SlideShare una empresa de Scribd logo
MITOS Y LEYENDAS EN EL AULA




                                   Autor:
                         Martha Esperanza Rodríguez


Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Arturo Peralta, y realizado
como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la
Universidad del Nariño para la Región 6, Nariño, Cauca y Putumayo en el marco
del programa de Computadores para Educar.




                          Centro Educativo El Placer
                  Vereda El Placer, Ancuya, Nariño, Colombia
                              Noviembre de 2012
DESCRIPCION DEL PROBLEMA



Descripción del Contexto

El Centro Educativo El Placer se encuentra ubicado en la vereda El Placer,
Municipio de Ancuya al sur occidente de la cabecera municipal, se caracteriza por
ser una Vereda pequeña, de bajo nivel educativo, cuya actividad agrícola principal,
es el cultivo de caña de azúcar, de la cual extraen el jugo para elaborar atraves de
un proceso artesanal panela que se comercializa principalmente en la ciudad de
Pasto.

El C.E El Placer es una sede educativa perteneciente a la Institución Educativa La
Loma, está conformada por una docente unitaria que atiende la necesidad
educativa de 22 estudiantes desde los grados preescolar a 5 Grado.
Identificación del Problema

Los estudiantes del Centro Educativo El Placer, presentan dificultades en la
lectura y la comprensión, de ahí, surgen otros problemas como: construcción,
análisis y comprensión de textos, Interpretación y Argumentación de las diferentes
áreas del conocimiento. Debido a esto, se genera consecuencias en los procesos
de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de competencias básicas en
lenguaje.

Es por este motivo de vital importancia aprovechar las herramientas didácticas que
a través de las TIC se pueden utilizar para fomentar el hábito de la lectura
comprensiva y así propiciar un escenario apropiado en donde se fomente el
desarrollo de nuevas habilidades y competencias para leer críticamente,
comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oral y por escrita.

Antes de introducir el tema es necesario retomar algunos aspectos generales que
serán de utilidad para este proyecto colaborativo.




Los mitos surgieron en nuestros antepasados. Son una forma de explicar el origen
de la vida y los fenómenos que surgen de ésta. Su característica más importante
es que en dichas explicaciones incorporan las divinidades como los personajes
que tenían el poder para actuar sobre la naturaleza.
Las leyendas tienen un origen popular. Este tipo de literatura consiste en
historias que se transmiten a través de la tradición oral, y que no necesariamente
involucran a divinidades; más bien aportan elementos de la vida cotidiana a
distintas explicaciones de fenómenos o problemas particulares de una comunidad.

Tanto los mitos como las leyendas suelen ser bastante antiguos y se han venido
transmitiendo de generación en generación.



                        FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo mejorar las competencias lecto escritoras y de comprensión a través de
mitos y leyendas de la región en el Centro Educativo El Placer?



                               OBJETIVO GENERAL

Mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del Centro Educativo
EL Placer, utilizando los mitos y leyendas de la región apoyado de las TIC para
incentivar en ellos el hábito lector.



                            OBJETIVOS ESPECIFICOS

   •   Rescatar la cultura de la región: mitos, leyendas, a través de algunos
       instrumentos de aula, acompañados de sus padres.

   •   Despertar y mejorar el interés del estudiante por la lectura.

   •   Despertar el interés en los estudiantes, el hábito por la lectura, mediante la
       utilización de las tic en el aula.

   •   Promover la construcción de software Educativo mediante el uso de
       Cuadernia.
JUSTIFICACIÓN

En el Centro Educativo El Placer, se encontró como debilidad a reforzar por
medio de la docente, el bajo nivel concerniente en la comprensión y análisis de
textos, ya que los estudiantes leen pero pocas veces comprenden lo leído, basado
en esta problemática se identificó como una herramienta para mejorar y afianzar
estas debilidades el uso de los mitos y las leyendas de la región, ya que hacen
parte de la tradición oral de los pueblos, en este tipo de relatos que se encargan
de unir la fantasía con las creencias populares y como resultado una serie de
cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos.

Por este motivo en el presente proyecto pedagógico "Mitos y Leyendas en el Aula"
se pretende vincular al educando al descubrimiento, a la investigación, al
desarrollo de habilidades y destrezas y a la relación directa con su entorno social y
cultural.



                    RELACION CON EL PLAN DE ESTUDIOS

Las áreas involucradas en el proyecto son: El lenguaje, las Humanidades, La
Educación Artística y la Informática.

Las competencias a desarrollar:

Competencias lectoras, artísticas, ortográficas, textuales.

Competencias cognitivas.

Competencia gramatical.

Deducciones, teorías a partir de la interpretación de indicios lingüísticos y gráficos.

Diferenciación de los elementos fundamentales en los géneros narrativos.

Reconocimientos de los diferentes géneros literarios.

Competencias Digitales

Habilidades básicas del manejo del computador.

Dominio de conocimientos básicos informáticos.

Habilidades motrices con el mouse.
METODOLOGIA

Se emplearan para el desarrollo de este proyecto pedagógico de aula, que tendrán
como fin lograr mejorar las competencias comunicativas para contribuir de manera
efectiva a su educación, por medio de la recreación se adentraran y aprenderán
con ayuda de mitos y leyendas mejorando significativamente su comprensión
lectora.



