SlideShare una empresa de Scribd logo
MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA E INTERPRETATIVA
DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA SEDE GARCÍA COMO
 PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER 2013 MEDIANTE EL USO DE
                         LAS TIC’S




                   LAURA JACINTA CRUZ
                        DOCENTE




          CENTRO EDUCATIVO RURAL ALTO GRANDE
                     SEDE GARCIA
                      PAMPLONA
                         2012


                            1
CONTENIDO


                                                              Pág.


INTRODUCCIÓN                                                  4
1. PROBLEMA                                                   5
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA                                  5
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA                                  5
1.3 JUSTIFICACIÓN                                             6
1.4 OBJETIVOS                                                 6
1.4.1 Objetivo general                                        6
1.4.2 Objetivos específicos                                   7
2. MARCO REFERENCIAL                                          8
2.1 MARCO TEÓRICO                                             8
2.1.1 El constructivismo                                      8
Tabla No 1 principales aspectos en torno al constructivismo   9
2.1.1.1 Didáctica constructivista                             10
2.1.2 Comprensión lectora                                     12
2.1.2.1 Malos hábitos en la lectura                           12
2.1.2.2 Técnicas para mejorar la comprensión lectora          13
2.1.2.3 Consejos para la lectura comprensiva y veloz          13
3. METODOLOGÍA                                                15
3.1 FASE I SENSIBILIZACIÓN                                    15
3.2 FASE II LLUVIA DE IDEAS                                   15
3.3. FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA                       15
3.4 FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE LITERATURAS
QUE PERMITAN MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA DE
LOS NIÑOS                                                     16
3.5 FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE                             16
3.6 FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES                           16
3.7 FASE VII SELECCIÓN DE BANCO DELECTURAS Y PREGUNTAS 16
3.8 FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL BANCO DE LECTURAS Y



                                        2
PREGUNTAS                                         17
3.9 FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR   17
Y APOYAR LAS LECTURAS Y PREGUNTAS.
3.10 FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO            17
Gráfica 1. Flujograma del proyecto                18
Tabla 1. Cronograma de actividades.               19
GLOSARIO                                          20
BIBLIOGRAFÍA                                      22
WEBGRAFÍA                                         23




                                      3
INTRODUCCIÓN


Con el presente proyecto de aula se pretende mejorar la la competencia lectora
e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado como preparación a las
pruebas saber 2013 mediante el uso de las TIC’S en la sede García.


El proyecto parte de la generación de una lluvia de ideas respecto a las
problemáticas más frecuentes de la sede tomando como prioridad a las
competencias lectora e interpretativa, así mismo se procederá a seleccionar el
aplicativo más adecuado para utilizar las TIC’S como herramienta pedagógica y
desde el cual interactúen los estudiantes.


Se procederá a seleccionar las lecturas y con base en estas las preguntas
pertinentes a los temas que permitan una preparación adecuada para las
pruebas saber 2013 en la sede garcía, tomando como referencia estas se
alimentará el aplicativo, para ofrecer un apoyo a los estudiantes       en el
desarrollo de este proceso.


Por último se socializó la propuesta del proyecto con la comunidad educativa,
donde el docente adquiere el compromiso de desarrollar, actualizar y alimentar
constantemente el aplicativo.




                                        4
1. PROBLEMA


1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cómo mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de
cuarto grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013
mediante el uso de las TIC’S?


1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


La principal causa de los bajos resultados en las pruebas saber en los años
anteriores, ha sido la precaria comprensión de lectura, lo cual no le permite al
estudiante inferir sobre aspectos generales y por demás sencillos en su
desempeño académico.


Se considera que las dificultades que presentan los estudiantes a la hora de
leer, se ven reflejados en el bajo rendimiento académico, en el desarrollo de
sus niveles académicos y por ende en las pruebas saber.


Las dificultades en la comprensión de lectura tienen diferentes causas, dentro
de las que se encuentran los malos hábitos en la postura del cuerpo, mala
iluminación del sitio de estudio, distractores cercanos como la música y la
televisión y la apatía entre otras.




                                       5
1.3 JUSTIFICACIÓN


La incidencia que tiene la deficiencia en la comprensión de lectura sobre el
rendimiento académico de los estudiantes de la Sede García, justifica en su
totalidad la puesta en marcha del presente proyecto.


Desde este aspecto, se debe mencionar la apatía, malos hábitos a la hora de
realizar una lectura, los cuales van desde la misma forma de tomar el libro o
cuaderno hasta, realizar dicha actividad con algunos distractores como el juego
y los mismos compañeros.


Por otra parte, se debe mencionar la falta de motivación de los estudiantes,
pues las clases se tornan aburridas y monótonas a causa de la falta de
recursos tecnológicos disponibles en la sede como los computadores.


En este orden de ideas, se propone desde aquí, una serie de actividades que
motiven a los estudiantes a realizar lecturas más amenas, lo cual le permita
inferir de ellas los aspectos más relevantes y en consecuencia mejorar
sustancialmente su rendimiento académico, en aras de la obtención de buenos
puntajes en las pruebas SABER 2013.


1.4 OBJETIVOS


1.4.1 Objetivo general


Mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto
grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013 mediante
el uso de las TIC’S




                                       6
1.4.2 Objetivos específicos


      Seleccionar la literatura apropiada que contribuya a mejorar la
       competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado
       de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013


      Formular las preguntas de acuerdo a cada lectura seleccionada.


      Crear un banco lecturas y preguntas que permitan mejorar la
       competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado
       de la sede García.


      Desarrollar un objeto virtual de aprendizaje en el cual se incorpore el
       banco de lecturas y preguntas que ayude a la preparación de los niños
       para la presentación de las pruebas saber 2013.




                                      7
2. MARCO REFERENCIAL.


2.1 MARCO TEÓRICO


En el marco teórico se tiene en cuenta aspectos como el constructivismo y
algunos aspectos generales respecto a la lectura así:


2.1.1 El constructivismo: es una posición compartida por diferentes
tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se
encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología
cognitiva (Carretero, 1993).


El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del
mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia
o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al
aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo".
(John Abbott y Terence Ryan, 1999).


Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget
era un epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo
cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo
como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje.


Jerome Bruner y Noam Chomsky (en Brooks y Brooks, 1999), sugieren que
factores como el lenguaje y la experiencia previa están íntimamente
relacionados con el desarrollo de nuevas estructuras mentales.


