SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
1
PROYECTO DE APRENDIZAJE.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
ADMINISTRACIÓN (PNFA).
MMMsssccc... YYYaaannneeettthhh JJJooosssééé CCCaaabbbeeellllllooo MMMeeejjjiiiaaa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
2
IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN
Todo proceso de transformación social, requiere en primer término de la
transformación de los individuos que la integran, como resultado de la autoreflexión
crítica y la sustitución de antiguos paradigmas por nuevas formas de concebir la
realidad. Estos procesos de transformación individual solo son posibles cuando se
generan en un colectivo, a partir del debate de ideas y el aprendizaje colaborativo. En
tal sentido, asumimos los Programas Nacionales de Formación como espacios de
aprendizaje individual que se generan en colectivo y que se concretan en la posibilidad
de transformación conjunta del entorno.
El Eje de Formación Longitudinal Proyecto, constituye un espacio de reconocimiento
del entorno de convivencia comunitaria del participante y los necesarios procesos de
reflexión crítica y de transformación de la misma. Es por ello que se promueve, desde el
inicio del proceso de formación, la acción comprometida y responsable del participante
en su entorno social, con el objeto de nutrir con sus logros, los posibles entornos
laborales de su comunidad. Dichos logros serán el producto de lecturas, discusiones y
demás actividades que el participante llevará a cabo con su grupo de estudio y
profesores asesores en las distintos talleres y unidades curriculares especializadas.
Durante todos los trayectos, se espera que el participante se inserte en un ambiente socio
laboral de su comunidad y efectúe observaciones sistemáticas y reflexivas que le
permitan por un lado, elaborar un diagnóstico del mismo y por otro, compartir los
aprendizajes adquiridos en las distintas unidades curriculares nutriendo procesos
administrativos de su comunidad. Para ello, se abordarán herramientas básicas de la
elaboración de proyectos comunitarios, en esta primera fase conducentes al diagnóstico
participativo, desde un enfoque de gestión compartida tomando como elemento
fundamental los procesos de comunicación asertiva.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
3
1. DEFINICIÓN DE PROYECTO.
Un proyecto es una propuesta de acción que implica la utilización de un
conjunto determinado de recursos para el logro de los resultados esperados.
Es una formulación técnica que atiende ciertos requerimientos metodológicos, a
través de la cual es posible exponer ordenadamente una idea para llevarla a la práctica,
determinando y valorando todos los elementos que intervienen en ello.
Este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios
para el grupo de personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios o aquellos
a quienes se destina la acción del proyecto).
2. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS.
Actualmente según el artículo 52 de la constitución, la ciudadanía participa de forma
activa en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Además, se asume la
planificación como alta política de Estado, considerando como base fundamental en el
sistema de planificación la participación de los ciudadanos. Todo lo anterior implica
que las comunidades deben organizarse, para viabilizar sus ideas y propuestas ante los
consejos locales de planificación Pública. Los cuales tienen, entre otras funciones:
Impulsar dentro del plan Municipal de desarrollo las políticas de inversión del
presupuesto municipal atendiendo las necesidades y capacidades de la población;
Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de los proyectos, recursos
humanos y técnicos de la sociedad organizada, así como evaluar la ejecución de los
planes y proyectos y elaborar el mapa de necesidades del Municipio
Un proyecto se define como un conjunto de actividades
interrelacionadas, a ser llevadas a cabo bajo una gerencia
unificada para lograr un objetivo específico en un plazo
determinado mediante la utilización de recursos.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
4
2.1 El proyecto como medio para solución de problemas: Atender poblaciones que son
afectadas con problemas determinados o el de cubrir déficit en determinados servicios.
2.2 El proyecto como mecanismo de concertación y gestión de recursos:
Propicia la coherencia en la programación y ejecución de los presupuestos de la
administración pública en sus diferentes niveles de inversión y actúa como instrumento
de complementación de recursos multi-institucionales.
Induce la convergencia de los recursos públicos, privados y comunitarios en la solución
de los problemas locales.
2.3 El proyecto como mecanismo para la coordinación interinstitucional: La
interdependencia en el flujo de los proyectos demanda la creación de espacios para la
concertación y la coordinación interinstitucional.
2.4 El proyecto como instrumento de control de gestión:
 Orienta a la toma de decisiones y los procesos de planificación y presupuesto
.Pone en evidencia la necesidad de establecer sistemas de seguimiento y
evaluación para: Los desembolsos y aplicación de fondos.
 Controlar el cumplimiento de objetivos de ejecución.
 Facilitar las acciones correctivas durante las fases de implantación y operación.
 Verificar la eficacia social del proyecto como solución del problema que le dio
origen y en términos de los impactos generados en su ambiente.
EL PROYECTO ES UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO
Situación actual
Situación futura
PROYECTO
Situación con
problemas
Situación sin el
problema
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
5
Un buen proyecto debe dar respuestas a las siguientes preguntas:
¿Qué se espera que logre el proyecto si se termina con éxito y a tiempo?
¿Por qué se emprende el proyecto? ¿Cuáles son las razones para ello? ¿cuál es la
motivación principal del proyecto?
¿Cómo se realizará el proyecto? ¿Qué trabajo es necesario para lograr su objetivo?
INDAGACIÓN
Implica conocer los problemas de nuestra
realidad con incorporación activa de todos
los sujetos
PLANIFICACIÓN
Preparar las acciones para atender o
abordar los problemas.
EJECUCIÓN
Realizar las acciones planificadas
EVALUACIÓN
Valorar las acciones que hemos
realizado.
SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSION
Reconstruir las experiencias de todo el
proceso de trabajo y presentarlas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
6
¿Quién es el responsable o los responsables de la ejecución del proyecto?
¿Quienes son los supuestos beneficiarios? ¿A qué grupo va destinado?
Dentro de qué limites de tiempo deberá ejecutarse y se alcanzarán los objetivos
¿Qué recursos humanos, físicos y financieros son necesarios para lograr los objetivos?
¿Qué factores externos son necesarios para el éxito del proyecto?
5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DESDE Y CON LA COMUNIDAD.
La participación: Si la razón de los proyectos es solucionar problemas de las
comunidades, las propias comunidades deben participar en las diferentes fases de
desarrollo de los proyectos, comenzando por la definición del problema .No hacerlo así,
desnaturaliza el proyecto y da cabida a riesgos diversos, como concebir soluciones
impuestas, con tecnologías no apropiadas, de estándares inadecuados o que no
consulten ciertos patrones culturales. Hacerlo con la participación de los miembros de
las comunidades viabiliza la adecuación del problema, Conlleva a un importante
contenido de autoinformación ciudadana y activa cambios de actitudes en las relaciones
Estado-Sociedad, de manera que las intervenciones gubernamentales superen esquemas
paternalistas, que las comunidades sean cada vez más independientes y más
protagonistas en la construcción de su propio desarrollo.
1. Definición del proyecto participativo comunitario
El proyecto participativo comunitario es una propuesta para el bienestar de una
comunidad, elaborada técnicamente. Contiene todas las actividades a realizar y la forma
más práctica y económica de combinar recursos para transformar una situación o
realidad concreta. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo
de técnicos o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales.
De acuerdo a los planteamientos de Erazo (1992), estos proyectos implican que
la comunidad tenga la capacidad organizativa y de respuesta para proponer una
situación diferente a la que viven actualmente, basada en la valoración de sus
posibilidades, disponibilidad real de recursos y de su propia capacidad de acción.
Tal y como se planteaba en el capítulo anterior, la planificación es una
herramienta técnica indispensable en cualquier proyecto, utilizada con una perspectiva
participativa, nos ayuda a dar sentido y razón de ser al trabajo comunitario. A su vez,
nos permite que el proyecto parta de un verdadero conocimiento de la comunidad y nos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
7
ayude a ordenar sistemáticamente los pasos que debemos dar para desarrollar las
acciones con las que enfrentaremos los problemas detectados en los diagnósticos.
Es por ello que dedicaremos este primer trayecto del Programa Nacional de Formación
de Administración a indagar, producir y aplicar estrategias que nos permitan elaborar un
diagnóstico de nuestro ambiente de inserción. Dicho proceso de exploración de
necesidades y fortalezas lo aplicaremos desde una perspectiva participativa, es decir,
directamente con los actores: los miembros de la comunidad.
Etimológicamente, la palabra diagnóstico significa:
En términos generales podemos decir que es un proceso sistemático que permite
indagar y conocer una situación determinada, las causas que la originan, consecuencias y
relaciones con otros eventos. En nuestro caso, nos interesa focalizar la concepción del
diagnóstico participativo comunitario
3. ¿Qué es el diagnóstico participativo comunitario?
Es una herramienta metodológica, enmarcada dentro de la modalidad de la
investigación participativa. Implica que los miembros de la comunidad asuman las
acciones orientadas al mejoramiento de sus condiciones de vida, a elevar su conciencia
crítica, al análisis de sus realidades, a mayores niveles de organización y de
participación. En definitiva, promueve un mayor compromiso con las acciones de
cambio de su propia realidad.
El diagnóstico participativo es entonces, un proceso sistemático que sirve para
reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la
construcción del conocimiento se hace con la intervención y opinión de las personas que
están directamente vinculadas con esa situación. Constituye una forma de repensar la
participación comunitaria y ciudadana. Permite una visión más completa de la realidad,
por cuanto no participa una sola persona sino el colectivo, a la vez que estimula la
2. Indagación de contexto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
8
participación comprometida, crítica y responsable de todos los implicados. Astorga
(1991) afirma que el diagnóstico participativo es un proceso educativo por excelencia
puesto que en él los compañeros no sólo se aprovechan de los resultados sino también
del proceso mismo. Comparten experiencias, intercambian conocimientos, aprenden a
usar técnicas para recoger información, etc. El diagnóstico participativo es de acuerdo a
este autor, una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en el que los participantes
investigan su realidad y analizan las causas de los problemas.
Si comparamos un proceso diagnóstico tradicional y uno participativo,
encontramos las siguientes diferencias:
Diagnóstico Tradicional Diagnóstico Participativo
Lo realiza el equipo investigador sin
involucrar activamente a los actores
sociales locales.
Toma decisiones de acuerdo a su particular
visión del problema o problemas que
afectan a una determinada comunidad.
No supone necesariamente procesos de
interacción entre técnicos, especialistas y
habitantes de las comunidades.
La visión de este tipo de diagnóstico es
lineal y se concibe como una serie de pasos
rígidos.
El énfasis no está en los actores sociales,
estos son vistos como actores pasivos,
receptores.
La transmisión de la información es
unilateral.
Privilegia la participación de todos los
vecinos en la construcción colectiva del
