SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
PROYECTO DE APRENDIZAJE 
1. DATOS GENERALES: 
1.1. DRE/ UGEL : Huánuco 
1.2. Institución Educativa : Nuestra Señora de las Mercedes 
1.3. Área curricular : Comunicación 
1.4. Grado y secciones : 4° A,B,C,D 
1.5. Duración : Del 01 de setiembre al 26 de setiembre 
1.6. Horas semanales : 05 horas semanales 
1.7. Docente : ALBORNOZ LEÓN, Sindy Marisol 
2. TÍTULO DEL PROYECTO: 
Aplicación de la estrategia OHIR para mejorar la expresión oral de los estudiantes del cuarto año de educación 
secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes- Huánuco, 2014 
3. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES 
DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADOR ESPECÍFICO 
COMPRENSIÓN ORAL 
Comprende 
críticamente 
diversos tipos de 
textos orales en 
variadas 
situaciones 
comunicativas, 
poniendo en juego 
procesos de 
escucha activa, 
interpretación y 
reflexión. 
ESCUCHA activamente diversos 
tipos de textos orales en distintas 
situaciones de interacción 
Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el 
tipo de texto oral y las formas de interacción propias de las situaciones orales. 
RECUPERA Y REORGANIZA 
información en diversos tipos de 
textos orales. 
Clasifica información explícita ubicada 
en distintas partes de un texto oral. 
Clasifica información explícita ubicada en 
distintas partes de un texto oral sobre el 
embarazo precoz. 
RECUPERA Y REORGANIZA 
información en diversos tipos de 
textos orales. 
Elabora un resumen del texto oral 
integrando información relevante y 
complementaria. 
Elabora un resumen del texto oral 
integrando información relevante y 
complementaria de un testimonio de 
una víctima del Bullyng. 
INFIERE E INTERPRETA el 
Significado del texto oral. 
Deduce palabras desconocidas, 
detalles y relaciones diversas entre 
ideas a partir de información explícita e 
implícita en los textos que escucha. 
Deduce palabras desconocidas, detalles 
y relaciones diversas entre ideas a partir 
de información explícita e implícita en un 
discurso sobre la identidad cultural. 
REFLEXIONA críticamente sobre 
la forma, contenido y contexto de 
los textos orales. 
Evalúa las ideas, las posturas y la 
validez los argumentos en relación al 
propósito del texto. 
Evalúa las ideas, las posturas y la validez 
los argumentos en relación al propósito 
de la canción sobre violencia contra la 
mujer.
2 
DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES ESPECÍFICOS 
EXPRESIÓN ORAL 
Se expresa 
oralmente en 
forma eficaz en 
diferentes 
situaciones 
comunicativas en 
función de 
propósitos 
diversos, pudiendo 
hacer uso de 
variados recursos 
expresivos. 
EXPRESA ideas, emociones y 
experiencias con claridad 
empleando las convenciones 
del lenguaje oral en cada 
contexto. 
Utiliza vocabulario 
preciso, pertinente y 
especializado. 
Utiliza vocabulario preciso, 
pertinente y especializado al 
participar en una 
conversación sobre el 
embarazo precoz. 
Utiliza vocabulario preciso, 
pertinente y especializado en 
actividades de lectura de 
guión teatral. 
APLICA variados recursos 
expresivos según su propósito 
y las distintas situaciones 
comunicativas. 
Varía la entonación, 
volumen, ritmo y pausas 
para enfatizar el 
significado de su texto. 
Varía la entonación, volumen, 
ritmo y pausas para enfatizar 
el significado de su texto 
sobre la identidad cultural. 
Varía la entonación, volumen, 
ritmo y pausas para enfatizar 
el significado de su guión 
teatral 
INTERACTÚA manteniendo el 
hilo temático y adaptándose a 
las necesidades de la 
interacción 
Participa activamente en 
interacciones, dando y 
solicitando información 
relevante y eligiendo 
estratégicamente cómo 
y en qué momento 
intervenir. 
Participa activamente en 
interacciones, dando y 
solicitando información 
relevante y eligiendo 
estratégicamente cómo y en 
qué momento intervenir para 
realizar comentarios sobre 
el Bullyng. 
Participa activamente 
eligiendo estratégicamente 
cómo y en qué momento 
intervenir durante los 
ensayos teatrales. 
APLICA variados recursos 
expresivos según su propósito 
y las distintas situaciones 
comunicativas. 
Complementa su texto 
oral con gestos, 
ademanes, contacto 
visual, posturas 
corporales y 
desplazamientos 
adecuados a sus 
normas culturales. 
Complementa su texto oral 
con gestos, ademanes, 
contacto visual, posturas 