Para Bruner, el constructivismo es un marco de referencia general sobre la
instrucción basado en el estudio de la cognición. La mayoría de los estudios de
Bruner están ligados a las investigaciones hechas por Piaget en torno al
desarrollo infantil. (Bruner, 1960)



                                       8
Tabla No 1 principales aspectos en torno al constructivismo.


                        El aprendizaje es un proceso activo en el cual el
                          aprendiz construye nuevas ideas o conceptos
                          basados en sus conocimientos anteriores. Lo
                          importante es el proceso no el resultado.
                        El aprendiz selecciona y transforma información,
                          construye hipótesis y toma decisiones basándose
                          en una estructura cognitiva.
  Ideas básicas         El sujeto posee estructuras mentales previas que se
                          modifican a través del proceso de adaptación.
                        El sujeto que conoce es el que construye su propia
                          representación de la realidad.
                        Se construye a través de acciones sobre la realidad.
                        El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente
                          "qué" aprende).
                        El aprendiz debe tener un rol activo.
                        La instrucción deber ser estructurada de tal forma
                          que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz
                          (organización en espiral) de acuerdo con las
    Principios
                          experiencias y contextos.
                        La instrucción debe ser diseñada para facilitar la
                          extrapolación y/o llenar lagunas.
                        Participar    activamente      en   las    actividades
                          propuestas.
  Implicaciones
                        Proponer y defender ideas.
   pedagógicas
                        Aceptar e integrar las ideas de otros.
                        Preguntar a otros para comprender y clarificar.
 (rol del maestro
                        Proponer soluciones.
   o facilitador)
                        Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o
                          facilitador.
    Desarrollo          Con base en conocimientos anteriores
                        Se produce al construir nuevas ideas o conceptos
  Conocimiento            con base en los conocimientos adquiridos con
                          anterioridad
                        Se da a través de la construcción; aprender es
   Aprendizaje
                          construir.
    Motivación          Necesidad de que lo aprendido sea significativo
Fuente:http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21tec/modulo_2/constructi
vismo.htm




                                       9
Para Jonassen (1994), existen ocho características que hacen diferentes a los
ambientes constructivistas de aprendizaje.


      Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples
       representaciones de la realidad.
      Estas múltiples representaciones evitan la sobresimplificación y
       representan la complejidad del mundo real.
      Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción
       del aprendizaje en lugar que la reproducción del mismo.
      Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de
       la instrucción abstracta y fuera de contexto.
      Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o
       estudios de casos en lugar de secuencias predeterminadas de
       instrucción.
      Promueven la reflexión de las experiencias.
      Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y
       del contenido.
      Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la
       negociación social, no de la competencia.


La educación actual debe ser formadora de investigadores. Una pedagogía que
tome en cuenta los principios del constructivismo no puede pensar en
contenidos que “instalará” en las mentes de sus alumnos, sino en el proceso,
los estímulos y los medios que podrá a su alcance para que logren adquirirlos
de manera constructiva y sean así significativos y duraderos.


2.1.1.1 Didáctica constructivista: En un aula donde domina un trabajo basado
en las corrientes del constructivismo, el centro de la atención está puesto en los
procesos del sujeto que aprende. Su actividad está orientada a la búsqueda
personal de soluciones a problemas de relevancia disciplinaria, sociocultural y
personal.



                                          10
En el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien
aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el
establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta
manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas,
descansa en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de
superar obstáculos mediante el aprendizaje.


El papel del docente es mediar las condiciones para que surja el problema de
conocer como algo necesario, y así hacer posible que el alumno o alumna se
enfrente al desafío de romper el conflicto cognitivo. Su existencia se reconoce
porque se hace evidente la insuficiencia de las respuestas que producen ante
una situación que los desafía. Esta perspectiva didáctica, con sólidos respaldos
en la psicología genética y la psicología del aprendizaje, hace hincapié en el
protagonismo del estudiante, para cumplir con logros de desarrollo en:


      Mejorar la calidad de los aprendizajes, asociando los conocimientos
       previos con el saber de experiencia y el saber originado en la disciplina
       del currículo en estudio.


      Generar un proyecto pedagógico de trascendencia para el sujeto que
       aprende y la construcción del conocimiento.


      Permitir la evolución de la relación pedagógica mediante el uso de
       estrategias de mediación y facilitación para alcanzar grados de
       autonomía superiores con el conocimiento.


      Recuperar la valoración del conocimiento por los actores que lo
       construyen, apoyando la formación de un sujeto con capacidades
       desarrolladas.




                                       11
Para la realización de un proceso de construcción de conocimiento en el medio
escolar, el (la) profesor (a) organizará su plan de trabajo orientando cada fase
hacia el manejo graduado de dificultades, de manera de colocar al alcance
objetivos obstáculo. La estrategia mayor se centra en el planteamiento de
situaciones significativas, que permitan que los obstáculos sean componentes
reales y relevantes en el acto de aprender1.


2.1.2 Comprensión lectora: comprender es entender el significado de algo. Es
decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un
texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que
expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar.


Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha
atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo
se reúnen bajo el mismo concepto semántico.


Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del
párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que
tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido
esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con
diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y
acompañarlo, para reforzar más su comprensión.


2.1.2.1 Malos hábitos en la lectura


       La regresión: Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar
        el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión
        provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la
        comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la



1
 Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación Buenos Aires:
Aique. pp. 52- 61



                                                 12
idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este
       medio se reafirma la comprensión de lo leído.


      La vocalización: Cuando la lectura se acompaña con movimientos
       labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para
       la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada
       palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.


      Movimientos corporales: La lectura es una actividad mental y todo
       movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores
       se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas
       posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.


      Vocabulario deficiente: El buen lector tiene a mano y consulta con
       frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los
       que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán
       que nuestra lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se
       empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el
       vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.


2.1.2.2 Técnicas para mejorar la comprensión lectora


      Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.
      Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los
       esquemas, las ilustraciones.
      Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto.


2.1.2.3 Consejos para la lectura comprensiva y veloz: Está comprobado
estadísticamente que el 73% de los niños no tienen buenos hábitos de lectura
por diversos motivos, ya sea por la poca influencia de los padres, el excesivo
tiempo de esparcimiento en juegos, la internet y muchas otras cosas más que
apartan a los chicos de los hábitos de lectura. Además, la mitad de este 75% ni



                                        13
si quiera tiene interés por leer. De esta manera, la deficiencia en la lectura se
arrastra con los años y llegado el momento de estudiar, estas personas no
logran retener el contenido de los textos.
Para mejorar los hábitos de lectura, optimizar el tiempo y leer más rápido, es
recomendable seguir estos consejos


      Seleccionar grupos de palabras. Con una visión global se puede leer un
       grupo de palabras, las que se crean más importantes y descartar las
       complementarias. De esta manera se incorporara una idea de lo que se
       está leyendo y después si se tiene tiempo, leer las palabras que
       descartaron.


      De vez en cuando leer en voz alta. Esto permite seguir un ritmo y una
       velocidad de acuerdo a la capacidad de comprensión de lectura,
       además, al escucharse a uno mismo, aumenta las posibilidades de
       retención de información.


