está en darse la oportunidad de experimentar y explorar lo que no
conocen solo así podrán sumergirse en el ámbito tecnológico, y que al usar
este recurso en actividades escolares les da la oportunidad de ser autónomos
de su propio aprendizaje.
FASE V EVALUACION DE LA INTERVENCION
5.1 Evaluación De Las Acciones Realizadas En El Plan De Acción:
Para la evaluación de este plan de acción se pudo constatar que esta
propuesta es muy satisfactoria para cubrir las necesidades que tiene esta
institución educativa en implementar un centro de informática educativa como
herramienta de aprendizaje virtual. Dichas acciones planificadas se
cumplieron satisfactoriamente, en el tiempo previsto, aprovechando los
recursos disponibles; Durante la ejecución se suministró a los estudiantes y
docentes una muestra, a través de un plan de actividades implementando la
23
creación de un centro de informática para estimular al docente a incluir estas
herramientas de aprendizaje con asignaciones diversas que permitieron lograr
el dominio de los objetivos. Al culminar las actividades previstas se pudo
comprobar que los estudiantes están interesados en la creación de este centro
de informática.
FASE VI REFLEXIÓN DE LA INTERVENCIÓN:
6.1 Reflexión
Para implementar un centro de informática educativa en la Escuela
U.E.N Juan Fernández De León, es necesario destacar el grado de valoración
y la responsabilidad que los estudiantes y docentes deben darles a estos
equipos.
- Por parte del estudiante, se debe apreciaren grado de importancia del
equipo para su proceso educativo y que se le dé el uso adecuado.
- Para los docentes usar este centro de informática como un recurso
importante a la hora de impartir clase.
- Por otra parte se espera que tanto los docentes como estudiantes
respeten y cuide tan importante herramienta de aprendizaje.
24
6.2 Referencias Bibliograficas.
1. Laboratorio de informática definición disponible en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_de_c%C3%B3mputo
2. Centro Nacional de Tecnologías de Información (2012) [on - line].
Disponible en: www.cnti.ve
3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999).Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario 24 de marzo de 2000.
4. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2005. Caracas.
5. Ley Orgánica de Educación (2009) publicada en Gaceta Oficial de la
República de Venezuela N° 2.635 (Extraordinario), Agosto, 15, 2009.
6. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes
(2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
5.859 (Extraordinaria). Diciembre 10, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicaciónMonografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Lorena López Chuquimango
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestríacecalemanstics
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Jimmy Alexander Rodriguez
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticGrupo CAFICA
 
Grupo 522005 5
Grupo  522005 5Grupo  522005 5
Grupo 522005 5
Alex Montoya
 
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticasLas tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
Sandra Viviana Osorio Sandoval
 
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)Nubidey
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
Instituto
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSjcanuta
 
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicasTesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicasRaul Choque
 
Planificación_Fernández
Planificación_FernándezPlanificación_Fernández
Planificación_Fernández
josemeloslide
 
Scopeo número 004 e-matematicas
Scopeo  número 004 e-matematicasScopeo  número 004 e-matematicas
Scopeo número 004 e-matematicas
eraser Juan José Calderón
 
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de GradoJhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
wildemar muriel
 
Tesis final agosto_2009
Tesis final agosto_2009Tesis final agosto_2009
Tesis final agosto_2009
ofimate
 
....Proyecto de aula en tic, el cañon
....Proyecto de aula en tic, el cañon....Proyecto de aula en tic, el cañon
....Proyecto de aula en tic, el cañon
escuelanuevaelcanon
 
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Rocío Goyenaga
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Darianys Miranda
 

La actualidad más candente (20)

Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicaciónMonografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
Monografìa las TIC- Tecnología de la información y la comunicación
 
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de MaestríaIntegración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
Integración de TICS en la escuela - Tesis de Maestría
 
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
Ana deysi galindo_yimi alexander_rodriguez_actividad_4_ingenieria_de_proyecto...
 
