SlideShare una empresa de Scribd logo
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES
SOCIO- NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
PROGRAMA COORDINADO PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS
COMIR UCV
XXII ANIVERSARIO: UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO NATURALES Y
TECNOLÓGICOS.
PROGRAMA 2017 - 2018
05 DIC 2017. Proyecto LOTO. Taller Exploratorio . Ciudadanía para la resiliencia
Exposición Retrospectiva Concursos de Fotografía 2001 2010. Biblioteca Central
2018.- Fortalecimiento y consolidación del Programa COMIR. Jornadas de captación de comires
en tres modalidades de participación. Proyectos presenciales y redes.
Vitrinas nacionales: Consolidación Institucional, Aspectos académicos, Espacios físicos,
Formación ciudadana. Foro UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES, Una mirada
desde la Gestión . COMIR UCV / REDULAC Venezuela
Desarrollo de Proyecto LOTO, programas para impulsar la transversalidad de la reducción de
riesgos ante desastres, en proyectos y programas de la gestión y producción académica,
eventos científicos, y culturales, campañas de difusión y capacitación
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
8:30 am INICIO
Presentación del Programa y Anfitriones: (10 minutos)
Bienvenida a cargo de las Autoridades Universitarias (20 minutos)
9:00 am COMIR UCV XXII ANIVERSARIO. Un ejemplo de resiliencia Universitaria
Prof. María Eugenia Korody Coordinadora COMIR UCV (20 minutos)
9:20 am: REFRIGERIO LIBRE (10 minutos)
PROYECTO LOTO UCV. Taller de Formulación Preliminar.
9:30: a.m. PROPUESTA y PAUTAS
Prof. Mercedes Marrero (15 minutos)
9:45 a.m. PROYECTOS REFERENCIALES
FUNDACIÓN ALCATRÁZ. Una experiencia exitosa de integración comunitaria.
Por confirmar (20 minutos)
PROYECTO V.I.D.E.O. Comunidad de práctica.
Prof. Dr. Jesús Delgado (20 minutos)
PREPARACIÓN LOGÍSTICA: (5 minutos)
10:30 a.m. DISCUSIÓN. MESAS DE TRABAJO. 1 hora)
11:30 a.m. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
12:00 m INAUGURACIÓN EXPOSICION FOTOGRAFICA, Presentación Musical (30 minutos)
12:30 pm FIN DEL PROGRAMA
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
PROGRAMA
COMIR UCV XXII ANIVERSARIO.
Un Ejemplo de Resiliencia Universitaria
Prof. María Eugenia Korody Coordinadora COMIR UCV
Logo: Nila Sareet
Objetivo del Taller: Propiciar un espacio de encuentro para identificar actores y
construir colaborativamente una propuesta de integración de las comunidades
ubicadas en el lindero oeste de la Ciudad Universitaria de Caracas y la Universidad
Central de Venezuela, a fin de promover la convivencia como medio de aumentar
la resiliencia personal, comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo
sostenible y a la reducción del riesgo ante desastres.
PRESENTACIÓN PROYECTOS REFERENCIALES
DESARROLLO TALLER: (1 hora)
Objetivos MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos.
Objetivos MESA 2: Identificación de necesidades y fortalezas.
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: Consideración de los productos de las Mesas en
Plenaria, definición de equipo de coordinador preliminar y cronograma de
trabajo. (30 minutos)
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
PROYECTOS REFERENCIALES
PAUTAS:
Mantener el foco en iniciativas que propicien la convivencia y la prevención como medio de
fortalecer la resiliencia, entendida como la capacidad personal, colectiva e institucional de
sobreponerse a las adversidades y quedar fortalecidos, a fin de reducir la vulnerabilidad
ante desastres socio naturales y tecnológicos.
Los proyectos referenciales son orientaciones generales que pueden servir para establecer el
modelo de estructuras , actividades y modalidades de participación
La discusión en las mesas debe permitir la fluidez y participación de todos, manteniendo el foco
en el objetivo del taller y de la Mesa y la concreción al responder las preguntas motivadoras.
El éxito del taller depende del control de tiempo según lo programado. Antes de comenzar, el