                  RECURSOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO

El desarrollo del presente proyecto exige los siguientes recursos:


Talento Humano:
Docentes, estudiantes y padres de familia.


Físicos:
Instalaciones educativas.


Logístico:
Diversas estrategias y métodos.


Material Didáctico:
Carteleras, copias, libros, colores, marcadores, block, computador, cámara digital.


Secuencia didáctica
Leemos, comprendemos y aprendemos.
MATRIZ DE ACTIVIDADES

        OBEJTIVOS                   ACTIVIDADES                COMPETENCIAS           TIEMPO   RESPONSABLES    PRODUCTO      RECURSOS
       ESPECIFICOS
                                                                                                                              Libros de
Rescatar la cultura de la
                              (1) Lectura de mitos y       - Comprensión lectora.                                              mitos y
región: mitos, leyendas, a
                                                           - Expresión oral            Nov       Docente y                    leyendas
través de algunos             leyendas de la región                                                              Fotos
                                                           - Ortografía                2012     estudiantes
instrumentos de aula y        con padres de familia.                                                                          Cartulina,
Padres de familia.                                         - Comunicación.
                                                                                                                              marcador

Despertar y mejorar el (2) Interpretación por              - Compresión
                                                                                                                            Colores, papel
interés del estudiante por medio de la                     - Expresión oral            Nov       Docente y
                                                                                                                 Fotos       seda, hojas,
la lectura.                dramatización de mitos          - Interpretación            2012     estudiantes.
                                                                                                                                block
                           y leyendas.                     - Dramatización

Despertar el interés en los   (3) Elaboración de
estudiantes, el hábito por    dibujo representativo        - Competencias                                       Textos y
la lectura, mediante la       de los mitos y leyendas      Digitales
utilización de las TIC´s en                                                            Nov       Docente y     dibujos de   Computador
                              en Tux Paint                 - habilidades artísticas
el aula.                                                                               2012     estudiantes.    los niños
                                                           - Ortográficas                                                   Cámara digital
                              (4)Dibujos relacionados
                                                           - Motricidad con el                                   Fotos
                              al tema por los niños de
                                                           mouse
                              preescolar

Promover la construcción      (5) Actividades creadas      - Comprensión lectora.                                Fotos
de software Educativo         por el docente en            - Competencias digitales              Docente y     actividad
                                                                                       Nov                                  Computador
mediante el uso de            Cuadernia para               - Apropiación y uso de               estudiantes.   realizada
Cuadernia.                                                                             2012                                   Cuadernia
                              incentivar la lectura y la   las TIC.                               Asesor          en
                              comprensión.                                                                     Cuadernia
APRENDIZAJES

Mediante el desarrollo de los objetivos específicos y actividades correspondientes
al proyecto de aula se logra identificar la importancia de la implementación de
herramientas pedagógicas que apoyadas en las TIC logran motivar y afianzar las
competencias de lenguaje.

Los mitos y leyendas trabajados en este proyecto pedagógico de aula han surgido
del lenguaje popular de nuestros antepasados como fruto de su imaginación los
cuales se transmitían de generación en generación. Todo esto lo que ha nuestro
modo de ver nos parece trivial, tiene un valor cultural muy importante desde el
punto de vista de la comunicación y la unión familiar; sin luz eléctrica, sin radio, ni
televisión, era el momento en que los niños se sentaban en el piso alrededor de
los padres, de los abuelos o los tíos para escuchar atentos sus maravillosas
narraciones, fluía la imaginación y la creatividad del narrador y los oyentes; era la
forma de enseñar en la región, normas de comportamiento y algunas veces se
aprovechaba para infundir miedo a los jóvenes andariegos y a los niños
desobedientes o rebeldes.

Los mitos y leyendas más comunes encontrados en la región son los siguientes:



LA DANZA DE LOS AGUACATES

                            El cacique tenía como lugar de recreo el hermoso y
                            fértil valle de Púpura. Llegada la época del verano,
                            concurría con su corte a pasar una larga temporada.
                            Vivía allí rodeado de toda clase de lujos en una gran
                            casa de barheque y techo de paja, encerrada de un
                            cerco de caña brava y de maíz, las puertas adornadas
                            con láminas de oro que producían un sonido agradable
                            al ser movidas por el viento.

                         Aquí sus súbditos le tributaban imponentes y pomposos
                         agasajos y homenajes, siendo de mayor importancia el
                         llamado “Danza de los aguacates”, que consistía en lo
                         siguiente: El inca con su vestido de gala, cetro de oro y
                         corona de plumas de variados colores, aparecía
                         sentado en su trono. Los súbditos danzaban a su
alrededor entonando sus canciones y coreando a cada momento el nombre de su
soberano, luego de entre los danzarines surgió una hermosa doncella llevando en
una bandeja los más deliciosos y exuberantes aguacates, para ofrecerle a su
soberano.