Protocolo de investigación tic
Protocolo de investigación ticProtocolo de investigación tic
Protocolo de investigación tic
 
Grupo 522005 5
Grupo  522005 5Grupo  522005 5
Grupo 522005 5
 
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticasLas tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
Las tics como estrategia para motivar el aprendizaje del área de matemáticas
 
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
Esquema de investigacion (uso pedagogico de las tic)
 
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la EducaciónEl Aprovechamiento de las TIC en la Educación
El Aprovechamiento de las TIC en la Educación
 
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICSTesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
Tesis Actitud de los Docentes frente al uso de las TICS
 
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicasTesis desarrollo de competencias tecnológicas
Tesis desarrollo de competencias tecnológicas
 
Propuesta fernándezmadris
Propuesta fernándezmadrisPropuesta fernándezmadris
Propuesta fernándezmadris
 
Planificación_Fernández
Planificación_FernándezPlanificación_Fernández
Planificación_Fernández
 
Scopeo número 004 e-matematicas
Scopeo  número 004 e-matematicasScopeo  número 004 e-matematicas
Scopeo número 004 e-matematicas
 
Ejemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacionEjemplo anteproyecto investigacion
Ejemplo anteproyecto investigacion
 
Matematica y nuevas tecnologias
Matematica y nuevas tecnologiasMatematica y nuevas tecnologias
Matematica y nuevas tecnologias
 
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de GradoJhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
Jhon Wildemar Muriel Muriel Proyecto de Grado
 
Tesis final agosto_2009
Tesis final agosto_2009Tesis final agosto_2009
Tesis final agosto_2009
 
....Proyecto de aula en tic, el cañon
....Proyecto de aula en tic, el cañon....Proyecto de aula en tic, el cañon
....Proyecto de aula en tic, el cañon
 
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
Fase Planificación, grupo Formadores de Formadores con Web 2.0
 
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
Estándares de Competencias TICs para Docentes y desarrollo de Proyectos de TI...
 

Similar a Proyecto

Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizajeSoftware educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizajeFranklin Villalobos
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Laura Sofia Zuleta Solano
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
Elena Paulina Alvarado López
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
johannitallanos
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Maria Guadalupe Morales Mares
 
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1
mariamoralesmares
 
Diaprogram2 110409124538-phpapp02
Diaprogram2 110409124538-phpapp02Diaprogram2 110409124538-phpapp02
Diaprogram2 110409124538-phpapp02
Laura Torres
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuestamasodihu
 
Propuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologiaPropuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologia
masodihu
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
Valeria Lopez
 
Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto
Juliana Garcia Luna
 
Anteproyecto agosto 13 de 2014 completo
Anteproyecto agosto 13 de 2014   completoAnteproyecto agosto 13 de 2014   completo
Anteproyecto agosto 13 de 2014 completo
EdgarEstradaT
 
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del EcuadorE-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Net-Learning - Soluciones para E-learning
 
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)rafaelseq
 
Analisis Educalia
Analisis EducaliaAnalisis Educalia
Analisis Educalia
Jairo Acosta Solano
 
Plan anual de trabajo aip julisa
Plan anual de trabajo aip julisaPlan anual de trabajo aip julisa
Plan anual de trabajo aip julisa
OBANDORODASICHACCAYA1
 

Similar a Proyecto (20)

Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizajeSoftware educativo para la enseñanza y aprendizaje
Software educativo para la enseñanza y aprendizaje
 
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..Proyecto periodico escolar infovencedores ..
Proyecto periodico escolar infovencedores ..
 
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUALPROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
PROYECTO DE EDUCACIÓN VIRTUAL
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
Morales Mares Maria Guadalupe Actividad 1
 
Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1Morales mares maria guadalupe actividad 1
Morales mares maria guadalupe actividad 1
 
Diaprogram2 110409124538-phpapp02
Diaprogram2 110409124538-phpapp02Diaprogram2 110409124538-phpapp02
Diaprogram2 110409124538-phpapp02
 
Manual de power point propuesta
Manual de power point propuestaManual de power point propuesta
Manual de power point propuesta
 
Propuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologiaPropuesta sobre el uso de tecnologia
Propuesta sobre el uso de tecnologia
 
Aprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectosAprendizaje basado en proyectos
Aprendizaje basado en proyectos
 
Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto Aprendizaje Basado en Proyecto
Aprendizaje Basado en Proyecto
 
Anteproyecto agosto 13 de 2014 completo
Anteproyecto agosto 13 de 2014   completoAnteproyecto agosto 13 de 2014   completo
Anteproyecto agosto 13 de 2014 completo
 
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del EcuadorE-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
E-Learning en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador
 
proyecto jaime
proyecto jaimeproyecto jaime
proyecto jaime
 
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)
capacitación tecnológica colegio omega nicaragua (@sesores.edu grupoB)
 
