SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Escuela Normal Superior
Mariano Ospina Rodríguez
Programa de Formación Complementaria
Teoría y Diseño Curricular
Módulo 6
Estructura Curricular:
Proyecto de aula
Juan Camilo Muñoz Bernal
Maestro Formador
2
Introducción
La estructura curricular se entiende como un conjunto de componentes organizadores en
relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias formativas, recursos y
valoraciones, a partir de las cuales se definen los planes de estudio. La estructura
curricular es, en cierta forma, “la columna vertebral de los procesos formativos, pues de
ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los
conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación…”
En este sentido, a partir de este módulo los maestros en formación comprenderán el
proyecto de aula como una propuesta didáctica fundamentada en la solución de
problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Estimula los
procesos de metacognición gracias a la potenciación de relaciones entre lo viejo y
lonuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y
el saber científico.
Pregunta Problematizadora
¿Cuáles elementos constituyen un plan de área y qué procesos puedo desarrollar
para diseñarlo de manera pertinente y contextualizada?
Competencia
Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción
diversos.
Criterios de desempeño
Construye un diseño curricular atendiendo a la estructura propuesta en un
currículo pertinente y contextualizado.
Metodología
En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la
Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el
trabajo se desarrollará así:
3
Aquí se revisarán los conocimientos que
como maestro en formación has adquirido
en tus procesos académicos y culturales.
Además, será una oportunidad para que
entres en contacto con el tópico que
desarrollarás.
En este segundo momento desarrollarás
comprensiones sobre los tópicos o
conocimientos que se propone abordes.
También, será un momento para las
reflexiones teóricas del maestro formador.
Igualmente, se presentan una serie de
ejercicios para que desarrolles tus
competencias.
El propósito en esta etapa es que
demuestres y sintetices tus saberes y tus
comprensiones. Generalmente este trabajo
será fuera del aula y vinculará las nuevas
tecnologías y ejercicios cognitivos.
Resumen
1. En el pequeño grupo colaborativo, generen una discusión acerca de la
siguiente historia:
En el aula nos encontrábamos los niños y yo. Ellos con expectativa esperaban que
yo mostrara lo que les había prometido. Porque en la clase anterior les había
dicho que hoy llevaría “una cosa interesante”.
Entonces cuando me vieron con las manos vacías hubo algo de desilusión. Sin
embargo las cosas cambiaron cuando saqué de mi bolsillo varias jeringas que
repartí a los grupos de trabajo en que siempre se organizaban para nuestras
clases. Aunque seguramente muchos de ellos ya habían jugado con jeringas, en
general todos se dedicaron a explorarlas. Entonces salí del aula por unmomento
ya que para lo que deseaba hacer necesitaba un recipiente con agua.
4
Cuando regresé con un platón aún se encontraban atareados e inclusoalgunos
estaban discutiendo, no sede qué cosas. El asunto es que algunopreguntó:
– ¿Por qué cuando tapamos la jeringa y echamos esto (el émbolo) para atrás,se
regresa otra vez?
No tuve tiempo para decir nada, hubo varias voces que
interrumpieronproponiendo una explicación. Con el ánimo de organizar las cosas
sugerí quetodos propusieran su explicación a lo que sucedía, y comenzamos a
hablarsobre la experiencia.
Unos decían que la jeringa chupaba al émbolo.
Otros anotaban que como dentro de la jeringa no había nada, el émbolo
sedevolvía a llenarla.
Otros no decían nada cuando les tocaba el turno. Cuando llegamos a
dondeRoberto, éste, que había estado levantando la mano insistentemente anotó:
– –Es que por más que se haya tapado la boca de la jeringa, en la jeringasiempre
queda algo de aire y este aire es el que “jala” al émbolo.Digamos que Roberto
poseía un prestigio muy bien ganado por sus aportes enla clase de ciencias y fue
tal vez por eso que prácticamente todos los queexplicaron luego, repitieron lo que
éste había propuesto.
Sin embargo cuando llegamos donde Juan Carlos éste puntualizó que noestaba de
acuerdo con lo que decía Roberto:
– Lo que sucede es que el aire de afuera empuja al émbolo. Es lo único quepuede
pasar porque dentro no hay nada, o muy poquito.
Valga decir que Juan Carlos también era considerado como un líder enciencias.
Esto condujo a que la clase se polarizara entre los que apoyaban laexplicación de
Roberto y los que apoyaban la de Juan Carlos.
La cuestión parecía no tener fin y no faltó alguien que propusiera que fuese
yoquien dirimiera la disputa, asunto al que se opusieron precisamente Roberto
yJuan Carlos, quienes en esto sí estaban de acuerdo: Ellos consideraban que
elproblema era su problema y no mío.
Así pues, las argumentaciones continuaron incluso en los pequeños grupos enque
habían trabajado. Al cabo de un rato, Roberto que se había mantenido ensilencio
interrumpió:
– Dino, yo quiero decir algo.
– Si...
5
– Mire yo creo que Juancho tiene la razón, yo estaba equivocado. Tiene que ser el
aire de afuera el que empuja al émbolo. Es como cuando se voltea una botella
llena de agua con un hueco pequeño. El aire no deja salir el agua...
Ante las palabras de Roberto los chicos volvieron a discutir, y así discutiendo
se quedaron cuando yo abandoné el salón con mis jeringas y el platón lleno de
agua ...
6
EL PROYECTO DE AULA
"Se define el Proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de planificación
de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del
currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los
educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y
equidad".
El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de
problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia.
Desglosemos esta definición:
Proyectar es lanzar hacia el infinito. Pensar un acto educativo desde el presente
pero trasladando el pasado para posibilitar futuros. El proyecto se convierte en
una guía. Es una acción intencionada. Es el puente entre el mundo de la vida y
el mundo de la escuela.
El concepto de aula, se resignifica, en tanto se convierte en un espacio donde un
grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicación en torno a un
conocimiento. El aula es lugar donde habita el conocimiento. Sea ella, el aula
tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio, un
hospital, un teatro, una sala de cine, un consultorio, un aula inteligente, un aula
abierta o hasta la misma calle.
El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y
lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber
científico. El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural
de la humanidad, de manera tal, que adquiera un sentido formativo con
orientación específica.
Tomando como base esta definición podemos aproximarnos, inicialmente, a
cuatro de sus características más relevantes:
1. El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación de
la enseñanza, es decir, es un instrumento a través del cual los profesores y las
profesoras tienen la oportunidad de organizar y de programar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar, con sus alumnos y sus alumnas, a
lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
7
Esta tarea planificadora, que supone la organización y la programación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en un Grado y con