LA VIUDA

                                Pasada la media noche era un riesgo para los
                                jóvenes de la población de Ancuya, transitar por
                                las calles o por los caminos, sea como enamorado
                                o tomándose unos aguardientes, porque de pronto
                                se encontraban frente a frente a una mujer, que en
                                primer instante parecía bonita, pero a medida que
                                se le acercaban podían mirar la realidad; se
                                hallaban frente a una anciana gordiflona, vestida
                                en su totalidad de negro, cubierta la cabeza con un
                                sombrío manto del mismo color. Sus cabellos
                                desgreñados completamente blancos como sus
                                cejas, las mejillas arrugadas cuelgan como alforjas
                                y los senos son más grandes que un par de
                                calabazas que cuando se enoja los echa hacia
                                atrás con toda facilidad, de modo que cuelgan por
la espalda como dos mochilas; en su boca semejante a un agujero negro y
repugnante, brilla un solo diente que lo mueve a su antojo cuando gruñe algunos
sonidos horribles y profundos. Esta es la viuda.

En un principio a sus víctimas las cautiva con sus encantos y hace que la sigan
con engaños hasta el cementerio, en donde desaparece en medio de las tumbas,
después de dejarlos inconscientes o al borde de la muerte.



EL DUENDE DEL PESCADILLO

El pescadillo es un balneario natural ubicado en un extremo de la vereda de EL
Llano, consta de tres chorros de agua utilizados por las lavanderas y por quienes
desean disfrutar de un baño fresco y saludable.

Los mayores cuentan que llegadas las horas de la noche ninguna lavandera
puede frecuentar el lugar, porque en ese momento se aparece de la nada un ser
especial, semejante a un niño de tres a cinco años de edad, de grandes ojos
azules, pestañas largas y rizadas, cejas bien pobladas, nariz pequeña y
respingada. Es un personaje hermoso, perfecto, en un principio fue un ángel de
los cielos que siguiendo las ideas de Luzbel lo respaldo indirectamente en su
rebeldía contra Dios, y él lo expulso de su reino obligándolo a morar errante por la
tierra sin encontrar paz ni sosiego.

Usa un sombrero de ala grande, al estilo mejicano y ropa de niño campesino.
Acostumbra llevar un bombo que lo interpreta rítmicamente, en especial, cuando
encuentra sola a una campesina joven y bonita de quien se enamora locamente y
la hechiza llevándola a las profundidades de la Quebrada Honda para ofrecerle
flores y manjares que roba de las tiendas.

La enduendada vive en un estado de profunda depresión y desaparece con una
gran facilidad de en medio de quienes la resguardan porque el duende la rapta
misteriosamente. El conjuro acaba con oraciones y exorcismos y si esto no
funciona, deberá cambiar de residencia o emigrar a otra ciudad.



EL HIJO DEL DUENDE

                         Una quinceañera salió una tarde de su casa a recoger
                         agua de un pozo; al agacharse para llenar el pondo, miro
                         una carita linda, sonriente de un niño de grandes ojos y
                         era el duende.

                         Para la niña fue una sorpresa agradable; todos los días
                         repetía los viajes en pretexto de llevar agua, con el fin de
                         entrevistarse con él hasta que los dos se enamoraron. El
                         duende le regalaba hermosos y fragantes ramos de flores
                         y ella se sentía halagada, alegre y feliz.

                        La niña cada vez que retornaba a su casa se tornaba
                        triste, amargada y melancólica. Por este motivo sus
padres se dieron cuenta de que estaba enduendada; los familiares y vecinos iban
todos los días acompañar a la joven para evitar que el misterioso enamorado la
raptara. Una tarde se ofreció un joven campesino de la región como voluntario
para acompañar a la joven todas las tardes y las noches.

El campesino fue su fiel y constante compañía durante mucho tiempo; poco a
poco la pareja se enamoró y aquel novio de ojos lindos y sonrisa angelical que
conoció en el pozo se llenó de celos y la castigo propinándole una paliza y
desapareció para siempre de su vida.

Tiempo después la hermosa niña resulto embarazada del campesino protector, su
nuevo amor. Cuando él bebe nació, la gente imagino que el padre de la criatura
era el duende quien anteriormente la estuvo cortejando; por ese motivo llamaron al
niño: “El hijo del duende”



                    APRENDIZAJE DE LAS ACTIVIDADES

    Lectura de mitos y leyendas de la región con padres de familia.

Los estudiantes en esta actividad socializan con sus padres en el aula de clase y
seleccionan cuáles son los principales mitos más populares de la zona, se traslada
el conocimiento de una generación a otra. Los padres de familia le cuentan a sus
hijos los mitos y leyendas como: la viuda, el duende de pescadillo, el hijo del
duende y la danza de los aguacates, teniendo en cuenta que eran los que les
contaban cuando eran pequeños sus abuelos y los invitan a seguir
compartiéndolos para siempre con las próximas generaciones y con otras
comunidades.
Los estudiantes se disponen a leer frente a sus padres los mitos y leyendas
escogidos como material propio de la región.




    Interpretación por medio de la dramatización de mitos y leyendas.

En el desarrollo de esta actividad los estudiantes escogieron el mito o leyenda que
más les gusto y les llamo la atención, de este armaron una dramatización donde
se relata lo acontecido en la leyenda EL DUENDE DE PESCADILLO, con esta
actividad se divierten mientras aprenden y desarrollan competencias artísticas,
sociales, actorales, de comprensión, entre otras habilidades.