conocimiento sobre la realidad.
La toma de decisiones es promovida en
forma colectiva como paso posterior al
reconocimiento y análisis de los problemas.
Supone necesariamente la relación y
procesos de interacción entre técnicos,
especialistas y habitantes de las
comunidades.
La visión de este tipo de diagnóstico es en
forma de espiral o sistémica. No es rígida.
El énfasis está en los actores sociales, en los
ciudadanos habitantes de las comunidades.
Establece una relación de intercambio
democrático.
Conocer la comunidad nos permite valorar lo bueno que en ella existe: su historia, sus
tradiciones, sus luchas, sus logros, su gente. De igual forma nos da la posibilidad de
conocer cuál es su situación, qué problemas existen, qué necesidades tienen. Cuando
algo se conoce, se puede valorar, entender, cambiar, ya que el conocimiento de esa
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
9
realidad nos aporta una serie de informaciones valiosas que nos ayudan en la toma de
decisiones.
4. Importancia del diagnóstico participativo
Efectuar un diagnóstico participativo nos brinda las siguientes
ventajas:
Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la
satisfacción de necesidades reales de las comunidades.
Se convierte en una práctica social de los propios sujetos sociales que la viven y en
consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación.
Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al
conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la
comunidad.
Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de
respuestas e intervención de los actores sociales que la integran.
Representa una práctica más respetuosa y valorativa del saber popular.
Promueve individuos más críticos y comprometidos con las acciones de cambio.
Refuerza la formación de una cultura participativa más elevada y eficiente.
Exalta la práctica de la construcción colectiva y de la responsabilidad social.
5. Fases del diagnóstico participativo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
10
La identificación de la situación problema, se efectúa a través de reuniones con los
miembros de la comunidad. Es producto del acuerdo y consenso mas que de la votación.
Algunos aspectos que nos permiten orientar la discusión podrían ser:
 Urgencia o importancia de la situación problema
 Posibilidades de atenderla
 Número de personas que están afectadas por esta
 Disposición de las personas para trabajar en la atención de dicha situación
problema.
Procesar las
informaciones
Socializar los
resultados
DIAGNÓSTICO
PARTICIPATIVO
Identificar el
problema
Elaborar plan de
diagnóstico
Recoger las
informaciones
Identificación del problema
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
11
Una vez seleccionada una o varias situaciones problema, es importante estudiarla/s a
detalle a fin de identificar sus causas, consecuencias y relaciones con otras situaciones y
el contexto.
La mejor manera de abordar una situación problema es dedicar el tiempo y los esfuerzos
necesarios para conocerlo bien, esto nos permitirá estructurar un plan de acción
adecuado. Es por ello que resulta indispensable elaborar un plan diagnóstico.
Supone la organización de estrategias de diagnóstico, selección de las técnicas a aplicar,
las fuentes de información y lugares, responsables, recursos y finalmente las fechas y
plazos. Es recomendable elaborar un cuadro de planificación que contemple todos estos
aspectos.
La información puede ser recogida de fuentes primarias y secundarias. Las primarias
corresponden a las personas que viven esa realidad, implica el contacto directo con la
gente, las secundarias comprenden los datos externos que hacen referencia a esa
realidad: estadísticas, textos, investigaciones, etc. En el caso de las informaciones
secundarias es indispensable verificar que estén vigentes.
Elaboración del plan diagnóstico
Recolección de información
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
12
Este paso nos exige reflexionar acerca de la información recogida para darle un orden y
significado. Como resultado de esta reflexión debe surgir la descripción detallada de
causas y efectos, es decir una visión general o global del problema. Este paso nos
permite además, dar soporte a la justificación del posible proyecto a formular.
En este último paso de la fase de indagación, corresponde compartir y discutir los
resultados de esta fase. Para esto es importante preparar materiales que faciliten la
visualización y comprensión de los datos, así como disponer de un espacio amplio y
cómodo para exponerlos. Como resultado de este paso deben surgir espacios de
discusión y debate para la toma de decisiones.
Procesamiento de la información
Socialización de los resultados
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
13
EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN
SE MUESTRA EL SIGUIENTE ESQUEMA DE TRABAJO PARA EL
PROYECTO DE APRENDIZAJE
1.- Fase Reflexiva
Durante las horas de proyecto se cuenta con un espacio donde se encuentran
todos los docentes del trayecto, es un espacio para la discusión de temas, para el debate
de idea y sobre todo para la participación y la planificación del proyecto de aprendizaje.
Comparten este espacio docentes y estudiantes, este colectivo reflexiona y propone
posibles proyectos.
El rol del docente en este momento es fundamental, ya que éstos desde su área de
conocimiento van acompañando la discusión y llevando a él o la estudiante a relacionar
las problemáticas con los contenidos curriculares. Para ello, el docente ya ha abordado
previamente desde la planificación interdisciplinaria, las interrogantes de investigación
relacionadas. Estas interrogantes permitirán formular subtemas vinculados al tema
generador y unidades curriculares para llegar a plantear posibles proyectos.
Además de estas propuestas, las horas de proyecto se puede convertir en espacios
de formación con diversas estrategias tales como visitas comunitarias, intercambio de
experiencias, foros, exposiciones siempre relacionadas con los proyectos.
ORGANIZACIÓN DE COLCETIVO DE ESTUDIANTES EN EL PROYECTO DE
APRENDIZAJE:
Colectivo de Estudiantes: Es la agrupación de persona que trabajan de manera
colaborativa en la solución de problemas.
Para la constitución de los mismos se debe considerar:
1. Por zonas de residencia (No limitativo).
2. Sitios laborales en común.
A.- Analizar el tema generador de cada trayecto y su vinculación con cada proyecto. (El
Docente debe explicar de forma detallada que el significado del tema generador)
B.- Una vez organizados en las mesas de trabajo se debe realizar un primer diagnóstico
de manera ordenada y sistemática de las actividades referentes a la estrategia de
indagación, para ello iniciando con una actividad reflexiva de carácter individual. Esta
consiste en plantearse de manera individual los problemas que observa o vive a diario
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
14
en su trabajo, institución educativa, comunidad etc. Con el fin de tener una visión clara
de las problemáticas de su contexto socio histórico.
C. Las interrogantes de investigación del proyecto deben estar vinculadas con todas las
unidades curriculares del eje profesional y sociocritico de cada trayecto.
D.-Contraste del problema: después de definir las problemáticas de manera individual
se debe contrastar en el colectivo de estudiantes para determinar cuales problemas son
comunes.
E.- Determinar la pertinencia de los problemas planteados en los colectivos de
estudiantes y docentes con los contenidos curriculares y el perfil del egresado del
PNFA.
F.-Una vez determinado los problemas con mayor incidencia se proponen IDEAS DE
PROYECTOS que se puede emprender para generar los cambios necesarios para la
transformación.
G.-Relacionar la pertinencia de los proyectos con los ejes del plan nacional de desarrollo
Simón Bolívar, las líneas de investigación del PNFA y otros de carácter global. Los
Proyectos pueden surgir de relaciones interinstitucionales previamente determinadas del
proyecto en diferentes contextos y asignados al proyecto.
2.- Fase de Indagación: Esta fase se realiza con la participación de los diferentes
actores (Organizaciones Públicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades ). La
indagación es carácter permanente como vía para identificar y caracterizar los contextos,
donde la participación de estos actores es vital para determinar las estrategias de
indagación, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes
estrategias investigativas para la indagación (Observación directa, entrevista profunda,
árbol de problemas, espina de pescado, jornadas de intercambios, asambleas
comunitarias, entre otros.)
Histórico: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad (Organización
publica o Privada), información de sus fundadores, como fue creciendo y como
se ordenó en su contexto.
Económico: Se debe determinar los medios de sustentación de la comunidad,
tipos de actividad económica, actividades artesanales, agropecuaria, industrias,
existencia de cooperativas u otras empresas de gestión social. Caracterizar los
oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, así como
los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y
distribución de bienes y servicios. En la organización privada se debe abordar
estos aspectos dentro de su funcionamiento.
Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a : (Educación
y Servicios Públicos), determinar ¿como se lograron?. Además se debe conocer
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
15
que tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones,
organizaciones no gubernamentales).
Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los
habitantes de la comunidad, practicas culturales, gastronómicas, musicales y
mágico religiosas, lenguaje , costumbres y valores.
Geográfico ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el
ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así
mismo se debe abordar elementos de la contaminación, preservación del
ambiente.
Político: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de
organizaciones existen, como se toman las decisiones y cuales son las estrategias
de vinculación con los entes del Estado.
Existen gran variedad de técnicas y estrategias para recolectar la información
necesaria para efectuar la indagación. Recuerda en todo caso que la base de este tipo de
diagnóstico es precisamente la participación directa de sus actores principales, es decir,
los miembros de la comunidad. Selecciona la que más se ajusta a tus posibilidades y a
las características de tu comunidad.
TÉCNICAS O
ESTRATEGIAS
DESCRIPCIÓN
Asambleas
Espacios de encuentro entre los vecinos para el
tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden
y duración de las intervenciones, así como registro de
propuestas y opiniones.
Comisiones de trabajo
Grupos que se conforman con una asignación o
responsabilidad que deben cumplir en un tiempo
determinado.
Entrevista
Conversación guiada entre dos o más personas que se
conduce para obtener información. Se prepara para
ello un guión de entrevista, que permite canalizar la
conversación y registrar la información necesaria.
Observación
Observamos cuando apreciamos o percibimos con
atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de
la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la
primera se desea observar algo específico y en la
segunda se desea observar todo aquello que suceda.
En ambos casos se registra lo observado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
16
Encuesta
Técnica de investigación en la que se registra en un
formulario las preguntas a ser planteadas y las
personas escriben allí sus respuestas.
Mesas de trabajo
Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su
interés, participen en la discusión de un tema y en la
generación de algunas reflexiones y propuestas.
Sociodrama o juego de
roles
Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en
que un grupo representa algún problema o situación
de la vida real, que permite interpretar cómo la gente
vive y ve sus problemas cotidianos.
Lluvia de ideas
Frente a la formulación de una o varias preguntas los
asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del
tema, con un responsable de registro para su posterior
ordenamiento, selección y análisis.
Para la selección de la técnica apropiada se debe tener claridad en lo que se desea