unos alumnos y alumnas concretos; parte de las orientaciones y de los
componentes prescritos en los Estándares Básicos de Competencia y en los
Lineamientos Curriculares.
2. El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global. Debe ser
un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el
concepto de "globalización" considerado en una doble perspectiva:
La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza que
va a permitir a los alumnos y a las alumnas el establecer interrelaciones entre las
dimensiones y alcances de los saberes transversales, y los múltiples y variados
conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a
través de las diversas Áreas Académicas que constituyen el Currículo.
Y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las
necesidades de los educandos, lo cual supone "el reto de desarrollar las
disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como
herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad
humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a
encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden
que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios" (Odremán, 1998).
3. El Proyecto Pedagógico de Aula ha de tener en cuenta los componentes
del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y
de los educandos.En su elaboración, los maestros partirán de las orientaciones
que se ofrecen, de forma prescriptiva; en las orientaciones curriculares del
Ministerio de Educación, y se asumirán y desarrollarán los planteamientos y las
metas formuladas por la comunidad educativa en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
4. El Proyecto Pedagógico de Aula tiene como finalidad esencial
proporcionar a los alumnos y a las alumnas un mejoramiento de la
calidad de la educación garantizando la equidad.Para hacer viable el
binomio calidad-equidad es esencial e imprescindible acrecentar la autonomía de
los planteles o centros educativos, permitiéndoles adecuar su proyecto y oferta
educativa a las necesidades específicas del entorno donde se encuentran ubicados
y gestionar sus recursos, tanto materiales como humanos, con mayor capacidad
de decisión.
En ese sentido, la responsable elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula va a
suponer un claro factor de mejora dé la calidad de enseñanza y de progreso, en
cuanto a equidad; puesto que va a permitir la adecuación del currículo y de los
8
procesos de enseñanza y aprendizaje a la realidad y a las posibilidades concretas
de los estudiantes.
Existen múltiples opciones o formatos para el diseño de proyectos de aula. La
siguiente es una propuesta que puede contextualizarse en lapolítica educativa
vigente, al contexto y al modelo pedagógico institucional.
1. IDENTIFICACIÓN
Son los datos básicos que lo caracterizan.
Nombre del proyecto de aula: Debe ser creativo y atractivo para los
estudiantes, fomentando su participación y motivación para el mismo.
Institución en la cual se desarrolla el proyecto.
Nivel y grados en los que se desarrolla el proyecto.
Área o áreas involucradas.
Tiempo de implementación del proyecto de aula.
2. PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA E HILOS CONDUCTORES
Uno de los fundamentos del proyecto del aula es el Aprendizaje Basado en
Problemas. En esta sección se debe describir claramente el problema, la
necesidad o el tema que ha motivado el diseño del proyecto, dando razones y
causas del mismo.
Además, se deben formular los hilos conductores o preguntas que se esperan
resolver. Recuerde que los hilos conductores son esas comprensiones más
importantes que se desean desarrollar en los estudiantes al terminar el proyecto.
3. ESTÁNDAR INVOLUCRADO
Dado que el diseño actual se basa en el enfoque por competencias y que los
estándares básicos de competencia hacen parte de la política educativa vigente,
es natural que el proyecto busque desarrollar dichos estándares.
En esta parte del proyecto se escriben el estándar o los estándares a los cuales el
proyecto se orienta.
4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO
a. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
9
Esta justificación da razones puntuales del por qué y el para qué se desarrolla el
proyecto, teniendo en cuenta el problema identificado para su diseño.
b. OBJETIVOS
Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se espera lograr con el
proyecto? Son enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales se
lleva a cabo el proyecto.
Recuerde que le estructura sintagmática del objetivo es: Qué, cómo y para qué.
5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
a. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO
Se entienden como principios pedagógicos, aquellas condiciones esenciales para
la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro
de los aprendizajes y la mejora de la calidad. Son bases, teorías o conceptos
pedagógicos que orientan el diseño y desarrollo del proyecto.
b. REFERENTE CONCEPTUAL
Son aspectos o bases teóricas que fundamentan el proyecto. Esto señala como la
teoría existente añade valor al diseño y ejecución del proyecto.
6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA
Aquí se describe de una manera precisa el contexto institucional y grupal donde
se desarrolla el proyecto, a quién se dirige y donde se ubica el mismo.
7. METODOLOGÍA
La metodología indica cuál será el proceso que se llevará para desarrollar el
proyecto y resolver el problema que se ha identificado.
En coherencia con la Enseñanza para la Comprensión, se propone:
a. Etapa de exploración: En esta etapa se da la ocasión al estudiante de
explorar el problema que se va a abordar. Igualmente, el maestro despierta
la motivación y activa el saber previo con que cuentan los mismos.
b. Etapa de investigación dirigida: Se centra en desarrollar la comprensión
o la competencia que se ha propuesto. Se proponen a los estudiantes
actividades que exigen que usen sus saberes previos en situaciones nuevas
y desarrollen la competencia, además de expandir y reconfigurar sus
saberes.
10
c. Etapa de proyecto síntesis: Esta fase posibilita que los estudiantes
sinteticen y demuestren lo alcanzado durante todo el proyecto.
8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO
Es el proceso de evaluación. Se debe indicar qué, cómo, quién y cuándo se
evalúa. Es posible, también, redactar unos indicadores de valoración o
desempeño.
9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO
Son el conjunto de materiales que demuestren la obtención de los resultados
deseados.
1. De acuerdo a las pautas anteriores y teniendo en cuenta el siguiente
formato diseñe un proyecto pedagógico de aula.
1. IDENTIFICACIÓN
Nombre del proyecto:
Institución: institución educativa escuela normal superior Mariano
Ospina Rodríguez
Nivel: Básica primaria Grados: Quinto
Área o áreas: Lengua Castellana
Tiempo de implementación: Un periodo
2. PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA HILOS CONDUCTORES
Básicamente la problemática
presentada es el bajo rendimiento
de los estudiantes con respecto al
desempeño obtenido en las
pruebas saber basados en el área
de lengua castellana, lo que nos
cuestiona acerca de las posibles
causas y consecuencias de dicho
resultado
¿Cómo puedo mejorar mi
desempeño en el área de lengua
castellana en producción de textos
y comprensión lectora?
¿Qué estrategias puedo utilizar
para el buen rendimiento
académico en el área de lengua
castellana y el mejoramiento de
mis habilidades?
¿De que manera demuestro mi
avance en lengua castellana?
11
3. ESTÁNDAR O ESTÁNDARES INVOLUCRADOS
Produzco la primera versión de un
texto , atendiendo a
requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita
en lengua castellana, con énfasis
en algunos aspectos gramaticales
(concordancia, tiempos verbales,
nombres, pronombres, entre otros)
y ortográficos
Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo,
explicativo y argumentativo
4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS
La lectura hace parte fundamental
del proceso educativo, pero a su
vez es necesario obtener una
comprensión de lo que se lee, para
ello se deben innovar nuevas
estrategias en el desarrollo de
dichas habilidades. Una correcta
manera de emplear este proceso es
a través del diagnostico de
diferentes dificultades que se
Lograr el mejoramiento del
desempeño en las pruebas
externas
Que el estudiante se
familiarice con diferentes
tipos de textos
Aumentar el grado de
comprensión textual con
respecto a lo que lee el
estudiante
12
puedan presentar, para lo cual se
opta por el énfasis en las
habilidades de producción y
comprensión de textos
Potenciar el interés del
estudiante por la lectura y el
proceso de comprensión
5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS REFERENTE CONCEPTUAL
Transversalidad
Lingüística del texto
Aprendizaje basado en juego
Trabajo colaborativo
Producción textual,
un proceso activo del escribir para ser.
“Sin lectores y productores de texto,
difícilmente se puede hablar de ciudadanos
con la capacidad para actuar en sociedad,
contribuir con la comunidad, mejorar la
calidad de vida y ejercer libremente los
derechos” (Irene Vasco).
Leer y comprender son herramientas
básicas en el mundo académico. La
producción textual nos permite la
construcción conocimiento, guarda la
memoria personal y colectiva, recrea
simbólicamente el mundo interior y
exterior, al momento de comprender lo que
se lee, se le da sentido a al ejercicio de
lectura
6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA
El contexto donde se desarrollará el proyecto es totalmente escolar, con
los niños del grado quinto, partiendo de la necesidad de tener una mejor
producción textual y comprensión de la misma para el mejoramiento de
dichas habilidades (leer y escribir).Además se hace claridad en que son
13
niños con una capacidad más alta para desarrollar dicha propuesta
7. METODOLOGÍA
ETAPA DE EXPLORACIÓN
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
DIRIGIDA
ETAPA DE PROYECTO
SÍNTESIS
Para iniciar se optara
por realizar un
pequeño diagnostico
acerca de el nivel de
los niños en cuanto a
producción y
comprensión de
textos, luego de esto
se realizaran
diferentes actividades
de motivación donde
se pueden crear
estrategias con los
estudiantes partiendo
de sus intereses y
dándoles a conocer de
la necesidad de la
producción y
comprensión de textos
, pero de una manera
lúdica , para ello se
puede innovar con los
estudiantes el nombre
que llevara la
estrategia, creando
posibles talleres
literarios que
fortalezcan este
proceso.
Además es importante
que se tenga claridad
acerca de la propuesta
y lo que se pretende
A partir de los
planteamientos de Daniel
Cassany, se plantean
estrategias durante todo
un periodo para el
mejoramiento de la
comprensión y
producción de textos
como:
En primer lugar la lectura
rápida y general para
identificar el tema y el tipo
y las partes del texto,
además la lectura exigente
que permite profundizar en
lo leído y hacer una
interpretación. Es
importante que el
estudiante tenga la
oportunidad de comentar
diferentes lecturas y
contrastar sus opiniones
con las de sus compañeros
para conocer otros puntos
de vista mediante :
1. Títulos. A partir de
algún título
(principal, subtítulo,
titulares
periodísticos) el
aprendiz explica de
qué tratará el texto.
2. Imágenes. A partir
de imágenes
relacionadas con el
La lectura y la
escritura son
prácticas culturales
y, como tales,
evolucionan
dependiendo del
contexto histórico y
social donde
ocurren. En el siglo
XXI, estas prácticas
están determinadas
por las necesidades
y condiciones del
mundo actual, por
ello comprender un
texto o producirlo
implica haber
accedido
tempranamente a la
cultura escrita,
teniendo como base
que cada niño puede
ser un lector, para lo
cual se opta por la
realización de
actividades como
pruebas de
comprensión y
producción textual,
además los rincones
literarios dentro del
aula, pueden ser un
gran apoyo para
14
con ella texto (portada,
dibujo, foto) el
aprendiz explica
cómo se imagina el
protagonista, la
historia, el escrito,
etc.
3. Última
frase. Conociendo la
última frase (del
cuento, de la noticia).
4. Otros datos. A partir
de otros datos
relevantes (autor,
género textual,
destinatario, el
aprendiz anticipa más
detalles del texto
(intención, ideas
principales, tono,
contenido).
Basados en la producción
textual se plantean
actividades dentro del aula
que partan del interés del
estudiante y de su vida
cotidiana , algunas de ellas
son:
Partiendo del ámbito
personal se pueden hacer
diarios, notas, agendas...
- Ámbito familiar y de
amistades: cartas, postales,
invitaciones...
- Conversación: diálogos
escritos, trascripción de
textos orales.
- Descripción: de objetos,
personas...
- Narración: cuentos,
chistes...
estudiantes y
docentes, creando
asi el habito de la
lectura
independiente y no
como una
obligación, se busca
una formación mas
cualitativa para lo
cual se pueden
destinar momentos
de lectura
institucional, horas
del cuento,
realización de
magazines por parte
de los estudiantes,
elaboración de
entrevistas hechas
por los niños, a su
vez que los niños
estén en capacidad
de reconocer e
interpretar los datos
que recolectan a
diario de su entorno,
se pueden
implementar
diversas didácticas
donde los niños
pueden dramatizar
de manera
instantánea lo que
leen, logrando asi
una mejor
comprensión e
interpretación de los
estudiantes. No
dejando de lado los
posibles simulacros
de pruebas externas
que son muy
necesarias para la
evaluación de
competencias y la
calidad institucional
15
8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
Demuestra a través de diferentes tipos de textos lo que se siente o se
comprende.
Comprende diferentes maneras de expresión dentro del aula de clase.
Respeta las producciones de mis compañeros.
Realiza asociaciones de lo leído con sus producciones textuales.
Interpreta textos de cualquier tipo y comprende su significado
Realiza cartas, magazines, escritos, postales, periódicos etc
9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO
Aun sin evidencias
Referencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de
competencias laborales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras.
Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2006.
16
__________. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá:
Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias
naturales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2006.
__________. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá:
Imprenta Nacional, 2006.
CASTILLO BALLÉN, Martha Jeaneth et al. Sobre las pruebas saber y de estado:
una mirada a su fundamentacion y orientacion de los instrumentos en lenguaje.
Bogotá: ICFES, 2007.
ACEVEDO CAICEDO, Myriam Margarita et al. Fundamentación conceptual área de
matemáticas. Bogotá: ICFES, 2007.
TORO BOHORQUEZ, Javier et al. Fundamentación conceptual área de ciencias
naturales. Bogotá: ICFES, 2007.
GONZÁLEZ P., Moravia Elizabeth et al. Propuesta de fundamentación conceptual
área de inglés. Bogotá: ICFES, 2007.
ORTÍZ, José Guillermo. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales.
Bogotá: ICFES, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
1jornadasdeescuelamoderna
 
