SlideShare una empresa de Scribd logo
Institución Educativa
Escuela Normal Superior
Mariano Ospina Rodríguez
Programa de Formación Complementaria
Teoría y Diseño Curricular
Módulo 6
Estructura Curricular:
Proyecto de aula
Juan Camilo Muñoz Bernal
Maestro Formador
2
Introducción
La estructura curricular se entiende como un conjunto de componentes organizadores en
relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias formativas, recursos y
valoraciones, a partir de las cuales se definen los planes de estudio. La estructura
curricular es, en cierta forma, “la columna vertebral de los procesos formativos, pues de
ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los
conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación…”
En este sentido, a partir de este módulo los maestros en formación comprenderán el
proyecto de aula como una propuesta didáctica fundamentada en la solución de
problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Estimula los
procesos de metacognición gracias a la potenciación de relaciones entre lo viejo y lo
nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y
el saber científico.
Pregunta Problematizadora
¿Cuáles elementos constituyen un plan de área y qué procesos puedo desarrollar
para diseñarlo de manera pertinente y contextualizada?
Competencia
Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción
diversos.
Criterios de desempeño
Construye un diseño curricular atendiendo a la estructura propuesta en un
currículo pertinente y contextualizado.
Metodología
En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la
Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el
trabajo se desarrollará así:
3
Aquí se revisarán los conocimientos que
como maestro en formación has adquirido
en tus procesos académicos y culturales.
Además, será una oportunidad para que
entres en contacto con el tópico que
desarrollarás.
En este segundo momento desarrollarás
comprensiones sobre los tópicos o
conocimientos que se propone abordes.
También, será un momento para las
reflexiones teóricas del maestro formador.
Igualmente, se presentan una serie de
ejercicios para que desarrolles tus
competencias.
El propósito en esta etapa es que
demuestres y sintetices tus saberes y tus
comprensiones. Generalmente este trabajo
será fuera del aula y vinculará las nuevas
tecnologías y ejercicios cognitivos.
Resumen
1. En el pequeño grupo colaborativo, generen una discusión acerca de la
siguiente historia:
En el aula nos encontrábamos los niños y yo. Ellos con expectativa esperaban que
yo mostrara lo que les había prometido. Porque en la clase anterior les había
dicho que hoy llevaría “una cosa interesante”.
Entonces cuando me vieron con las manos vacías hubo algo de desilusión. Sin
embargo las cosas cambiaron cuando saqué de mi bolsillo varias jeringas que
repartí a los grupos de trabajo en que siempre se organizaban para nuestras
clases. Aunque seguramente muchos de ellos ya habían jugado con jeringas, en
general todos se dedicaron a explorarlas. Entonces salí del aula por un momento
ya que para lo que deseaba hacer necesitaba un recipiente con agua.
4
Cuando regresé con un platón aún se encontraban atareados e incluso algunos
estaban discutiendo, no se de qué cosas. El asunto es que alguno preguntó:
– ¿Por qué cuando tapamos la jeringa y echamos esto (el émbolo) para atrás, se
regresa otra vez?
No tuve tiempo para decir nada, hubo varias voces que interrumpieron
proponiendo una explicación. Con el ánimo de organizar las cosas sugerí que
todos propusieran su explicación a lo que sucedía, y comenzamos a hablar sobre
la experiencia.
Unos decían que la jeringa chupaba al émbolo.
Otros anotaban que como dentro de la jeringa no había nada, el émbolo se
devolvía a llenarla.
Otros no decían nada cuando les tocaba el turno. Cuando llegamos a donde
Roberto, éste, que había estado levantando la mano insistentemente anotó: – –
Es que por más que se haya tapado la boca de la jeringa, en la jeringa siempre
queda algo de aire y este aire es el que “jala” al émbolo. Digamos que Roberto
poseía un prestigio muy bien ganado por sus aportes en la clase de ciencias y fue
tal vez por eso que prácticamente todos los que explicaron luego, repitieron lo
que éste había propuesto.
Sin embargo cuando llegamos donde Juan Carlos éste puntualizó que no estaba
de acuerdo con lo que decía Roberto:
– Lo que sucede es que el aire de afuera empuja al émbolo. Es lo único que
puede pasar porque dentro no hay nada, o muy poquito.
Valga decir que Juan Carlos también era considerado como un líder en ciencias.
Esto condujo a que la clase se polarizara entre los que apoyaban la explicación de
Roberto y los que apoyaban la de Juan Carlos.
La cuestión parecía no tener fin y no faltó alguien que propusiera que fuese yo
quien dirimiera la disputa, asunto al que se opusieron precisamente Roberto y
Juan Carlos, quienes en esto sí estaban de acuerdo: Ellos consideraban que el
problema era su problema y no mío.
Así pues, las argumentaciones continuaron incluso en los pequeños grupos en que
habían trabajado. Al cabo de un rato, Roberto que se había mantenido en silencio
interrumpió:
– Dino, yo quiero decir algo.
– Si...
5
– Mire yo creo que Juancho tiene la razón, yo estaba equivocado. Tiene que ser el
aire de afuera el que empuja al émbolo. Es como cuando se voltea una botella
llena de agua con un hueco pequeño. El aire no deja salir el agua...
Ante las palabras de Roberto los chicos volvieron a discutir, y así discutiendo
se quedaron cuando yo abandoné el salón con mis jeringas y el platón lleno de
agua ...
6
EL PROYECTO DE AULA
"Se define el Proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de planificación
de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del
currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los
educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y
equidad".
El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de
problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia.
Desglosemos esta definición:
Proyectar es lanzar hacia el infinito. Pensar un acto educativo desde el presente
pero trasladando el pasado para posibilitar futuros. El proyecto se convierte en
una guía. Es una acción intencionada. Es el puente entre el mundo de la vida y
el mundo de la escuela.
El concepto de aula, se resignifica, en tanto se convierte en un espacio donde un
grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicación en torno a un
conocimiento. El aula es lugar donde habita el conocimiento. Sea ella, el aula
tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio, un
hospital, un teatro, una sala de cine, un consultorio, un aula inteligente, un aula
abierta o hasta la misma calle.
El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y
lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber
científico. El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural
de la humanidad, de manera tal, que adquiera un sentido formativo con
orientación específica.
Tomando como base esta definición podemos aproximarnos, inicialmente, a
cuatro de sus características más relevantes:
1. El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación de
la enseñanza, es decir, es un instrumento a través del cual los profesores y las
profesoras tienen la oportunidad de organizar y de programar los procesos de
enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar, con sus alumnos y sus alumnas, a
lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
7
Esta tarea planificadora, que supone la organización y la programación de los
procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en un Grado y con
unos alumnos y alumnas concretos; parte de las orientaciones y de los
componentes prescritos en los Estándares Básicos de Competencia y en los
Lineamientos Curriculares.
2. El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global. Debe ser
un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el
concepto de "globalización" considerado en una doble perspectiva:
La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza que
va a permitir a los alumnos y a las alumnas el establecer interrelaciones entre las
dimensiones y alcances de los saberes transversales, y los múltiples y variados
conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a
través de las diversas Áreas Académicas que constituyen el Currículo.
Y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de
enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las
necesidades de los educandos, lo cual supone "el reto de desarrollar las
disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como
herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad
humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a
encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden
que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios" (Odremán, 1998).
3. El Proyecto Pedagógico de Aula ha de tener en cuenta los componentes
del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y
de los educandos.En su elaboración, los maestros partirán de las orientaciones
que se ofrecen, de forma prescriptiva; en las orientaciones curriculares del
Ministerio de Educación, y se asumirán y desarrollarán los planteamientos y las
metas formuladas por la comunidad educativa en el Proyecto Educativo
Institucional (PEI).
4. El Proyecto Pedagógico de Aula tiene como finalidad esencial
proporcionar a los alumnos y a las alumnas un mejoramiento de la
calidad de la educación garantizando la equidad.Para hacer viable el
binomio calidad-equidad es esencial e imprescindible acrecentar la autonomía de
los planteles o centros educativos, permitiéndoles adecuar su proyecto y oferta