Por otro lado los niños más pequeños del grado preescolar demostraron sus
habilidades artísticas al pintar un dibujo representativo a esta leyenda.
 Elaboración de dibujo representativo de los mitos y leyendas en Tux
                                     Paint

En esta actividad se logra articular las TIC en el proyecto, debido a que los niños
sin importar el grado escolar, pueden desarrollar destrezas digitales mediante el
uso del programa Tux Paint, que en este caso servirá como medio para realizar un
dibujo que represente lo realizado en las otras actividades relacionado a los mitos
y leyendas.




    Actividades creadas por el docente en Cuadernia para incentivar la
     lectura y la comprensión.

Se implementó utilizando el software educativo Cuadernia unas actividades en las
cuales por medio de la utilización de rompecabezas, crucigramas, sopas de letras
se evaluara la comprensión de lectura sobre los mitos y leyendas trabajadas en el
desarrollo del proyecto.
CONCLUSIONES DEL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto los estudiantes demostraron varia habilidades
que desarrollaron, teniendo en cuenta que la lectura y la comprensión son
actividades que unidas a otras pueden convertirse en herramientas valiosas en el
aula de clase.

Los estudiantes se muestran más entusiasmados por leer, mejoraron su
comprensión al asociar con imágenes y dramatizaciones, lo que habían leído.

Este tipo de actividades es posible realizarlas para cualquier tipo de temática o
área del conocimiento, reforzando lo leído con exposiciones, dibujos, o
dramatizados donde se argumente lo visto en clase, logrando que se comprendan
y asimilen mejor las temáticas.

EL software educativo es una herramienta que contribuye significativamente como
material didáctico en el aula, propiciando un ambiente que divierte al estudiante
mientras aprende.
BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA

Angayán 2, Guillermo Zambrano Acosta, 2007

          http//: www.eduteka.org

    http//: www.colombiaaprende.edu.co

        http//: www.educaplay.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroPlan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroframaquintana
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Juliana Duarte
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
yudithflorez1
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
mendozaster mendozaster
 
Guión de lectura en familia el principito pdf
Guión de lectura en familia  el principito pdfGuión de lectura en familia  el principito pdf
Guión de lectura en familia el principito pdf
cecizaguirre
 
Reflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesReflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesNubia Rubio
 
El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
Carmen Cohaila Quispe
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
El Diamante
 
Proyecto de aula 2 do grado
Proyecto de aula 2 do gradoProyecto de aula 2 do grado
Proyecto de aula 2 do gradomaria morales
 
tercer grado-religion-primaria
tercer grado-religion-primariatercer grado-religion-primaria
tercer grado-religion-primaria
manuelenriqueurbaezg
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
Philip Medina
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Gino Ormeño Saavedra
 
lecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primarialecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primaria
Isela Guerrero Pacheco
 
C. Medio LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
C. Medio  LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. PrimariaC. Medio  LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
C. Medio LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
María José Martínez Baños
 
plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
Vic Hernandez
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
lorena mardones
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
Eliza1476
 
Diagnóstico 3er grado
Diagnóstico 3er gradoDiagnóstico 3er grado
Diagnóstico 3er grado
mendozaster mendozaster
 

La actualidad más candente (20)

Plan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primeroPlan de estudios artistica grado primero
Plan de estudios artistica grado primero
 
Estrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer gradoEstrategias de lectura y escritura primer grado
Estrategias de lectura y escritura primer grado
 
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
Plan de área de lengua castellana grados 1 y 2
 
PROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURAPROYECTO DE LECTURA
PROYECTO DE LECTURA
 
Diagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do gradoDiagnóstico 2do grado
Diagnóstico 2do grado
 
Guión de lectura en familia el principito pdf
Guión de lectura en familia  el principito pdfGuión de lectura en familia  el principito pdf
Guión de lectura en familia el principito pdf
 
Reflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clasesReflexión de inicio de clases
Reflexión de inicio de clases
 
El león y el ratón
El león y el ratónEl león y el ratón
El león y el ratón
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.Rubrica para evaluar los procesos  de lectura y escritura en niños de primaria.
Rubrica para evaluar los procesos de lectura y escritura en niños de primaria.
 
Proyecto de aula 2 do grado
Proyecto de aula 2 do gradoProyecto de aula 2 do grado
Proyecto de aula 2 do grado
 
tercer grado-religion-primaria
tercer grado-religion-primariatercer grado-religion-primaria
tercer grado-religion-primaria
 
Etica y valores 2°
Etica y valores 2°Etica y valores 2°
Etica y valores 2°
 
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.Actividad  El Reportaje -Carlos_castrog.
Actividad El Reportaje -Carlos_castrog.
 
lecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primarialecturas para el tercer grado de primaria
lecturas para el tercer grado de primaria
 
C. Medio LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
C. Medio  LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. PrimariaC. Medio  LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
C. Medio LOS MEDIOS DE TRANSPORTE - Primer Ciclo E. Primaria
 
plan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo gradoplan semanal de clase de segundo grado
plan semanal de clase de segundo grado
 
Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°Comprensión lectora 7°
Comprensión lectora 7°
 
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUALOBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
OBJETIVOS AVA HACIA LA PRODUCCIÓN TEXTUAL
 
Diagnóstico 3er grado
Diagnóstico 3er gradoDiagnóstico 3er grado
Diagnóstico 3er grado
 