Analisis Educalia
Analisis EducaliaAnalisis Educalia
Analisis Educalia
 
Plan anual de trabajo aip julisa
Plan anual de trabajo aip julisaPlan anual de trabajo aip julisa
Plan anual de trabajo aip julisa
 
PROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREYPROYECTO MONTERREY
PROYECTO MONTERREY
 
Diseño[1]
Diseño[1]Diseño[1]
Diseño[1]
 

Último

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
sofiahuarancabellido
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Festibity
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 

Último (20)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajasComputacion cuántica y sus ventajas y desventajas
Computacion cuántica y sus ventajas y desventajas
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 HPE. inCV.pdf
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 

Proyecto

  • 1. 1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL PEDAGÓGICA LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO UPEL-GUANARE- PORTUGUESA CREACION DE UN CENTRO DE INFORMATICA EDUCATIVA EN LA ESCUELA U.E.N JUAN FERNANDEZ DE LEON. Alumnas: Eliana Bracamonte. CI.24.143.262 Belkis Acarigua. CI.24.143.266 Especialidad: Educación Mención: Informática Profesor: Julio Vargas. GUANARE, MARZO 2019
  • 2. 2 INDICE GENERAL pág. Introducción 4 FASE I. Planteamiento del problema 1.1 Descripción de la situación problema 6 1.2 Objetivos de la investigación 7 1.2.1 Objetivo General 7 1.2.2 Objetivos Específicos 8 1.3 Escenario de estudio 8 FASE II: Marco Referencial y Metodológico 2.1 Teorías que sustentan el estudio 8 2.2 Bases Teóricas 9 2.3 Fundamentos legales del estudio 10 2.4 Enfoque de la investigación 12 2.5 Investigación Acción 13 2.6 Fases de la investigación 15 2.7 Informantes claves 17 FASE III: Diagnostico descriptivo de la realidad 3.1 Diagnóstico 17
  • 3. 3 3.2 Misión 18 3.3 Visión 18 3.4 Matriz Foda 18 FASE IV: Planificación y Desarrollo de la intervención 4.1 Cronograma de actividades 20 4.2 Plan de acción 4.3 Ejecución del Plan de acción 21 21 FASE V: Evaluación de la Intervención 5.1 Evaluación de las acciones realizadas en el plan de acción 22 FASE VI: Reflexión de lá intervención 6.1 Reflexión 23 6.2 Referências Bibliográficas 24
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN El presente proyecto fue diseñado para la Creación de Un Centro De Informática Educativa En La U.E.N Juan Fernández De León, el cual permitirá a los alumnos tener un espacio en el que puedan trabajar y mejorar sus destrezas en el uso del computador. De la misma manera beneficiara a los docentes y a la mejor educación del alumno que se encuentre en curso, ya que, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto educativo, es una necesidad, por tanto una estrategia socioeducativa importante; es hacer de esta un recurso útil e imprescindible en el proceso de enseñanza. Hoy en día las tecnologías ayuda a generar un modelo propio de país, a mantener un desarrollo autónomo poniendo énfasis en aquellas tecnologías que producen un beneficio, la clave para generar un modelo propio está en los recursos humanos, de allí la importancia de incorporar Centros de Informática Educativa en las escuelas de zonas más carenciadas, para evitar que la brecha entre ricos y pobres lo sigan distanciando. Para ello la educación se presenta como una herramienta fundamental en el proceso de transformación. La presente investigación se basa en un proyecto viable a la problemática que existe en esta institución, donde tanto docentes como estudiantes a través de una encuesta nos han permitido evidenciar la falta de acceso a las tecnologías, como un aporte a la solución de esta problemática se evidencia lo que es el plan de acción, dándole desarrollo y fomentando a los estudiantes una mejor calidad de vida. La presente investigación acción se estructuró de la siguiente manera: Fase I, Se refiere al Planteamiento del Problema, objetivos de la investigación y escenario de estudio.
  • 5. 5 Fase II, Está enfocado hacia en las Teorías que sustentan el estudio, las bases teóricas, los fundamentos legales del estudio, el enfoque de la investigación , la investigación acción, las fases de la investigación, los informantes claves. Fase III, Conformado por el diagnostico descriptivo de la realidad, que va enfocado en el diagnóstico del problema, misión, visión y matriz Foda de la institución. Fase IV, Conformado por la planificación y desarrollo de la intervención, en base al cronograma de actividades, plan de acción y ejecución del plan de acción, el estimado presupuestario y el presupuesto de costos y gastos. Fase V, Enfocado en la evaluación de la intervención, se evalúan las acciones realizadas en el plan de acción. Fase VI, se basa en la reflexión de la intervención, referencias bibliográficas.