Coordinador de cada Mesa en función del número de preguntas y de participantes, definirá
los lapsos para cada parte. El relator deberá buscar el consenso de los participantes
Debe elegirse un Coordinador y un Relator. Los documentos de ambas Mesas formarán parte de
un documento único que será leído en plenaria para su consideración
Es importante que se obtengan respuestas concretas, identificando responsables y posibles
fechas para las iniciativas que surjan, al igual que las Conclusiones.
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos.
EQUIPO DE TRABAJO:
COORDINADOR:
RELATOR:
Preguntas motivadoras
1.1.- ¿Qué estructuras organizativas existen en la UCV y Comunidades vecinas que pudiesen servir de
plataforma para coordinar la participación de cada sector, considerando el objetivo del proyecto?
1.2.- ¿Qué acciones pueden emprenderse para la institucionalización de la propuesta, a fin de propiciar la
continuidad del proyecto?
1.3.- ¿Cómo puede establecerse un mecanismo de coordinación que preserve el objetivo del proyecto,
permitiendo el libre desarrollo y movilidad de cada componente, con sus particulares adscripciones,
lapsos de tiempo, baremos, metas y productos?
1.4.- ¿Qué recursos se requieren para desarrollar el proyecto y las actividades, cuáles podrían ser las fuentes
de financiamiento?
1.5.- ¿Cuál podría ser la modalidad de encuentros para engranar los diferentes componentes, quienes serían
los interlocutores válidos, cómo se designarían, cómo obtener y mantener actualizado un registro que
permita convocar y realizar reuniones presenciales y virtuales tanto de planificación como de organización
en caso de emergencias y desastres?
1.6.- ¿Cómo hacer seguimiento, registrar y difundir los resultados de la experiencia a fin de que pueda
constituirse en un modelo operativo para cualquier universidad?
Preguntas motivadoras:
2.1.- ¿Cómo puede mantenerse un banco de necesidades actualizadas de las comunidades para servir de guía a
quienes quieran participar en el proyecto, en qué estructuras organizativas existentes en la UCV podría
desarrollarse, cómo darle continuidad y garantizar su permanencia aún bajo condiciones de emergencias y
desastres?
2.2.- ¿Cómo puede mantenerse un banco actualizado de fortalezas de las funciones universitarias para servir
de guía a quienes quieran participar en el proyecto o apoyar como aliados, en qué estructuras
organizativas existentes en la UCV podría desarrollarse, cómo darle continuidad y garantizar su
permanencia aún bajo condiciones de emergencias y desastres?
2.3.- ¿Qué experiencias existentes o posibles dentro de las funciones universitarias, serían en principio
pertinentes y factibles para su aplicación inmediata, a fin de promover la convivencia como medio de
aumentar la resiliencia personal, comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la
reducción del riesgo ante desastres? Por favor especifique el tipo de actividad que se realizaría, su
adscripción, temporalidad y ejecutor.
2.4.- ¿Qué experiencias hay en la Comunidad que puedan contactarse de inmediato para iniciar la formulación
del Proyecto definitivo, que promueven la convivencia como medio de aumentar la resiliencia personal,
comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reducción del riesgo ante
desastres?
MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos.
EQUIPO DE TRABAJO:
COORDINADOR:
RELATOR:
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: (30 minutos)
1.- Consideración de los productos de las Mesas en Plenaria.
2.-Definición de equipo de coordinación preliminar
3.- Cronograma de trabajo:
3.1.- Próxima Reunión
3.2.- Presentación a las autoridades
XXII ANIVERSARIO COMIR UCV
Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela
05 diciembre 2017
UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
COMIR UCV
www. ucv.ve/comir
comir.ucv@gmail.com
Facebook, Instagram
REDULAC Capítulo Venezuela
redulacvenezuela@gmail.com
Facebook
CONTACTOS:
¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