Similar a Proyecto de Aula Centro educativo el placer

Proyecto de aula Centro educativo ceballos
Proyecto de aula Centro educativo ceballosProyecto de aula Centro educativo ceballos
Proyecto de aula Centro educativo ceballos
ancuya46
 
Proyecto san antonio ok
Proyecto san antonio okProyecto san antonio ok
Proyecto san antonio ok
piedad medina
 
Proyecto de aula el collal final
Proyecto de aula el collal finalProyecto de aula el collal final
Proyecto de aula el collal final5213741
 
Proyecto de aula ubatoque ii
Proyecto de aula ubatoque iiProyecto de aula ubatoque ii
Proyecto de aula ubatoque iialeydajaneth
 
Formato proyectos de aula sergio restrepo
Formato proyectos de aula sergio restrepoFormato proyectos de aula sergio restrepo
Formato proyectos de aula sergio restrepo
melvintirado
 
Un Mundo de Imaginación
Un Mundo de ImaginaciónUn Mundo de Imaginación
Un Mundo de Imaginación
Erikota Gil Acevedo
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Graciela Rìos Gonzàlez
 
Con las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoCon las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoDAYANADELGADO82
 
Proyecto sede el corozo san pelayo original(fil eminimizer)
Proyecto sede el corozo   san pelayo original(fil eminimizer)Proyecto sede el corozo   san pelayo original(fil eminimizer)
Proyecto sede el corozo san pelayo original(fil eminimizer)
anajuliacoro
 
Implementacion de las tic...
Implementacion de las tic...Implementacion de las tic...
Implementacion de las tic...
sayn18
 
376 B
376 B376 B
Form proyecto de aula 1.elizabeth soto
Form  proyecto de aula 1.elizabeth sotoForm  proyecto de aula 1.elizabeth soto
Form proyecto de aula 1.elizabeth soto
Elizabeth Báez Soto
 
Ana milena castro
Ana milena castroAna milena castro
Ana milena castro
César Gaviria
 
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs subia norte
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs   subia norteAprendiendo lectoescritura a través de las ti cs   subia norte
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs subia norteCarlos José
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
claritacimo
 
22306 labateca el volcan
22306 labateca el volcan22306 labateca el volcan
22306 labateca el volcanCPEUNAB2010
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AnaJuliaJaimes
 

Similar a Proyecto de Aula Centro educativo el placer (20)

Proyecto de aula Centro educativo ceballos
Proyecto de aula Centro educativo ceballosProyecto de aula Centro educativo ceballos
Proyecto de aula Centro educativo ceballos
 
Proyecto san antonio ok
Proyecto san antonio okProyecto san antonio ok
Proyecto san antonio ok
 
Proyecto de aula el collal final
Proyecto de aula el collal finalProyecto de aula el collal final
Proyecto de aula el collal final
 
Proyecto de aula ubatoque ii
Proyecto de aula ubatoque iiProyecto de aula ubatoque ii
Proyecto de aula ubatoque ii
 
Formato proyectos de aula sergio restrepo
Formato proyectos de aula sergio restrepoFormato proyectos de aula sergio restrepo
Formato proyectos de aula sergio restrepo
 
P.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasminP.p.a. de-yasmin
P.p.a. de-yasmin
 
Un Mundo de Imaginación
Un Mundo de ImaginaciónUn Mundo de Imaginación
Un Mundo de Imaginación
 
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
Proyecto de aula "Lectura comprensiva"
 
Con las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendoCon las tics comprendo y aprendo
Con las tics comprendo y aprendo
 
Proyecto sede el corozo san pelayo original(fil eminimizer)
Proyecto sede el corozo   san pelayo original(fil eminimizer)Proyecto sede el corozo   san pelayo original(fil eminimizer)
Proyecto sede el corozo san pelayo original(fil eminimizer)
 
Implementacion de las tic...
Implementacion de las tic...Implementacion de las tic...
Implementacion de las tic...
 
Proyecto el dorado
Proyecto el doradoProyecto el dorado
Proyecto el dorado
 
376 B
376 B376 B
376 B
 
Form proyecto de aula 1.elizabeth soto
Form  proyecto de aula 1.elizabeth sotoForm  proyecto de aula 1.elizabeth soto
Form proyecto de aula 1.elizabeth soto
 
Ana milena castro
Ana milena castroAna milena castro
Ana milena castro
 
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs subia norte
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs   subia norteAprendiendo lectoescritura a través de las ti cs   subia norte
Aprendiendo lectoescritura a través de las ti cs subia norte
 
198 a
198 a198 a
198 a
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lecturaProyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
22306 labateca el volcan
22306 labateca el volcan22306 labateca el volcan
22306 labateca el volcan
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