  • 6. 6 FASE I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción De La Situación Del Problema: Hoy en día los avances tecnológicos son primordiales en el mundo empresarial e institucional, y sobre todo educacional por consiguiente los estudiantes y educadores deben estar estrechamente relacionados con estos avances tecnológicos para así también mantenerse actualizados. En Venezuela, la preocupación oficial ha dado sus frutos en la implementación de grandes planes y programas dirigidos a saltar la brecha tecnológica y facilitar a toda la población el acceso real a las tecnologías, entre estos planes y programas destacan la creación de los Centros Bolivarianos de Informática, los cuales han contribuido enormemente con la formación y el conocimiento de los estudiantes, en pro de garantizar la soberanía e independencia tecnológica como vía para lograr el desarrollo tecnológico y cultural de la nación. Por su parte la UNESCO aplica una estrategia amplia e integradora en lo referente a los Centros de Informática Educativa, donde expresa de manera detallada que las tecnologías de la información y la comunicación pueden contribuir al acceso universal de la educación, la igualdad en la instrucción, el ejercicio de la enseñanza y el aprendizaje de calidad y el desarrollo profesional de los docentes, así como a la gestión dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Por otra parte, la problemática de esta institución, es la falta de creación de un centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández de León con el fin de satisfacer las necesidades tecnológicas tanto en alumnos como en los docentes de dicha escuela. Por ello, tomamos en cuenta los siguientes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de la ejecución de este proyecto: Configurar bien todos los
  • 7. 7 navegadores de páginas web, instalar tarjetas de red actualizadas en cada una de las PC que tiene el centro de computación, adquirir equipamiento del mismo fabricante, ya que algunos fabricantes desarrollan tecnologías propietarias para elevar la velocidad de trasmisión de datos y estas funcionan si todo nuestro equipamiento es del mismo fabricante, colocar amplificadores de señal, para la red inalámbrica reemplazaremos las antenas de acceso de nuestro dispositivo con otras más potentes o más débiles, configurar nuestra red a manera que todas las PC se les asignen cuanto internet utilizar, así que ninguna podrá utilizar más internet que el que se le ponga. Por ejemplo si tiene una velocidad de Internet de 1000Kbps y la dividimos para 10 PC a cada una le toca 100KBps, debe tener una adecuada iluminación. Atendiendo a la problemática planteada surgen las siguientes interrogantes: ¿Es necesario la creación de un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández De León? ¿Porque es necesario la creación de un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández De León? ¿Cuál es la factibilidad de crear un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández De León? ¿Qué acciones se deben ejecutar en el plan de acción para la creaciónde este centro de informática educativa? 1.2 Objetivos De La Investigación: 1.2.1 Objetivo General: Diseñar un plan estratégico de acción para la creación de un Centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández De León.
  • 8. 8 1.2.2 Objetivos Específicos: 1. Diagnosticar las necesidades que tiene la institución para la creaciónde un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández de León. 2. Diseñar un plan acción orientado a la necesidad que tiene la institución de la creación de un centro de informática educativa. 3. Evaluar la implementación de un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández de León a través del plan de acción 1.3 Escenario del Estudio: Se eligió como escenario de estudio para le realización y ejecución de este proyecto, La U.E.N “Juan Fernández de León”, se consideró este lugar el indicado para llevar a cabo la creación de un centro de informática educativa el cual beneficiara a los estudiante y docentes de dicha institución, fomentando un proceso de enseñanza en cuanto a la importancia de esta nueva tecnología y la responsabilidad que tienen ambos en recibir conocimientos satisfactorios de la misma. FASE II: MARCO REFERENCIAL Y METODOLOGICO. 2.1 Teorías Que Sustentan El Estudio. Teoría constructivista Según Jean Piaget (1970), establece que la concepción constructivista del aprendizaje, se ve como un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados, donde el sujeto mediante su actividad (tanto física como mental)