educativa a las necesidades específicas del entorno donde se encuentran ubicados
y gestionar sus recursos, tanto materiales como humanos, con mayor capacidad
de decisión.
En ese sentido, la responsable elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula va a
suponer un claro factor de mejora dé la calidad de enseñanza y de progreso, en
cuanto a equidad; puesto que va a permitir la adecuación del currículo y de los
8
procesos de enseñanza y aprendizaje a la realidad y a las posibilidades concretas
de los estudiantes.
Existen múltiples opciones o formatos para el diseño de proyectos de aula. La
siguiente es una propuesta que puede contextualizarse en lapolítica educativa
vigente, al contexto y al modelo pedagógico institucional.
1. IDENTIFICACIÓN
Son los datos básicos que lo caracterizan.
Nombre del proyecto de aula: Debe ser creativo y atractivo para los
estudiantes, fomentando su participación y motivación para el mismo.
Institución en la cual se desarrolla el proyecto.
Nivel y grados en los que se desarrolla el proyecto.
Área o áreas involucradas.
Tiempo de implementación del proyecto de aula.
2. PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA E HILOS CONDUCTORES
Uno de los fundamentos del proyecto del aula es el Aprendizaje Basado en
Problemas. En esta sección se debe describir claramente el problema, la
necesidad o el tema que ha motivado el diseño del proyecto, dando razones y
causas del mismo.
Además, se deben formular los hilos conductores o preguntas que se esperan
resolver. Recuerde que los hilos conductores son esas comprensiones más
importantes que se desean desarrollar en los estudiantes al terminar el proyecto.
3. ESTÁNDAR INVOLUCRADO
Dado que el diseño actual se basa en el enfoque por competencias y que los
estándares básicos de competencia hacen parte de la política educativa vigente,
es natural que el proyecto busque desarrollar dichos estándares.
En esta parte del proyecto se escriben el estándar o los estándares a los cuales el
proyecto se orienta.
4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO
a. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
9
Esta justificación da razones puntuales del por qué y el para qué se desarrolla el
proyecto, teniendo en cuenta el problema identificado para su diseño.
b. OBJETIVOS
Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se espera lograr con el
proyecto? Son enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales se
lleva a cabo el proyecto.
Recuerde que le estructura sintagmática del objetivo es: Qué, cómo y para qué.
5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
a. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO
Se entienden como principios pedagógicos, aquellas condiciones esenciales para
la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro
de los aprendizajes y la mejora de la calidad. Son bases, teorías o conceptos
pedagógicos que orientan el diseño y desarrollo del proyecto.
b. REFERENTE CONCEPTUAL
Son aspectos o bases teóricas que fundamentan el proyecto. Esto señala como la
teoría existente añade valor al diseño y ejecución del proyecto.
6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA
Aquí se describe de una manera precisa el contexto institucional y grupal donde
se desarrolla el proyecto, a quién se dirige y donde se ubica el mismo.
7. METODOLOGÍA
La metodología indica cuál será el proceso que se llevará para desarrollar el
proyecto y resolver el problema que se ha identificado.
En coherencia con la Enseñanza para la Comprensión, se propone:
a. Etapa de exploración: En esta etapa se da la ocasión al estudiante de
explorar el problema que se va a abordar. Igualmente, el maestro despierta
la motivación y activa el saber previo con que cuentan los mismos.
b. Etapa de investigación dirigida: Se centra en desarrollar la comprensión
o la competencia que se ha propuesto. Se proponen a los estudiantes
actividades que exigen que usen sus saberes previos en situaciones nuevas
y desarrollen la competencia, además de expandir y reconfigurar sus
saberes.
10
c. Etapa de proyecto síntesis: Esta fase posibilita que los estudiantes
sinteticen y demuestren lo alcanzado durante todo el proyecto.
8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO
Es el proceso de evaluación. Se debe indicar qué, cómo, quién y cuándo se
evalúa. Es posible, también, redactar unos indicadores de valoración o
desempeño.
9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO
Son el conjunto de materiales que demuestren la obtención de los resultados
deseados.
1. De acuerdo a las pautas anteriores y teniendo en cuenta el siguiente
formato diseñe un proyecto pedagógico de aula.
1. IDENTIFICACIÓN
Nombre del proyecto:
Institución:
Nivel: Grados:
Área o áreas:
Tiempo de implementación:
2. PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA HILOS CONDUCTORES
Dentro de los procesos académicos
de los estudiantes en el área de
matemáticas se evidencia la poca
apropiación de la estructura
multiplicativa de los números
naturales, el reconocimiento y
utilización de la fracción como
operador, comparación de los
diferentes atributos de figuras y
sólidos a partir de sus medidas, el
reconocimiento de relaciones de
semejanza y congruencia entre
figuras; por ello los conocimientos
¿Qué actividades puedo desarrollar
para mejorar mi rendimiento a la
hora de realizar actividades
matemáticas?
¿De qué manera demuestro interés
por el área de matemáticas?
¿Qué estrategias puedo
implementar a
11
adquiridos por los estudiantes no
son los suficiente solidos para
crear un pensamiento matemático
bien estructurado.
3. ESTÁNDAR O ESTÁNDARES INVOLUCRADOS
Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera
de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus
operaciones.
Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones
dadas.
Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre
figuras.
4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO
JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS
Es de suma importancia construir
un espacio educativo desde el aula
de clase que facilite el
mejoramiento de los procesos
aprendizaje matemático desde los
pensamientos: espacial, numérico,
métrico, aleatorio y variacional;
debido al poco entendimiento de
los conceptos trabajados dentro de
las matemáticas a demás que nos
lleve a generar y promover la
calidad de la educación dentro del
ámbito matemático el cual obtiene
gran relevancia en la vida
cotidiana.
Mejorar los procesos de
enseñanza aprendizaje en los
estudiantes de 5° grado de
primaria, para así obtener
buenos resultados en el
proceso de aplicación,
interpretación y comprensión
de las matemáticas, logrando
así alejándolas de un contexto
poco comprensible de la
comunidad estudiantil.
5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS REFERENTE CONCEPTUAL
12
Constructivismo: aprender
haciendo.
Evaluación por procesos.
Saberes previos y
aprendizajes significativos.
Números naturales.
Operaciones con los números
naturales.
Tipos de fracciones.
Medidas de figuras y sólidos.
6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA
El proyecto de aula se realizara con los estudiantes del grado quinto
(5) de la básica primaria de la ENSUMOR. Buscando soluciones a la
problemática que presentan los educandos frente a la solución de
problemas matemáticos.
7. METODOLOGÍA
ETAPA DE EXPLORACIÓN
ETAPA DE INVESTIGACIÓN
DIRIGIDA
ETAPA DE PROYECTO
SÍNTESIS
A cada estudiante se
entregaran varios
ejercicios básicos con
el fin de que sean ellos
quienes den solución,
buscando que el
docente conozca los
saberes previos que
cada educando posee.
Operaciones a trabajar
Suma, resta, división,
multiplicación y
problemas sencillos.
El maestro explicara a
los estudiantes los
temas que para ellos
son de mayor
dificultad O que
requieren de un repaso
para un mayor
aprendizaje.
Temas que quizás ya
fueron estudiados en
años anteriores.
Temas:
Fraccionarios,
decenas, centena,
unidad, números
reales,
Se evaluara los
conocimientos que los
estudiantes
adquirieron durante la
clase.
13
8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA
Saber: identifica problemas básicos, empleando ejercicios matemáticos.
Hacer: realiza diferentes operaciones lógico-matemáticas que le permiten
tener un mejor aprendizaje de las matemáticas.
Ser: demuestra interés en la realización de las actividades propuestas por
el docente.
9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO
Registros fotográficos.
Talleres.
Escritos.
14
Referencias
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de
competencias laborales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras.
Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá:
Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias
naturales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006.
__________. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Imprenta
Nacional, 2006.
__________. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá:
Imprenta Nacional, 2006.
CASTILLO BALLÉN, Martha Jeaneth et al. Sobre las pruebas saber y de estado:
una mirada a su fundamentacion y orientacion de los instrumentos en lenguaje.
Bogotá: ICFES, 2007.
ACEVEDO CAICEDO, Myriam Margarita et al. Fundamentación conceptual área de
matemáticas. Bogotá: ICFES, 2007.
TORO BOHORQUEZ, Javier et al. Fundamentación conceptual área de ciencias
naturales. Bogotá: ICFES, 2007.
GONZÁLEZ P., Moravia Elizabeth et al. Propuesta de fundamentación conceptual
área de inglés. Bogotá: ICFES, 2007.
ORTÍZ, José Guillermo. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales.
Bogotá: ICFES, 2007.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