Proyecto de Aula Centro educativo el placer

  • 1. MITOS Y LEYENDAS EN EL AULA Autor: Martha Esperanza Rodríguez Proyecto Pedagógico de Aula asesorado por John Jairo Arturo Peralta, y realizado como parte de la Estrategia de Formación y Acompañamiento 2012 de la Universidad del Nariño para la Región 6, Nariño, Cauca y Putumayo en el marco del programa de Computadores para Educar. Centro Educativo El Placer Vereda El Placer, Ancuya, Nariño, Colombia Noviembre de 2012
  • 2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Descripción del Contexto El Centro Educativo El Placer se encuentra ubicado en la vereda El Placer, Municipio de Ancuya al sur occidente de la cabecera municipal, se caracteriza por ser una Vereda pequeña, de bajo nivel educativo, cuya actividad agrícola principal, es el cultivo de caña de azúcar, de la cual extraen el jugo para elaborar atraves de un proceso artesanal panela que se comercializa principalmente en la ciudad de Pasto. El C.E El Placer es una sede educativa perteneciente a la Institución Educativa La Loma, está conformada por una docente unitaria que atiende la necesidad educativa de 22 estudiantes desde los grados preescolar a 5 Grado.
  • 3. Identificación del Problema Los estudiantes del Centro Educativo El Placer, presentan dificultades en la lectura y la comprensión, de ahí, surgen otros problemas como: construcción, análisis y comprensión de textos, Interpretación y Argumentación de las diferentes áreas del conocimiento. Debido a esto, se genera consecuencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje y en el desarrollo de competencias básicas en lenguaje. Es por este motivo de vital importancia aprovechar las herramientas didácticas que a través de las TIC se pueden utilizar para fomentar el hábito de la lectura comprensiva y así propiciar un escenario apropiado en donde se fomente el desarrollo de nuevas habilidades y competencias para leer críticamente, comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oral y por escrita. Antes de introducir el tema es necesario retomar algunos aspectos generales que serán de utilidad para este proyecto colaborativo. Los mitos surgieron en nuestros antepasados. Son una forma de explicar el origen de la vida y los fenómenos que surgen de ésta. Su característica más importante es que en dichas explicaciones incorporan las divinidades como los personajes que tenían el poder para actuar sobre la naturaleza.
  • 4. Las leyendas tienen un origen popular. Este tipo de literatura consiste en historias que se transmiten a través de la tradición oral, y que no necesariamente involucran a divinidades; más bien aportan elementos de la vida cotidiana a distintas explicaciones de fenómenos o problemas particulares de una comunidad. Tanto los mitos como las leyendas suelen ser bastante antiguos y se han venido transmitiendo de generación en generación. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar las competencias lecto escritoras y de comprensión a través de mitos y leyendas de la región en el Centro Educativo El Placer? OBJETIVO GENERAL Mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del Centro Educativo EL Placer, utilizando los mitos y leyendas de la región apoyado de las TIC para incentivar en ellos el hábito lector. OBJETIVOS ESPECIFICOS • Rescatar la cultura de la región: mitos, leyendas, a través de algunos instrumentos de aula, acompañados de sus padres. • Despertar y mejorar el interés del estudiante por la lectura. • Despertar el interés en los estudiantes, el hábito por la lectura, mediante la utilización de las tic en el aula. • Promover la construcción de software Educativo mediante el uso de Cuadernia.
  • 5. JUSTIFICACIÓN En el Centro Educativo El Placer, se encontró como debilidad a reforzar por medio de la docente, el bajo nivel concerniente en la comprensión y análisis de textos, ya que los estudiantes leen pero pocas veces comprenden lo leído, basado en esta problemática se identificó como una herramienta para mejorar y afianzar estas debilidades el uso de los mitos y las leyendas de la región, ya que hacen parte de la tradición oral de los pueblos, en este tipo de relatos que se encargan de unir la fantasía con las creencias populares y como resultado una serie de cuentos que han ido evolucionando a través de los siglos. Por este motivo en el presente proyecto pedagógico "Mitos y Leyendas en el Aula" se pretende vincular al educando al descubrimiento, a la investigación, al desarrollo de habilidades y destrezas y a la relación directa con su entorno social y cultural. RELACION CON EL PLAN DE ESTUDIOS Las áreas involucradas en el proyecto son: El lenguaje, las Humanidades, La Educación Artística y la Informática. Las competencias a desarrollar: Competencias lectoras, artísticas, ortográficas, textuales. Competencias cognitivas. Competencia gramatical. Deducciones, teorías a partir de la interpretación de indicios lingüísticos y gráficos. Diferenciación de los elementos fundamentales en los géneros narrativos. Reconocimientos de los diferentes géneros literarios. Competencias Digitales Habilidades básicas del manejo del computador. Dominio de conocimientos básicos informáticos. Habilidades motrices con el mouse.
  • 6. METODOLOGIA Se emplearan para el desarrollo de este proyecto pedagógico de aula, que tendrán como fin lograr mejorar las competencias comunicativas para contribuir de manera efectiva a su educación, por medio de la recreación se adentraran y aprenderán con ayuda de mitos y leyendas mejorando significativamente su comprensión lectora. RECURSOS A UTILIZAR EN EL PROYECTO El desarrollo del presente proyecto exige los siguientes recursos: Talento Humano: Docentes, estudiantes y padres de familia. Físicos: Instalaciones educativas. Logístico: Diversas estrategias y métodos. Material Didáctico: Carteleras, copias, libros, colores, marcadores, block, computador, cámara digital. Secuencia didáctica Leemos, comprendemos y aprendemos.