  • 9. 9 va avanzando en el progreso intelectual de su aprendizaje, es decir, la niña o el niño van construyendo su propio conocimiento. En otras palabras, el autor afirma que “El aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias”. Según Amarista y Navarro (2010), el Constructivismo “Es una postura psicológica filosófica que argumenta que los individuos forman o construyen gran parte de lo que aprenden, destacándose las relaciones entre los individuos en la adquisición y el perfeccionamiento de las habilidades y los conocimientos”. El constructivismo es la confluencia de diversos enfoques educativos y particularmente de las teorías cognitivas del aprendizaje. Como modelo educativo se fortalece en las teorías cognitivas: el constructivismo de Jean Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje por descubrimiento de Brunner y el aprendizaje socializador de Vygotsky. La teoría de Piaget hablado la construcción de un nuevo aprendizaje, y las potencialidades humanas, nos basamos en esta teoría ya que se trata de construir un centro de informática educativa el cual propicia al estudiante el manejo de las nuevas tecnologías, una nueva manera de aprender llevando a cabo estas herramientas que facilitan nuestro aprendizaje, que sea motivador para el docente y sea capaz de utilizar estos recursos como métodos de enseñanza para lograr objetivos basados en tecnología. 2.2 BASES TEÓRICAS TIC: Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes.
  • 10. 10 Centro De Computación: En el contexto educativo, un centro de informática educativa se ubica dentro de una institución académica; y tiene como objetivo proporcionar a los usuarios del recinto (estudiantes y personal docente) el servicio de préstamo de equiposde computación, para la enseñanza o el aprendizaje de la informática. En él, pueden realizar prácticas didácticas para enseñar acerca o con computadoras con el fin de desarrollar habilidades instrumentales que harán posible la interacción de los usuarios con los sistemas de información. De esta manera, “Un centro de informática es un espacio destinado a la realización de las experienciasprácticas y actividadesvinculadas con el uso de computadoras. En él se desarrollan los conocimientos básicos de la informática como parte de los medios decomunicación de vanguardia, donde los conocimientos adquiridos permiten la aplicación del software adecuado; asimismo, se propicia la aplicación de los conocimientos necesarios para la programación de computadoras”. En un centro de informática maneja muchísimos datos y estos no se pueden almacenar en ordenadores corrientes. Hace falta algo llamado servidores. Los servidores son CPU u ordenadores que están siempre encendidos. Esto facilita que se pueda acceder a los datos en cualquier momento. 2.3 FUNDAMENTOS LEGALES DEL ESTUDIO: La presente investigación se fundamenta en un cuerpo de leyes, que le permiten dar legitimidad y legalidad al mismo, en este cuerpo de leyes se encuentran: El basamento de la presente investigación parte de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), LOPNNA (2009) y Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
  • 11. 11 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su Artículo 103 establece: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado... El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. (p: 100). En este sentido es necesario considerar que los planteamientos antes mencionados señalan que la importancia de la educación y la formación de un ciudadano participativo e integral. Por otra parte, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNNA) (2009), en el Artículo 53, establece: “El derecho a todo niño a recibir educación en una escuela oficial, gratuita, cercana a su residencia y que cuente con los espacios físicos y recursos pedagógicos para brindar una educación integral de la más alta calidad” (p: 22). Se ratifica en este artículo el derecho que tienen los niños y niñas a contar con espacios y recursos apropiados donde reciban educación sistemática, gratuita y de alta calidad, por lo tanto la escuela debe proporcionar la oportunidad para que los niños tengan acceso a la tecnología necesaria para su formación integral. De igual manera, la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 19, establece que: El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: Garantiza el derecho pleno a una educación integral, permanente, continua y de calidad para todos y todas con equidad de género en igualdad de condiciones y oportunidades, derechos y deberes. La gratuidad de la educación en todos los centros instituciones educativas
  • 12. 12 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Artículo 1. Establece: La presente ley tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas y estrategia para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Las leyes revisadas y expuestas forman la base jurídica para esta investigación que propone desarrollar la creación de un centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández de León. 2.4 ENFOQUE DE LA INVESTIGACION: La presente investigación, se enmarca en la modalidad de investigación-acción: “investigación orientada hacia la acción, resolución de problemas, capacitación de los sujetos para su emancipación”. Angulo (2012). Según Kennis y Sandin (2009) “es una forma de indagación auto- reflexiva que comprende los participantes en situaciones sociales, en aras de mejorar las condiciones medio ambientales dentro de las cuales ellos tienen lugar”, es decir, permitirá desarrollar en profundidad el conocimiento, generar cambios favorables en el contexto una realidad particular en cuanto a este recurso tecnológico.