lissethvideo1
lissethvideo1lissethvideo1
lissethvideo1
LissethRios
 
Importancia de los laboratorios
Importancia de los laboratoriosImportancia de los laboratorios
Importancia de los laboratorios
Enyelber C. Barajas
 
0211819 xn28p41
0211819 xn28p410211819 xn28p41
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
katerinegiselle
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el curso
kakashilajp
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
sfelixs
 
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
Consejería de Educación
 
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp011. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
Victor Ceh Fary
 
Análisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativaAnálisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativa
Lilia Martínez Aguilera
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
enrique vilca
 
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-deMetodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
StivenCabrera1
 
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
Martha Edith Cruz Tinoco
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
León H. Valenzuela G
 
Semana del 4 al 8 de abril
Semana del 4 al 8 de abrilSemana del 4 al 8 de abril
Semana del 4 al 8 de abril
chotecamilo2
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
Instituto Nacional Mejía
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
irmahdez10
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
anghy_loaces
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Isela Guerrero Pacheco
 
Memoria
MemoriaMemoria
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
haguar
 

La actualidad más candente (20)

lissethvideo1
lissethvideo1lissethvideo1
lissethvideo1
 
Importancia de los laboratorios
Importancia de los laboratoriosImportancia de los laboratorios
Importancia de los laboratorios
 