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
katerinegiselle
 
Tesis redacción final
Tesis redacción finalTesis redacción final
Tesis redacción final
scapano
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
2011 his rodrigo pérez
2011 his   rodrigo pérez2011 his   rodrigo pérez
2011 his rodrigo pérez
didacticayevaluacionudla
 
Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1
Aloysio Miranda
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariasfelixs
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
enrique vilca
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales haguar
 
Taller Pedagógico
Taller PedagógicoTaller Pedagógico
Taller Pedagógico
Evelyng1999
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
Keiry Yanith Vergara Romero
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
irmahdez10
 

La actualidad más candente (16)

No todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigaciónNo todos los trabajos o proyectos son investigación
No todos los trabajos o proyectos son investigación
 
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
 
Tesis redacción final
Tesis redacción finalTesis redacción final
Tesis redacción final
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
lissethvideo1
lissethvideo1lissethvideo1
lissethvideo1
 
2011 his rodrigo pérez
2011 his   rodrigo pérez2011 his   rodrigo pérez
2011 his rodrigo pérez
 
Importancia de los laboratorios
Importancia de los laboratoriosImportancia de los laboratorios
Importancia de los laboratorios
 
Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1Induccion introduccion modulo 1
Induccion introduccion modulo 1
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 
Proyecto Grado
Proyecto GradoProyecto Grado
Proyecto Grado
 
Taller Pedagógico
Taller PedagógicoTaller Pedagógico
Taller Pedagógico
 
Resumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAIResumen analítico de la investigación RAI
Resumen analítico de la investigación RAI
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 

Destacado

Actividad sena
Actividad senaActividad sena
Actividad senaaleja0213
 
Jenny esmeralda vaca sánchez
Jenny esmeralda vaca sánchezJenny esmeralda vaca sánchez
Jenny esmeralda vaca sánchezjblackflower1
 
Donnaisturiz.doc
Donnaisturiz.docDonnaisturiz.doc
Donnaisturiz.docisturiz
 
9d calendario 20012
9d calendario 200129d calendario 20012
9d calendario 20012sancuartas
 
Sistemas Operativos Presentacion2
Sistemas Operativos Presentacion2Sistemas Operativos Presentacion2
Sistemas Operativos Presentacion2sal2katiasosa
 