  • 7. MATRIZ DE ACTIVIDADES OBEJTIVOS ACTIVIDADES COMPETENCIAS TIEMPO RESPONSABLES PRODUCTO RECURSOS ESPECIFICOS Libros de Rescatar la cultura de la (1) Lectura de mitos y - Comprensión lectora. mitos y región: mitos, leyendas, a - Expresión oral Nov Docente y leyendas través de algunos leyendas de la región Fotos - Ortografía 2012 estudiantes instrumentos de aula y con padres de familia. Cartulina, Padres de familia. - Comunicación. marcador Despertar y mejorar el (2) Interpretación por - Compresión Colores, papel interés del estudiante por medio de la - Expresión oral Nov Docente y Fotos seda, hojas, la lectura. dramatización de mitos - Interpretación 2012 estudiantes. block y leyendas. - Dramatización Despertar el interés en los (3) Elaboración de estudiantes, el hábito por dibujo representativo - Competencias Textos y la lectura, mediante la de los mitos y leyendas Digitales utilización de las TIC´s en Nov Docente y dibujos de Computador en Tux Paint - habilidades artísticas el aula. 2012 estudiantes. los niños - Ortográficas Cámara digital (4)Dibujos relacionados - Motricidad con el Fotos al tema por los niños de mouse preescolar Promover la construcción (5) Actividades creadas - Comprensión lectora. Fotos de software Educativo por el docente en - Competencias digitales Docente y actividad Nov Computador mediante el uso de Cuadernia para - Apropiación y uso de estudiantes. realizada Cuadernia. 2012 Cuadernia incentivar la lectura y la las TIC. Asesor en comprensión. Cuadernia
  • 8. APRENDIZAJES Mediante el desarrollo de los objetivos específicos y actividades correspondientes al proyecto de aula se logra identificar la importancia de la implementación de herramientas pedagógicas que apoyadas en las TIC logran motivar y afianzar las competencias de lenguaje. Los mitos y leyendas trabajados en este proyecto pedagógico de aula han surgido del lenguaje popular de nuestros antepasados como fruto de su imaginación los cuales se transmitían de generación en generación. Todo esto lo que ha nuestro modo de ver nos parece trivial, tiene un valor cultural muy importante desde el punto de vista de la comunicación y la unión familiar; sin luz eléctrica, sin radio, ni televisión, era el momento en que los niños se sentaban en el piso alrededor de los padres, de los abuelos o los tíos para escuchar atentos sus maravillosas narraciones, fluía la imaginación y la creatividad del narrador y los oyentes; era la forma de enseñar en la región, normas de comportamiento y algunas veces se aprovechaba para infundir miedo a los jóvenes andariegos y a los niños desobedientes o rebeldes. Los mitos y leyendas más comunes encontrados en la región son los siguientes: LA DANZA DE LOS AGUACATES El cacique tenía como lugar de recreo el hermoso y fértil valle de Púpura. Llegada la época del verano, concurría con su corte a pasar una larga temporada. Vivía allí rodeado de toda clase de lujos en una gran casa de barheque y techo de paja, encerrada de un cerco de caña brava y de maíz, las puertas adornadas con láminas de oro que producían un sonido agradable al ser movidas por el viento. Aquí sus súbditos le tributaban imponentes y pomposos agasajos y homenajes, siendo de mayor importancia el llamado “Danza de los aguacates”, que consistía en lo siguiente: El inca con su vestido de gala, cetro de oro y corona de plumas de variados colores, aparecía sentado en su trono. Los súbditos danzaban a su alrededor entonando sus canciones y coreando a cada momento el nombre de su
  • 9. soberano, luego de entre los danzarines surgió una hermosa doncella llevando en una bandeja los más deliciosos y exuberantes aguacates, para ofrecerle a su soberano. LA VIUDA Pasada la media noche era un riesgo para los jóvenes de la población de Ancuya, transitar por las calles o por los caminos, sea como enamorado o tomándose unos aguardientes, porque de pronto se encontraban frente a frente a una mujer, que en primer instante parecía bonita, pero a medida que se le acercaban podían mirar la realidad; se hallaban frente a una anciana gordiflona, vestida en su totalidad de negro, cubierta la cabeza con un sombrío manto del mismo color. Sus cabellos desgreñados completamente blancos como sus cejas, las mejillas arrugadas cuelgan como alforjas y los senos son más grandes que un par de calabazas que cuando se enoja los echa hacia atrás con toda facilidad, de modo que cuelgan por la espalda como dos mochilas; en su boca semejante a un agujero negro y repugnante, brilla un solo diente que lo mueve a su antojo cuando gruñe algunos sonidos horribles y profundos. Esta es la viuda. En un principio a sus víctimas las cautiva con sus encantos y hace que la sigan con engaños hasta el cementerio, en donde desaparece en medio de las tumbas, después de dejarlos inconscientes o al borde de la muerte. EL DUENDE DEL PESCADILLO El pescadillo es un balneario natural ubicado en un extremo de la vereda de EL Llano, consta de tres chorros de agua utilizados por las lavanderas y por quienes desean disfrutar de un baño fresco y saludable. Los mayores cuentan que llegadas las horas de la noche ninguna lavandera puede frecuentar el lugar, porque en ese momento se aparece de la nada un ser especial, semejante a un niño de tres a cinco años de edad, de grandes ojos