0211819 xn28p41
0211819 xn28p410211819 xn28p41
0211819 xn28p41
 
Piensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestrePiensa 4to-semestre
Piensa 4to-semestre
 
Diapositivas para el curso
Diapositivas para el cursoDiapositivas para el curso
Diapositivas para el curso
 
Izaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus mariaIzaguirre ronda, jesus maria
Izaguirre ronda, jesus maria
 
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
Parlamento andaluz comisión educación-13-dic-2010
 
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp011. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
1. comoseaprendeaenseareltiempohistrico2 120905000155-phpapp01
 
Análisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativaAnálisis de la práctica educativa
Análisis de la práctica educativa
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-deMetodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
Metodo ludico-practico-para-la-enseñanza-del-principio-de
 
Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1Cuaderno de actividades filosofía 1
Cuaderno de actividades filosofía 1
 
Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°Texto docente Ciencias Naturales 1°
Texto docente Ciencias Naturales 1°
 
Semana del 4 al 8 de abril
Semana del 4 al 8 de abrilSemana del 4 al 8 de abril
Semana del 4 al 8 de abril
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
 
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
Situación aprendizaje irma hdez_jmnz
 
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacionTrabajo de informatica aplicada a la investigacion
Trabajo de informatica aplicada a la investigacion
 
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
Xii material huacho barranca lunes 20 de julio 2015
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales Simulacro Ciencias Naturales
Simulacro Ciencias Naturales
 

Destacado

Gbi2
Gbi2Gbi2
Tarea 18
Tarea 18Tarea 18
Línea informaticamed practica2_jesúsnolasco
Línea informaticamed practica2_jesúsnolascoLínea informaticamed practica2_jesúsnolasco
Línea informaticamed practica2_jesúsnolasco
Jesús Nolasco
 
Galaxia curricular completa
Galaxia curricular completaGalaxia curricular completa
Galaxia curricular completa
ludos5
 
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad buenoComunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
jeanette_tapetado
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
Pedro David Aguado Navarro
 
Hábitos y rutinas
Hábitos y rutinasHábitos y rutinas
Hábitos y rutinas
jeanette_tapetado
 
Bienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones HumanasBienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones Humanas
23566848
 
Bienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones HumanasBienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones Humanas
23566848
 
Aprendizaje en entornos virtuales
Aprendizaje en entornos virtualesAprendizaje en entornos virtuales
Aprendizaje en entornos virtuales
paty nuñez
 
WILVER_NATH_CV
WILVER_NATH_CVWILVER_NATH_CV
WILVER_NATH_CV
wilver Nath
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
Puente
 
Formato de plan de área juan pablo juliana
Formato de plan de área juan pablo  julianaFormato de plan de área juan pablo  juliana
Formato de plan de área juan pablo juliana
ludos5
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
INACAP
 
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantilTemas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
jeanette_tapetado
 
Am website presentation october 2016
Am website presentation   october 2016Am website presentation   october 2016
Am website presentation october 2016
anteromidstream
 
Movilidad social
Movilidad social Movilidad social
Movilidad social
jeanette_tapetado
 
Gestão Clínica
Gestão ClínicaGestão Clínica
Gestão Clínica
HealthMinds Academy
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Jair Muñoz
 
Tipos de Tiñas (Tineas)
Tipos de Tiñas (Tineas)Tipos de Tiñas (Tineas)
Tipos de Tiñas (Tineas)
Jair Muñoz
 

Destacado (20)

Gbi2
Gbi2Gbi2
Gbi2
 
Tarea 18
Tarea 18Tarea 18
Tarea 18
 
Línea informaticamed practica2_jesúsnolasco
Línea informaticamed practica2_jesúsnolascoLínea informaticamed practica2_jesúsnolasco
Línea informaticamed practica2_jesúsnolasco
 
Galaxia curricular completa
Galaxia curricular completaGalaxia curricular completa
Galaxia curricular completa
 
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad buenoComunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
Comunidades de aprendizaje educación y sociedad bueno
 
El medio ambiente
El medio ambienteEl medio ambiente
El medio ambiente
 
Hábitos y rutinas
Hábitos y rutinasHábitos y rutinas
Hábitos y rutinas
 
Bienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones HumanasBienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones Humanas
 
Bienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones HumanasBienvenidos a Relaciones Humanas
Bienvenidos a Relaciones Humanas
 
Aprendizaje en entornos virtuales
Aprendizaje en entornos virtualesAprendizaje en entornos virtuales
Aprendizaje en entornos virtuales
 
WILVER_NATH_CV
WILVER_NATH_CVWILVER_NATH_CV
WILVER_NATH_CV
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
Formato de plan de área juan pablo juliana
Formato de plan de área juan pablo  julianaFormato de plan de área juan pablo  juliana
Formato de plan de área juan pablo juliana
 
Presentación Karina Carrascal
Presentación Karina CarrascalPresentación Karina Carrascal
Presentación Karina Carrascal
 
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantilTemas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
Temas de el proceso educativo en la etapa de educación infantil
 
Am website presentation october 2016
Am website presentation   october 2016Am website presentation   october 2016
Am website presentation october 2016
 
Movilidad social
Movilidad social Movilidad social
Movilidad social
 
Gestão Clínica
Gestão ClínicaGestão Clínica
Gestão Clínica
 
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
Diabetes Mellitus Tipo 1 y 2
 
Tipos de Tiñas (Tineas)
Tipos de Tiñas (Tineas)Tipos de Tiñas (Tineas)
Tipos de Tiñas (Tineas)
 

Similar a Modulo 6

1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
soledadvillarreal
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
Thoby Jharamillox
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
Club Estudiantil Arte+Diseño
 
pedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didacticapedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didactica
San Toa
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
Normal Nuestra Señora de la Candelaria
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
Luz Querubin
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
Luz Merly Pachon Marin
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
AndreaHidalgo89
 
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Alexcs2013
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
NataliPenrroz
 
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
VANESSA RODRIGUEZ
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Margarita Torregrosa Ramos
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimir
Lalitasuat
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentación
Yeraldin Liseth A
 