alcanzar. La aplicación de cualquiera de estas técnicas requiere indagar un poco más
acerca de sus características y recomendaciones. Por ello te recomendamos utilices esta
información únicamente como referencia en la selección.
3.-Fase de sistematización de la indagación:
Obtenida la información de la indagación se pueden categorizar los problemas que
servirán de base para la formulación de los subtemas que se vinculen con el tema
generador que puedan ser sujetos de resolución a través de proyectos investigación de
acción y participación. Se sugiere a los actores que realicen una reflexión en función de
los temas indagados para determinar su relación con las áreas administrativas.
4.- Fase del Planteamiento de Partida: La comprende la indagación y sistematización
que nos llevan a definir el planteamiento del problema, la problematización
(Interrogantes).
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
17
EJERCICIO:
Investigación Acción Participación es una postura investigativa que intenta
resolver problemáticas implícitas o explicitas de un análisis de la realidad de las
comunidades y de la experiencia practica del investigador, lo que permite el dialogo del
conocimiento académico y el saber popular. Su finalidad se fundamenta en la forma de
como aplica el método científico para hacer investigaciones en diferentes ambientes, lo
que permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores
activos y no como objetos investigados.
Existe un tema generador por cada trayecto de los cuales se deben elaborar subtemas
que tenga relación con el tema generador:
Temas generadores por Trayecto:
Trayecto 1: Análisis y ejecución de los procesos administrativos en las distintas
organizaciones.
Trayecto 2: Supervisión y conducción técnica de procesos administrativos.
Trayecto 3: Diseño, Planificación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Administrativos.
Trayecto 4: Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos.
De acuerdo al nivel, se desarrollan las interrogantes desde cada unidad curricular,
por lo tanto se realiza un ejemplo desde el primer trayecto.
Ejemplo: Análisis de la gestión administrativa del Banco Comunal de la
Comunidad Guacamaya, La Victoria Estado Aragua.
Luego de plantear el subtema, se realizan las interrogantes que se relacionan con las
áreas de conocimiento (Comprenden diversas unidades curriculares).
Esta interrogante se relaciona con el área de conocimiento Contable- Financiera:
¿Los miembros del Banco Comunal aplican controles o registros contables de su
gestión?
Área Administración Producción:
¿Cómo ha sido la interacción de los miembros del banco comunal de la comunidad de la
Guacamaya con los funcionarios de las organizaciones públicas y su incidencia con la
gestión comunal?
Área de Conocimiento: administración Organización:
¿Los miembros del Banco Comunal han incentivado la generación productiva?
Área de Conocimiento: Contable Financiera
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
18
¿El Consejo Comunal requiere de adiestramiento contable que oriente el registro de las
operaciones?
I. Introducción: Es una breve presentación y ubicación contextual del tema del
proyecto, en cual se pueden establecer los antecedentes y los propósitos del mismo.
Además se enmarca en algunos conocimientos empíricos del problema, así como los
lineamientos metodológicos y define la organización del proyecto y como se constituye.
II. Titulo del proyecto de aprendizaje:
Por lo general, es lo último que se decide del proyecto aunque es lo primero que se
expone en la formulación del mismo cuando este está culminado. El título debe reflejar
con claridad lo que se quiere hacer. Es parte de la estrategia de promoción del proyecto
ante las instituciones proveedoras de recursos (en caso de ser presentado para solicitar
financiamiento o apoyo).
III. Planteamiento del problema: Dentro de esta fase de la investigación se plantea la
contextualización diagnostica de la comunidad, se determina ¿cuál es el problema?
Partiendo del diagnóstico inicial tomado del planteamiento de partida. Al final del
mismo se colocan las interrogantes del problema.
IV. Objetivos del proyecto de aprendizaje.
Objetivo General: relacionado con el tema generador, la línea de investigación y la
pertinencia con el PNFA .
Objetivos específicos: son integrados, un mínimo de 1 (uno) por área de conocimiento.
Ejemplo:
V- Justificación del proyecto
Consiste en exponer las razones por las cuales la comunidad considera importante
realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada con el tema generador del trayecto
respectivo del (PNFA), cuales son los efectos, número de personas que se verán
favorecidas con la realización del proyecto y las razones por las cuales se considera que
eso será así. En general, cuáles son las circunstancias que llevaron a proponer el
proyecto, así como su vinculación con las líneas de investigación del PNFA y el PLAN
NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
19
El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones
realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán ser
incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el diagnóstico,
considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y análisis que
permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas aparentes de los
problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan los colectivos de
trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda esta información debe
estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios.
VI. Plan de Acción:
Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de describir la fase operativa del
proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto. La suma de las tareas y actividades
permite cumplir un objetivo específico. Los responsables dan cierto piso y compromiso
a las asignaciones otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución.
Para presentar esta información, resulta conveniente construir un cuadro que facilite este
registro. A continuación se presenta un modelo:
Objetivo general:
Objetivos
específicos
Actividades Tareas Responsables
En los proyectos participativos y bajo la modalidad de una actitud más comprometida
del ciudadano, la estimación de los recursos adquiere un significado especial. La
modalidad tradicional de ver al Estado como un proveedor absoluto sin cuotas de
compromiso colectivo de las comunidades, intenta superarse hacia una relación de
mutua colaboración. Es así como la valoración de los recursos que se necesiten,
contempla la realización previa de un listado de recursos que ya estén disponibles en la
comunidad y relacionar aquellos que ameriten conseguirse, aparte de los que se
disponen.
Los recursos humanos detallan la cantidad y la calidad de personas necesarias para la
ejecución del proyecto, así como las responsabilidades que correspondería a cada una.
Los recursos financieros y materiales conducen al establecimiento de un presupuesto
que debe contener en detalle la relación de costos, agrupados por rubros o tipos similares
y además plantearse las posibles fuentes de apoyo financiero.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
20
En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de
realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva
del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este
aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo.
VII. Marco Referencial
La investigación-acción- participación, plantea el abordaje de los referentes
teóricos con el contraste de conocimientos teóricos científicos y los conocimientos
empíricos (Saberes populares), como resultado de la confrontación de saberes se plantea
la construcción de nuevos conocimientos con los aportes de ambas corrientes.
Bases teóricas: Son consideraciones teóricas generales entorno a la problemática
estudiada, se trata contextualizar la teoría existente con la realidad comunitaria del tema
generador del proyecto, además contrastar con los saberes populares para crear nuevos
conocimientos. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de
documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la
investigación.
Bases legales: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del
proyecto.
VIII. Metodología
Definir los tipos de investigación: cualitativa, cuantitativa o cualicuantitativa.
Cobertura poblacional y geográfica del proyecto: Como cobertura geográfica, se
establece el lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto. La cobertura
poblacional muestra quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser
directos o indirectos. (El universo de estudio)
Técnicas e instrumentos para recolección de información contextualizada.
IX. Reflexión y discusión de experiencias
Constituye un instrumento de gran utilidad para visualizar el desarrollo y logros
de los procesos asociados al aprendizaje de los diferentes actores del proceso educativo.
Permite la sistematización, recabar la información sobre la reflexión, la crítica y los
conocimientos en sus dimensiones de conocer, hacer y convivir.
La sistematización es pertinente desde la perspectiva de la investigación Acción
Participación y es una constante en todo el proceso investigativo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
21
X. Conclusiones: Este es otro nivel de la sección final donde se expresan las opiniones
fundamentadas, desprendidas de los hechos y los resultados de la ejecución del proyecto.
XI. Recomendaciones: Corresponden a un último nivel de la sección final donde se
expresan las sugerencias, proposiciones o soluciones con respecto al tema del informe,
se redactan a partir de las conclusiones formuladas con respecto a los datos obtenidos.
XII. Referencias Bibliográficas: Es la lista de fuentes documentales (libros,
publicaciones periódicas, electrónicas, etc.) que sería de utilidad para los lectores que
pretendan profundizar, y no necesariamente deben estar referidos o citados en el
informe.
XIII. Anexos Complementarios
Esta es la parte del informe que permite incluir toda aquella información que amplía el
cuerpo del informe y que se considera relevante para la fundamentación de las acciones
realizadas en el proyecto.
DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO
Los proyectos de aprendizaje al finalizar su ejecución deben ser difundidos de
manera informativa a la comunidad donde se efectuó y en la institución universitaria
Para la difusión que pueden utilizar estrategias comunicacionales tales como:
asambleas comunitarias, periódicos, videos, publicaciones de sistematización, entre
otras; son básicas para generar espacios pertinentes para el debate, el diálogo
constructivo para el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades.
Los resultados de los proyectos documentados, deben ir a jornadas de
divulgación y seminarios para documentar y alimentar las líneas de investigación y
generar la creación intelectual.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
22
ESQUEMA SUGERIDO PARA ABORDAR EL PROYECTO DE APRENDIZAJE
BAJO LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA
(IAP).
ESQUEMA:
1. Paginas Preliminares
2. Introducción
3. Índice
4. Diagnostico Preliminar: (Datos Geohistoricos, Dimensión política
organizacional, Dimensiones Sociales, Dimensión económica, Dimensión
Deportiva y cultural, Dimensión educativa, Dimensión Ambiental ) Al fina
del diagnostico se elaboran las interrogantes con el colectivo de docentes y
estudiantes por área de conocimiento.
5. Planteamiento del Problema: Descripción detallada identificando áreas
problemas que se van a abordar durante el desarrollo del proyecto.
6. Objetivos Generales y Específicos
7. Justificación del Proyecto
8. Plan de Acción: Incluye Fases o pasos a seguir en el cronograma
9. Marco Referencial
10. Metodología
11. Reflexión y discusión de experiencias
12. Discusión (Resultados, conclusiones y recomendaciones)
13. Referencias bibliográficas
14. Anexos Complementarios
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL
DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA
LA VICTORIA – EDO. ARAGUA
DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y TransparentesInforme Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
Laboratorio de Gobierno
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
EDUCACIÓN
 