Similar a Presentacion taller mercedes marrero

Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Mercedes Marrero
 
Proyecto virtual
Proyecto virtualProyecto virtual
Proyecto virtual
laura zumiko achoy
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
GHP
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
Cesar san jose
 
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Mercedes Marrero
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Universidad Particular de Loja
 
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminutoActa 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Síntesis Curso Formación en Proyectos Sustentables
Síntesis Curso Formación en Proyectos SustentablesSíntesis Curso Formación en Proyectos Sustentables
Síntesis Curso Formación en Proyectos SustentablesCIDS FCyT
 
Xx aniversario comir 2015 enlaces presentaciones y contactos
Xx aniversario comir 2015  enlaces  presentaciones y contactos Xx aniversario comir 2015  enlaces  presentaciones y contactos
Xx aniversario comir 2015 enlaces presentaciones y contactos
Mercedes Marrero
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Presentación del evento
Presentación del eventoPresentación del evento
Presentación del evento
William Henry Vegazo Muro
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-minucordero
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
P H
 
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptxPEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
EnriqueRamirez658771
 
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Mercedes Marrero
 
Planificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitariaPlanificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitariaJoaquín Luis Navarro
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
Dr.Ing. Uriel
 
IR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVadoIR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVado
ProyectoCiudadPatrim
 
Formulación de proyectos sociales
Formulación de proyectos socialesFormulación de proyectos sociales
Formulación de proyectos sociales
Mayra Patricia García Lerena
 

Similar a Presentacion taller mercedes marrero (20)

Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)Productos  taller loto al 31 ene 18  (1)
Productos taller loto al 31 ene 18 (1)
 
Proyecto virtual
Proyecto virtualProyecto virtual
Proyecto virtual
 
Salud ambiental
Salud ambientalSalud ambiental
Salud ambiental
 
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DEL EJE PROYECTO ...
 
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones Productos xx años comir 20  2015 con enlaces para ver presentaciones
Productos xx años comir 20 2015 con enlaces para ver presentaciones
 
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos ComunitariosMódulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
Módulo Metodología de Planificación y Metodología de Proyectos Comunitarios
 
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminutoActa 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
Acta 01-conformacic3b6n-del-semillero-uniminuto
 
Síntesis Curso Formación en Proyectos Sustentables
Síntesis Curso Formación en Proyectos SustentablesSíntesis Curso Formación en Proyectos Sustentables
Síntesis Curso Formación en Proyectos Sustentables
 
Escenarios prospectivas
Escenarios prospectivasEscenarios prospectivas
Escenarios prospectivas
 
Xx aniversario comir 2015 enlaces presentaciones y contactos
Xx aniversario comir 2015  enlaces  presentaciones y contactos Xx aniversario comir 2015  enlaces  presentaciones y contactos
Xx aniversario comir 2015 enlaces presentaciones y contactos
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Grupo exito
 
Presentación del evento
Presentación del eventoPresentación del evento
Presentación del evento
 
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
TALLER PROYECTO SOCIO-JURÍDICO CMUNITARIO -2010-
 
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA XSilabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
Silabo practica VI COMPUTACION E INFORMATICA X
 
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptxPEICA CAPACITACIÓN.pptx
PEICA CAPACITACIÓN.pptx
 
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
Documento al 18 de nov 2015 taller consolidacion institucional
 
Planificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitariaPlanificación asignatura extension universitaria
Planificación asignatura extension universitaria
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
IR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVadoIR5_5.8_CartillaVado
IR5_5.8_CartillaVado
 
Formulación de proyectos sociales
Formulación de proyectos socialesFormulación de proyectos sociales
Formulación de proyectos sociales
 

Más de Mercedes Marrero

Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila SareetEje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
Mercedes Marrero
 
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex FergussonEje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Mercedes Marrero
 
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex  Fergusson Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex  Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex Fergusson
Mercedes Marrero
 
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
Mercedes Marrero
 
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
Mercedes Marrero
 
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18 talleres loto
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18  talleres loto Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18  talleres loto
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18 talleres loto
Mercedes Marrero
 
Exposicion y musica
Exposicion y musicaExposicion y musica
Exposicion y musica
Mercedes Marrero
 
Programa v.i.d.e.o jesus delgado
Programa v.i.d.e.o jesus delgadoPrograma v.i.d.e.o jesus delgado
Programa v.i.d.e.o jesus delgado
Mercedes Marrero
 
Comir ucv . ejempo de resiliencia. maria eugenia korody
Comir ucv . ejempo de  resiliencia.  maria eugenia korodyComir ucv . ejempo de  resiliencia.  maria eugenia korody
Comir ucv . ejempo de resiliencia. maria eugenia korody
Mercedes Marrero
 
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I VasquezAfectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
Mercedes Marrero
 