S4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopemaS4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopema
Miguel88_88
 
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latinaSintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Jamison jimenez
 
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1
patriciabravomancero
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Felipe Bonilla
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
María Eugenia Gallo Arbeláez
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
María Eugenia Gallo Arbeláez
 

Similar a Modulo 6 (20)

1elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp021elmirador blog-120621182207-phpapp02
1elmirador blog-120621182207-phpapp02
 
Investigacionenelaulacompetencias
InvestigacionenelaulacompetenciasInvestigacionenelaulacompetencias
Investigacionenelaulacompetencias
 
Teocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programaTeocurri paav-1er-año programa
Teocurri paav-1er-año programa
 
pedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didacticapedagogia-y-didactica
pedagogia-y-didactica
 
Módulo investig i semestre
Módulo investig i semestreMódulo investig i semestre
Módulo investig i semestre
 
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
“LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO...
 
Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10Act 8. tallerpractico10
Act 8. tallerpractico10
 
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdfLa_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
La_planificacion_en_el_Nivel_Primario .pdf
 
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.Proyecto de aula, primer semestre 2014.
Proyecto de aula, primer semestre 2014.
 
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdfCIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
CIENCIAS NATURALES 6TO GRADO.pdf
 
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
Descripción informe cientifico Proyecto Aula de Practica Pedagigica Para la i...
 
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)Actividad 8. taller  tendencias y enfoques innovadores (1)
Actividad 8. taller tendencias y enfoques innovadores (1)
 
Maria jose imprimir
Maria jose imprimirMaria jose imprimir
Maria jose imprimir
 
Aventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentaciónAventuras con los conejos presentación
Aventuras con los conejos presentación
 
S4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopemaS4 tarea4 mopema
S4 tarea4 mopema
 
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latinaSintésis veinte modelos didácticos para américa latina
Sintésis veinte modelos didácticos para américa latina
 
Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1Silabo pedagogia 2013 1
Silabo pedagogia 2013 1
 
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVASPROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
PROYECTO CURRICULAR EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 
Las pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigaciónLas pedagogías fundadas en la investigación
Las pedagogías fundadas en la investigación
 

Más de ludos5

Reflexión maestro juan
Reflexión maestro juanReflexión maestro juan
Reflexión maestro juan
ludos5
 
Toma de nota de teoría y diseño curricular del martes 5 de marzo
Toma de nota de teoría y diseño curricular del  martes 5 de marzoToma de nota de teoría y diseño curricular del  martes 5 de marzo
Toma de nota de teoría y diseño curricular del martes 5 de marzo
ludos5
 
Ruta de camilo profe final
Ruta de camilo profe finalRuta de camilo profe final
Ruta de camilo profe final
ludos5
 
Modulo 2 tarea
Modulo 2 tareaModulo 2 tarea
Modulo 2 tarea
ludos5
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
ludos5
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ludos5
 
Autoevaluacion valentina
Autoevaluacion valentinaAutoevaluacion valentina
Autoevaluacion valentina
ludos5
 
Valentina
ValentinaValentina
Valentina
ludos5
 
Ensayo juan pablo
Ensayo juan pabloEnsayo juan pablo
Ensayo juan pablo
ludos5
 
Ensayo diego patiño
Ensayo diego patiñoEnsayo diego patiño
Ensayo diego patiño
ludos5
 
Autoevaluacion diego
Autoevaluacion diegoAutoevaluacion diego
Autoevaluacion diego
ludos5
 
Autoevaluacion daniel ardila
Autoevaluacion daniel ardilaAutoevaluacion daniel ardila
Autoevaluacion daniel ardila
ludos5
 
Ensayo daniel ardila
Ensayo daniel ardilaEnsayo daniel ardila
Ensayo daniel ardila
ludos5
 
Ensayo juan daniel
Ensayo juan danielEnsayo juan daniel
Ensayo juan daniel
ludos5
 
Autoevaluación bedoya
Autoevaluación bedoyaAutoevaluación bedoya
Autoevaluación bedoya
ludos5
 
Teoria y diseño curricular luisa
Teoria y diseño curricular luisaTeoria y diseño curricular luisa
Teoria y diseño curricular luisa
ludos5
 
Auto evaluación juan pablo
Auto evaluación juan pabloAuto evaluación juan pablo
Auto evaluación juan pablo
ludos5
 
Códigos curriculares
Códigos curricularesCódigos curriculares
Códigos curriculares
ludos5
 
Tipos de currículos
Tipos de currículosTipos de currículos
Tipos de currículos
ludos5
 

Más de ludos5 (19)

Reflexión maestro juan
Reflexión maestro juanReflexión maestro juan
Reflexión maestro juan
 
Toma de nota de teoría y diseño curricular del martes 5 de marzo
Toma de nota de teoría y diseño curricular del  martes 5 de marzoToma de nota de teoría y diseño curricular del  martes 5 de marzo
Toma de nota de teoría y diseño curricular del martes 5 de marzo
 
Ruta de camilo profe final
Ruta de camilo profe finalRuta de camilo profe final
Ruta de camilo profe final
 
Modulo 2 tarea
Modulo 2 tareaModulo 2 tarea
Modulo 2 tarea
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Autoevaluacion valentina
Autoevaluacion valentinaAutoevaluacion valentina
Autoevaluacion valentina
 
Valentina
ValentinaValentina
Valentina
 
Ensayo juan pablo
Ensayo juan pabloEnsayo juan pablo
Ensayo juan pablo
 
Ensayo diego patiño
Ensayo diego patiñoEnsayo diego patiño
Ensayo diego patiño
 
Autoevaluacion diego
Autoevaluacion diegoAutoevaluacion diego
Autoevaluacion diego
 
Autoevaluacion daniel ardila
Autoevaluacion daniel ardilaAutoevaluacion daniel ardila
Autoevaluacion daniel ardila
 
Ensayo daniel ardila
Ensayo daniel ardilaEnsayo daniel ardila
Ensayo daniel ardila
 