  • 13. 13 2.5 INVESTIGACION ACCION: El concepto tradicional de investigación acción proviene del modelo Lewis sobre las tres etapas del cambio social: descongelación, movimiento, recongelación. En ellas el proceso consiste en: Insatisfacción con el actual estado de cosas, Identificación de un área problemática, identificación de un problema específico a ser resuelto mediante la acción, formulación de varias hipótesis, selección de una hipótesis, ejecución de la acción para comprobar la hipótesis, evaluación de los efectos de la acción El proceso de investigación acción constituye un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización. Pasos: Problematización: Considerando que la labor educativa se desarrolla en situaciones donde se presentan problemas prácticos, lo lógico es que un proyecto de este tipo comience a partir de un problema práctico: en general, se trata de incoherencias o inconsistencias entre lo que se persigue y los que en la realidad ocurre; El hecho de vivir una situación problemática no implica conocerla, un problema requiere de una profundización en su significado. Hay que reflexionar porqué es un problema, cuáles son sus términos, sus características, como se describe el contexto en que éste se produce y los diversos aspectos de la situación, así como también las diferentes perspectivas que del problema pueden existir. Estando estos aspectos clarificados, hay grande posibilidades de formular claramente el problema y declarar nuestras intenciones de cambio y mejora.
  • 14. 14 Diagnóstico: Una vez que se ha identificado el significado del problema que será el centro del proceso de investigación, y habiendo formulado un enunciado del mismo, es necesario realizar la recopilación de información que nos permitirá un diagnóstico claro de la situación. La búsqueda de información consiste en recoger diversas evidencias que nos permitan una reflexión a partir de una mayor cantidad de datos. Esta recopilación de información debe expresar el punto de vista de las personas implicadas, informar sobre las acciones tal y como se han desarrollado y, por último, informar introspectivamente sobre las personas implicadas, es decir, como viven y entienden la situación que se investiga. En síntesis, al análisis reflexivo que nos lleva a una correcta formulación del problema y a la recopilación de información necesaria para un buen diagnóstico, representa al camino hacia el planteamiento de líneas de acción coherentes. Diseño de una Propuesta: Una vez que se ha realizado el análisis e interpretación dela información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean; Es decir es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Del mismo modo, es necesario en este momento definir un diseño de avaluación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta. Aplicación de Propuesta: Una vez diseñada la propuesta de acción, esta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo, comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a condiciones de análisis, evaluación y reflexión.
  • 15. 15 Evaluación: Debe ser aplicada en cada momento, debe estar presente al final de cada ciclo, dando de esta manera una retroalimentación a todo el proceso. Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados. La presente investigación está orientada en el método de investigación acción ya que se plantea desarrollar un Plan de Acción para la creación de un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández de León con el que se pretende dar las instrucciones necesarias para la creación de las mismas con el fin de que tanto los estudiantes como los docentes tengan acceso a tan importante recurso tecnológico para mejorar su desempeño académico. 2.6 FASES DE LA INVESTIGACIÓN: Toda investigación se debe regir a través de una serie de pasos o procesos que de manera sistemática lograran los resultados planteados. Es por ello que este trabajo se enmarca dentro de la Investigación – Acción – Participativa con la finalidad de dar respuestas a la institución educativa para la creación de este recurso. Según el aporte de Astorga y van der Bill (1990) quienes afirman que dentro del ciclo de trabajo de la IAP se distinguen cinco fases o etapas: Diagnóstico, Planificación, Ejecución, Evaluación y Sistematización. Fase I Diagnóstico: En esta fase de realiza el diagnóstico de la situación problema que enfrenta la comunidad objeto del estudio, la cual consiste en investigar los problemas que tiene la organización. Para ello se elige un problema, se recoge