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
Mercedes Marrero
 
Variabiliad Climática y su impacto sobre el Rio Valle Abraham Salcedo
Variabiliad Climática y su impacto sobre el  Rio Valle Abraham SalcedoVariabiliad Climática y su impacto sobre el  Rio Valle Abraham Salcedo
Variabiliad Climática y su impacto sobre el Rio Valle Abraham Salcedo
Mercedes Marrero
 
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de aguaFrancois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
Mercedes Marrero
 
10 saberes compartidos mmarrero
10 saberes compartidos mmarrero10 saberes compartidos mmarrero
10 saberes compartidos mmarrero
Mercedes Marrero
 
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
Mercedes Marrero
 
8 plan de contingencia en bioseguridad ff agarces 2015
8 plan de contingencia en bioseguridad  ff agarces 20158 plan de contingencia en bioseguridad  ff agarces 2015
8 plan de contingencia en bioseguridad ff agarces 2015
Mercedes Marrero
 
7 riesgo almendrón bquintero vperez
7  riesgo almendrón bquintero vperez7  riesgo almendrón bquintero vperez
7 riesgo almendrón bquintero vperez
Mercedes Marrero
 
6. exp comun alerta temp e barreto usb
6.  exp comun alerta temp e barreto  usb6.  exp comun alerta temp e barreto  usb
6. exp comun alerta temp e barreto usb
Mercedes Marrero
 
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
5  gestion integral de riesgos comunales h borges 5  gestion integral de riesgos comunales h borges
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
Mercedes Marrero
 
4. bomberos universitarios julian rivas
4.   bomberos universitarios julian rivas4.   bomberos universitarios julian rivas
4. bomberos universitarios julian rivas
Mercedes Marrero
 

Más de Mercedes Marrero (20)

Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila SareetEje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
Eje Arraigo UCV. GIR Patrimonio Mundial. Nila Sareet
 
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex FergussonEje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Modulo 2 Alex Fergusson
 
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex  Fergusson Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex  Fergusson
Eje Manejo de Conflictos Módulo 1 Alex Fergusson
 
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
Eje riesgos 02 marzo. caracas y cuc j delgado
 
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
Eje riesgos 02 marzo . comir.mmarrero
 
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18 talleres loto
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18  talleres loto Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18  talleres loto
Afiche sesion 1 riesgos 02 marzo 18 talleres loto
 
Exposicion y musica
Exposicion y musicaExposicion y musica
Exposicion y musica
 
Programa v.i.d.e.o jesus delgado
Programa v.i.d.e.o jesus delgadoPrograma v.i.d.e.o jesus delgado
Programa v.i.d.e.o jesus delgado
 
Comir ucv . ejempo de resiliencia. maria eugenia korody
Comir ucv . ejempo de  resiliencia.  maria eugenia korodyComir ucv . ejempo de  resiliencia.  maria eugenia korody
Comir ucv . ejempo de resiliencia. maria eugenia korody
 
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I VasquezAfectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
Afectacion autopista v c sobre patrim cuc-I Vasquez
 
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
J. L. López LAS INUNDACIONES, LOS DRENAJES DE CARACAS Y LAS OBRAS SOBRE EL RÍ...
 
Variabiliad Climática y su impacto sobre el Rio Valle Abraham Salcedo
Variabiliad Climática y su impacto sobre el  Rio Valle Abraham SalcedoVariabiliad Climática y su impacto sobre el  Rio Valle Abraham Salcedo
Variabiliad Climática y su impacto sobre el Rio Valle Abraham Salcedo
 
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de aguaFrancois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
Francois Courtel importancia de la franja protectora de los cursos de agua
 
10 saberes compartidos mmarrero
10 saberes compartidos mmarrero10 saberes compartidos mmarrero
10 saberes compartidos mmarrero
 
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
9 ucv campus sustentable plataforma de formación g siem
 
8 plan de contingencia en bioseguridad ff agarces 2015
8 plan de contingencia en bioseguridad  ff agarces 20158 plan de contingencia en bioseguridad  ff agarces 2015
8 plan de contingencia en bioseguridad ff agarces 2015
 
7 riesgo almendrón bquintero vperez
7  riesgo almendrón bquintero vperez7  riesgo almendrón bquintero vperez
7 riesgo almendrón bquintero vperez
 