Mod00 gobierno electronico
Mod00 gobierno electronicoMod00 gobierno electronico
Presentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marreroPresentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marrero
Mercedes Marrero
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
warisata
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
konsilistogrup
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
Edwin Roger Esteban Rivera
 
Investigación sobre cooperación internacional
Investigación sobre cooperación internacionalInvestigación sobre cooperación internacional
Investigación sobre cooperación internacional
Armando Sanchez Cespedes
 
Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
 Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
konsilistogrup
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
Norca Guerrero Briceño
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
Fama Barreto
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
Dulce Quintero de Torres
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoIvan Q
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaNorely Duran
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Enxeñería Sen Fronteiras Galicia
 
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitarioLa evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
vickybuitron
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
alexa26122022
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
gerardohernanprado
 

La actualidad más candente (20)

Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y TransparentesInforme Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
Informe Proyecto Cuentas Claras, Simples y Transparentes
 
Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo Proyecto Socioproductivo
Proyecto Socioproductivo
 
Presentación modulo 0 día martes
Presentación modulo 0 día martesPresentación modulo 0 día martes
Presentación modulo 0 día martes
 
Mod00 gobierno electronico
Mod00 gobierno electronicoMod00 gobierno electronico
Mod00 gobierno electronico
 
Presentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marreroPresentacion taller mercedes marrero
Presentacion taller mercedes marrero
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
Proyectos sociocomunitarios productivos   4Proyectos sociocomunitarios productivos   4
Proyectos sociocomunitarios productivos 4
 
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
Informe de la evaluación del proyecto: Capacidades Locales Asistidas y Vincul...
 
Proyectos productivos
Proyectos productivosProyectos productivos
Proyectos productivos
 
Investigación sobre cooperación internacional
Investigación sobre cooperación internacionalInvestigación sobre cooperación internacional
Investigación sobre cooperación internacional
 
Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
 Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
Educando saber-hacer, cultivamos el desarrollo
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
Marcologico1
Marcologico1Marcologico1
Marcologico1
 
Servicio comunitario
Servicio comunitarioServicio comunitario
Servicio comunitario
 
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivoOrientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
Orientacion+para+elaboracion+de+perfil+de+proyecto+sociocomunitario+productivo
 
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-mediaLineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
 
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
Buenas practicas ep_d_esf_galicia_pcr_v2
 
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitarioLa evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
La evaluación de la implementación de un proyecto comunitario
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
 
Planificador aamtic octubre 6 2015
Planificador aamtic  octubre 6 2015Planificador aamtic  octubre 6 2015
Planificador aamtic octubre 6 2015
 

Destacado

жанна анна
жанна аннажанна анна
жанна аннаmilena007
 
Final Photo Shoot
Final Photo ShootFinal Photo Shoot
Final Photo Shootbeckypoynor
 
Hudson and Drupal
Hudson and DrupalHudson and Drupal
Hudson and Drupal
Chris Pliakas
 
Media Photo Shoot: Content's Photos
Media Photo Shoot: Content's PhotosMedia Photo Shoot: Content's Photos
Media Photo Shoot: Content's Photosbeckypoynor
 
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
usheriounex
 
Erica lewis brandidentity
Erica lewis brandidentityErica lewis brandidentity
Erica lewis brandidentityErica Lewis
 
Metodologia iii
Metodologia iiiMetodologia iii
Metodologia iii
YANETH CABELLO
 
Treball avantguardisme sense fotos
Treball avantguardisme sense fotosTreball avantguardisme sense fotos
Treball avantguardisme sense fotos
Marc Ros Iglesias
 
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿usheriounex
 
Aprendizaje colaborativo diseño
Aprendizaje colaborativo diseñoAprendizaje colaborativo diseño
Aprendizaje colaborativo diseño
YANETH CABELLO
 
Groupe Express Roularta, what's up ?
Groupe Express Roularta, what's up ?Groupe Express Roularta, what's up ?
Groupe Express Roularta, what's up ?Francoise Fassin
 
Some significant and inspirational media trends for today
Some significant and inspirational media trends for todaySome significant and inspirational media trends for today
Some significant and inspirational media trends for today
Francoise Fassin
 
Home Trends, design trends book
Home Trends, design trends bookHome Trends, design trends book
Home Trends, design trends book
Francoise Fassin
 
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Silvia Montes De Oca Chacón
 

Destacado (17)

Evaluation
EvaluationEvaluation
Evaluation
 
жанна анна
жанна аннажанна анна
жанна анна
 
Photo shoot
Photo shootPhoto shoot
Photo shoot
 
Final Photo Shoot
Final Photo ShootFinal Photo Shoot
Final Photo Shoot
 
Hudson and Drupal
Hudson and DrupalHudson and Drupal
Hudson and Drupal
 
Media Photo Shoot: Content's Photos
Media Photo Shoot: Content's PhotosMedia Photo Shoot: Content's Photos
Media Photo Shoot: Content's Photos
 
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
 
Erica lewis brandidentity
Erica lewis brandidentityErica lewis brandidentity
Erica lewis brandidentity
 
Metodologia iii
Metodologia iiiMetodologia iii
Metodologia iii
 
Treball avantguardisme sense fotos
Treball avantguardisme sense fotosTreball avantguardisme sense fotos
Treball avantguardisme sense fotos
 
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
朱岱松毕业设计中期答辩演示文稿
 
Evaluation
EvaluationEvaluation
Evaluation
 
Aprendizaje colaborativo diseño
Aprendizaje colaborativo diseñoAprendizaje colaborativo diseño
Aprendizaje colaborativo diseño
 
Groupe Express Roularta, what's up ?
Groupe Express Roularta, what's up ?Groupe Express Roularta, what's up ?
Groupe Express Roularta, what's up ?
 