  • 16. 16 toda la información disponible, se analiza las causas y posibles consecuencias del mismo, las relaciones que existen con otros conflictos, entre otros. Es por ello que en esta fase de diagnóstico se pudo evidenciar la necesidad de crear un centro informática educativa como apoyo al proceso de aprendizaje. El mismo se realiza a través de la observación directa así como de entrevistas tanto en docentes como en alumnos. Fase II Planificación: Llamada también diseño, consiste en preparar acciones para solucionar los problemas que se detectaron en la fase de diagnóstico. Aquí se plantean los objetivos tanto generales como específicos que tendrá la investigación realizada. Para ello se diseña un plan de acción donde se especificaran las acciones a realizar, la forma como se efectuará, quienes son las personas encargadas de ejecutarlo, los recursos necesarios y el tiempo de ejecución del mismo. Fase III Aplicación o Ejecución: Esta es la etapa central del proyecto de investigación – acción – participativa, ya que en ella se llevan a cabo las acciones planificadas en las fases previas y consiste en poner en práctica el plan de acción con sus objetivos propuestos, los recursos y el tiempo que se estimó necesario para llevar a cabo este proyecto. Fase IV Evaluación: La fase de evaluación es la encargada de revisar que los objetivos planteados en el diseño del plan de acción fueron alcanzados, aunque es necesario acotar que constantemente se está realizando la evaluación de todo el proceso investigativo. Sin embargo en esta etapa se analiza el alcance y
  • 17. 17 efectividad logrado, se evalúan los resultados, se analizan los éxitos, y los fracasos, y en consecuencia se realizan las acciones correctivas necesarias. 2.7 INFORMANTES CLAVES: La información se recogerá a través de informantes claves cuya selección se orienta por el principio de pertinencia, es decir, se identifica a quienes puedan dar una mayor cantidad y calidad de información. Martínez (1994), declara que los informantes claves, “son un grupo de personas con conocimientos especiales, estatutos y buena capacidad de información. Un buen informante clave puede desempeñar un papel decisivo y trascendental en una investigación. Según Del Rincón, (2008) “son las personas que tienen los conocimientos, el estatus o las habilidades comunicativas especiales y que están dispuestas a cooperar con él”. De esta forma el investigador recibe una comprensión más profunda del escenario, ya que son fuentes primarias de recogida de información. Para el presente trabajo se tomara en cuenta la escuela U.E.N. Juan Fernández De León. FASE III: DIAGNÓSTICO DESCRIPTIVO DE LA REALIDAD 3.1 Diagnóstico: La investigación se centró en presentar una descripción más detallada de la realidad que se presenta en la U.E.N.”JUAN FERNANDEZ DE LEON”, para ello se utilizó como técnica de recolección de datos, la observación directa, para así obtener información importante con respecto a la problemática presentada. No obstante, para el registro de la misma, se utilizó
  • 18. 18 como instrumento de recolección de datos, las preguntas y respuestas para evidenciar las necesidades que presentan en esta institución a cerca de los centros de 3.2 Misión: La Escuela U.E.N. “Juan Fernández De León”, forma estudiantes con filosofía de trabajo productivo mediante las experiencias significativas, que permita el conocimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje comunitario y personal útil para la comunidad. 3.3 Visión: La Escuela U.E.N. “Juan Fernández De León”, persigue, lograr una formación integral de calidad que genere cambios significativos en los educandos y su comunidad, mediante la formación de valores que les permitan transformar su realidad comunitaria, social y cultural. 3.4 Matriz Foda: El análisis Matriz FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio en este caso la Escuela U.E.N Juan Fernández de León ubicada en la ciudad de Guanare, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que para tomar decisiones acordes con los objetivos. Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la institución, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio, las oportunidades y las amenazas son externas, y solo se puede tener injerencia sobre las ellas modificando los aspectos internos. Estrategias FO: Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores posibilidades que dan el entorno y las ventajas propias.
  • 19. 19 Estrategias DA: Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas del entorno. FASE IV PLANIFICACION Y DESARROLLO DE LA INTERVENCION. 4.1 Cronograma De Actividades:
  • 20. 20 FECHAS ACTIVIDADES Observación Diagnóstico Planificación del Plan de Acción Ejecución del Plan de Acción Evaluación de la Ejecución 18/02/2019 19/02/2019 20/02/2019 21/02/2019 22/02/2019 23/02/2019 25/02/2019 26/02/2019 27/02/2019 28/02/2019 01/03/2019 04/03/2019 05/03/2019 06/03/2019 07/03/2019 08/03/2019 FUENTE: BRACAMONTE Y ACARIGUA. 4.2 Plan de acción: Objetivo General: Diseñar un plan estratégico de acción para la creación de un Centro de informática educativa en la escuela U.E.N Juan Fernández De León.