      Mantener una velocidad constante. Leer a un mismo ritmo y no volver
       atrás para re leer grupos de palabras ayuda a comprender la idea central
       del texto. Además, llevar la vista nuevamente hacia atrás da lugar a un
       rápido cansancio de los ojos, disminuyendo las ganas de leer. Por eso
       es que a la mayoría de los principiantes en la lectura rápida y
       comprensiva pierden el interés hace que no les guste.


      Aumentar moderadamente la distancia entre el texto y los ojos. Esto
       permitirá una mayor percepción de palabras en un solo golpe de vista.
       Esta última requiere mucha práctica y si se vuelve un hábito, se podrá
       comprobar que cada vez leerá grupos de palabras cada vez mayores.




                                        14
   Utilizar un puntero para señalar la lectura. Esto permitirá exigirse a uno
        mismo en la velocidad de lectura y reducirá la cantidad de veces que
        tenga que volver hacia atrás para releer2.


                                      3. METODOLOGÍA


Para el pleno cumplimiento de los objetivos propuestos, se tuvieron en cuenta
las siguientes fases:


3.1 FASE I SENSIBILIZACIÓN


En el desarrollo de esta fase, se recibió información sobre las generalidades
del programa y los objetivos que se persiguen con él, dejando muy en claro la
activa participación que se debe tener en este proceso.


3.2 FASE II LLUVIA DE IDEAS


Teniendo claros los objetivos y las pautas generales del proyecto, se pasó a
generar una serie de ideas sobre las problemáticas que más afectan a la
población estudiantil de la seden educativa. Dentro de las que se encontraron
el rendimiento académico, el comportamiento de los estudiantes, dificultades
de atención y falta de recursos didácticos entre otros.


3.3. FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA


Con la información obtenida en la lluvia de ideas, y después de un análisis
objetivo, se determinó que la problemática a solucionar desde el proyecto sería
mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto
grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013 mediante
el uso de las TIC’S
2
 MIRANDA Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la construcción". Odiseo Revista
de Pedagogía. Año 1, núm. 2, 15 de enero de 2003.



                                                  15
3.4 FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE LITERATURAS QUE
PERMITAN MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA DE LOS NIÑOS.


Teniendo claro que se deseaba solucionar la problemática detectada tomando
como herramienta básica la implementación de las TIC’S, se procedió a hacer
una exploración en la web, sobre herramientas y/o aplicativos que de forma
fácil, segura y confiable ofreciera todo lo necesario para que esta sea una
herramienta útil que facilite el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje.


3.5 FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE


Analizando la diversidad de herramientas y software educativo de uso libre
disponibles en la red, se eligió el software EXELEARNING como herramienta
sobre la cual se apoyaría el proceso que llevaría a la consecución de los
objetivos planteados.


3.6 FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES


Una vez realizada la elección del software,        conociendo su entorno y
principales características, se obtuvo capacitación y orientación en el manejo
de EXELEARNING por parte del gestor de formación del Programa
Computadores para Educar. En esta fase se hicieron las pruebas requeridas y
se constató la utilidad que dicho software tiene para formular la base de
estrategias.


3.7 FASE VII SELECCIÓN DEL BANCO LECTURAS Y PREGUNTAS


De acuerdo con la literatura consultada, se procederá a crear un banco de
lecturas y preguntas, a partir del cual los estudiantes desarrollaran las
habilidades necesarias para interpretar textos, lo que les ayudará en la
preparación de la presentación de las pruebas saber 2013.




                                      16
3.8 FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL BANCO DE PREGUNTAS


Con las preguntas ya seleccionadas y debidamente organizadas, se procedió a
alimentar el aplicativo EXELEARNING, con el fin de que tanto estudiantes
como docentes, encuentren allí todo lo referente con el área específica de
trabajo, el cual a la postre servirá para solucionar la problemática planteada.


3.9 FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR Y APOYAR
LAS LECTURAS Y PREGUNTAS.


Teniendo en cuenta que las lecturas y sus respectivas preguntas, necesitan un
soporte, ampliación y/o explicación, se buscarán portales para tal fin en
relación a las competencias lectoras requeridas.


3.10 FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO


En la última fase, se socializó el proyecto ante la comunidad educativa, allí se
dio a conocer el aporte de este al proceso educativo, además se creó el
compromiso para desarrollar, actualizar y alimentar constantemente el ova en
exelearning.




                                        17
Gráfica 1. Flujograma del proyecto




                                     18
Tabla 1. Cronograma de actividades.

                                          OCTUBRE   NOVIEMBRE   DICIEMBRE       2013
            ACTIVIDADES
                                          1 2 3 4   1 2 3 4     1 2 3 4     F   M A    M
FASE I
Sensibilización
FASE II
Lluvia de ideas
FASE III
Selección de problemática
FASE IV
Exploración en la web sobre literaturas
 que permitan mejorar la comprensión
lectora de
 los niños
FASE V
Selección de software
FASE VI
Capacitación a docentes
FASE VII
Selección de banco de lecturas y
preguntas .
FASE VIII
Alimentación del banco de lecturas y
Preguntas .
FASE IX
Selección De Portales Para Soportar Y
Apoyar Las Lecturas Y Preguntas
FASE X
Socialización del proyecto




                                              19
GLOSARIO


EXELEARNING:


es una aplicación que ayuda a profesores y autores de cursos, a publicar
contenido web sin necesidad de dominar lenguaje HTML o XML. El gran
beneficio de este programa es que los recursos creados con eXe pueden ser
exportados como paquetes IMS, SCORM 1.2, cartuchos comunes IMS o
incluso como una página web perfectamente jerarquizada.


Actualmente el proyecto está esponsorizado por CORE Educación, una
organización no gubernamental para la investigación educativa con base en
Nueva Zelanda. En la wiki que el proyecto tiene en el repositorio de software
Sourceforge nos cuentan que eXeLearning surge del esfuerzo de la Comisión
de Educación Terciaria del Gobierno de Nueva Zelanda con la ayuda de la
Universidad de Aukland, la Universidad Tecnológica de Aukland y la politécnica
de Tairawhiti.


Al ser un producto de software libre, una gran cantidad de personas anónimas
contribuyen también al desarrollo del proyecto.


eXeLearning presenta un entorno simple e intuitivo que te ayudará a crear
materiales didácticos de forma rápida y eficaz, y sin conexión a internet.
El sentido original de eXeLearning es crear materiales desde cero con una
organización jerárquica adecuada a partir de un trabajo con páginas eficaz. El
contenido básico de tu curso puede enriquecerse mediante la utilización de
distintos dispositivos de aprendizaje (objetivos, preguntas, etc.) que el
programa denomina iDevices y que guían el aprendizaje del alumno3.




3
    http://www.riate.org/version/v1/recursos/cursoexenavegable/index.html


                                                  20
OVAS:


Un Objeto de Aprendizaje es un conjunto de recursos digitales que puede ser
utilizado en diversos contextos, con un propósito educativo y constituido por al
menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y
elementos de contextualización. Además, el objeto de aprendizaje debe tener
una       estructura    de    información      externa       (metadato)   para   facilitar   su
                                                         4
almacenamiento, identificación y recuperación .




4
    http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/271


                                                21
BIBLIOGRAFÍA


Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y
educación Buenos Aires: Aique. pp. 52- 61


MIRANDA Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la
construcción". Odiseo Revista de Pedagogía. Año 1, núm. 2, 15 de enero de
2003.




                                     22
WEBGRAFIA


http://www.riate.org/version/v1/recursos/cursoexenavegable/index.html


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/271




                                     23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
Gonzalo Gonzales
 
Tesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria PedagogiaTesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria Pedagogia
Carlos Lozano
 
PROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUAPROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUA
evanmaria
 
Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]
Jesus Chaux
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
Álvaro Carvajal
 
Proyecto de aula Sede Zarzal alto
Proyecto de aula Sede Zarzal altoProyecto de aula Sede Zarzal alto
Proyecto de aula Sede Zarzal alto
lucita7224
 
Constructivismo y educacion_virtual
Constructivismo y educacion_virtualConstructivismo y educacion_virtual
Constructivismo y educacion_virtual
Irene Pringle
 
Proyecto scratch I.E 0034
Proyecto scratch I.E 0034Proyecto scratch I.E 0034
Proyecto scratch I.E 0034
bertha molina clemente
 
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Gestor proyectocalculo
Gestor proyectocalculoGestor proyectocalculo
Gestor proyectocalculo
Miguel Mastarreno Macías
 
Planificadordeproyectos plantilla
Planificadordeproyectos plantillaPlanificadordeproyectos plantilla
Planificadordeproyectos plantilla
Miguel Angel Mendez Herrera
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
orgalig
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
WILLLIAM RICARDO PAIRAZAMAN MATALLANA
 
Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1
Elith Avilés Ochoa
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
melomanoedua
 
Cibernetica
CiberneticaCibernetica
Cibernetica
guest9b612f
 
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdftesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
carlos bernilla
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion III
gueste69721
 
Portafolio Educativo Reynaldo Guzmán
Portafolio Educativo Reynaldo GuzmánPortafolio Educativo Reynaldo Guzmán
Portafolio Educativo Reynaldo Guzmán
Reynaldo Guzmán
 

La actualidad más candente (19)

Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
 
Tesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria PedagogiaTesis Maestria Pedagogia
Tesis Maestria Pedagogia
 
PROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUAPROYECTO SEDE SABAGUA
PROYECTO SEDE SABAGUA
 
Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]Guía ética elisa[2]
Guía ética elisa[2]
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
Proyecto de aula Sede Zarzal alto
Proyecto de aula Sede Zarzal altoProyecto de aula Sede Zarzal alto
Proyecto de aula Sede Zarzal alto
 
Constructivismo y educacion_virtual
Constructivismo y educacion_virtualConstructivismo y educacion_virtual
Constructivismo y educacion_virtual
 
Proyecto scratch I.E 0034
Proyecto scratch I.E 0034Proyecto scratch I.E 0034
Proyecto scratch I.E 0034
 
Desarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativasDesarrollo de capacidades comunicativas
Desarrollo de capacidades comunicativas
 
Gestor proyectocalculo
Gestor proyectocalculoGestor proyectocalculo
Gestor proyectocalculo
 
Planificadordeproyectos plantilla
Planificadordeproyectos plantillaPlanificadordeproyectos plantilla
Planificadordeproyectos plantilla
 
Planificador de proyectos
Planificador de proyectosPlanificador de proyectos
Planificador de proyectos
 
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACIONPROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
PROYECTO DE TESIS EN EDUCACION
 
Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1Antologia Habilidad Lectora 1
Antologia Habilidad Lectora 1
 
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonsoPlanificador de proyectos plantilla edualaloalonso
Planificador de proyectos plantilla edualaloalonso
 
Cibernetica
CiberneticaCibernetica
Cibernetica
 
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdftesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
tesis-pa-computacion-e-informatica-pdf
 
Informatica y Computacion III
Informatica y Computacion IIIInformatica y Computacion III
Informatica y Computacion III
 
Portafolio Educativo Reynaldo Guzmán
Portafolio Educativo Reynaldo GuzmánPortafolio Educativo Reynaldo Guzmán
Portafolio Educativo Reynaldo Guzmán
 

Destacado

Como el tic es en nuestro trabajo
Como el tic es en nuestro trabajoComo el tic es en nuestro trabajo
Como el tic es en nuestro trabajo
herminiapitti
 
Abuso sexual infantil
Abuso  sexual infantilAbuso  sexual infantil
Abuso sexual infantil
andreaarguello546
 
Las finanzas y yo
Las finanzas y yoLas finanzas y yo
Las finanzas y yo
Laura Marulanda
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
Julio Villamar
 
Tesoros ocr
Tesoros ocrTesoros ocr
Tesoros ocr
libanesesenecuador
 
1328017760576 dislexia
1328017760576 dislexia1328017760576 dislexia
1328017760576 dislexia
Elena Zapata Valero
 
Tic en la educacion superior mario v
Tic en la educacion superior mario vTic en la educacion superior mario v
Tic en la educacion superior mario v
Mario Villegas
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
CarolinaChouza
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
jchenliu
 
Sistema genesis portales institucionales
Sistema genesis portales institucionalesSistema genesis portales institucionales
Sistema genesis portales institucionales
samy0420
 
Cuida tu información privada
Cuida tu información  privadaCuida tu información  privada
Cuida tu información privada
cintiamelani
 
Com ens afecten les retallades
Com ens afecten les retalladesCom ens afecten les retallades
Com ens afecten les retallades
Universitat de Girona
 
Nivelacion senecyt
Nivelacion senecytNivelacion senecyt
Nivelacion senecyt
Bryan2013
 
Lectura de imágenes y la manipulación mediática
Lectura de imágenes y la manipulación mediáticaLectura de imágenes y la manipulación mediática
Lectura de imágenes y la manipulación mediática
Lero Rangel
 
Krion arq es
Krion arq esKrion arq es
Krion arq es
Prim Spa España
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
carmensanchezm
 
Tae kwon do
Tae kwon do Tae kwon do
Paradoja de la vida
Paradoja de la vidaParadoja de la vida
Paradoja de la vida
ivancotocar
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
guillemba
 
Slalom en silla
Slalom en sillaSlalom en silla
Slalom en silla
TheObabacoak
 

Destacado (20)

Como el tic es en nuestro trabajo
Como el tic es en nuestro trabajoComo el tic es en nuestro trabajo
Como el tic es en nuestro trabajo
 
Abuso sexual infantil
Abuso  sexual infantilAbuso  sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Las finanzas y yo
Las finanzas y yoLas finanzas y yo
Las finanzas y yo
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
Tesoros ocr
Tesoros ocrTesoros ocr
Tesoros ocr
 
1328017760576 dislexia
1328017760576 dislexia1328017760576 dislexia
1328017760576 dislexia
 
Tic en la educacion superior mario v
Tic en la educacion superior mario vTic en la educacion superior mario v
Tic en la educacion superior mario v
 
Animales
AnimalesAnimales
Animales
 
Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Sistema genesis portales institucionales
Sistema genesis portales institucionalesSistema genesis portales institucionales
Sistema genesis portales institucionales
 
Cuida tu información privada
Cuida tu información  privadaCuida tu información  privada
Cuida tu información privada
 
Com ens afecten les retallades
Com ens afecten les retalladesCom ens afecten les retallades
Com ens afecten les retallades
 
Nivelacion senecyt
Nivelacion senecytNivelacion senecyt
Nivelacion senecyt
 
Lectura de imágenes y la manipulación mediática
Lectura de imágenes y la manipulación mediáticaLectura de imágenes y la manipulación mediática
Lectura de imágenes y la manipulación mediática
 
Krion arq es
Krion arq esKrion arq es
Krion arq es
 
Seminario 5
Seminario 5Seminario 5
Seminario 5
 
Tae kwon do
Tae kwon do Tae kwon do
Tae kwon do
 
Paradoja de la vida
Paradoja de la vidaParadoja de la vida
Paradoja de la vida
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Slalom en silla
Slalom en sillaSlalom en silla
Slalom en silla
 

Similar a Proyecto de aula sede Garcia

PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
willihernan
 
PROYECTO SEDE NAVARRO
PROYECTO SEDE NAVARROPROYECTO SEDE NAVARRO
PROYECTO SEDE NAVARRO
luisorlan
 
Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1
especializacion
 
Alta aguilila
Alta aguililaAlta aguilila
Alta aguilila
altaaguililla
 
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdfEstrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO SEDE LA BOTICA
PROYECTO SEDE LA BOTICAPROYECTO SEDE LA BOTICA
PROYECTO SEDE LA BOTICA
pilycarmen
 
Proyecto de aula Sede Chilagaula
Proyecto de aula Sede ChilagaulaProyecto de aula Sede Chilagaula
Proyecto de aula Sede Chilagaula
emilsedej
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
Dirección Reginal de Educación de Pasco
 
Mdgcg portafolio actividad_integradora
Mdgcg portafolio actividad_integradoraMdgcg portafolio actividad_integradora
Mdgcg portafolio actividad_integradora
lcardenasg60
 
El tema de investigación 1
El tema de investigación 1El tema de investigación 1
El tema de investigación 1
delindaliz
 
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDEPROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
tereliremari
 
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDEPROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
lucyolga
 
Presentacion sustentacion tita
Presentacion sustentacion   titaPresentacion sustentacion   tita
Presentacion sustentacion tita
Robert Araujo
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
Oscar Ortiz
 
formulacion conceptual garcia
formulacion conceptual  garciaformulacion conceptual  garcia
formulacion conceptual garcia
kamicru
 
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtualPFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
Yuvely Ruiz
 
Anteproyectoproyecto
AnteproyectoproyectoAnteproyectoproyecto
Anteproyectoproyecto
Betty Rugeles
 
2 semestre
2 semestre2 semestre
2 semestre
Eduardo Murcia
 
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las ticProyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
beneficiadosguamal
 
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
AlberJulioPM
 

Similar a Proyecto de aula sede Garcia (20)

PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJAPROYECTO SEDE SABANETA BAJA
PROYECTO SEDE SABANETA BAJA
 
PROYECTO SEDE NAVARRO
PROYECTO SEDE NAVARROPROYECTO SEDE NAVARRO
PROYECTO SEDE NAVARRO
 
Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1Proyecto De Grado 1
Proyecto De Grado 1
 
Alta aguilila
Alta aguililaAlta aguilila
Alta aguilila
 
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdfEstrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
Estrategias de Comprension Lectora Ed-Sintesis Ccesa007.pdf
 
PROYECTO SEDE LA BOTICA
PROYECTO SEDE LA BOTICAPROYECTO SEDE LA BOTICA
PROYECTO SEDE LA BOTICA
 
Proyecto de aula Sede Chilagaula
Proyecto de aula Sede ChilagaulaProyecto de aula Sede Chilagaula
Proyecto de aula Sede Chilagaula
 
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesosEl blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
El blog como herramienta de trabajo para mejorar procesos
 
Mdgcg portafolio actividad_integradora
Mdgcg portafolio actividad_integradoraMdgcg portafolio actividad_integradora
Mdgcg portafolio actividad_integradora
 
El tema de investigación 1
El tema de investigación 1El tema de investigación 1
El tema de investigación 1
 
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDEPROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
 
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDEPROYECTO SEDE ALTO GRANDE
PROYECTO SEDE ALTO GRANDE
 
Presentacion sustentacion tita
Presentacion sustentacion   titaPresentacion sustentacion   tita
Presentacion sustentacion tita
 
Planificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantillaPlanificador de proyectos plantilla
Planificador de proyectos plantilla
 
formulacion conceptual garcia
formulacion conceptual  garciaformulacion conceptual  garcia
formulacion conceptual garcia
 
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtualPFPD Uso de las TIC y educación virtual
PFPD Uso de las TIC y educación virtual
 
Anteproyectoproyecto
AnteproyectoproyectoAnteproyectoproyecto
Anteproyectoproyecto
 
2 semestre
2 semestre2 semestre
2 semestre
 
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las ticProyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
Proyecto pedagogico aprendo a leer con las tic
 
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
Dificultad en la comprensión lectora en los estudiantes del grado 6° de la in...
 

Proyecto de aula sede Garcia

  • 1. MEJORAMIENTO DE LA COMPETENCIA LECTORA E INTERPRETATIVA DE LOS ESTUDIANTES DE CUARTO GRADO DE LA SEDE GARCÍA COMO PREPARACIÓN A LAS PRUEBAS SABER 2013 MEDIANTE EL USO DE LAS TIC’S LAURA JACINTA CRUZ DOCENTE CENTRO EDUCATIVO RURAL ALTO GRANDE SEDE GARCIA PAMPLONA 2012 1
  • 2. CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 4 1. PROBLEMA 5 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 5 1.3 JUSTIFICACIÓN 6 1.4 OBJETIVOS 6 1.4.1 Objetivo general 6 1.4.2 Objetivos específicos 7 2. MARCO REFERENCIAL 8 2.1 MARCO TEÓRICO 8 2.1.1 El constructivismo 8 Tabla No 1 principales aspectos en torno al constructivismo 9 2.1.1.1 Didáctica constructivista 10 2.1.2 Comprensión lectora 12 2.1.2.1 Malos hábitos en la lectura 12 2.1.2.2 Técnicas para mejorar la comprensión lectora 13 2.1.2.3 Consejos para la lectura comprensiva y veloz 13 3. METODOLOGÍA 15 3.1 FASE I SENSIBILIZACIÓN 15 3.2 FASE II LLUVIA DE IDEAS 15 3.3. FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA 15 3.4 FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE LITERATURAS QUE PERMITAN MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA DE LOS NIÑOS 16 3.5 FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE 16 3.6 FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES 16 3.7 FASE VII SELECCIÓN DE BANCO DELECTURAS Y PREGUNTAS 16 3.8 FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL BANCO DE LECTURAS Y 2
  • 3. PREGUNTAS 17 3.9 FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR 17 Y APOYAR LAS LECTURAS Y PREGUNTAS. 3.10 FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO 17 Gráfica 1. Flujograma del proyecto 18 Tabla 1. Cronograma de actividades. 19 GLOSARIO 20 BIBLIOGRAFÍA 22 WEBGRAFÍA 23 3
  • 4. INTRODUCCIÓN Con el presente proyecto de aula se pretende mejorar la la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado como preparación a las pruebas saber 2013 mediante el uso de las TIC’S en la sede García. El proyecto parte de la generación de una lluvia de ideas respecto a las problemáticas más frecuentes de la sede tomando como prioridad a las competencias lectora e interpretativa, así mismo se procederá a seleccionar el aplicativo más adecuado para utilizar las TIC’S como herramienta pedagógica y desde el cual interactúen los estudiantes. Se procederá a seleccionar las lecturas y con base en estas las preguntas pertinentes a los temas que permitan una preparación adecuada para las pruebas saber 2013 en la sede garcía, tomando como referencia estas se alimentará el aplicativo, para ofrecer un apoyo a los estudiantes en el desarrollo de este proceso. Por último se socializó la propuesta del proyecto con la comunidad educativa, donde el docente adquiere el compromiso de desarrollar, actualizar y alimentar constantemente el aplicativo. 4
  • 5. 1. PROBLEMA 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013 mediante el uso de las TIC’S? 1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La principal causa de los bajos resultados en las pruebas saber en los años anteriores, ha sido la precaria comprensión de lectura, lo cual no le permite al estudiante inferir sobre aspectos generales y por demás sencillos en su desempeño académico. Se considera que las dificultades que presentan los estudiantes a la hora de leer, se ven reflejados en el bajo rendimiento académico, en el desarrollo de sus niveles académicos y por ende en las pruebas saber. Las dificultades en la comprensión de lectura tienen diferentes causas, dentro de las que se encuentran los malos hábitos en la postura del cuerpo, mala iluminación del sitio de estudio, distractores cercanos como la música y la televisión y la apatía entre otras. 5
  • 6. 1.3 JUSTIFICACIÓN La incidencia que tiene la deficiencia en la comprensión de lectura sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la Sede García, justifica en su totalidad la puesta en marcha del presente proyecto. Desde este aspecto, se debe mencionar la apatía, malos hábitos a la hora de realizar una lectura, los cuales van desde la misma forma de tomar el libro o cuaderno hasta, realizar dicha actividad con algunos distractores como el juego y los mismos compañeros. Por otra parte, se debe mencionar la falta de motivación de los estudiantes, pues las clases se tornan aburridas y monótonas a causa de la falta de recursos tecnológicos disponibles en la sede como los computadores. En este orden de ideas, se propone desde aquí, una serie de actividades que motiven a los estudiantes a realizar lecturas más amenas, lo cual le permita inferir de ellas los aspectos más relevantes y en consecuencia mejorar sustancialmente su rendimiento académico, en aras de la obtención de buenos puntajes en las pruebas SABER 2013. 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general Mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013 mediante el uso de las TIC’S 6
  • 7. 1.4.2 Objetivos específicos  Seleccionar la literatura apropiada que contribuya a mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013  Formular las preguntas de acuerdo a cada lectura seleccionada.  Crear un banco lecturas y preguntas que permitan mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado de la sede García.  Desarrollar un objeto virtual de aprendizaje en el cual se incorpore el banco de lecturas y preguntas que ayude a la preparación de los niños para la presentación de las pruebas saber 2013. 7
  • 8. 2. MARCO REFERENCIAL. 2.1 MARCO TEÓRICO En el marco teórico se tiene en cuenta aspectos como el constructivismo y algunos aspectos generales respecto a la lectura así: 2.1.1 El constructivismo: es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget, Vygotsky, Ausubel, Bruner y la psicología cognitiva (Carretero, 1993). El constructivismo plantea que "cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer relaciones racionales y significativas con el mundo". (John Abbott y Terence Ryan, 1999). Jean Piaget fue uno de los principales propulsores del constructivismo. Piaget era un epistemiólogo genético interesado principalmente en el desarrollo cognitivo y en la formación del conocimiento. Piaget vio el constructivismo como la forma de explicar cómo se adquiere el aprendizaje. Jerome Bruner y Noam Chomsky (en Brooks y Brooks, 1999), sugieren que factores como el lenguaje y la experiencia previa están íntimamente relacionados con el desarrollo de nuevas estructuras mentales. Para Bruner, el constructivismo es un marco de referencia general sobre la instrucción basado en el estudio de la cognición. La mayoría de los estudios de Bruner están ligados a las investigaciones hechas por Piaget en torno al desarrollo infantil. (Bruner, 1960) 8
  • 9. Tabla No 1 principales aspectos en torno al constructivismo.  El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.  El aprendiz selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva. Ideas básicas  El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a través del proceso de adaptación.  El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la realidad.  Se construye a través de acciones sobre la realidad.  El aprendiz aprende "cómo" aprende (no solamente "qué" aprende).  El aprendiz debe tener un rol activo.  La instrucción deber ser estructurada de tal forma que sea fácilmente aprovechada por el aprendiz (organización en espiral) de acuerdo con las Principios experiencias y contextos.  La instrucción debe ser diseñada para facilitar la extrapolación y/o llenar lagunas.  Participar activamente en las actividades propuestas. Implicaciones  Proponer y defender ideas. pedagógicas  Aceptar e integrar las ideas de otros.  Preguntar a otros para comprender y clarificar. (rol del maestro  Proponer soluciones. o facilitador)  Escuchar tanto a sus coetáneos como al maestro o facilitador. Desarrollo  Con base en conocimientos anteriores  Se produce al construir nuevas ideas o conceptos Conocimiento con base en los conocimientos adquiridos con anterioridad  Se da a través de la construcción; aprender es Aprendizaje construir. Motivación  Necesidad de que lo aprendido sea significativo Fuente:http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21tec/modulo_2/constructi vismo.htm 9
  • 10. Para Jonassen (1994), existen ocho características que hacen diferentes a los ambientes constructivistas de aprendizaje.  Los ambientes constructivistas de aprendizaje proveen múltiples representaciones de la realidad.  Estas múltiples representaciones evitan la sobresimplificación y representan la complejidad del mundo real.  Los ambientes constructivistas de aprendizaje enfatizan la construcción del aprendizaje en lugar que la reproducción del mismo.  Enfatizan las tareas auténticas en un contexto significativo, en lugar de la instrucción abstracta y fuera de contexto.  Proveen ambientes de aprendizaje como situaciones de la vida real o estudios de casos en lugar de secuencias predeterminadas de instrucción.  Promueven la reflexión de las experiencias.  Permiten la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del contenido.  Apoyan la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social, no de la competencia. La educación actual debe ser formadora de investigadores. Una pedagogía que tome en cuenta los principios del constructivismo no puede pensar en contenidos que “instalará” en las mentes de sus alumnos, sino en el proceso, los estímulos y los medios que podrá a su alcance para que logren adquirirlos de manera constructiva y sean así significativos y duraderos. 2.1.1.1 Didáctica constructivista: En un aula donde domina un trabajo basado en las corrientes del constructivismo, el centro de la atención está puesto en los procesos del sujeto que aprende. Su actividad está orientada a la búsqueda personal de soluciones a problemas de relevancia disciplinaria, sociocultural y personal. 10
  • 11. En el enfoque didáctico constructivista el foco del trabajo se sitúa en quien aprende, mediante el uso de recursos del ambiente que hagan posible el establecimiento de significados sobre relaciones válidas y alcanzables. De esta manera, el aprendizaje de conceptos, leyes, valores, actitudes o normas, descansa en las experiencias y conocimientos previos y la necesidad de superar obstáculos mediante el aprendizaje. El papel del docente es mediar las condiciones para que surja el problema de conocer como algo necesario, y así hacer posible que el alumno o alumna se enfrente al desafío de romper el conflicto cognitivo. Su existencia se reconoce porque se hace evidente la insuficiencia de las respuestas que producen ante una situación que los desafía. Esta perspectiva didáctica, con sólidos respaldos en la psicología genética y la psicología del aprendizaje, hace hincapié en el protagonismo del estudiante, para cumplir con logros de desarrollo en:  Mejorar la calidad de los aprendizajes, asociando los conocimientos previos con el saber de experiencia y el saber originado en la disciplina del currículo en estudio.  Generar un proyecto pedagógico de trascendencia para el sujeto que aprende y la construcción del conocimiento.  Permitir la evolución de la relación pedagógica mediante el uso de estrategias de mediación y facilitación para alcanzar grados de autonomía superiores con el conocimiento.  Recuperar la valoración del conocimiento por los actores que lo construyen, apoyando la formación de un sujeto con capacidades desarrolladas. 11
  • 12. Para la realización de un proceso de construcción de conocimiento en el medio escolar, el (la) profesor (a) organizará su plan de trabajo orientando cada fase hacia el manejo graduado de dificultades, de manera de colocar al alcance objetivos obstáculo. La estrategia mayor se centra en el planteamiento de situaciones significativas, que permitan que los obstáculos sean componentes reales y relevantes en el acto de aprender1. 2.1.2 Comprensión lectora: comprender es entender el significado de algo. Es decir, entender tanto las ideas principales como las ideas secundarias de un texto. Por tanto, se debe entender el significado explícito como aquellas que expresan el mensaje de fondo que el autor quiere comunicar. Para poder distinguir la idea principal de un texto hay que prestar mucha atención a la palabra clave que más se repite y a sus sinónimos, que a menudo se reúnen bajo el mismo concepto semántico. Además, la idea principal es imprescindible. Si se suprime, el sentido global del párrafo queda incompleto. Para poder distinguir la idea secundaria hay que tener en cuenta que si la eliminamos, el párrafo no pierde su contenido esencial. Estas ideas suelen ser repeticiones de la idea principal, pero con diferentes palabras. Su función es apoyar el mensaje clave. Explicarlo y acompañarlo, para reforzar más su comprensión. 2.1.2.1 Malos hábitos en la lectura  La regresión: Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente. La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la 1 Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación Buenos Aires: Aique. pp. 52- 61 12
  • 13. idea general. Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.  La vocalización: Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos. Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla. Así se distrae la atención de lo fundamental.  Movimientos corporales: La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos. Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.  Vocabulario deficiente: El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario. Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta. Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera. 2.1.2.2 Técnicas para mejorar la comprensión lectora  Leer las ideas, captar el sentido del texto. No leer las palabras.  Aumentar el vocabulario. Usar el diccionario -Leer los gráficos, los esquemas, las ilustraciones.  Archivar el conocimiento previo sobre el tema que aborda el texto. 2.1.2.3 Consejos para la lectura comprensiva y veloz: Está comprobado estadísticamente que el 73% de los niños no tienen buenos hábitos de lectura por diversos motivos, ya sea por la poca influencia de los padres, el excesivo tiempo de esparcimiento en juegos, la internet y muchas otras cosas más que apartan a los chicos de los hábitos de lectura. Además, la mitad de este 75% ni 13
  • 14. si quiera tiene interés por leer. De esta manera, la deficiencia en la lectura se arrastra con los años y llegado el momento de estudiar, estas personas no logran retener el contenido de los textos. Para mejorar los hábitos de lectura, optimizar el tiempo y leer más rápido, es recomendable seguir estos consejos  Seleccionar grupos de palabras. Con una visión global se puede leer un grupo de palabras, las que se crean más importantes y descartar las complementarias. De esta manera se incorporara una idea de lo que se está leyendo y después si se tiene tiempo, leer las palabras que descartaron.  De vez en cuando leer en voz alta. Esto permite seguir un ritmo y una velocidad de acuerdo a la capacidad de comprensión de lectura, además, al escucharse a uno mismo, aumenta las posibilidades de retención de información.  Mantener una velocidad constante. Leer a un mismo ritmo y no volver atrás para re leer grupos de palabras ayuda a comprender la idea central del texto. Además, llevar la vista nuevamente hacia atrás da lugar a un rápido cansancio de los ojos, disminuyendo las ganas de leer. Por eso es que a la mayoría de los principiantes en la lectura rápida y comprensiva pierden el interés hace que no les guste.  Aumentar moderadamente la distancia entre el texto y los ojos. Esto permitirá una mayor percepción de palabras en un solo golpe de vista. Esta última requiere mucha práctica y si se vuelve un hábito, se podrá comprobar que cada vez leerá grupos de palabras cada vez mayores. 14
  • 15. Utilizar un puntero para señalar la lectura. Esto permitirá exigirse a uno mismo en la velocidad de lectura y reducirá la cantidad de veces que tenga que volver hacia atrás para releer2. 3. METODOLOGÍA Para el pleno cumplimiento de los objetivos propuestos, se tuvieron en cuenta las siguientes fases: 3.1 FASE I SENSIBILIZACIÓN En el desarrollo de esta fase, se recibió información sobre las generalidades del programa y los objetivos que se persiguen con él, dejando muy en claro la activa participación que se debe tener en este proceso. 3.2 FASE II LLUVIA DE IDEAS Teniendo claros los objetivos y las pautas generales del proyecto, se pasó a generar una serie de ideas sobre las problemáticas que más afectan a la población estudiantil de la seden educativa. Dentro de las que se encontraron el rendimiento académico, el comportamiento de los estudiantes, dificultades de atención y falta de recursos didácticos entre otros. 3.3. FASE III SELECCIÓN DE PROBLEMÁTICA Con la información obtenida en la lluvia de ideas, y después de un análisis objetivo, se determinó que la problemática a solucionar desde el proyecto sería mejorar la competencia lectora e interpretativa de los estudiantes de cuarto grado de la Sede García como preparación a las pruebas saber 2013 mediante el uso de las TIC’S 2 MIRANDA Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la construcción". Odiseo Revista de Pedagogía. Año 1, núm. 2, 15 de enero de 2003. 15
  • 16. 3.4 FASE IV EXPLORACIÓN EN LA WEB SOBRE LITERATURAS QUE PERMITAN MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA DE LOS NIÑOS. Teniendo claro que se deseaba solucionar la problemática detectada tomando como herramienta básica la implementación de las TIC’S, se procedió a hacer una exploración en la web, sobre herramientas y/o aplicativos que de forma fácil, segura y confiable ofreciera todo lo necesario para que esta sea una herramienta útil que facilite el complejo proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.5 FASE V SELECCIÓN DEL SOFTWARE Analizando la diversidad de herramientas y software educativo de uso libre disponibles en la red, se eligió el software EXELEARNING como herramienta sobre la cual se apoyaría el proceso que llevaría a la consecución de los objetivos planteados. 3.6 FASE VI CAPACITACIÓN A DOCENTES Una vez realizada la elección del software, conociendo su entorno y principales características, se obtuvo capacitación y orientación en el manejo de EXELEARNING por parte del gestor de formación del Programa Computadores para Educar. En esta fase se hicieron las pruebas requeridas y se constató la utilidad que dicho software tiene para formular la base de estrategias. 3.7 FASE VII SELECCIÓN DEL BANCO LECTURAS Y PREGUNTAS De acuerdo con la literatura consultada, se procederá a crear un banco de lecturas y preguntas, a partir del cual los estudiantes desarrollaran las habilidades necesarias para interpretar textos, lo que les ayudará en la preparación de la presentación de las pruebas saber 2013. 16
  • 17. 3.8 FASE VIII ALIMENTACIÓN DEL BANCO DE PREGUNTAS Con las preguntas ya seleccionadas y debidamente organizadas, se procedió a alimentar el aplicativo EXELEARNING, con el fin de que tanto estudiantes como docentes, encuentren allí todo lo referente con el área específica de trabajo, el cual a la postre servirá para solucionar la problemática planteada. 3.9 FASE IX SELECCIÓN DE PORTALES PARA SOPORTAR Y APOYAR LAS LECTURAS Y PREGUNTAS. Teniendo en cuenta que las lecturas y sus respectivas preguntas, necesitan un soporte, ampliación y/o explicación, se buscarán portales para tal fin en relación a las competencias lectoras requeridas. 3.10 FASE X SOCIALIZACIÓN DEL PROYECTO En la última fase, se socializó el proyecto ante la comunidad educativa, allí se dio a conocer el aporte de este al proceso educativo, además se creó el compromiso para desarrollar, actualizar y alimentar constantemente el ova en exelearning. 17
  • 18. Gráfica 1. Flujograma del proyecto 18
  • 19. Tabla 1. Cronograma de actividades. OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 F M A M FASE I Sensibilización FASE II Lluvia de ideas FASE III Selección de problemática FASE IV Exploración en la web sobre literaturas que permitan mejorar la comprensión lectora de los niños FASE V Selección de software FASE VI Capacitación a docentes FASE VII Selección de banco de lecturas y preguntas . FASE VIII Alimentación del banco de lecturas y Preguntas . FASE IX Selección De Portales Para Soportar Y Apoyar Las Lecturas Y Preguntas FASE X Socialización del proyecto 19
  • 20. GLOSARIO EXELEARNING: es una aplicación que ayuda a profesores y autores de cursos, a publicar contenido web sin necesidad de dominar lenguaje HTML o XML. El gran beneficio de este programa es que los recursos creados con eXe pueden ser exportados como paquetes IMS, SCORM 1.2, cartuchos comunes IMS o incluso como una página web perfectamente jerarquizada. Actualmente el proyecto está esponsorizado por CORE Educación, una organización no gubernamental para la investigación educativa con base en Nueva Zelanda. En la wiki que el proyecto tiene en el repositorio de software Sourceforge nos cuentan que eXeLearning surge del esfuerzo de la Comisión de Educación Terciaria del Gobierno de Nueva Zelanda con la ayuda de la Universidad de Aukland, la Universidad Tecnológica de Aukland y la politécnica de Tairawhiti. Al ser un producto de software libre, una gran cantidad de personas anónimas contribuyen también al desarrollo del proyecto. eXeLearning presenta un entorno simple e intuitivo que te ayudará a crear materiales didácticos de forma rápida y eficaz, y sin conexión a internet. El sentido original de eXeLearning es crear materiales desde cero con una organización jerárquica adecuada a partir de un trabajo con páginas eficaz. El contenido básico de tu curso puede enriquecerse mediante la utilización de distintos dispositivos de aprendizaje (objetivos, preguntas, etc.) que el programa denomina iDevices y que guían el aprendizaje del alumno3. 3 http://www.riate.org/version/v1/recursos/cursoexenavegable/index.html 20
  • 21. OVAS: Un Objeto de Aprendizaje es un conjunto de recursos digitales que puede ser utilizado en diversos contextos, con un propósito educativo y constituido por al menos tres componentes internos: contenidos, actividades de aprendizaje y elementos de contextualización. Además, el objeto de aprendizaje debe tener una estructura de información externa (metadato) para facilitar su 4 almacenamiento, identificación y recuperación . 4 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/271 21
  • 22. BIBLIOGRAFÍA Desarrollo cognitivo y procesamiento de la información en Constructivismo y educación Buenos Aires: Aique. pp. 52- 61 MIRANDA Arroyo, Juan Carlos. "El aprendizaje escolar y la metáfora de la construcción". Odiseo Revista de Pedagogía. Año 1, núm. 2, 15 de enero de 2003. 22