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL ESPIRITUALISTA PARA ...
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL  ESPIRITUALISTA PARA ...A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL  ESPIRITUALISTA PARA ...
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL ESPIRITUALISTA PARA ...
Sílvia Andrade
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
gra23313
 
Daniela padilla
Daniela padillaDaniela padilla
Daniela padilla
Daniela Padilla
 
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas #SWBSocial #SGCE20...
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas  #SWBSocial #SGCE20...Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas  #SWBSocial #SGCE20...
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas #SWBSocial #SGCE20...
SemanticWebBuilder
 
Trabalho de sociologia (1)
Trabalho de sociologia (1)Trabalho de sociologia (1)
Trabalho de sociologia (1)Daniel Nunes
 
Maria Sobral Mendonça
Maria Sobral MendonçaMaria Sobral Mendonça
Maria Sobral Mendonça
Maria Sobral Mendonça
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ecaerradio
 
Prezi presentacion
Prezi presentacionPrezi presentacion
Prezi presentacionjuandi92013
 
Formato prof. clima y cultura
Formato prof. clima y culturaFormato prof. clima y cultura
Formato prof. clima y culturaNacari Rodriguez
 

Destacado (20)

Actividad sena
Actividad senaActividad sena
Actividad sena
 
Apresentação geísa
Apresentação geísaApresentação geísa
Apresentação geísa
 
Jenny esmeralda vaca sánchez
Jenny esmeralda vaca sánchezJenny esmeralda vaca sánchez
Jenny esmeralda vaca sánchez
 
Donnaisturiz.doc
Donnaisturiz.docDonnaisturiz.doc
Donnaisturiz.doc
 
9d calendario 20012
9d calendario 200129d calendario 20012
9d calendario 20012
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Sistemas Operativos Presentacion2
Sistemas Operativos Presentacion2Sistemas Operativos Presentacion2
Sistemas Operativos Presentacion2
 
Ecoalimentacion
EcoalimentacionEcoalimentacion
Ecoalimentacion
 
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL ESPIRITUALISTA PARA ...
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL  ESPIRITUALISTA PARA ...A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL  ESPIRITUALISTA PARA ...
A FINITUDE COM SIGNIFICADO: ORIENTAÇÕES EM GRUPO SOCIAL ESPIRITUALISTA PARA ...
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Daniela padilla
Daniela padillaDaniela padilla
Daniela padilla
 
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas #SWBSocial #SGCE20...
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas  #SWBSocial #SGCE20...Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas  #SWBSocial #SGCE20...
Analítica de redes sociales: Oportunidades y herramientas #SWBSocial #SGCE20...
 
Trabajp
TrabajpTrabajp
Trabajp
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Trabalho de sociologia (1)
Trabalho de sociologia (1)Trabalho de sociologia (1)
Trabalho de sociologia (1)
 
Maria Sobral Mendonça
Maria Sobral MendonçaMaria Sobral Mendonça
Maria Sobral Mendonça
 
Fusión
FusiónFusión
Fusión
 
Cultura ec
Cultura ecCultura ec
Cultura ec
 
Prezi presentacion
Prezi presentacionPrezi presentacion
Prezi presentacion
 
Formato prof. clima y cultura
Formato prof. clima y culturaFormato prof. clima y cultura
Formato prof. clima y cultura
 

Similar a Proyecto de aula

1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
soledadvillarreal
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasThoby Jharamillox
 
pedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didacticapedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didactica
San Toa
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Luz Querubin
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
AndreaHidalgo89
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Margarita Torregrosa Ramos
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimirLalitasuat
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónYeraldin Liseth A
 
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Alexcs2013
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
NataliPenrroz
 
1 presenta curriculo_conceptos
1 presenta  curriculo_conceptos1 presenta  curriculo_conceptos
1 presenta curriculo_conceptos
Zarlenin docente
 
S4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopemaS4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopema
Miguel88_88
 
TALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULOTALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULO
Carlos Perez Carmona
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Francelis Velásquez
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
glorisagil
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
Robert Jose Melendez Caruci
 

Similar a Proyecto de aula (20)

1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
pedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didacticapedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didactica
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimir
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentación
 
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 
1 presenta curriculo_conceptos
1 presenta  curriculo_conceptos1 presenta  curriculo_conceptos
1 presenta curriculo_conceptos
 
S4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopemaS4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopema
 
TALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULOTALLER SOBRE EL CURRICULO
TALLER SOBRE EL CURRICULO
 
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVAINVESTIGACIÓN EDUCATIVA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 