Ensayo juan daniel
Ensayo juan danielEnsayo juan daniel
Ensayo juan daniel
 
Autoevaluación bedoya
Autoevaluación bedoyaAutoevaluación bedoya
Autoevaluación bedoya
 
Teoria y diseño curricular luisa
Teoria y diseño curricular luisaTeoria y diseño curricular luisa
Teoria y diseño curricular luisa
 
Auto evaluación juan pablo
Auto evaluación juan pabloAuto evaluación juan pablo
Auto evaluación juan pablo
 
Códigos curriculares
Códigos curricularesCódigos curriculares
Códigos curriculares
 
Tipos de currículos
Tipos de currículosTipos de currículos
Tipos de currículos
 

Modulo 6

  • 1. Institución Educativa Escuela Normal Superior Mariano Ospina Rodríguez Programa de Formación Complementaria Teoría y Diseño Curricular Módulo 6 Estructura Curricular: Proyecto de aula Juan Camilo Muñoz Bernal Maestro Formador
  • 2. 2 Introducción La estructura curricular se entiende como un conjunto de componentes organizadores en relación con los fines de la educación, contenidos, experiencias formativas, recursos y valoraciones, a partir de las cuales se definen los planes de estudio. La estructura curricular es, en cierta forma, “la columna vertebral de los procesos formativos, pues de ella depende la orientación, la selección, la organización y la distribución de los conocimientos y de las prácticas que contribuyan con la formación…” En este sentido, a partir de este módulo los maestros en formación comprenderán el proyecto de aula como una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Estimula los procesos de metacognición gracias a la potenciación de relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. Pregunta Problematizadora ¿Cuáles elementos constituyen un plan de área y qué procesos puedo desarrollar para diseñarlo de manera pertinente y contextualizada? Competencia Interpreto y diseño propuestas curriculares pertinentes para ámbitos de acción diversos. Criterios de desempeño Construye un diseño curricular atendiendo a la estructura propuesta en un currículo pertinente y contextualizado. Metodología En coherencia con el Modelo Pedagógico Institucional y con el Enfoque de la Enseñanza para la Comprensión, y para alcanzar los propósitos propuestos, el trabajo se desarrollará así:
  • 3. 3 Aquí se revisarán los conocimientos que como maestro en formación has adquirido en tus procesos académicos y culturales. Además, será una oportunidad para que entres en contacto con el tópico que desarrollarás. En este segundo momento desarrollarás comprensiones sobre los tópicos o conocimientos que se propone abordes. También, será un momento para las reflexiones teóricas del maestro formador. Igualmente, se presentan una serie de ejercicios para que desarrolles tus competencias. El propósito en esta etapa es que demuestres y sintetices tus saberes y tus comprensiones. Generalmente este trabajo será fuera del aula y vinculará las nuevas tecnologías y ejercicios cognitivos. Resumen 1. En el pequeño grupo colaborativo, generen una discusión acerca de la siguiente historia: En el aula nos encontrábamos los niños y yo. Ellos con expectativa esperaban que yo mostrara lo que les había prometido. Porque en la clase anterior les había dicho que hoy llevaría “una cosa interesante”. Entonces cuando me vieron con las manos vacías hubo algo de desilusión. Sin embargo las cosas cambiaron cuando saqué de mi bolsillo varias jeringas que repartí a los grupos de trabajo en que siempre se organizaban para nuestras clases. Aunque seguramente muchos de ellos ya habían jugado con jeringas, en general todos se dedicaron a explorarlas. Entonces salí del aula por un momento ya que para lo que deseaba hacer necesitaba un recipiente con agua.
  • 4. 4 Cuando regresé con un platón aún se encontraban atareados e incluso algunos estaban discutiendo, no se de qué cosas. El asunto es que alguno preguntó: – ¿Por qué cuando tapamos la jeringa y echamos esto (el émbolo) para atrás, se regresa otra vez? No tuve tiempo para decir nada, hubo varias voces que interrumpieron proponiendo una explicación. Con el ánimo de organizar las cosas sugerí que todos propusieran su explicación a lo que sucedía, y comenzamos a hablar sobre la experiencia. Unos decían que la jeringa chupaba al émbolo. Otros anotaban que como dentro de la jeringa no había nada, el émbolo se devolvía a llenarla. Otros no decían nada cuando les tocaba el turno. Cuando llegamos a donde Roberto, éste, que había estado levantando la mano insistentemente anotó: – – Es que por más que se haya tapado la boca de la jeringa, en la jeringa siempre queda algo de aire y este aire es el que “jala” al émbolo. Digamos que Roberto poseía un prestigio muy bien ganado por sus aportes en la clase de ciencias y fue tal vez por eso que prácticamente todos los que explicaron luego, repitieron lo que éste había propuesto. Sin embargo cuando llegamos donde Juan Carlos éste puntualizó que no estaba de acuerdo con lo que decía Roberto: – Lo que sucede es que el aire de afuera empuja al émbolo. Es lo único que puede pasar porque dentro no hay nada, o muy poquito. Valga decir que Juan Carlos también era considerado como un líder en ciencias. Esto condujo a que la clase se polarizara entre los que apoyaban la explicación de Roberto y los que apoyaban la de Juan Carlos. La cuestión parecía no tener fin y no faltó alguien que propusiera que fuese yo quien dirimiera la disputa, asunto al que se opusieron precisamente Roberto y Juan Carlos, quienes en esto sí estaban de acuerdo: Ellos consideraban que el problema era su problema y no mío. Así pues, las argumentaciones continuaron incluso en los pequeños grupos en que habían trabajado. Al cabo de un rato, Roberto que se había mantenido en silencio interrumpió: – Dino, yo quiero decir algo. – Si...
  • 5. 5 – Mire yo creo que Juancho tiene la razón, yo estaba equivocado. Tiene que ser el aire de afuera el que empuja al émbolo. Es como cuando se voltea una botella llena de agua con un hueco pequeño. El aire no deja salir el agua... Ante las palabras de Roberto los chicos volvieron a discutir, y así discutiendo se quedaron cuando yo abandoné el salón con mis jeringas y el platón lleno de agua ...