corporales y desplazamientos 
adecuados para comentar 
sobre la violencia contra la 
mujer. 
Complementa su texto oral 
con gestos, ademanes, 
contacto visual, posturas 
corporales y desplazamientos 
adecuados a los personajes 
y secuencias teatrales 
REFLEXIONA sobre sus 
textos orales para mejorarlos 
de forma continua. 
Evalúa si sus recursos para verbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado 
de su texto oral.
4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 
3 
¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ? 
Evaluación de entrada Aplicación de la pre prueba 5. Pre test / Rúbrica 
Actividades de comprensión oral Escucha de audios 
 Papeles 
 Reproductor de audio, archivo de audio 
Actividades de expresión oral Organización de las participaciones orales 
 Folletos, libros, etc. 
 Información de internet. 
 Ruleta Expresiva 
Actividades de evaluación 
Evaluación de la participación oral 
Actividades de Metacognición 
 Fichas de evaluación 
 Papelografos 
Actividades de ensayo teatral Ensayos teatrales 
 Textos 
 Guiones teatrales 
Actividad de dramatización Representación y evaluación de obras teatrales.  Guiones 
Evaluación de salida Aplicación de la post prueba  Post test/ Rúbrica 
1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO 
N° ACTIVIDAD RESPONSABLES 
SEMANAS 
1 2 3 4 5 
* Aplicación de la pre prueba 
01 SESIÓN 1: Escucha de un audio y conversación sobre el embarazo precoz X 
02 SESIÓN 2: Lectura grupal del guión teatral. x 
03 SESIÓN 3: Escucha de un discurso y conversación sobre la identidad cultural. X 
04 SESIÓN 4: El ensayo teatral :la entonación, volumen, ritmo y pausas Docente 
x 
responsable del 
05 SESIÓN 5: Escucha de un audio y comentarios sobre el Bullyng. X 
proyecto 
06 SESIÓN 6: El ensayo teatral: participación oportuna. X 
07 SESIÓN 7: Comentario sobre la violencia contra la mujer. Alumnos 
X 
08 SESIÓN 8: El ensayo teatral: adecuada representación. X 
09 SESIÓN 9: Actividad : charada lectora I X 
10 SESIÓN 10: Actividad : charada lectora II X 
* Aplicación de la post prueba
2. EVALUACIÓN 
4 
DOMINIO INDICADORES DE EVALUACIÓN % PTJE INSTRUMENTO 
COMPRENSIÓN 
ORAL 
1. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y 
las formas de interacción propias de las situaciones orales. 
10% 2 
GUÍA DE 
OBSERVACIÓN 
2. Clasifica información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral sobre el embarazo 
precoz. 
10% 2 
3. Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria de un 
testimonio de una víctima del Bullyng. 
20% 4 
4. Deduce palabras desconocidas, detalles y relaciones diversas entre ideas a partir de información 
explícita e implícita en un discurso sobre la identidad cultural. 
20% 4 
5. Deduce el tema específico, la idea central, las conclusiones y la intención del emisor en una canción 
sobre la contaminación ambiental 
20% 4 
6. Evalúa las ideas, las posturas y la validez los argumentos en relación al propósito de la canción 
sobre violencia contra la mujer. 
20% 4 
TOTAL 100% 20 
DOMINIO INDICADORES DE EVALUACIÓN % PTJE INSTRUMENTO 
EXPRESIÓN ORAL 
1. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado al participar en una conversación sobre el 
embarazo precoz. 
10% 2 
GUÍA DE 
OBSERVACIÓN 
2. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su texto sobre la 
identidad cultural. 
10% 2 
3. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo 
estratégicamente cómo y en qué momento intervenir para realizar comentarios sobre el Bullyng. 
10% 2 
4. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y 
desplazamientos adecuados para comentar sobre la violencia contra la mujer. 
10% 2 
5. Evalúa si sus recursos para verbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto 
oral. 
10% 2 
6. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado en actividades de lectura de guión teatral. 10% 2 
7. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su guión teatral. 10% 2 
8. Participa activamente eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir durante los 
ensayos teatrales. 
10% 2 
9. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y 
desplazamientos adecuados a los personajes y secuencias teatrales. 
20% 4 
TOTAL 100% 20 
Huánuco, 01 de septiembre de 2014 
___________________________________________ 
SINDY ALBORNOZ LEÓN 
DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
5 