Some significant and inspirational media trends for today
Some significant and inspirational media trends for todaySome significant and inspirational media trends for today
Some significant and inspirational media trends for today
 
Home Trends, design trends book
Home Trends, design trends bookHome Trends, design trends book
Home Trends, design trends book
 
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
Dubin interpretacion de ECG (1°Edicion Color)
 

Similar a Proyecto de aprendizaje

Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
Liliana Chirino
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
Edwin Salazar
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Yuly Duran
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
andrege27
 
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas RobinsonianasEtapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
CarlaItcer
 
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
DANIELRICARDOARAUJOF
 
Planificadro r de-proyectos-plantilla final
Planificadro r de-proyectos-plantilla finalPlanificadro r de-proyectos-plantilla final
Planificadro r de-proyectos-plantilla final
psiranz1
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Manuel Santos
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
JaimeDuranRojas
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioEdelin Bravo
 
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Innovation and Technology for Development Centre
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Innovation and Technology for Development Centre
 
Programa de actualizacion sistemas operativos
Programa de actualizacion sistemas operativosPrograma de actualizacion sistemas operativos
Programa de actualizacion sistemas operativos
helyflores
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
YudetxybethNieto
 
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
Jairo Valencia
 
Act4
Act4Act4

Similar a Proyecto de aprendizaje (20)

Proyecto sostenible
Proyecto sostenible Proyecto sostenible
Proyecto sostenible
 
Unidad ii resumen INFORMATICA
Unidad ii  resumen INFORMATICAUnidad ii  resumen INFORMATICA
Unidad ii resumen INFORMATICA
 
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z. Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
 
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra regionImportancia  del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
Importancia del desarrollo de proyectos sociales en nuestra region
 
Modelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+iModelo+de+proyecto+i
Modelo+de+proyecto+i
 
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas RobinsonianasEtapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
Etapas para la formulación de un Proyecto en las Escuelas Técnicas Robinsonianas
 
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.Colina.taller. act 5. proy. socioint.
Colina.taller. act 5. proy. socioint.
 
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblogProyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
Proyecto desarrollo local endogeno final 2010 final con indice.docblog
 
Planificadro r de-proyectos-plantilla final
Planificadro r de-proyectos-plantilla finalPlanificadro r de-proyectos-plantilla final
Planificadro r de-proyectos-plantilla final
 
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
Orientaciones del proyecto aprendiendo y ayudando con actores locales alcalde...
 
Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015Uf2 epja 2015
Uf2 epja 2015
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
Guía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitarioGuía proyecto comunitario
Guía proyecto comunitario
 
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
Trabajo Fin de Máster: Programa integral de mejora de las condiciones de vida...
 
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
Proyecto Finales del Máster enTecnología para el Desarrollo Humano 2014/2015....
 
Programa de actualizacion sistemas operativos
Programa de actualizacion sistemas operativosPrograma de actualizacion sistemas operativos
Programa de actualizacion sistemas operativos
 
Unidad i pip
Unidad i pipUnidad i pip
Unidad i pip
 
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
Jairo valencia mapa_conceptual_gestion de proyectos 1
 
Act4
Act4Act4
Act4
 

Último

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Proyecto de aprendizaje

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 1 PROYECTO DE APRENDIZAJE. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN ADMINISTRACIÓN (PNFA). MMMsssccc... YYYaaannneeettthhh JJJooosssééé CCCaaabbbeeellllllooo MMMeeejjjiiiaaa
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 2 IIINNNTTTRRROOODDDUUUCCCCCCIIIÓÓÓNNN Todo proceso de transformación social, requiere en primer término de la transformación de los individuos que la integran, como resultado de la autoreflexión crítica y la sustitución de antiguos paradigmas por nuevas formas de concebir la realidad. Estos procesos de transformación individual solo son posibles cuando se generan en un colectivo, a partir del debate de ideas y el aprendizaje colaborativo. En tal sentido, asumimos los Programas Nacionales de Formación como espacios de aprendizaje individual que se generan en colectivo y que se concretan en la posibilidad de transformación conjunta del entorno. El Eje de Formación Longitudinal Proyecto, constituye un espacio de reconocimiento del entorno de convivencia comunitaria del participante y los necesarios procesos de reflexión crítica y de transformación de la misma. Es por ello que se promueve, desde el inicio del proceso de formación, la acción comprometida y responsable del participante en su entorno social, con el objeto de nutrir con sus logros, los posibles entornos laborales de su comunidad. Dichos logros serán el producto de lecturas, discusiones y demás actividades que el participante llevará a cabo con su grupo de estudio y profesores asesores en las distintos talleres y unidades curriculares especializadas. Durante todos los trayectos, se espera que el participante se inserte en un ambiente socio laboral de su comunidad y efectúe observaciones sistemáticas y reflexivas que le permitan por un lado, elaborar un diagnóstico del mismo y por otro, compartir los aprendizajes adquiridos en las distintas unidades curriculares nutriendo procesos administrativos de su comunidad. Para ello, se abordarán herramientas básicas de la elaboración de proyectos comunitarios, en esta primera fase conducentes al diagnóstico participativo, desde un enfoque de gestión compartida tomando como elemento fundamental los procesos de comunicación asertiva.
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 3 1. DEFINICIÓN DE PROYECTO. Un proyecto es una propuesta de acción que implica la utilización de un conjunto determinado de recursos para el logro de los resultados esperados. Es una formulación técnica que atiende ciertos requerimientos metodológicos, a través de la cual es posible exponer ordenadamente una idea para llevarla a la práctica, determinando y valorando todos los elementos que intervienen en ello. Este se emplea para el logro de ciertos objetivos que se manifiestan en beneficios para el grupo de personas afectadas positivamente (generalmente los usuarios o aquellos a quienes se destina la acción del proyecto). 2. IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS. Actualmente según el artículo 52 de la constitución, la ciudadanía participa de forma activa en la formulación, ejecución y control de la gestión pública. Además, se asume la planificación como alta política de Estado, considerando como base fundamental en el sistema de planificación la participación de los ciudadanos. Todo lo anterior implica que las comunidades deben organizarse, para viabilizar sus ideas y propuestas ante los consejos locales de planificación Pública. Los cuales tienen, entre otras funciones: Impulsar dentro del plan Municipal de desarrollo las políticas de inversión del presupuesto municipal atendiendo las necesidades y capacidades de la población; Elaborar un banco de datos que contenga información acerca de los proyectos, recursos humanos y técnicos de la sociedad organizada, así como evaluar la ejecución de los planes y proyectos y elaborar el mapa de necesidades del Municipio Un proyecto se define como un conjunto de actividades interrelacionadas, a ser llevadas a cabo bajo una gerencia unificada para lograr un objetivo específico en un plazo determinado mediante la utilización de recursos.
  • 4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 4 2.1 El proyecto como medio para solución de problemas: Atender poblaciones que son afectadas con problemas determinados o el de cubrir déficit en determinados servicios. 2.2 El proyecto como mecanismo de concertación y gestión de recursos: Propicia la coherencia en la programación y ejecución de los presupuestos de la administración pública en sus diferentes niveles de inversión y actúa como instrumento de complementación de recursos multi-institucionales. Induce la convergencia de los recursos públicos, privados y comunitarios en la solución de los problemas locales. 2.3 El proyecto como mecanismo para la coordinación interinstitucional: La interdependencia en el flujo de los proyectos demanda la creación de espacios para la concertación y la coordinación interinstitucional. 2.4 El proyecto como instrumento de control de gestión:  Orienta a la toma de decisiones y los procesos de planificación y presupuesto .Pone en evidencia la necesidad de establecer sistemas de seguimiento y evaluación para: Los desembolsos y aplicación de fondos.  Controlar el cumplimiento de objetivos de ejecución.  Facilitar las acciones correctivas durante las fases de implantación y operación.  Verificar la eficacia social del proyecto como solución del problema que le dio origen y en términos de los impactos generados en su ambiente. EL PROYECTO ES UN INSTRUMENTO PARA EL CAMBIO Situación actual Situación futura PROYECTO Situación con problemas Situación sin el problema
  • 5. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 5 Un buen proyecto debe dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿Qué se espera que logre el proyecto si se termina con éxito y a tiempo? ¿Por qué se emprende el proyecto? ¿Cuáles son las razones para ello? ¿cuál es la motivación principal del proyecto? ¿Cómo se realizará el proyecto? ¿Qué trabajo es necesario para lograr su objetivo? INDAGACIÓN Implica conocer los problemas de nuestra realidad con incorporación activa de todos los sujetos PLANIFICACIÓN Preparar las acciones para atender o abordar los problemas. EJECUCIÓN Realizar las acciones planificadas EVALUACIÓN Valorar las acciones que hemos realizado. SISTEMATIZACIÓN Y DIFUSION Reconstruir las experiencias de todo el proceso de trabajo y presentarlas
  • 6. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 6 ¿Quién es el responsable o los responsables de la ejecución del proyecto? ¿Quienes son los supuestos beneficiarios? ¿A qué grupo va destinado? Dentro de qué limites de tiempo deberá ejecutarse y se alcanzarán los objetivos ¿Qué recursos humanos, físicos y financieros son necesarios para lograr los objetivos? ¿Qué factores externos son necesarios para el éxito del proyecto? 5. ELABORACIÓN DE PROYECTOS DESDE Y CON LA COMUNIDAD. La participación: Si la razón de los proyectos es solucionar problemas de las comunidades, las propias comunidades deben participar en las diferentes fases de desarrollo de los proyectos, comenzando por la definición del problema .No hacerlo así, desnaturaliza el proyecto y da cabida a riesgos diversos, como concebir soluciones impuestas, con tecnologías no apropiadas, de estándares inadecuados o que no consulten ciertos patrones culturales. Hacerlo con la participación de los miembros de las comunidades viabiliza la adecuación del problema, Conlleva a un importante contenido de autoinformación ciudadana y activa cambios de actitudes en las relaciones Estado-Sociedad, de manera que las intervenciones gubernamentales superen esquemas paternalistas, que las comunidades sean cada vez más independientes y más protagonistas en la construcción de su propio desarrollo. 1. Definición del proyecto participativo comunitario El proyecto participativo comunitario es una propuesta para el bienestar de una comunidad, elaborada técnicamente. Contiene todas las actividades a realizar y la forma más práctica y económica de combinar recursos para transformar una situación o realidad concreta. Requiere de la participación de miembros de la comunidad y el apoyo de técnicos o asesores, así como de funcionarios o autoridades locales o regionales. De acuerdo a los planteamientos de Erazo (1992), estos proyectos implican que la comunidad tenga la capacidad organizativa y de respuesta para proponer una situación diferente a la que viven actualmente, basada en la valoración de sus posibilidades, disponibilidad real de recursos y de su propia capacidad de acción. Tal y como se planteaba en el capítulo anterior, la planificación es una herramienta técnica indispensable en cualquier proyecto, utilizada con una perspectiva participativa, nos ayuda a dar sentido y razón de ser al trabajo comunitario. A su vez, nos permite que el proyecto parta de un verdadero conocimiento de la comunidad y nos
  • 7. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 7 ayude a ordenar sistemáticamente los pasos que debemos dar para desarrollar las acciones con las que enfrentaremos los problemas detectados en los diagnósticos. Es por ello que dedicaremos este primer trayecto del Programa Nacional de Formación de Administración a indagar, producir y aplicar estrategias que nos permitan elaborar un diagnóstico de nuestro ambiente de inserción. Dicho proceso de exploración de necesidades y fortalezas lo aplicaremos desde una perspectiva participativa, es decir, directamente con los actores: los miembros de la comunidad. Etimológicamente, la palabra diagnóstico significa: En términos generales podemos decir que es un proceso sistemático que permite indagar y conocer una situación determinada, las causas que la originan, consecuencias y relaciones con otros eventos. En nuestro caso, nos interesa focalizar la concepción del diagnóstico participativo comunitario 3. ¿Qué es el diagnóstico participativo comunitario? Es una herramienta metodológica, enmarcada dentro de la modalidad de la investigación participativa. Implica que los miembros de la comunidad asuman las acciones orientadas al mejoramiento de sus condiciones de vida, a elevar su conciencia crítica, al análisis de sus realidades, a mayores niveles de organización y de participación. En definitiva, promueve un mayor compromiso con las acciones de cambio de su propia realidad. El diagnóstico participativo es entonces, un proceso sistemático que sirve para reconocer una determinada situación y el por qué de su existencia, en donde la construcción del conocimiento se hace con la intervención y opinión de las personas que están directamente vinculadas con esa situación. Constituye una forma de repensar la participación comunitaria y ciudadana. Permite una visión más completa de la realidad, por cuanto no participa una sola persona sino el colectivo, a la vez que estimula la 2. Indagación de contexto
  • 8. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 8 participación comprometida, crítica y responsable de todos los implicados. Astorga (1991) afirma que el diagnóstico participativo es un proceso educativo por excelencia puesto que en él los compañeros no sólo se aprovechan de los resultados sino también del proceso mismo. Comparten experiencias, intercambian conocimientos, aprenden a usar técnicas para recoger información, etc. El diagnóstico participativo es de acuerdo a este autor, una oportunidad para el aprendizaje colectivo, en el que los participantes investigan su realidad y analizan las causas de los problemas. Si comparamos un proceso diagnóstico tradicional y uno participativo, encontramos las siguientes diferencias: Diagnóstico Tradicional Diagnóstico Participativo Lo realiza el equipo investigador sin involucrar activamente a los actores sociales locales. Toma decisiones de acuerdo a su particular visión del problema o problemas que afectan a una determinada comunidad. No supone necesariamente procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades. La visión de este tipo de diagnóstico es lineal y se concibe como una serie de pasos rígidos. El énfasis no está en los actores sociales, estos son vistos como actores pasivos, receptores. La transmisión de la información es unilateral. Privilegia la participación de todos los vecinos en la construcción colectiva del conocimiento sobre la realidad. La toma de decisiones es promovida en forma colectiva como paso posterior al reconocimiento y análisis de los problemas. Supone necesariamente la relación y procesos de interacción entre técnicos, especialistas y habitantes de las comunidades. La visión de este tipo de diagnóstico es en forma de espiral o sistémica. No es rígida. El énfasis está en los actores sociales, en los ciudadanos habitantes de las comunidades. Establece una relación de intercambio democrático. Conocer la comunidad nos permite valorar lo bueno que en ella existe: su historia, sus tradiciones, sus luchas, sus logros, su gente. De igual forma nos da la posibilidad de conocer cuál es su situación, qué problemas existen, qué necesidades tienen. Cuando algo se conoce, se puede valorar, entender, cambiar, ya que el conocimiento de esa
  • 9. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 9 realidad nos aporta una serie de informaciones valiosas que nos ayudan en la toma de decisiones. 4. Importancia del diagnóstico participativo Efectuar un diagnóstico participativo nos brinda las siguientes ventajas: Permite que la formulación y ejecución de proyectos esté orientada a la satisfacción de necesidades reales de las comunidades. Se convierte en una práctica social de los propios sujetos sociales que la viven y en consecuencia no les es ajena. Esto genera mayor compromiso e identificación. Orienta con mayores posibilidades de éxito, el diseño y ejecución de proyectos, al conocer suficientemente los diferentes aspectos de los problemas presentes en la comunidad. Ayuda a consolidar los procesos de organización comunitaria y eleva la capacidad de respuestas e intervención de los actores sociales que la integran. Representa una práctica más respetuosa y valorativa del saber popular. Promueve individuos más críticos y comprometidos con las acciones de cambio. Refuerza la formación de una cultura participativa más elevada y eficiente. Exalta la práctica de la construcción colectiva y de la responsabilidad social. 5. Fases del diagnóstico participativo.
  • 10. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 10 La identificación de la situación problema, se efectúa a través de reuniones con los miembros de la comunidad. Es producto del acuerdo y consenso mas que de la votación. Algunos aspectos que nos permiten orientar la discusión podrían ser:  Urgencia o importancia de la situación problema  Posibilidades de atenderla  Número de personas que están afectadas por esta  Disposición de las personas para trabajar en la atención de dicha situación problema. Procesar las informaciones Socializar los resultados DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Identificar el problema Elaborar plan de diagnóstico Recoger las informaciones Identificación del problema
  • 11. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 11 Una vez seleccionada una o varias situaciones problema, es importante estudiarla/s a detalle a fin de identificar sus causas, consecuencias y relaciones con otras situaciones y el contexto. La mejor manera de abordar una situación problema es dedicar el tiempo y los esfuerzos necesarios para conocerlo bien, esto nos permitirá estructurar un plan de acción adecuado. Es por ello que resulta indispensable elaborar un plan diagnóstico. Supone la organización de estrategias de diagnóstico, selección de las técnicas a aplicar, las fuentes de información y lugares, responsables, recursos y finalmente las fechas y plazos. Es recomendable elaborar un cuadro de planificación que contemple todos estos aspectos. La información puede ser recogida de fuentes primarias y secundarias. Las primarias corresponden a las personas que viven esa realidad, implica el contacto directo con la gente, las secundarias comprenden los datos externos que hacen referencia a esa realidad: estadísticas, textos, investigaciones, etc. En el caso de las informaciones secundarias es indispensable verificar que estén vigentes. Elaboración del plan diagnóstico Recolección de información
  • 12. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 12 Este paso nos exige reflexionar acerca de la información recogida para darle un orden y significado. Como resultado de esta reflexión debe surgir la descripción detallada de causas y efectos, es decir una visión general o global del problema. Este paso nos permite además, dar soporte a la justificación del posible proyecto a formular. En este último paso de la fase de indagación, corresponde compartir y discutir los resultados de esta fase. Para esto es importante preparar materiales que faciliten la visualización y comprensión de los datos, así como disponer de un espacio amplio y cómodo para exponerlos. Como resultado de este paso deben surgir espacios de discusión y debate para la toma de decisiones. Procesamiento de la información Socialización de los resultados
  • 13. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 13 EN EL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE ADMINISTRACIÓN SE MUESTRA EL SIGUIENTE ESQUEMA DE TRABAJO PARA EL PROYECTO DE APRENDIZAJE 1.- Fase Reflexiva Durante las horas de proyecto se cuenta con un espacio donde se encuentran todos los docentes del trayecto, es un espacio para la discusión de temas, para el debate de idea y sobre todo para la participación y la planificación del proyecto de aprendizaje. Comparten este espacio docentes y estudiantes, este colectivo reflexiona y propone posibles proyectos. El rol del docente en este momento es fundamental, ya que éstos desde su área de conocimiento van acompañando la discusión y llevando a él o la estudiante a relacionar las problemáticas con los contenidos curriculares. Para ello, el docente ya ha abordado previamente desde la planificación interdisciplinaria, las interrogantes de investigación relacionadas. Estas interrogantes permitirán formular subtemas vinculados al tema generador y unidades curriculares para llegar a plantear posibles proyectos. Además de estas propuestas, las horas de proyecto se puede convertir en espacios de formación con diversas estrategias tales como visitas comunitarias, intercambio de experiencias, foros, exposiciones siempre relacionadas con los proyectos. ORGANIZACIÓN DE COLCETIVO DE ESTUDIANTES EN EL PROYECTO DE APRENDIZAJE: Colectivo de Estudiantes: Es la agrupación de persona que trabajan de manera colaborativa en la solución de problemas. Para la constitución de los mismos se debe considerar: 1. Por zonas de residencia (No limitativo). 2. Sitios laborales en común. A.- Analizar el tema generador de cada trayecto y su vinculación con cada proyecto. (El Docente debe explicar de forma detallada que el significado del tema generador) B.- Una vez organizados en las mesas de trabajo se debe realizar un primer diagnóstico de manera ordenada y sistemática de las actividades referentes a la estrategia de indagación, para ello iniciando con una actividad reflexiva de carácter individual. Esta consiste en plantearse de manera individual los problemas que observa o vive a diario
  • 14. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 14 en su trabajo, institución educativa, comunidad etc. Con el fin de tener una visión clara de las problemáticas de su contexto socio histórico. C. Las interrogantes de investigación del proyecto deben estar vinculadas con todas las unidades curriculares del eje profesional y sociocritico de cada trayecto. D.-Contraste del problema: después de definir las problemáticas de manera individual se debe contrastar en el colectivo de estudiantes para determinar cuales problemas son comunes. E.- Determinar la pertinencia de los problemas planteados en los colectivos de estudiantes y docentes con los contenidos curriculares y el perfil del egresado del PNFA. F.-Una vez determinado los problemas con mayor incidencia se proponen IDEAS DE PROYECTOS que se puede emprender para generar los cambios necesarios para la transformación. G.-Relacionar la pertinencia de los proyectos con los ejes del plan nacional de desarrollo Simón Bolívar, las líneas de investigación del PNFA y otros de carácter global. Los Proyectos pueden surgir de relaciones interinstitucionales previamente determinadas del proyecto en diferentes contextos y asignados al proyecto. 2.- Fase de Indagación: Esta fase se realiza con la participación de los diferentes actores (Organizaciones Públicas o Privadas, Docentes, Estudiantes y comunidades ). La indagación es carácter permanente como vía para identificar y caracterizar los contextos, donde la participación de estos actores es vital para determinar las estrategias de indagación, lo cual le atribuye legitimidad a las mismas, pudiendo utilizarse diferentes estrategias investigativas para la indagación (Observación directa, entrevista profunda, árbol de problemas, espina de pescado, jornadas de intercambios, asambleas comunitarias, entre otros.) Histórico: Es la reconstrucción de la historia de la comunidad (Organización publica o Privada), información de sus fundadores, como fue creciendo y como se ordenó en su contexto. Económico: Se debe determinar los medios de sustentación de la comunidad, tipos de actividad económica, actividades artesanales, agropecuaria, industrias, existencia de cooperativas u otras empresas de gestión social. Caracterizar los oficios u ocupaciones, conocer los niveles de empleo formal e informal, así como los que se encuentran desempleados. Conocer los procesos de abastecimiento y distribución de bienes y servicios. En la organización privada se debe abordar estos aspectos dentro de su funcionamiento. Social: Caracterizar la historia social de la comunidad en relación a : (Educación y Servicios Públicos), determinar ¿como se lograron?. Además se debe conocer
  • 15. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 15 que tipo de organizaciones sociales existen (Misiones, fundaciones, organizaciones no gubernamentales). Cultural: Reconstruir la historia cultural de la comunidad, origen de los habitantes de la comunidad, practicas culturales, gastronómicas, musicales y mágico religiosas, lenguaje , costumbres y valores. Geográfico ambiental: Es la historia ambiental de la comunidad, como era el ambiente antes de la ocupación de la comunidad y determinar el después. Así mismo se debe abordar elementos de la contaminación, preservación del ambiente. Político: Reconstruir la historia política de la comunidad, que tipos de organizaciones existen, como se toman las decisiones y cuales son las estrategias de vinculación con los entes del Estado. Existen gran variedad de técnicas y estrategias para recolectar la información necesaria para efectuar la indagación. Recuerda en todo caso que la base de este tipo de diagnóstico es precisamente la participación directa de sus actores principales, es decir, los miembros de la comunidad. Selecciona la que más se ajusta a tus posibilidades y a las características de tu comunidad. TÉCNICAS O ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN Asambleas Espacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las intervenciones, así como registro de propuestas y opiniones. Comisiones de trabajo Grupos que se conforman con una asignación o responsabilidad que deben cumplir en un tiempo determinado. Entrevista Conversación guiada entre dos o más personas que se conduce para obtener información. Se prepara para ello un guión de entrevista, que permite canalizar la conversación y registrar la información necesaria. Observación Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad. Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea observar algo específico y en la segunda se desea observar todo aquello que suceda. En ambos casos se registra lo observado.
  • 16. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 16 Encuesta Técnica de investigación en la que se registra en un formulario las preguntas a ser planteadas y las personas escriben allí sus respuestas. Mesas de trabajo Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés, participen en la discusión de un tema y en la generación de algunas reflexiones y propuestas. Sociodrama o juego de roles Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un grupo representa algún problema o situación de la vida real, que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus problemas cotidianos. Lluvia de ideas Frente a la formulación de una o varias preguntas los asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema, con un responsable de registro para su posterior ordenamiento, selección y análisis. Para la selección de la técnica apropiada se debe tener claridad en lo que se desea alcanzar. La aplicación de cualquiera de estas técnicas requiere indagar un poco más acerca de sus características y recomendaciones. Por ello te recomendamos utilices esta información únicamente como referencia en la selección. 3.-Fase de sistematización de la indagación: Obtenida la información de la indagación se pueden categorizar los problemas que servirán de base para la formulación de los subtemas que se vinculen con el tema generador que puedan ser sujetos de resolución a través de proyectos investigación de acción y participación. Se sugiere a los actores que realicen una reflexión en función de los temas indagados para determinar su relación con las áreas administrativas. 4.- Fase del Planteamiento de Partida: La comprende la indagación y sistematización que nos llevan a definir el planteamiento del problema, la problematización (Interrogantes).
  • 17. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 17 EJERCICIO: Investigación Acción Participación es una postura investigativa que intenta resolver problemáticas implícitas o explicitas de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia practica del investigador, lo que permite el dialogo del conocimiento académico y el saber popular. Su finalidad se fundamenta en la forma de como aplica el método científico para hacer investigaciones en diferentes ambientes, lo que permite integrar en el proceso a los miembros de la comunidad como investigadores activos y no como objetos investigados. Existe un tema generador por cada trayecto de los cuales se deben elaborar subtemas que tenga relación con el tema generador: Temas generadores por Trayecto: Trayecto 1: Análisis y ejecución de los procesos administrativos en las distintas organizaciones. Trayecto 2: Supervisión y conducción técnica de procesos administrativos. Trayecto 3: Diseño, Planificación, Desarrollo e Innovación de Sistemas Administrativos. Trayecto 4: Dirección, control y evaluación de sistemas administrativos. De acuerdo al nivel, se desarrollan las interrogantes desde cada unidad curricular, por lo tanto se realiza un ejemplo desde el primer trayecto. Ejemplo: Análisis de la gestión administrativa del Banco Comunal de la Comunidad Guacamaya, La Victoria Estado Aragua. Luego de plantear el subtema, se realizan las interrogantes que se relacionan con las áreas de conocimiento (Comprenden diversas unidades curriculares). Esta interrogante se relaciona con el área de conocimiento Contable- Financiera: ¿Los miembros del Banco Comunal aplican controles o registros contables de su gestión? Área Administración Producción: ¿Cómo ha sido la interacción de los miembros del banco comunal de la comunidad de la Guacamaya con los funcionarios de las organizaciones públicas y su incidencia con la gestión comunal? Área de Conocimiento: administración Organización: ¿Los miembros del Banco Comunal han incentivado la generación productiva? Área de Conocimiento: Contable Financiera
  • 18. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 18 ¿El Consejo Comunal requiere de adiestramiento contable que oriente el registro de las operaciones? I. Introducción: Es una breve presentación y ubicación contextual del tema del proyecto, en cual se pueden establecer los antecedentes y los propósitos del mismo. Además se enmarca en algunos conocimientos empíricos del problema, así como los lineamientos metodológicos y define la organización del proyecto y como se constituye. II. Titulo del proyecto de aprendizaje: Por lo general, es lo último que se decide del proyecto aunque es lo primero que se expone en la formulación del mismo cuando este está culminado. El título debe reflejar con claridad lo que se quiere hacer. Es parte de la estrategia de promoción del proyecto ante las instituciones proveedoras de recursos (en caso de ser presentado para solicitar financiamiento o apoyo). III. Planteamiento del problema: Dentro de esta fase de la investigación se plantea la contextualización diagnostica de la comunidad, se determina ¿cuál es el problema? Partiendo del diagnóstico inicial tomado del planteamiento de partida. Al final del mismo se colocan las interrogantes del problema. IV. Objetivos del proyecto de aprendizaje. Objetivo General: relacionado con el tema generador, la línea de investigación y la pertinencia con el PNFA . Objetivos específicos: son integrados, un mínimo de 1 (uno) por área de conocimiento. Ejemplo: V- Justificación del proyecto Consiste en exponer las razones por las cuales la comunidad considera importante realizar el proyecto, la cual debe estar relacionada con el tema generador del trayecto respectivo del (PNFA), cuales son los efectos, número de personas que se verán favorecidas con la realización del proyecto y las razones por las cuales se considera que eso será así. En general, cuáles son las circunstancias que llevaron a proponer el proyecto, así como su vinculación con las líneas de investigación del PNFA y el PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SIMÓN BOLÍVAR.
  • 19. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 19 El haber realizado el diagnóstico participativo, permite obtener de las reuniones realizadas, datos importantes que justifican la realización del proyecto y que podrán ser incluidos en la justificación. Las actividades que se realicen para efectuar el diagnóstico, considerando las asambleas comunitarias como espacios de reflexión y análisis que permita determinar cuales son los factores que se aprecian como causas aparentes de los problemas. En el caso de organizaciones privadas, se debe generan los colectivos de trabajadores y empleados que determinen la justificación. Toda esta información debe estar sistematizada y formar parte de los anexos complementarios. VI. Plan de Acción: Consiste en la organización del plan de trabajo a fin de describir la fase operativa del proyecto. Desglosar la acción en lo más concreto. La suma de las tareas y actividades permite cumplir un objetivo específico. Los responsables dan cierto piso y compromiso a las asignaciones otorgadas para garantizar la efectividad del proyecto en su ejecución. Para presentar esta información, resulta conveniente construir un cuadro que facilite este registro. A continuación se presenta un modelo: Objetivo general: Objetivos específicos Actividades Tareas Responsables En los proyectos participativos y bajo la modalidad de una actitud más comprometida del ciudadano, la estimación de los recursos adquiere un significado especial. La modalidad tradicional de ver al Estado como un proveedor absoluto sin cuotas de compromiso colectivo de las comunidades, intenta superarse hacia una relación de mutua colaboración. Es así como la valoración de los recursos que se necesiten, contempla la realización previa de un listado de recursos que ya estén disponibles en la comunidad y relacionar aquellos que ameriten conseguirse, aparte de los que se disponen. Los recursos humanos detallan la cantidad y la calidad de personas necesarias para la ejecución del proyecto, así como las responsabilidades que correspondería a cada una. Los recursos financieros y materiales conducen al establecimiento de un presupuesto que debe contener en detalle la relación de costos, agrupados por rubros o tipos similares y además plantearse las posibles fuentes de apoyo financiero.
  • 20. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 20 En la formulación de proyectos, resulta de gran importancia fijar los tiempos de realización de actividades, para apreciar el comportamiento de la culminación definitiva del proyecto. Se sugiere realizar un cronograma de registro. Puede precisarse en este aspecto si los objetivos formulados se alcanzarán a corto, mediano o largo plazo. VII. Marco Referencial La investigación-acción- participación, plantea el abordaje de los referentes teóricos con el contraste de conocimientos teóricos científicos y los conocimientos empíricos (Saberes populares), como resultado de la confrontación de saberes se plantea la construcción de nuevos conocimientos con los aportes de ambas corrientes. Bases teóricas: Son consideraciones teóricas generales entorno a la problemática estudiada, se trata contextualizar la teoría existente con la realidad comunitaria del tema generador del proyecto, además contrastar con los saberes populares para crear nuevos conocimientos. Si el problema se ha abordado anteriormente, las fuentes de documentaciones textuales y participantes se pueden referir como vinculantes a la investigación. Bases legales: Es el conjunto de referentes legales que aportan al desarrollo del proyecto. VIII. Metodología Definir los tipos de investigación: cualitativa, cuantitativa o cualicuantitativa. Cobertura poblacional y geográfica del proyecto: Como cobertura geográfica, se establece el lugar, zona o comunidad donde se realizará el proyecto. La cobertura poblacional muestra quiénes serán los beneficiarios del proyecto. Estos pueden ser directos o indirectos. (El universo de estudio) Técnicas e instrumentos para recolección de información contextualizada. IX. Reflexión y discusión de experiencias Constituye un instrumento de gran utilidad para visualizar el desarrollo y logros de los procesos asociados al aprendizaje de los diferentes actores del proceso educativo. Permite la sistematización, recabar la información sobre la reflexión, la crítica y los conocimientos en sus dimensiones de conocer, hacer y convivir. La sistematización es pertinente desde la perspectiva de la investigación Acción Participación y es una constante en todo el proceso investigativo.
  • 21. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 21 X. Conclusiones: Este es otro nivel de la sección final donde se expresan las opiniones fundamentadas, desprendidas de los hechos y los resultados de la ejecución del proyecto. XI. Recomendaciones: Corresponden a un último nivel de la sección final donde se expresan las sugerencias, proposiciones o soluciones con respecto al tema del informe, se redactan a partir de las conclusiones formuladas con respecto a los datos obtenidos. XII. Referencias Bibliográficas: Es la lista de fuentes documentales (libros, publicaciones periódicas, electrónicas, etc.) que sería de utilidad para los lectores que pretendan profundizar, y no necesariamente deben estar referidos o citados en el informe. XIII. Anexos Complementarios Esta es la parte del informe que permite incluir toda aquella información que amplía el cuerpo del informe y que se considera relevante para la fundamentación de las acciones realizadas en el proyecto. DIFUSIÓN Y SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO Los proyectos de aprendizaje al finalizar su ejecución deben ser difundidos de manera informativa a la comunidad donde se efectuó y en la institución universitaria Para la difusión que pueden utilizar estrategias comunicacionales tales como: asambleas comunitarias, periódicos, videos, publicaciones de sistematización, entre otras; son básicas para generar espacios pertinentes para el debate, el diálogo constructivo para el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades. Los resultados de los proyectos documentados, deben ir a jornadas de divulgación y seminarios para documentar y alimentar las líneas de investigación y generar la creación intelectual.
  • 22. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 22 ESQUEMA SUGERIDO PARA ABORDAR EL PROYECTO DE APRENDIZAJE BAJO LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP). ESQUEMA: 1. Paginas Preliminares 2. Introducción 3. Índice 4. Diagnostico Preliminar: (Datos Geohistoricos, Dimensión política organizacional, Dimensiones Sociales, Dimensión económica, Dimensión Deportiva y cultural, Dimensión educativa, Dimensión Ambiental ) Al fina del diagnostico se elaboran las interrogantes con el colectivo de docentes y estudiantes por área de conocimiento. 5. Planteamiento del Problema: Descripción detallada identificando áreas problemas que se van a abordar durante el desarrollo del proyecto. 6. Objetivos Generales y Específicos 7. Justificación del Proyecto 8. Plan de Acción: Incluye Fases o pasos a seguir en el cronograma 9. Marco Referencial 10. Metodología 11. Reflexión y discusión de experiencias 12. Discusión (Resultados, conclusiones y recomendaciones) 13. Referencias bibliográficas 14. Anexos Complementarios
  • 23. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO UNIVERSITARIO EXPERIMENTAL DE TECNOLOGÍA LA VICTORIA LA VICTORIA – EDO. ARAGUA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 23