  • 6. 6 EL PROYECTO DE AULA "Se define el Proyecto Pedagógico de Aula como un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, que toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a calidad y equidad". El proyecto de aula es una propuesta didáctica fundamentada en la solución de problemas, desde los procesos formativos, en el seno de la academia. Desglosemos esta definición: Proyectar es lanzar hacia el infinito. Pensar un acto educativo desde el presente pero trasladando el pasado para posibilitar futuros. El proyecto se convierte en una guía. Es una acción intencionada. Es el puente entre el mundo de la vida y el mundo de la escuela. El concepto de aula, se resignifica, en tanto se convierte en un espacio donde un grupo humano se encuentra para establecer lazos de comunicación en torno a un conocimiento. El aula es lugar donde habita el conocimiento. Sea ella, el aula tradicional encerrada entre muros (que guardan secretos) o un laboratorio, un hospital, un teatro, una sala de cine, un consultorio, un aula inteligente, un aula abierta o hasta la misma calle. El proyecto de aula posibilita las relaciones entre lo viejo y lo nuevo, lo conocido y lo desconocido, lo que fue y lo que será, entre el saber cotidiano y el saber científico. El sentido del proyecto de aula es curricularizar la experiencia cultural de la humanidad, de manera tal, que adquiera un sentido formativo con orientación específica. Tomando como base esta definición podemos aproximarnos, inicialmente, a cuatro de sus características más relevantes: 1. El Proyecto Pedagógico de Aula es un instrumento de planificación de la enseñanza, es decir, es un instrumento a través del cual los profesores y las profesoras tienen la oportunidad de organizar y de programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar, con sus alumnos y sus alumnas, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo.
  • 7. 7 Esta tarea planificadora, que supone la organización y la programación de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollarán en un Grado y con unos alumnos y alumnas concretos; parte de las orientaciones y de los componentes prescritos en los Estándares Básicos de Competencia y en los Lineamientos Curriculares. 2. El Proyecto Pedagógico de Aula debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de "globalización" considerado en una doble perspectiva: La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanza que va a permitir a los alumnos y a las alumnas el establecer interrelaciones entre las dimensiones y alcances de los saberes transversales, y los múltiples y variados conceptos, procedimientos y actitudes que van a poder descubrir e interiorizar a través de las diversas Áreas Académicas que constituyen el Currículo. Y la globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje giran en torno a la realidad, a la experiencia y a las necesidades de los educandos, lo cual supone "el reto de desarrollar las disciplinas del saber desde la perspectiva de su utilidad, es decir, como herramientas valiosas e indispensables para ayudar a comprender la realidad humana, a identificar los problemas más complejos dentro de esa realidad y a encontrar soluciones para cambiar el curso de los acontecimientos que impiden que la humanidad logre niveles de vida más satisfactorios" (Odremán, 1998). 3. El Proyecto Pedagógico de Aula ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos.En su elaboración, los maestros partirán de las orientaciones que se ofrecen, de forma prescriptiva; en las orientaciones curriculares del Ministerio de Educación, y se asumirán y desarrollarán los planteamientos y las metas formuladas por la comunidad educativa en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). 4. El Proyecto Pedagógico de Aula tiene como finalidad esencial proporcionar a los alumnos y a las alumnas un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.Para hacer viable el binomio calidad-equidad es esencial e imprescindible acrecentar la autonomía de los planteles o centros educativos, permitiéndoles adecuar su proyecto y oferta educativa a las necesidades específicas del entorno donde se encuentran ubicados y gestionar sus recursos, tanto materiales como humanos, con mayor capacidad de decisión. En ese sentido, la responsable elaboración del Proyecto Pedagógico de Aula va a suponer un claro factor de mejora dé la calidad de enseñanza y de progreso, en cuanto a equidad; puesto que va a permitir la adecuación del currículo y de los
  • 8. 8 procesos de enseñanza y aprendizaje a la realidad y a las posibilidades concretas de los estudiantes. Existen múltiples opciones o formatos para el diseño de proyectos de aula. La siguiente es una propuesta que puede contextualizarse en lapolítica educativa vigente, al contexto y al modelo pedagógico institucional. 1. IDENTIFICACIÓN Son los datos básicos que lo caracterizan. Nombre del proyecto de aula: Debe ser creativo y atractivo para los estudiantes, fomentando su participación y motivación para el mismo. Institución en la cual se desarrolla el proyecto. Nivel y grados en los que se desarrolla el proyecto. Área o áreas involucradas. Tiempo de implementación del proyecto de aula. 2. PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA E HILOS CONDUCTORES Uno de los fundamentos del proyecto del aula es el Aprendizaje Basado en Problemas. En esta sección se debe describir claramente el problema, la necesidad o el tema que ha motivado el diseño del proyecto, dando razones y causas del mismo. Además, se deben formular los hilos conductores o preguntas que se esperan resolver. Recuerde que los hilos conductores son esas comprensiones más importantes que se desean desarrollar en los estudiantes al terminar el proyecto. 3. ESTÁNDAR INVOLUCRADO Dado que el diseño actual se basa en el enfoque por competencias y que los estándares básicos de competencia hacen parte de la política educativa vigente, es natural que el proyecto busque desarrollar dichos estándares. En esta parte del proyecto se escriben el estándar o los estándares a los cuales el proyecto se orienta. 4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO a. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