FICHA DE EVALUACION DE LA EXPRESIÓN ORAL 
INSTITUCION EDUCATIVA: Nuestra Señora de las Mercedes- Huánuco 
DOCENTE: ALBORNOZ LEÓN, Sindy 
ESTUDIANTE: _______________________________________________________ 
GRADO: CUARTO SECCCIÓN: _________ 
FECHA:____/_____/________ 
ACTIVIDAD EVALUADA: EXPOSICIÓN ORAL 
ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS A EVALUAR 
VALORACION 
A PA I 
VERBAL 
Vocalización Pronunciación clara y correcta. 
Articulación Facilita la comprensión del mensaje. 
Coherencia Sigue un orden lógico de ideas. 
Cohesión 
Conexión correcta de las palabras, dentro 
de frases y oraciones 
Claridad Expresa ideas precisas y objetivas. 
Vocabulario Preciso y conforme al tema. 
Discurso 
Lo organiza como corresponde al contexto de 
comunicación. 
PROMEDIO DEL ASPECTO 
PARALINGÜÍS 
TICO 
Volumen de 
voz 
Propicio a la situación de comunicación 
Ritmo de voz Habla con una velocidad adecuada. 
Tono de voz Facilita la comprensión de los mensajes. 
Pausas Ayuda a resaltar los puntos principales. 
PROMEDIO DEL ASPECTO 
PROMEDIO GENERAL USO DE LA EXPRESIÓN VERBAL 
ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS A EVALUAR 
VALORACION 
A PA I 
LENGUAJE NO VERBAL 
KINÉSICO 
Postura 
corporal 
Es acorde al contexto de la comunicación. 
Gestos Refuerzan el mensaje verbal. 
Expresión 
facial 
Se relacionan con la situación de comunicación. 
Mirada 
El contacto ocular y la dirección de la 
mirada acoge a la audiencia 
Sonrisa Es coherente al ambiente de la comunicación. 
Persuasión Sensibiliza y convence al auditorio. 
PROMEDIO DEL ASPECTO 
PROXÉMICO 
Y OTROS 
Manejo de 
espacio 
La distancia interpersonal es acorde a la 
situación social, el género y/o intención 
comunicativa. 
Dominio del 
escenario 
Se desplaza correctamente, manteniendo buena 
energía y concentración del público. 
Uso de 
recursos 
Físicos o de figuras literarias (retóricas), que 
facilitan la comunicación oral. 
PROMEDIO DEL ASPECTO 
PROMEDIO GENERAL USO DE LA EXPRESIÓN NO VERBAL 
A: adecuada P.A: poco 
adecuada 
I: inadecuada 
VALORACIÓN 16-20 11-15 0-10
6
7 
Microhabilidades de la expresión oral 
(Cassany:1994:148-149) 
1. Planificar el discurso 
Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. 
Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos monogestionados: guiones, notas, apuntes, 
etc.). 
Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). 
Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). 
2. Conducir el discurso
Conducir el tema 
Buscar temas adecuados para cada situación. 
Iniciar o proponer un tema. 
Desarrollar un tema. 
Conducir la conversación hacia un tema nuevo. 
Desviar o eludir un tema de conversación. 
Relacionar un tema nuevo con uno viejo. 
Saber abrir y cerrar un discurso oral. 
Dar por terminada una conversación. 
3. Conducir la interacción 
Escoger el momento adecuado para intervenir. 
Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). 
Utilizar eficazmente el turno de palabra: 
aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario; 
ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.); 
marcar el inicio y el final del turno de palabra. 
Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. 
8
Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. 
4. Negociar el significado. 
Adaptar el grado de especificación del texto. 
Evaluar la comprensión del interlocutor. 
Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos 
5. Producir el texto 
Facilitar la comprensión: 
Simplificar la estructura de la frase. 
Eludir todas las palabras irrelevantes. 
Usar expresiones y fórmulas de las rutinas. 
Usar pausas y repeticiones. 
Editar la producción: 
Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). 
Autocorregirse. 
Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. 
Repetir y resumir las ideas importantes. 
Reformular lo que se ha dicho. 
9
6. Atender a aspectos no verbales 
Articular con claridad los sonidos del discurso 
Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. 
Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos. 
Controlar la mirada: dirigirla a los interlocutores. 
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
AMERICAS2009
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lupita Monroy
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
ALDERFRIEDERICHYACIL
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
Eudes Cárdenas Martínez
 
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Cesar Augusto
 
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De DocumentosPlan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
aulavirtualpuno
 
Rúbrica para evaluar una discusión o debate
Rúbrica para evaluar una discusión o debateRúbrica para evaluar una discusión o debate
Rúbrica para evaluar una discusión o debate
Cristian Sepulveda Irribarra
 
Rúbrica para historieta uriarte
Rúbrica para historieta uriarteRúbrica para historieta uriarte
Rúbrica para historieta uriarte
Salud Del Adolescente
 
Comun mapa semantico
Comun mapa semanticoComun mapa semantico
Comun mapa semantico
luz angelica villanueva escalante
 
Informe de instrumento de caracterización 3
Informe de instrumento de caracterización 3Informe de instrumento de caracterización 3
Informe de instrumento de caracterización 3
William Guacaneme
 
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
Katherin Molina
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Thu Corazon
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
Roxana Montenegro
 
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6  Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
Francisca Jimenez
 
4º m microorganismos términos pareados
4º m microorganismos términos pareados4º m microorganismos términos pareados
4º m microorganismos términos pareados
paola_diaz
 
Rubrica para evaluar una exposicion oral
Rubrica para evaluar una exposicion oralRubrica para evaluar una exposicion oral
Rubrica para evaluar una exposicion oral
.. ..
 
Rúbrica para exposición de grupo
Rúbrica para exposición de grupoRúbrica para exposición de grupo
Rúbrica para exposición de grupo
Camila Diaz
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
lourdes gonzales
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Max Pinedo Paredes
 
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Paz Alarcón
 

La actualidad más candente (20)

Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
Lista de cotejo de la presentación de su discurso expositivo utilizando power...
 
Lista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un textoLista de cotejo- evaluación de un texto
Lista de cotejo- evaluación de un texto
 
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docxSesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
Sesion 30 de Mayo - La declamacion.docx
 
Enfoque comunicativo
Enfoque comunicativoEnfoque comunicativo
Enfoque comunicativo
 
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
Rubrica del Proyecto 5. Escribir Leyendas (Español - Bloque II)
 
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De DocumentosPlan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
Plan De Sesion De Aprendizaje De Estructura De Documentos
 
Rúbrica para evaluar una discusión o debate
Rúbrica para evaluar una discusión o debateRúbrica para evaluar una discusión o debate
Rúbrica para evaluar una discusión o debate
 
Rúbrica para historieta uriarte
Rúbrica para historieta uriarteRúbrica para historieta uriarte
Rúbrica para historieta uriarte
 
Comun mapa semantico
Comun mapa semanticoComun mapa semantico
Comun mapa semantico
 
Informe de instrumento de caracterización 3
Informe de instrumento de caracterización 3Informe de instrumento de caracterización 3
Informe de instrumento de caracterización 3
 
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
2014 planeacion tercer periodo grado 1° PTA
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLESUNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°2 -2017 -INGLES
 
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6  Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
Lista de cotejo texto dramático - Clase 6
 
4º m microorganismos términos pareados
4º m microorganismos términos pareados4º m microorganismos términos pareados
4º m microorganismos términos pareados
 
Rubrica para evaluar una exposicion oral
Rubrica para evaluar una exposicion oralRubrica para evaluar una exposicion oral
Rubrica para evaluar una exposicion oral
 
Rúbrica para exposición de grupo
Rúbrica para exposición de grupoRúbrica para exposición de grupo
Rúbrica para exposición de grupo
 
Present perfect
Present perfectPresent perfect
Present perfect
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
Guía de preguntas para el análisis de texto (optativo)
 

Similar a Proyecto de aprendizaje

Matrices de oralidad EPARA MEJORAR
Matrices de oralidad EPARA MEJORARMatrices de oralidad EPARA MEJORAR
Matrices de oralidad EPARA MEJORAR
Javier Rosas Dominguez
 
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
MARIO954221
 
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Planificacion de la unidad 1 2
Planificacion de la unidad  1 2Planificacion de la unidad  1 2
Planificacion de la unidad 1 2
johansen aguirre tixe
 
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Teresa Contreras Aparco
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
ELva María Sarmiento Pajaya
 
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
HelenCoyoy
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05 Com exp 8 (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  05 Com exp 8 (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  05 Com exp 8 (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05 Com exp 8 (1).docx
KaritoPucuhuarangaLe
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
Tonito tello
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Enrique Silva Zafra
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
IvoneQuiroz1
 
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V cicloCartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V ciclo
ELva María Sarmiento Pajaya
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Rutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicialRutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicial
Guadalupe Cazani
 
Unidad Didactica N° 01 Comunicacion2 JSBL-ccesa007
Unidad Didactica N° 01  Comunicacion2   JSBL-ccesa007Unidad Didactica N° 01  Comunicacion2   JSBL-ccesa007
Unidad Didactica N° 01 Comunicacion2 JSBL-ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Comunicación 4
Comunicación 4Comunicación 4
Comunicación 4
Magdalena Lapa Poma
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
ac9825602
 
Planificacion anual copia
Planificacion anual   copiaPlanificacion anual   copia
Planificacion anual copia
wagner principe alfaro
 

Similar a Proyecto de aprendizaje (20)

Matrices de oralidad EPARA MEJORAR
Matrices de oralidad EPARA MEJORARMatrices de oralidad EPARA MEJORAR
Matrices de oralidad EPARA MEJORAR
 
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
unidad de aprendizaje N° 3 "Nos preparamos para los juegos glorales escolares"
 
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014Matriz de capacidades IV ciclo 2014
Matriz de capacidades IV ciclo 2014
 
Pud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literaturaPud 6 to añol lengua y literatura
Pud 6 to añol lengua y literatura
 
Planificacion de la unidad 1 2
Planificacion de la unidad  1 2Planificacion de la unidad  1 2
Planificacion de la unidad 1 2
 
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.Matriz de p social de nivel primaria i.e.
Matriz de p social de nivel primaria i.e.
 
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO-  RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
MATRICES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES- IV CICLO- RUTAS DE APRENDIZAJE -2015
 
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
122790711-Planificacion-Cuarto-Primaria.docx
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05 Com exp 8 (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  05 Com exp 8 (1).docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  05 Com exp 8 (1).docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05 Com exp 8 (1).docx
 
Pud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literaturaPud 5 to lengua y literatura
Pud 5 to lengua y literatura
 
Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4Com5 u1 sesion4
Com5 u1 sesion4
 
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
Formatos de sesion del área de comunicación según rutas 2° 2014
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE N.docx
 
Cartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V cicloCartel 5º y 6º-V ciclo
Cartel 5º y 6º-V ciclo
 
Pud 7 mo planificacion lengua
Pud 7 mo  planificacion lenguaPud 7 mo  planificacion lengua
Pud 7 mo planificacion lengua
 
Rutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicialRutas 2015 en word para inicial
Rutas 2015 en word para inicial
 
Unidad Didactica N° 01 Comunicacion2 JSBL-ccesa007
Unidad Didactica N° 01  Comunicacion2   JSBL-ccesa007Unidad Didactica N° 01  Comunicacion2   JSBL-ccesa007
Unidad Didactica N° 01 Comunicacion2 JSBL-ccesa007
 
Comunicación 4
Comunicación 4Comunicación 4
Comunicación 4
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.docPROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
PROGRAMACIÓN CURRICULAR 2018 6to Grado - Peru Educa.doc
 
Planificacion anual copia
Planificacion anual   copiaPlanificacion anual   copia
Planificacion anual copia
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 

Proyecto de aprendizaje

  • 1. 1 PROYECTO DE APRENDIZAJE 1. DATOS GENERALES: 1.1. DRE/ UGEL : Huánuco 1.2. Institución Educativa : Nuestra Señora de las Mercedes 1.3. Área curricular : Comunicación 1.4. Grado y secciones : 4° A,B,C,D 1.5. Duración : Del 01 de setiembre al 26 de setiembre 1.6. Horas semanales : 05 horas semanales 1.7. Docente : ALBORNOZ LEÓN, Sindy Marisol 2. TÍTULO DEL PROYECTO: Aplicación de la estrategia OHIR para mejorar la expresión oral de los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes- Huánuco, 2014 3. ORGANIZACIÓN DE LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADOR ESPECÍFICO COMPRENSIÓN ORAL Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en variadas situaciones comunicativas, poniendo en juego procesos de escucha activa, interpretación y reflexión. ESCUCHA activamente diversos tipos de textos orales en distintas situaciones de interacción Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de las situaciones orales. RECUPERA Y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales. Clasifica información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral. Clasifica información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral sobre el embarazo precoz. RECUPERA Y REORGANIZA información en diversos tipos de textos orales. Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria. Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria de un testimonio de una víctima del Bullyng. INFIERE E INTERPRETA el Significado del texto oral. Deduce palabras desconocidas, detalles y relaciones diversas entre ideas a partir de información explícita e implícita en los textos que escucha. Deduce palabras desconocidas, detalles y relaciones diversas entre ideas a partir de información explícita e implícita en un discurso sobre la identidad cultural. REFLEXIONA críticamente sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales. Evalúa las ideas, las posturas y la validez los argumentos en relación al propósito del texto. Evalúa las ideas, las posturas y la validez los argumentos en relación al propósito de la canción sobre violencia contra la mujer.
  • 2. 2 DOMINIO COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES INDICADORES ESPECÍFICOS EXPRESIÓN ORAL Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos. EXPRESA ideas, emociones y experiencias con claridad empleando las convenciones del lenguaje oral en cada contexto. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado al participar en una conversación sobre el embarazo precoz. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado en actividades de lectura de guión teatral. APLICA variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su texto. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su texto sobre la identidad cultural. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su guión teatral INTERACTÚA manteniendo el hilo temático y adaptándose a las necesidades de la interacción Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir para realizar comentarios sobre el Bullyng. Participa activamente eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir durante los ensayos teatrales. APLICA variados recursos expresivos según su propósito y las distintas situaciones comunicativas. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a sus normas culturales. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados para comentar sobre la violencia contra la mujer. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a los personajes y secuencias teatrales REFLEXIONA sobre sus textos orales para mejorarlos de forma continua. Evalúa si sus recursos para verbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral.