Proyecto de aula

  • 1. Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez Programa de Formación Complementaria Teoría y Diseño Curricular Módulo 6 Estructura Curricular: Proyecto de aula Juan Camilo Muñoz Bernal Maestro Formador
  • 2. 2 Introducción La estructura curricular se entiende como un conjunto de componentes organizadores en relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias formativas, recursos y valoraciones, a partir de las cuales se definen los planes de estudio. La estructura curricular es, en cierta forma, “la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación…” En este sentido, a partir de este módulo los maestros en formación comprenderán el proyecto de aula como una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Estimula los procesos de metacognición gracias a la potenciación de relaciones entre lo viejo y lonuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. Pregunta Problematizadora ¿Cuáles elementos constituyen un plan de área y qué procesos puedo desarrollar para diseñarlo de manera pertinente y contextualizada? Competencia Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción diversos. Criterios de desempeño Construye un diseño curricular atendiendo a la estructura propuesta en un currículo pertinente y contextualizado. Metodología En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el trabajo se desarrollará así:
  • 3. 3 Aquí se revisarán los conocimientos que como maestro en formación has adquirido en tus procesos académicos y culturales. Además, será una oportunidad para que entres en contacto con el tópico que desarrollarás. En este segundo momento desarrollarás comprensiones sobre los tópicos o conocimientos que se propone abordes. También, será un momento para las reflexiones teóricas del maestro formador. Igualmente, se presentan una serie de ejercicios para que desarrolles tus competencias. El propósito en esta etapa es que demuestres y sintetices tus saberes y tus comprensiones. Generalmente este trabajo será fuera del aula y vinculará las nuevas tecnologías y ejercicios cognitivos. Resumen 1. En el pequeño grupo colaborativo, generen una discusión acerca de la siguiente historia: En el aula nos encontrábamos los niños y yo. Ellos con expectativa esperaban que yo mostrara lo que les había prometido. Porque en la clase anterior les había dicho que hoy llevaría “una cosa interesante”. Entonces cuando me vieron con las manos vacías hubo algo de desilusión. Sin embargo las cosas cambiaron cuando saqué de mi bolsillo varias jeringas que repartí a los grupos de trabajo en que siempre se organizaban para nuestras clases. Aunque seguramente muchos de ellos ya habían jugado con jeringas, en general todos se dedicaron a explorarlas. Entonces salí del aula por unmomento ya que para lo que deseaba hacer necesitaba un recipiente con agua.
  • 4. 4 Cuando regresé con un platón aún se encontraban atareados e inclusoalgunos estaban discutiendo, no sede qué cosas. El asunto es que algunopreguntó: – ¿Por qué cuando tapamos la jeringa y echamos esto (el émbolo) para atrás,se regresa otra vez? No tuve tiempo para decir nada, hubo varias voces que interrumpieronproponiendo una explicación. Con el ánimo de organizar las cosas sugerí quetodos propusieran su explicación a lo que sucedía, y comenzamos a hablarsobre la experiencia. Unos decían que la jeringa chupaba al émbolo. Otros anotaban que como dentro de la jeringa no había nada, el émbolo sedevolvía a llenarla. Otros no decían nada cuando les tocaba el turno. Cuando llegamos a dondeRoberto, éste, que había estado levantando la mano insistentemente anotó: – –Es que por más que se haya tapado la boca de la jeringa, en la jeringasiempre queda algo de aire y este aire es el que “jala” al émbolo.Digamos que Roberto poseía un prestigio muy bien ganado por sus aportes enla clase de ciencias y fue tal vez por eso que prácticamente todos los queexplicaron luego, repitieron lo que éste había propuesto. Sin embargo cuando llegamos donde Juan Carlos éste puntualizó que noestaba de acuerdo con lo que decía Roberto: – Lo que sucede es que el aire de afuera empuja al émbolo. Es lo único quepuede pasar porque dentro no hay nada, o muy poquito. Valga decir que Juan Carlos también era considerado como un líder enciencias. Esto condujo a que la clase se polarizara entre los que apoyaban laexplicación de Roberto y los que apoyaban la de Juan Carlos. La cuestión parecía no tener fin y no faltó alguien que propusiera que fuese yoquien dirimiera la disputa, asunto al que se opusieron precisamente Roberto yJuan Carlos, quienes en esto sí estaban de acuerdo: Ellos consideraban que elproblema era su problema y no mío. Así pues, las argumentaciones continuaron incluso en los pequeños grupos enque habían trabajado. Al cabo de un rato, Roberto que se había mantenido ensilencio interrumpió: – Dino, yo quiero decir algo. – Si...
  • 5. 5 – Mire yo creo que Juancho tiene la razón, yo estaba equivocado. Tiene que ser el aire de afuera el que empuja al émbolo. Es como cuando se voltea una botella llena de agua con un hueco pequeño. El aire no deja salir el agua... Ante las palabras de Roberto los chicos volvieron a discutir, y así discutiendo se quedaron cuando yo abandoné el salón con mis jeringas y el platón lleno de agua ...
  • 6. 6 EL PROYECTO DE AULA "Se define el Proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad". El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Desglosemos esta definición: Proyectar es lanzar hacia el infinito. Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros. El proyecto se convierte en una guía. Es una acción intencionada. Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela. El concepto de aula, se resignifica, en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicación en torno a un conocimiento. El aula es lugar donde habita el conocimiento. Sea ella, el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio, un hospital, un teatro, una sala de cine, un consultorio, un aula inteligente, un aula abierta o hasta la misma calle. El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad, de manera tal, que adquiera un sentido formativo con orientación específica. Tomando como base esta definición podemos aproximarnos, inicialmente, a cuatro de sus características más relevantes: 1. El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación de la enseñanza, es decir, es un instrumento a través del cual los profesores y las profesoras tienen la oportunidad de organizar y de programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar, con sus alumnos y sus alumnas, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
  • 7. 7 Esta tarea planificadora, que supone la organización y la programación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en un Grado y con unos alumnos y alumnas concretos; parte de las orientaciones y de los componentes prescritos en los Estándares Básicos de Competencia y en los Lineamientos Curriculares. 2. El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de "globalización" considerado en una doble perspectiva: La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza que va a permitir a los alumnos y a las alumnas el establecer interrelaciones entre las dimensiones y alcances de los saberes transversales, y los múltiples y variados conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a través de las diversas Áreas Académicas que constituyen el Currículo. Y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las necesidades de los educandos, lo cual supone "el reto de desarrollar las disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios" (Odremán, 1998). 3. El Proyecto Pedagógico de Aula ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos.En su elaboración, los maestros partirán de las orientaciones que se ofrecen, de forma prescriptiva; en las orientaciones curriculares del Ministerio de Educación, y se asumirán y desarrollarán los planteamientos y las metas formuladas por la comunidad educativa en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). 4. El Proyecto Pedagógico de Aula tiene como finalidad esencial proporcionar a los alumnos y a las alumnas un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.Para hacer viable el binomio calidad-equidad es esencial e imprescindible acrecentar la autonomía de los planteles o centros educativos, permitiéndoles adecuar su proyecto y oferta educativa a las necesidades específicas del entorno donde se encuentran ubicados y gestionar sus recursos, tanto materiales como humanos, con mayor capacidad de decisión. En ese sentido, la responsable elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula va a suponer un claro factor de mejora dé la calidad de enseñanza y de progreso, en cuanto a equidad; puesto que va a permitir la adecuación del currículo y de los
  • 8. 8 procesos de enseñanza y aprendizaje a la realidad y a las posibilidades concretas de los estudiantes. Existen múltiples opciones o formatos para el diseño de proyectos de aula. La siguiente es una propuesta que puede contextualizarse en lapolítica educativa vigente, al contexto y al modelo pedagógico institucional. 1. IDENTIFICACIÓN Son los datos básicos que lo caracterizan. Nombre del proyecto de aula: Debe ser creativo y atractivo para los estudiantes, fomentando su participación y motivación para el mismo. Institución en la cual se desarrolla el proyecto. Nivel y grados en los que se desarrolla el proyecto. Área o áreas involucradas. Tiempo de implementación del proyecto de aula. 2. PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA E HILOS CONDUCTORES Uno de los fundamentos del proyecto del aula es el Aprendizaje Basado en Problemas. En esta sección se debe describir claramente el problema, la necesidad o el tema que ha motivado el diseño del proyecto, dando razones y causas del mismo. Además, se deben formular los hilos conductores o preguntas que se esperan resolver. Recuerde que los hilos conductores son esas comprensiones más importantes que se desean desarrollar en los estudiantes al terminar el proyecto. 3. ESTÁNDAR INVOLUCRADO Dado que el diseño actual se basa en el enfoque por competencias y que los estándares básicos de competencia hacen parte de la política educativa vigente, es natural que el proyecto busque desarrollar dichos estándares. En esta parte del proyecto se escriben el estándar o los estándares a los cuales el proyecto se orienta. 4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO a. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • 9. 9 Esta justificación da razones puntuales del por qué y el para qué se desarrolla el proyecto, teniendo en cuenta el problema identificado para su diseño. b. OBJETIVOS Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se espera lograr con el proyecto? Son enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales se lleva a cabo el proyecto. Recuerde que le estructura sintagmática del objetivo es: Qué, cómo y para qué. 5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO a. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO Se entienden como principios pedagógicos, aquellas condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad. Son bases, teorías o conceptos pedagógicos que orientan el diseño y desarrollo del proyecto. b. REFERENTE CONCEPTUAL Son aspectos o bases teóricas que fundamentan el proyecto. Esto señala como la teoría existente añade valor al diseño y ejecución del proyecto. 6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA Aquí se describe de una manera precisa el contexto institucional y grupal donde se desarrolla el proyecto, a quién se dirige y donde se ubica el mismo. 7. METODOLOGÍA La metodología indica cuál será el proceso que se llevará para desarrollar el proyecto y resolver el problema que se ha identificado. En coherencia con la Enseñanza para la Comprensión, se propone: a. Etapa de exploración: En esta etapa se da la ocasión al estudiante de explorar el problema que se va a abordar. Igualmente, el maestro despierta la motivación y activa el saber previo con que cuentan los mismos. b. Etapa de investigación dirigida: Se centra en desarrollar la comprensión o la competencia que se ha propuesto. Se proponen a los estudiantes actividades que exigen que usen sus saberes previos en situaciones nuevas y desarrollen la competencia, además de expandir y reconfigurar sus saberes.
  • 10. 10 c. Etapa de proyecto síntesis: Esta fase posibilita que los estudiantes sinteticen y demuestren lo alcanzado durante todo el proyecto. 8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO Es el proceso de evaluación. Se debe indicar qué, cómo, quién y cuándo se evalúa. Es posible, también, redactar unos indicadores de valoración o desempeño. 9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO Son el conjunto de materiales que demuestren la obtención de los resultados deseados. 1. De acuerdo a las pautas anteriores y teniendo en cuenta el siguiente formato diseñe un proyecto pedagógico de aula. 1. IDENTIFICACIÓN Nombre del proyecto: Institución: institución educativa escuela normal superior Mariano Ospina Rodríguez Nivel: Básica primaria Grados: Quinto Área o áreas: Lengua Castellana Tiempo de implementación: Un periodo 2. PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA HILOS CONDUCTORES Básicamente la problemática presentada es el bajo rendimiento de los estudiantes con respecto al desempeño obtenido en las pruebas saber basados en el área de lengua castellana, lo que nos cuestiona acerca de las posibles causas y consecuencias de dicho resultado ¿Cómo puedo mejorar mi desempeño en el área de lengua castellana en producción de textos y comprensión lectora? ¿Qué estrategias puedo utilizar para el buen rendimiento académico en el área de lengua castellana y el mejoramiento de mis habilidades? ¿De que manera demuestro mi avance en lengua castellana?
  • 11. 11 3. ESTÁNDAR O ESTÁNDARES INVOLUCRADOS Produzco la primera versión de un texto , atendiendo a requerimientos (formales y conceptuales) de la producción escrita en lengua castellana, con énfasis en algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, nombres, pronombres, entre otros) y ortográficos Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo 4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS La lectura hace parte fundamental del proceso educativo, pero a su vez es necesario obtener una comprensión de lo que se lee, para ello se deben innovar nuevas estrategias en el desarrollo de dichas habilidades. Una correcta manera de emplear este proceso es a través del diagnostico de diferentes dificultades que se Lograr el mejoramiento del desempeño en las pruebas externas Que el estudiante se familiarice con diferentes tipos de textos Aumentar el grado de comprensión textual con respecto a lo que lee el estudiante
  • 12. 12 puedan presentar, para lo cual se opta por el énfasis en las habilidades de producción y comprensión de textos Potenciar el interés del estudiante por la lectura y el proceso de comprensión 5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS REFERENTE CONCEPTUAL Transversalidad Lingüística del texto Aprendizaje basado en juego Trabajo colaborativo Producción textual, un proceso activo del escribir para ser. “Sin lectores y productores de texto, difícilmente se puede hablar de ciudadanos con la capacidad para actuar en sociedad, contribuir con la comunidad, mejorar la calidad de vida y ejercer libremente los derechos” (Irene Vasco). Leer y comprender son herramientas básicas en el mundo académico. La producción textual nos permite la construcción conocimiento, guarda la memoria personal y colectiva, recrea simbólicamente el mundo interior y exterior, al momento de comprender lo que se lee, se le da sentido a al ejercicio de lectura 6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA El contexto donde se desarrollará el proyecto es totalmente escolar, con los niños del grado quinto, partiendo de la necesidad de tener una mejor producción textual y comprensión de la misma para el mejoramiento de dichas habilidades (leer y escribir).Además se hace claridad en que son
  • 13. 13 niños con una capacidad más alta para desarrollar dicha propuesta 7. METODOLOGÍA ETAPA DE EXPLORACIÓN ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS Para iniciar se optara por realizar un pequeño diagnostico acerca de el nivel de los niños en cuanto a producción y comprensión de textos, luego de esto se realizaran diferentes actividades de motivación donde se pueden crear estrategias con los estudiantes partiendo de sus intereses y dándoles a conocer de la necesidad de la producción y comprensión de textos , pero de una manera lúdica , para ello se puede innovar con los estudiantes el nombre que llevara la estrategia, creando posibles talleres literarios que fortalezcan este proceso. Además es importante que se tenga claridad acerca de la propuesta y lo que se pretende A partir de los planteamientos de Daniel Cassany, se plantean estrategias durante todo un periodo para el mejoramiento de la comprensión y producción de textos como: En primer lugar la lectura rápida y general para identificar el tema y el tipo y las partes del texto, además la lectura exigente que permite profundizar en lo leído y hacer una interpretación. Es importante que el estudiante tenga la oportunidad de comentar diferentes lecturas y contrastar sus opiniones con las de sus compañeros para conocer otros puntos de vista mediante : 1. Títulos. A partir de algún título (principal, subtítulo, titulares periodísticos) el aprendiz explica de qué tratará el texto. 2. Imágenes. A partir de imágenes relacionadas con el La lectura y la escritura son prácticas culturales y, como tales, evolucionan dependiendo del contexto histórico y social donde ocurren. En el siglo XXI, estas prácticas están determinadas por las necesidades y condiciones del mundo actual, por ello comprender un texto o producirlo implica haber accedido tempranamente a la cultura escrita, teniendo como base que cada niño puede ser un lector, para lo cual se opta por la realización de actividades como pruebas de comprensión y producción textual, además los rincones literarios dentro del aula, pueden ser un gran apoyo para
  • 14. 14 con ella texto (portada, dibujo, foto) el aprendiz explica cómo se imagina el protagonista, la historia, el escrito, etc. 3. Última frase. Conociendo la última frase (del cuento, de la noticia). 4. Otros datos. A partir de otros datos relevantes (autor, género textual, destinatario, el aprendiz anticipa más detalles del texto (intención, ideas principales, tono, contenido). Basados en la producción textual se plantean actividades dentro del aula que partan del interés del estudiante y de su vida cotidiana , algunas de ellas son: Partiendo del ámbito personal se pueden hacer diarios, notas, agendas... - Ámbito familiar y de amistades: cartas, postales, invitaciones... - Conversación: diálogos escritos, trascripción de textos orales. - Descripción: de objetos, personas... - Narración: cuentos, chistes... estudiantes y docentes, creando asi el habito de la lectura independiente y no como una obligación, se busca una formación mas cualitativa para lo cual se pueden destinar momentos de lectura institucional, horas del cuento, realización de magazines por parte de los estudiantes, elaboración de entrevistas hechas por los niños, a su vez que los niños estén en capacidad de reconocer e interpretar los datos que recolectan a diario de su entorno, se pueden implementar diversas didácticas donde los niños pueden dramatizar de manera instantánea lo que leen, logrando asi una mejor comprensión e interpretación de los estudiantes. No dejando de lado los posibles simulacros de pruebas externas que son muy necesarias para la evaluación de competencias y la calidad institucional
  • 15. 15 8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA Demuestra a través de diferentes tipos de textos lo que se siente o se comprende. Comprende diferentes maneras de expresión dentro del aula de clase. Respeta las producciones de mis compañeros. Realiza asociaciones de lo leído con sus producciones textuales. Interpreta textos de cualquier tipo y comprende su significado Realiza cartas, magazines, escritos, postales, periódicos etc 9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO Aun sin evidencias Referencias MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de competencias laborales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
  • 16. 16 __________. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. CASTILLO BALLÉN, Martha Jeaneth et al. Sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentacion y orientacion de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES, 2007. ACEVEDO CAICEDO, Myriam Margarita et al. Fundamentación conceptual área de matemáticas. Bogotá: ICFES, 2007. TORO BOHORQUEZ, Javier et al. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES, 2007. GONZÁLEZ P., Moravia Elizabeth et al. Propuesta de fundamentación conceptual área de inglés. Bogotá: ICFES, 2007. ORTÍZ, José Guillermo. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES, 2007.