  • 9. 9 Esta justificación da razones puntuales del por qué y el para qué se desarrolla el proyecto, teniendo en cuenta el problema identificado para su diseño. b. OBJETIVOS Los objetivos responden a la pregunta: ¿Qué se espera lograr con el proyecto? Son enunciados claros y precisos de los propósitos por los cuales se lleva a cabo el proyecto. Recuerde que le estructura sintagmática del objetivo es: Qué, cómo y para qué. 5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO a. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO Se entienden como principios pedagógicos, aquellas condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad. Son bases, teorías o conceptos pedagógicos que orientan el diseño y desarrollo del proyecto. b. REFERENTE CONCEPTUAL Son aspectos o bases teóricas que fundamentan el proyecto. Esto señala como la teoría existente añade valor al diseño y ejecución del proyecto. 6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA Aquí se describe de una manera precisa el contexto institucional y grupal donde se desarrolla el proyecto, a quién se dirige y donde se ubica el mismo. 7. METODOLOGÍA La metodología indica cuál será el proceso que se llevará para desarrollar el proyecto y resolver el problema que se ha identificado. En coherencia con la Enseñanza para la Comprensión, se propone: a. Etapa de exploración: En esta etapa se da la ocasión al estudiante de explorar el problema que se va a abordar. Igualmente, el maestro despierta la motivación y activa el saber previo con que cuentan los mismos. b. Etapa de investigación dirigida: Se centra en desarrollar la comprensión o la competencia que se ha propuesto. Se proponen a los estudiantes actividades que exigen que usen sus saberes previos en situaciones nuevas y desarrollen la competencia, además de expandir y reconfigurar sus saberes.
  • 10. 10 c. Etapa de proyecto síntesis: Esta fase posibilita que los estudiantes sinteticen y demuestren lo alcanzado durante todo el proyecto. 8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA DEL PROYECTO Es el proceso de evaluación. Se debe indicar qué, cómo, quién y cuándo se evalúa. Es posible, también, redactar unos indicadores de valoración o desempeño. 9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO Son el conjunto de materiales que demuestren la obtención de los resultados deseados. 1. De acuerdo a las pautas anteriores y teniendo en cuenta el siguiente formato diseñe un proyecto pedagógico de aula. 1. IDENTIFICACIÓN Nombre del proyecto: Institución: Nivel: Grados: Área o áreas: Tiempo de implementación: 2. PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA HILOS CONDUCTORES Dentro de los procesos académicos de los estudiantes en el área de matemáticas se evidencia la poca apropiación de la estructura multiplicativa de los números naturales, el reconocimiento y utilización de la fracción como operador, comparación de los diferentes atributos de figuras y sólidos a partir de sus medidas, el reconocimiento de relaciones de semejanza y congruencia entre figuras; por ello los conocimientos ¿Qué actividades puedo desarrollar para mejorar mi rendimiento a la hora de realizar actividades matemáticas? ¿De qué manera demuestro interés por el área de matemáticas? ¿Qué estrategias puedo implementar a
  • 11. 11 adquiridos por los estudiantes no son los suficiente solidos para crear un pensamiento matemático bien estructurado. 3. ESTÁNDAR O ESTÁNDARES INVOLUCRADOS Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Construyo y descompongo figuras y sólidos a partir de condiciones dadas. Identifico y justifico relaciones de congruencia y semejanza entre figuras. 4. NATURALEZA Y SENTIDO DEL PROYECTO JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS Es de suma importancia construir un espacio educativo desde el aula de clase que facilite el mejoramiento de los procesos aprendizaje matemático desde los pensamientos: espacial, numérico, métrico, aleatorio y variacional; debido al poco entendimiento de los conceptos trabajados dentro de las matemáticas a demás que nos lleve a generar y promover la calidad de la educación dentro del ámbito matemático el cual obtiene gran relevancia en la vida cotidiana. Mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de 5° grado de primaria, para así obtener buenos resultados en el proceso de aplicación, interpretación y comprensión de las matemáticas, logrando así alejándolas de un contexto poco comprensible de la comunidad estudiantil. 5. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS REFERENTE CONCEPTUAL
  • 12. 12 Constructivismo: aprender haciendo. Evaluación por procesos. Saberes previos y aprendizajes significativos. Números naturales. Operaciones con los números naturales. Tipos de fracciones. Medidas de figuras y sólidos. 6. CONTEXTO Y POBLACIÓN BENEFICIADA El proyecto de aula se realizara con los estudiantes del grado quinto (5) de la básica primaria de la ENSUMOR. Buscando soluciones a la problemática que presentan los educandos frente a la solución de problemas matemáticos. 7. METODOLOGÍA ETAPA DE EXPLORACIÓN ETAPA DE INVESTIGACIÓN DIRIGIDA ETAPA DE PROYECTO SÍNTESIS A cada estudiante se entregaran varios ejercicios básicos con el fin de que sean ellos quienes den solución, buscando que el docente conozca los saberes previos que cada educando posee. Operaciones a trabajar Suma, resta, división, multiplicación y problemas sencillos. El maestro explicara a los estudiantes los temas que para ellos son de mayor dificultad O que requieren de un repaso para un mayor aprendizaje. Temas que quizás ya fueron estudiados en años anteriores. Temas: Fraccionarios, decenas, centena, unidad, números reales, Se evaluara los conocimientos que los estudiantes adquirieron durante la clase.
  • 13. 13 8. VALORACIÓN DIAGNÓSTICA Saber: identifica problemas básicos, empleando ejercicios matemáticos. Hacer: realiza diferentes operaciones lógico-matemáticas que le permiten tener un mejor aprendizaje de las matemáticas. Ser: demuestra interés en la realización de las actividades propuestas por el docente. 9. EVIDENCIAS DEL PROYECTO Registros fotográficos. Talleres. Escritos.
  • 14. 14 Referencias MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA. Estándares básicos de competencias laborales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en lenguaje. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en matemáticas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias en ciencias sociales y ciencias naturales. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Estándares básicos de competencias ciudadanas. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. __________. Orientaciones generales para la educación en tecnología. Bogotá: Imprenta Nacional, 2006. CASTILLO BALLÉN, Martha Jeaneth et al. Sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentacion y orientacion de los instrumentos en lenguaje. Bogotá: ICFES, 2007. ACEVEDO CAICEDO, Myriam Margarita et al. Fundamentación conceptual área de matemáticas. Bogotá: ICFES, 2007. TORO BOHORQUEZ, Javier et al. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES, 2007. GONZÁLEZ P., Moravia Elizabeth et al. Propuesta de fundamentación conceptual área de inglés. Bogotá: ICFES, 2007. ORTÍZ, José Guillermo. Fundamentación conceptual área de ciencias naturales. Bogotá: ICFES, 2007.