  • 10. azules, pestañas largas y rizadas, cejas bien pobladas, nariz pequeña y respingada. Es un personaje hermoso, perfecto, en un principio fue un ángel de los cielos que siguiendo las ideas de Luzbel lo respaldo indirectamente en su rebeldía contra Dios, y él lo expulso de su reino obligándolo a morar errante por la tierra sin encontrar paz ni sosiego. Usa un sombrero de ala grande, al estilo mejicano y ropa de niño campesino. Acostumbra llevar un bombo que lo interpreta rítmicamente, en especial, cuando encuentra sola a una campesina joven y bonita de quien se enamora locamente y la hechiza llevándola a las profundidades de la Quebrada Honda para ofrecerle flores y manjares que roba de las tiendas. La enduendada vive en un estado de profunda depresión y desaparece con una gran facilidad de en medio de quienes la resguardan porque el duende la rapta misteriosamente. El conjuro acaba con oraciones y exorcismos y si esto no funciona, deberá cambiar de residencia o emigrar a otra ciudad. EL HIJO DEL DUENDE Una quinceañera salió una tarde de su casa a recoger agua de un pozo; al agacharse para llenar el pondo, miro una carita linda, sonriente de un niño de grandes ojos y era el duende. Para la niña fue una sorpresa agradable; todos los días repetía los viajes en pretexto de llevar agua, con el fin de entrevistarse con él hasta que los dos se enamoraron. El duende le regalaba hermosos y fragantes ramos de flores y ella se sentía halagada, alegre y feliz. La niña cada vez que retornaba a su casa se tornaba triste, amargada y melancólica. Por este motivo sus padres se dieron cuenta de que estaba enduendada; los familiares y vecinos iban todos los días acompañar a la joven para evitar que el misterioso enamorado la raptara. Una tarde se ofreció un joven campesino de la región como voluntario para acompañar a la joven todas las tardes y las noches. El campesino fue su fiel y constante compañía durante mucho tiempo; poco a poco la pareja se enamoró y aquel novio de ojos lindos y sonrisa angelical que
  • 11. conoció en el pozo se llenó de celos y la castigo propinándole una paliza y desapareció para siempre de su vida. Tiempo después la hermosa niña resulto embarazada del campesino protector, su nuevo amor. Cuando él bebe nació, la gente imagino que el padre de la criatura era el duende quien anteriormente la estuvo cortejando; por ese motivo llamaron al niño: “El hijo del duende” APRENDIZAJE DE LAS ACTIVIDADES  Lectura de mitos y leyendas de la región con padres de familia. Los estudiantes en esta actividad socializan con sus padres en el aula de clase y seleccionan cuáles son los principales mitos más populares de la zona, se traslada el conocimiento de una generación a otra. Los padres de familia le cuentan a sus hijos los mitos y leyendas como: la viuda, el duende de pescadillo, el hijo del duende y la danza de los aguacates, teniendo en cuenta que eran los que les contaban cuando eran pequeños sus abuelos y los invitan a seguir compartiéndolos para siempre con las próximas generaciones y con otras comunidades.
  • 12. Los estudiantes se disponen a leer frente a sus padres los mitos y leyendas escogidos como material propio de la región.  Interpretación por medio de la dramatización de mitos y leyendas. En el desarrollo de esta actividad los estudiantes escogieron el mito o leyenda que más les gusto y les llamo la atención, de este armaron una dramatización donde se relata lo acontecido en la leyenda EL DUENDE DE PESCADILLO, con esta
  • 13. actividad se divierten mientras aprenden y desarrollan competencias artísticas, sociales, actorales, de comprensión, entre otras habilidades. Por otro lado los niños más pequeños del grado preescolar demostraron sus habilidades artísticas al pintar un dibujo representativo a esta leyenda.
  • 14.  Elaboración de dibujo representativo de los mitos y leyendas en Tux Paint En esta actividad se logra articular las TIC en el proyecto, debido a que los niños sin importar el grado escolar, pueden desarrollar destrezas digitales mediante el uso del programa Tux Paint, que en este caso servirá como medio para realizar un dibujo que represente lo realizado en las otras actividades relacionado a los mitos y leyendas.  Actividades creadas por el docente en Cuadernia para incentivar la lectura y la comprensión. Se implementó utilizando el software educativo Cuadernia unas actividades en las cuales por medio de la utilización de rompecabezas, crucigramas, sopas de letras se evaluara la comprensión de lectura sobre los mitos y leyendas trabajadas en el desarrollo del proyecto.
  • 15. CONCLUSIONES DEL PROYECTO Durante el desarrollo del proyecto los estudiantes demostraron varia habilidades que desarrollaron, teniendo en cuenta que la lectura y la comprensión son actividades que unidas a otras pueden convertirse en herramientas valiosas en el aula de clase. Los estudiantes se muestran más entusiasmados por leer, mejoraron su comprensión al asociar con imágenes y dramatizaciones, lo que habían leído. Este tipo de actividades es posible realizarlas para cualquier tipo de temática o área del conocimiento, reforzando lo leído con exposiciones, dibujos, o dramatizados donde se argumente lo visto en clase, logrando que se comprendan y asimilen mejor las temáticas. EL software educativo es una herramienta que contribuye significativamente como material didáctico en el aula, propiciando un ambiente que divierte al estudiante mientras aprende.
  • 16. BIBLIOGRAFIA Y CIBERGRAFIA Angayán 2, Guillermo Zambrano Acosta, 2007 http//: www.eduteka.org http//: www.colombiaaprende.edu.co http//: www.educaplay.com