6. exp comun alerta temp e barreto usb
6.  exp comun alerta temp e barreto  usb6.  exp comun alerta temp e barreto  usb
6. exp comun alerta temp e barreto usb
 
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
5  gestion integral de riesgos comunales h borges 5  gestion integral de riesgos comunales h borges
5 gestion integral de riesgos comunales h borges
 
4. bomberos universitarios julian rivas
4.   bomberos universitarios julian rivas4.   bomberos universitarios julian rivas
4. bomberos universitarios julian rivas
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Presentacion taller mercedes marrero

  • 1. XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO- NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
  • 2. PROGRAMA COORDINADO PARA LA MITIGACIÓN DE RIESGOS COMIR UCV XXII ANIVERSARIO: UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO NATURALES Y TECNOLÓGICOS. PROGRAMA 2017 - 2018 05 DIC 2017. Proyecto LOTO. Taller Exploratorio . Ciudadanía para la resiliencia Exposición Retrospectiva Concursos de Fotografía 2001 2010. Biblioteca Central 2018.- Fortalecimiento y consolidación del Programa COMIR. Jornadas de captación de comires en tres modalidades de participación. Proyectos presenciales y redes. Vitrinas nacionales: Consolidación Institucional, Aspectos académicos, Espacios físicos, Formación ciudadana. Foro UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES, Una mirada desde la Gestión . COMIR UCV / REDULAC Venezuela Desarrollo de Proyecto LOTO, programas para impulsar la transversalidad de la reducción de riesgos ante desastres, en proyectos y programas de la gestión y producción académica, eventos científicos, y culturales, campañas de difusión y capacitación XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS.
  • 3. 8:30 am INICIO Presentación del Programa y Anfitriones: (10 minutos) Bienvenida a cargo de las Autoridades Universitarias (20 minutos) 9:00 am COMIR UCV XXII ANIVERSARIO. Un ejemplo de resiliencia Universitaria Prof. María Eugenia Korody Coordinadora COMIR UCV (20 minutos) 9:20 am: REFRIGERIO LIBRE (10 minutos) PROYECTO LOTO UCV. Taller de Formulación Preliminar. 9:30: a.m. PROPUESTA y PAUTAS Prof. Mercedes Marrero (15 minutos) 9:45 a.m. PROYECTOS REFERENCIALES FUNDACIÓN ALCATRÁZ. Una experiencia exitosa de integración comunitaria. Por confirmar (20 minutos) PROYECTO V.I.D.E.O. Comunidad de práctica. Prof. Dr. Jesús Delgado (20 minutos) PREPARACIÓN LOGÍSTICA: (5 minutos) 10:30 a.m. DISCUSIÓN. MESAS DE TRABAJO. 1 hora) 11:30 a.m. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS 12:00 m INAUGURACIÓN EXPOSICION FOTOGRAFICA, Presentación Musical (30 minutos) 12:30 pm FIN DEL PROGRAMA XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS. PROGRAMA
  • 4. COMIR UCV XXII ANIVERSARIO. Un Ejemplo de Resiliencia Universitaria Prof. María Eugenia Korody Coordinadora COMIR UCV
  • 6. Objetivo del Taller: Propiciar un espacio de encuentro para identificar actores y construir colaborativamente una propuesta de integración de las comunidades ubicadas en el lindero oeste de la Ciudad Universitaria de Caracas y la Universidad Central de Venezuela, a fin de promover la convivencia como medio de aumentar la resiliencia personal, comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reducción del riesgo ante desastres. PRESENTACIÓN PROYECTOS REFERENCIALES DESARROLLO TALLER: (1 hora) Objetivos MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos. Objetivos MESA 2: Identificación de necesidades y fortalezas. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: Consideración de los productos de las Mesas en Plenaria, definición de equipo de coordinador preliminar y cronograma de trabajo. (30 minutos) XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS. Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