  • 3. 4. ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 3 ¿QUÉ HARÉ? ¿CÓMO LO HARÉ? ¿QUÉ NECESITARÉ? Evaluación de entrada Aplicación de la pre prueba 5. Pre test / Rúbrica Actividades de comprensión oral Escucha de audios  Papeles  Reproductor de audio, archivo de audio Actividades de expresión oral Organización de las participaciones orales  Folletos, libros, etc.  Información de internet.  Ruleta Expresiva Actividades de evaluación Evaluación de la participación oral Actividades de Metacognición  Fichas de evaluación  Papelografos Actividades de ensayo teatral Ensayos teatrales  Textos  Guiones teatrales Actividad de dramatización Representación y evaluación de obras teatrales.  Guiones Evaluación de salida Aplicación de la post prueba  Post test/ Rúbrica 1. CRONOGRAMA DEL PROYECTO N° ACTIVIDAD RESPONSABLES SEMANAS 1 2 3 4 5 * Aplicación de la pre prueba 01 SESIÓN 1: Escucha de un audio y conversación sobre el embarazo precoz X 02 SESIÓN 2: Lectura grupal del guión teatral. x 03 SESIÓN 3: Escucha de un discurso y conversación sobre la identidad cultural. X 04 SESIÓN 4: El ensayo teatral :la entonación, volumen, ritmo y pausas Docente x responsable del 05 SESIÓN 5: Escucha de un audio y comentarios sobre el Bullyng. X proyecto 06 SESIÓN 6: El ensayo teatral: participación oportuna. X 07 SESIÓN 7: Comentario sobre la violencia contra la mujer. Alumnos X 08 SESIÓN 8: El ensayo teatral: adecuada representación. X 09 SESIÓN 9: Actividad : charada lectora I X 10 SESIÓN 10: Actividad : charada lectora II X * Aplicación de la post prueba
  • 4. 2. EVALUACIÓN 4 DOMINIO INDICADORES DE EVALUACIÓN % PTJE INSTRUMENTO COMPRENSIÓN ORAL 1. Presta atención activa y sostenida dando señales verbales y no verbales según el tipo de texto oral y las formas de interacción propias de las situaciones orales. 10% 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN 2. Clasifica información explícita ubicada en distintas partes de un texto oral sobre el embarazo precoz. 10% 2 3. Elabora un resumen del texto oral integrando información relevante y complementaria de un testimonio de una víctima del Bullyng. 20% 4 4. Deduce palabras desconocidas, detalles y relaciones diversas entre ideas a partir de información explícita e implícita en un discurso sobre la identidad cultural. 20% 4 5. Deduce el tema específico, la idea central, las conclusiones y la intención del emisor en una canción sobre la contaminación ambiental 20% 4 6. Evalúa las ideas, las posturas y la validez los argumentos en relación al propósito de la canción sobre violencia contra la mujer. 20% 4 TOTAL 100% 20 DOMINIO INDICADORES DE EVALUACIÓN % PTJE INSTRUMENTO EXPRESIÓN ORAL 1. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado al participar en una conversación sobre el embarazo precoz. 10% 2 GUÍA DE OBSERVACIÓN 2. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su texto sobre la identidad cultural. 10% 2 3. Participa activamente en interacciones, dando y solicitando información relevante y eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir para realizar comentarios sobre el Bullyng. 10% 2 4. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados para comentar sobre la violencia contra la mujer. 10% 2 5. Evalúa si sus recursos para verbales y no verbales contribuyeron a enfatizar el significado de su texto oral. 10% 2 6. Utiliza vocabulario preciso, pertinente y especializado en actividades de lectura de guión teatral. 10% 2 7. Varía la entonación, volumen, ritmo y pausas para enfatizar el significado de su guión teatral. 10% 2 8. Participa activamente eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento intervenir durante los ensayos teatrales. 10% 2 9. Complementa su texto oral con gestos, ademanes, contacto visual, posturas corporales y desplazamientos adecuados a los personajes y secuencias teatrales. 20% 4 TOTAL 100% 20 Huánuco, 01 de septiembre de 2014 ___________________________________________ SINDY ALBORNOZ LEÓN DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN
  • 5. 5 FICHA DE EVALUACION DE LA EXPRESIÓN ORAL INSTITUCION EDUCATIVA: Nuestra Señora de las Mercedes- Huánuco DOCENTE: ALBORNOZ LEÓN, Sindy ESTUDIANTE: _______________________________________________________ GRADO: CUARTO SECCCIÓN: _________ FECHA:____/_____/________ ACTIVIDAD EVALUADA: EXPOSICIÓN ORAL ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS A EVALUAR VALORACION A PA I VERBAL Vocalización Pronunciación clara y correcta. Articulación Facilita la comprensión del mensaje. Coherencia Sigue un orden lógico de ideas. Cohesión Conexión correcta de las palabras, dentro de frases y oraciones Claridad Expresa ideas precisas y objetivas. Vocabulario Preciso y conforme al tema. Discurso Lo organiza como corresponde al contexto de comunicación. PROMEDIO DEL ASPECTO PARALINGÜÍS TICO Volumen de voz Propicio a la situación de comunicación Ritmo de voz Habla con una velocidad adecuada. Tono de voz Facilita la comprensión de los mensajes. Pausas Ayuda a resaltar los puntos principales. PROMEDIO DEL ASPECTO PROMEDIO GENERAL USO DE LA EXPRESIÓN VERBAL ASPECTOS A EVALUAR ASPECTOS A EVALUAR VALORACION A PA I LENGUAJE NO VERBAL KINÉSICO Postura corporal Es acorde al contexto de la comunicación. Gestos Refuerzan el mensaje verbal. Expresión facial Se relacionan con la situación de comunicación. Mirada El contacto ocular y la dirección de la mirada acoge a la audiencia Sonrisa Es coherente al ambiente de la comunicación. Persuasión Sensibiliza y convence al auditorio. PROMEDIO DEL ASPECTO PROXÉMICO Y OTROS Manejo de espacio La distancia interpersonal es acorde a la situación social, el género y/o intención comunicativa. Dominio del escenario Se desplaza correctamente, manteniendo buena energía y concentración del público. Uso de recursos Físicos o de figuras literarias (retóricas), que facilitan la comunicación oral. PROMEDIO DEL ASPECTO PROMEDIO GENERAL USO DE LA EXPRESIÓN NO VERBAL A: adecuada P.A: poco adecuada I: inadecuada VALORACIÓN 16-20 11-15 0-10
  • 6. 6
  • 7. 7 Microhabilidades de la expresión oral (Cassany:1994:148-149) 1. Planificar el discurso Analizar la situación (rutina, estado del discurso, anticipación, etc.) para preparar la intervención. Usar soportes escritos para preparar la intervención (sobre todo en discursos monogestionados: guiones, notas, apuntes, etc.). Anticipar y preparar el tema (información, estructura, lenguaje, etc.). Anticipar y preparar la interacción (momento, tono, estilo, etc.). 2. Conducir el discurso
  • 8. Conducir el tema Buscar temas adecuados para cada situación. Iniciar o proponer un tema. Desarrollar un tema. Conducir la conversación hacia un tema nuevo. Desviar o eludir un tema de conversación. Relacionar un tema nuevo con uno viejo. Saber abrir y cerrar un discurso oral. Dar por terminada una conversación. 3. Conducir la interacción Escoger el momento adecuado para intervenir. Manifestar que se quiere intervenir (con gestos, sonidos, frases). Utilizar eficazmente el turno de palabra: aprovechar el tiempo para decir todo lo que se considere necesario; ceñirse a las convenciones del tipo de discurso (tema, estructura, etc.); marcar el inicio y el final del turno de palabra. Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. 8
  • 9. Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. 4. Negociar el significado. Adaptar el grado de especificación del texto. Evaluar la comprensión del interlocutor. Usar circunloquios para suplir vacíos léxicos 5. Producir el texto Facilitar la comprensión: Simplificar la estructura de la frase. Eludir todas las palabras irrelevantes. Usar expresiones y fórmulas de las rutinas. Usar pausas y repeticiones. Editar la producción: Aplicar las reglas gramaticales de la lengua (normativa). Autocorregirse. Precisar y pulir el significado de lo que se quiere decir. Repetir y resumir las ideas importantes. Reformular lo que se ha dicho. 9
  • 10. 6. Atender a aspectos no verbales Articular con claridad los sonidos del discurso Controlar la voz: impostación, volumen, matices, tono. Usar códigos no verbales adecuados: gestos y movimientos. Controlar la mirada: dirigirla a los interlocutores. 10