  • 21. 21 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS RESPONSABLES Diagnosticar las necesidades que tiene la institución para la creación de un centro de informática educativa. Observación directa. Aplicación de instrumento: Entrevista a la docente Escuela U.E.N Juan Fernández De León. Talento humano Páginas blancas. Lápiz. Instrumento para evaluar. Investigadoras. Diseñar un plan acción orientado a la necesidad que tiene la institución de la creación de un centro de informática educativa. Diseñar un plan de actividades para la creación de un centro de informática educativa. Escuela U.E.N Juan Fernández De León. Talento humano, Páginas Blancas. Lápiz. Presentación en láminas sobre el plan de acción. Investigadoras. Evaluar la implementación de un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández de León a través del plan de acción Realizar actividades dinámicas y explicativas grupales acerca del Uso De Herramientas Ofimáticas, Como Apoyo Al Proceso De Aprendizaje En Los Estudiantes De 3er Grado Sección “A” De La U.E.N. Juan Fernández De León. Escuela U.E.N Juan Fernández De León. Talento humano, Páginas blancas. Lápiz. Instrumento para evaluar Investigadoras. FUENTE: BRACAMONTE Y ACARIGUA. 4.3 Ejecución del Plan de acción: Durante el desarrollo de este esta fase se logró llevar a cabo una serie de actividades siguiendo el plan de acción ya estructurado, el cual permitió una mejor orientación de lo que se deseaba lograr. Así mismo, se dio inicio a lo ya programado, con un instrumento aplicado a través una encuesta recopilando información a ver si era necesario la creación de un centro de informática
  • 22. 22 educativa se pudo evidenciar que en su mayoría ameritaban este importante recurso. No obstante, a medida que se desarrollaba la actividad fueron muy participes realizando preguntas, demostraron gran motivación y participación; con esta planificación, se logró complementar la información y por supuesto los objetivos establecidos, a manera de demostración se elaboró el plan de acción en láminas, para que los docentes y alumnos pudieran visualizar cada uno de los entornos de trabajo que ofrece un centro de informática educativa. Es importante señalar, que la mayoría de los estudiantes deben estar abiertos a nuevos cambios a nuevos conocimientos y a nuevas experiencias, que el reto está en darse la oportunidad de experimentar y explorar lo que no conocen solo así podrán sumergirse en el ámbito tecnológico, y que al usar este recurso en actividades escolares les da la oportunidad de ser autónomos de su propio aprendizaje. FASE V EVALUACION DE LA INTERVENCION 5.1 Evaluación De Las Acciones Realizadas En El Plan De Acción: Para la evaluación de este plan de acción se pudo constatar que esta propuesta es muy satisfactoria para cubrir las necesidades que tiene esta institución educativa en implementar un centro de informática educativa como herramienta de aprendizaje virtual. Dichas acciones planificadas se cumplieron satisfactoriamente, en el tiempo previsto, aprovechando los recursos disponibles; Durante la ejecución se suministró a los estudiantes y docentes una muestra, a través de un plan de actividades implementando la
  • 23. 23 creación de un centro de informática para estimular al docente a incluir estas herramientas de aprendizaje con asignaciones diversas que permitieron lograr el dominio de los objetivos. Al culminar las actividades previstas se pudo comprobar que los estudiantes están interesados en la creación de este centro de informática. FASE VI REFLEXIÓN DE LA INTERVENCIÓN: 6.1 Reflexión Para implementar un centro de informática educativa en la Escuela U.E.N Juan Fernández De León, es necesario destacar el grado de valoración y la responsabilidad que los estudiantes y docentes deben darles a estos equipos. - Por parte del estudiante, se debe apreciaren grado de importancia del equipo para su proceso educativo y que se le dé el uso adecuado. - Para los docentes usar este centro de informática como un recurso importante a la hora de impartir clase. - Por otra parte se espera que tanto los docentes como estudiantes respeten y cuide tan importante herramienta de aprendizaje.
  • 24. 24 6.2 Referencias Bibliograficas. 1. Laboratorio de informática definición disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Laboratorio_de_c%C3%B3mputo 2. Centro Nacional de Tecnologías de Información (2012) [on - line]. Disponible en: www.cnti.ve 3. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario 24 de marzo de 2000. 4. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación. 2005. Caracas. 5. Ley Orgánica de Educación (2009) publicada en Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 2.635 (Extraordinario), Agosto, 15, 2009. 6. Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.859 (Extraordinaria). Diciembre 10, 2007.