  • 8. PAUTAS: Mantener el foco en iniciativas que propicien la convivencia y la prevención como medio de fortalecer la resiliencia, entendida como la capacidad personal, colectiva e institucional de sobreponerse a las adversidades y quedar fortalecidos, a fin de reducir la vulnerabilidad ante desastres socio naturales y tecnológicos. Los proyectos referenciales son orientaciones generales que pueden servir para establecer el modelo de estructuras , actividades y modalidades de participación La discusión en las mesas debe permitir la fluidez y participación de todos, manteniendo el foco en el objetivo del taller y de la Mesa y la concreción al responder las preguntas motivadoras. El éxito del taller depende del control de tiempo según lo programado. Antes de comenzar, el Coordinador de cada Mesa en función del número de preguntas y de participantes, definirá los lapsos para cada parte. El relator deberá buscar el consenso de los participantes Debe elegirse un Coordinador y un Relator. Los documentos de ambas Mesas formarán parte de un documento único que será leído en plenaria para su consideración Es importante que se obtengan respuestas concretas, identificando responsables y posibles fechas para las iniciativas que surjan, al igual que las Conclusiones. XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS. Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
  • 9. MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos. EQUIPO DE TRABAJO: COORDINADOR: RELATOR: Preguntas motivadoras 1.1.- ¿Qué estructuras organizativas existen en la UCV y Comunidades vecinas que pudiesen servir de plataforma para coordinar la participación de cada sector, considerando el objetivo del proyecto? 1.2.- ¿Qué acciones pueden emprenderse para la institucionalización de la propuesta, a fin de propiciar la continuidad del proyecto? 1.3.- ¿Cómo puede establecerse un mecanismo de coordinación que preserve el objetivo del proyecto, permitiendo el libre desarrollo y movilidad de cada componente, con sus particulares adscripciones, lapsos de tiempo, baremos, metas y productos? 1.4.- ¿Qué recursos se requieren para desarrollar el proyecto y las actividades, cuáles podrían ser las fuentes de financiamiento? 1.5.- ¿Cuál podría ser la modalidad de encuentros para engranar los diferentes componentes, quienes serían los interlocutores válidos, cómo se designarían, cómo obtener y mantener actualizado un registro que permita convocar y realizar reuniones presenciales y virtuales tanto de planificación como de organización en caso de emergencias y desastres? 1.6.- ¿Cómo hacer seguimiento, registrar y difundir los resultados de la experiencia a fin de que pueda constituirse en un modelo operativo para cualquier universidad?
  • 10. Preguntas motivadoras: 2.1.- ¿Cómo puede mantenerse un banco de necesidades actualizadas de las comunidades para servir de guía a quienes quieran participar en el proyecto, en qué estructuras organizativas existentes en la UCV podría desarrollarse, cómo darle continuidad y garantizar su permanencia aún bajo condiciones de emergencias y desastres? 2.2.- ¿Cómo puede mantenerse un banco actualizado de fortalezas de las funciones universitarias para servir de guía a quienes quieran participar en el proyecto o apoyar como aliados, en qué estructuras organizativas existentes en la UCV podría desarrollarse, cómo darle continuidad y garantizar su permanencia aún bajo condiciones de emergencias y desastres? 2.3.- ¿Qué experiencias existentes o posibles dentro de las funciones universitarias, serían en principio pertinentes y factibles para su aplicación inmediata, a fin de promover la convivencia como medio de aumentar la resiliencia personal, comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reducción del riesgo ante desastres? Por favor especifique el tipo de actividad que se realizaría, su adscripción, temporalidad y ejecutor. 2.4.- ¿Qué experiencias hay en la Comunidad que puedan contactarse de inmediato para iniciar la formulación del Proyecto definitivo, que promueven la convivencia como medio de aumentar la resiliencia personal, comunitaria e institucional, contribuyendo al desarrollo sostenible y a la reducción del riesgo ante desastres? MESA 1: Aspectos organizacionales y operativos. EQUIPO DE TRABAJO: COORDINADOR: RELATOR:
  • 11. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS: (30 minutos) 1.- Consideración de los productos de las Mesas en Plenaria. 2.-Definición de equipo de coordinación preliminar 3.- Cronograma de trabajo: 3.1.- Próxima Reunión 3.2.- Presentación a las autoridades XXII ANIVERSARIO COMIR UCV Sala Francisco de Miranda, Universidad Central de Venezuela 05 diciembre 2017 UNIVERSIDADES Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SOCIO-NATURALES Y TECNOLÓGICOS. Proyecto LOTO. Ciudadanía Resiliente.
  • 12. COMIR UCV www. ucv.ve/comir comir.ucv@gmail.com Facebook, Instagram REDULAC Capítulo Venezuela redulacvenezuela@gmail.com Facebook CONTACTOS: