SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE
DIRECCIÓN
Sofía Gómez Aunión
JUSTIFICACIÓN
PERSONAL DEL
PROYECTO
¿POR QUÉ?
Para seguir con el proyecto que se está llevando a cabo en el centro,
ya que va muy acorde con los valores que me gustan y defiendo.
Porque, aunque es un trabajo que supone muy esfuerzo y dedicación
es un reto y lo afronto con ganas y entusiasmo.
Para seguir promulgando valores como el compañerismo, el respeto,
la cordialidad, la amistad, el saber estar...
Seguir trabajando en la participación de los distintos sectores de la
Comunidad Educativa (Consejo Escolar, Profesorado, alumnado,
AMPA, Ayuntamiento y otras asociaciones).
ANÁLISIS DEL
CONTEXTO
SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL.
El C.E.I.P. Isabel Casablanca se encuentra en una población rural
pequeña de unos 1.200 habitantes, Villagonzalo. Se sitúa en las Vegas
Altas del Guadiana a 18 km. de Mérida (Badajoz).
Alrededor del pueblo encontramos cultivos dedicados sobre todo al
arroz y de secano como trigo y cebada.
La mayoría de los habitantes viven de la agricultura, pocos son los
que se dedican al sector servicios o salen del pueblo a trabajar en
fábricas cercanas.
El nivel socio-cultural y económico es medio-bajo.
En cuanto al empleo del tiempo libre, la oferta es muy limitada por
la falta de instalaciones. Actualmente, el Ayuntamiento y el Centro
están desarrollando un Proyecto de Centros Abiertos, lo cual aumenta
las actividades y utilización de sus recursos.
RECURSOS MATERIALES:
1.- INSTALACIONES EXTERNAS DEL C.E.I.P
Este Centro está compuesto por tres edificios. Todos los edificios son
independientes y contiguos unos a otros y rodeados de una extensión
considerable de terreno para recreo y disfrute de los alumnos:
Primer edificio: planta
baja compuesta por 2 aulas y un
servicio. Planta alta compuesta por
3 aulas y un servicio.
Segundo edificio:
planta baja con dos aulas con
antesalas y 2 servicios. Planta alta
con 2 aulas y 1 servicio.
Tercer edificio: planta
baja compuesta por 2 aulas, 2
servicios, 2 despachos, cuarto de
limpieza y cuarto de almacenaje.
Planta alta compuesta por 1
despacho, sala de profesores, 2
aulas, biblioteca y 3 servicios.
Polideportivo:
suficientemente equipado.
Pista polideportiva:
recientemente remodelada
Parque infantil de
arena
2.- INSTALACIONES INTERNAS DEL C.E.I.P.
Aulas clase: Cuentan con
pizarra digital y ordenador en cada
una de ellas.
Sala de Profesores:
Posibilita las reuniones de los
Órganos Colegiados y apoyos
necesarios, dada la escasez general
de espacios del Centro.
Sala de PT y AL: necesaria
para el trabajo con los a.c.n.e.a.e.s,
integrados con los alumnos de su
edad. Equipada con material
específico para la tarea de los
especialistas.
Biblioteca: preparada en los últimos cursos, cuenta
con un régimen de préstamo que normalmente realizan los
alumnos de los últimos cursos con ayuda y apoyo de un
maestro.
Despachos de Secretaría y Dirección
dotados con ordenadores, impresoras y mobiliario
adecuado para las tareas de administración y gestión
Sala de Material: poco espaciosa pero suficiente
para almacenar el material fungible necesario .
Servicios: adecuados a los alumnos de Primaria,
situados en el interior del Centro.
RECURSOS HUMANOS
ALUMNADO
El centro cuenta con unos 86 alumnos (curso 19/20).
 Es una línea incompleta pues tiene dos aulas de Educación Infantil y 6 de
primaria.
La ratio por aula es de 10 alumnos de media, lo que nos permite dar una
educación de calidad e individualizada.
PROFESORADO
El Claustro está formado por 15 profesores: 7 son tutores; 4 especialistas
Inglés(también es tutor), Ed. Física, Religión y Comunic@.
Afortunadamente contamos con un profesorado estable e implicado, lo
que favorece la continuidad en la línea de enseñanza establecida, los
proyectos iniciados y a la organización del Centro.
También compartimos 3 especialistas con 2 centros de cabecera: la
especialista de Música con Oliva de Mérida y los especialistas de Pedagogía
Terapéutica y Audición y Lenguaje con Alange.
La Orientadora acude a nuestro Centro cada 15 días.
OTROS RECURSOS HUMANOS
El centro actualmente no cuenta ni con personal administrativo ni
conserje.
RECURSOS ECONÓMICOS
Al ser un centro de gestión pública los recurso económicos dependen en su
totalidad de la consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura.
El mantenimiento de los edificios depende del Ayuntamiento de la localidad por
lo que no tenemos autoridad para recurrir a otras entidades para aumentar las
arcas.
La dotación económica recibida por parte del gobierno autonómico se
gestiona a través de la plataforma “Rayuela”. En ella existen 3 programas
para recibir los libramientos de dicha consejería:
222 A : Gastos de funcionamiento en general.
222 C: Gastos para apoyos para las especialidades de AL y PT.
222 G: Gastos para ayuda a libros en Educación Primaria y ayudas para
materiales en Educación Infantil.
RECURSOS TÉCNICOS
Nuestro centro cuenta con conexión a redes de fibra óptica en todos los
edificios, con sus cuadros de conexiones.
También cuenta con red wiffi propia y otra red wiffi que pertenece a un proyecto
que lleva a cabo la Junta de Extremadura que se denomina “Escuelas
Conectadas” que nos da mayor amplitud de red.
Con respecto a los equipos:
Todas las aulas están equipadas con pizarras digitales conectadas a su
ordenador. Dichas pizarras han sido proporcionadas por la Consejería de
Educación.
Hay una serie de ordenadores portátiles a disposición de los alumnos
para trabajar individualmente si el maestros así lo considera.
Los despachos cuentan con ordenadores de sobremesa e impresoras.
En la antesala de secretaria y en la sala de profesores hay una
fotocopiadora multicopista a disposición de todo el claustro.
También disponemos de 5 tablets para el director, secretaria, tutores
de 5º y 6º y la coordinadora tic.
DAFO
LÍNEAS
ESTRATÉGICAS DE
ACCIÓN
Actualmente nuestro centro cuenta con un bajo porcentaje en fracaso
escolar, de lo cual nos sentimos bastante orgullosos.
Para seguir manteniendo este bajo porcentaje seguiremos trabajando en la
línea que lo hemos hecho hasta ahora.
Nos resulta muy motivador y efectivo el trabajo llevado a cabo mediante
un Proyecto General en el Centro, donde quedan implicando todos los
cursos, desde Educación Infantil hasta 6º de primaria. Este tipo de
proyecto se lleva desarrollando desde hace dos cursos y tiene como
punto de referencia la biblioteca escolar.
Se denomina “La biblioteca de las grandes civilizaciones” . En cada curso
solemos trabajar entre una y dos civilizaciones, dependiendo de la misma.
Eso nos hace encauzar casi todos los grandes eventos del centro hacia un
tema común, ya sean celebraciones pedagógicas, carnavales, semana
cultura, día del libro, día del centro e incluso fin de curso.
TRABAJO POR PROYECTOS
Con este tipo de proyecto conseguimos objetivos como:
• Utilizar una metodología didáctica que contribuya a desarrollar en los/as
alumnos/as las capacidades que les permitan aprender de forma autónoma.
• Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, que facilite el
desarrollo de la creatividad del alumno/a y sus posibilidades de tomar
iniciativas.
• Potenciar el uso de actividades que faciliten el pensamiento reflexivo y
crítico.
• Inculcar hábitos de trabajo, orden, limpieza y cuidado del material e
instalaciones y fomentar el trabajo en equipo.
• Crear un ambiente de trabajo que potencie la coordinación y cooperación
entre todos.
PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA
Este plan nace por la necesidad de adaptar el centro a las nuevas tecnologías y a la
comunicación entre las partes, tanto familias, alumnado, profesorado,
administraciones educativas y de otra índole.
OBJETIVOS
•Mantener y actualizar los diferentes perfiles de redes.
•Impulsar nuevos perfiles de redes sociales.
•Conseguir un buen dialogo en la comunidad educativa.
•Abrir el centro al entorno.
•Formar a los docentes en la comunicación mediante redes.
•Exponer los trabajos, visitas, excursiones que se realizan en y desde el centro.
PÚBLICO
El público al que va dirigido es:
Interno: Profesorado.
Externo: Alumnos, padres, administración local, asociaciones, mancomunidad y
otros centros.
CANALES
Canales de comunicación
interna:
Canales de comunicación
externa:
•Plataforma rayuela.
•Aplicación de chat para teléfono:
whatsapp
•Google drive
•Plataforma Rayuela
•Página web del centro.
•e-mail
•Facebook
•Google drive
•Moodle
•Classroom
RESPONSABLES Y RECURSOS
Este plan es una iniciativa del equipo directivo el cual se responsabiliza de su
ejecución, supervisión, seguimiento y evaluación.
El equipo directivo será el responsable de que se lleve a cabo.
Los recursos que se utilizarán son los que tiene el centro educativo, pues son
suficientes para todo el profesorado.
CONTENIDOS
•Plataforma Rayuela: Es la plataforma integral educativa de la Consejería de
Educación de la Junta de Extremadura que facilita la gestión académica y
administrativa de los centros. Para el público externo sirve para informar a las
familias de todo lo relacionado con el seguimiento educativo de sus hijos (faltas de
asistencia, notas, exámenes, trabajos, horarios, tutorías, calificaciones, boletines,
actividades complementarias, mensajería, avisos, cuestionarios, encuestas, entre
otros)
•Para el público interno (profesorado) sirve además de llevar todo el seguimiento
de su alumnado, también para comunicaciones entre profesorado(informas sobre
convocatorias de claustros y consejos escolares, comunicación entre profesorado,
con el equipo de orientación, inspector…).
•Whatsapp: al ser un centro educativo pequeño de apenas 15 profesores se usa para
comunicaciones entre ellos para posibles reuniones de última hora, problemas
con algún alumno…).
•Página web del centro: El director es el responsable de actualizarla, pues el
responsable TIC cambia a menudo. Se usa para dar a conocer al público
externo las actividades en las que los alumnos participan, tales como charlas,
celebraciones pedagógicas, excursiones o visitas. También se da a conocer
información en general como los órganos de gobierno, coordinadores,
responsables, equipo directivo, claustro, consejo escolar, EOEP o AMPA.
•E-mail: para la comunicación con el Ayuntamiento, asociaciones,
mancomunidad, orientación, inspección, otros centros.
•Facebook: para poner enlaces a la página web y comunicados.
•Google drive: para compartir documentos tanto de centro como de
experiencias del profesorado que quiera compartir con otros docentes, para
compartir videos y documentos con las familias y alumnado.
•Moodle: Para preparar clases de forma virtual e interactuar con el alumnado.
•Classroom: para enviar tareas de forma virtual a los alumnos y llevar el
seguimiento de las mismas.
ACCIONES SECUENCIACIÓN
1.- Presentación
2.- Nombramiento
3.- información a las familias
4.- Formación al profesorado
5.- Información al CE
6.- Seguimiento y evaluación
1.- segunda semana de septiembre.
2.- En el momento de la aprobación.
3.- En la primera reunión de tutoría en la
segunda semana de septiembre.
4.- El mes de octubre en sesiones de
tarde.
5.- En el primer CE, a primeros de octubre
6.- Seguimiento semestral y evaluación al
final de curso.
ACCIONES
1.- Presentación para su aprobación por el claustro.
2.- Nombramiento de un coordinador.
3.- Información a las familias para que tengan constancia de que el proyecto
existe.
4.- Formación al profesorado para que se sepa manejar en redes y se pueda llevar a
cabo.
5.- Informar al consejo escolar.
6.- Seguimiento y evaluación del proyecto.
CRONOGRAMA
OTROS PLANES
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: Legal. Realidad socio-educativa del centro.
Justificación educativa.
•MARCO CONCEPTUAL: Definición de diversidad. Principios de la atención a la
diversidad.
•OBJETIVOS DEL PLAN.
MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Ordinarias y organizativas:
Adscripción a grupos, desdoble de grupo y grupo flexible y apoyo
ordinario/refuerzo educativo.
Evaluación: Evaluación inicial. Evaluación continua, procesual y formativa.
Metodológicas: Preparación previa de las actividades diarias de la clase.
Enseñanza entre iguales. Aprendizaje cooperativo. Proyectos de trabajo.
Trabajo en equipo. Talleres. Rincones. Centros de interés. Trabajo individual.
Implicación de las familias en las tareas.
Contenidos:
Priorización de los contenidos procedimentales, pero sin dejar de trabajar los
otros contenidos (conceptuales y actitudinales).
Eliminación de contenidos rutinarios ya dominados o tratamiento más rápido
de éstos..
Priorización de determinados objetivos y contenidos de la programación de
aula.
Introducción en la programación de aula, de contenidos del ciclo anterior.
Introducción de contenidos complementarios relacionados con otros ya
contemplados en la programación de aula.
Priorización de contenidos significativos y funcionales.
Conexión de contenidos entre diferentes áreas.
Modificación de la secuenciación de contenidos.
Medidas Complementarias y Extraescolares
RECURSOS
Personales (tutores, P.T., A.L., Compensatoria...).
Materiales.
ORGANIZACIÓN DE APOYOS GENERALES Y ESPECÍFICOS:
Criterios generales.
Organización de apoyos. Apoyo y/o refuerzo educativo ordinario. Apoyo
especializado. Proceso de Toma de decisiones.
ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON NECESIDADES
ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.
COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
 JUSTIFICACIÓN
La acción tutorial además de tratar el ámbito académico también se hace
responsable de poner en relación a la familia con la escuela.
Las características básicas de este P.A.T. son:
1- La responsabilidad esencial de la aplicación del P.A.T. será del Equipo de
tutores del centro.
2- El Jefe de Estudios velará por el desarrollo de las actividades tutoriales y de
orientación, su coordinación y la disponibilidad de espacios y tiempos.
3- Se llevarán a cabo reuniones sistemáticas para coordinar la acción tutorial.
 FUNCIONES DEL TUTOR
Actuaciones con alumnos.
Actuaciones con las familias.
Actuaciones con el resto de maestros
OBJETIVOS
Favorecer la interacción entre profesores, alumnos y familias.
Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los
aspectos del ser humano.
Coordinar las actividades tutoriales de los profesores.
Favorecer al desarrollo de la socialización.
Promover una adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad
educativa.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
La evaluación se realizará en dos momentos:
En el segundo trimestre del curso y al final del curso.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
Las actividades se organizarán en relación a los tres trimestres del curso y
según las etapas y ciclos educativos.
Objetivo 1 Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial
TAREAS RESPON-
SABLES
RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES
Primera reunión
con padres o
tutores legales
para presentación
del equipo de
profesionales y
directivo, se
exponen las
normas generales
del centro y se
enseña el centro a
los padres y
tutores.
Tutores
Equipo docente
(siempre que
no coincida con
otras
reuniones)
Presentación en pantalla
digital de las normas
generales del Centro y
las formas de
comunicación entre
ambas partes.
Circuito del Centro
Recursos personales ya
descritos
Primera semana
de septiembre
Se presenta al equipo directivo. y al equipo
docente
Se aclaran las normas de convivencia y las
formas de comunicación entre la familia y el
Centro.
Se realiza el recorrido por el Centro.
Reuniones
trimestrales
grupales con los
padres o tutores
legales a fin de
que conozcan el
avance general del
grupo-clase
Tutores Documentación donde
se expongan los asuntos
a tratar y que será
entregada a los padres
Recursos personales que
se estimen oportunos
A inicio de cada
trimestre y
adecuándolo
para favorecer
la máxima
participación
posible.
Se logra que acudan a la reunión al menos
un 80% de los padres/tutores legales
Se hace llegar, vía Rayuela, la
documentación aportada en la reunión a los
padres/tutores que no han podido asistir
Se consigue que los padres y tutores
obtengan la información de forma clara y
concisa.
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para
llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones
curriculares de los alumnos.
PLANES DE MEJORA
Reuniones
individualizadas con
los padres o tutores
legales
(Al menos, una a lo
largo del curso y una
informativa final.
También cuando se
estime oportuno)
Tutores
Padres o
tutores
legales
Ficha de recogida de
datos sobre el
alumno/a.
Indicadores de logro
del avance curricular
individualizado
En el primer trimestre,
como reunión de
contacto entre el
docente y las familias
(revisión de los datos
del alumno/a,
situaciones a considerar
en el colegio, etc).
Una reunión al finalizar
el curso para realizar
una valoración general
sobre el curso.
Se llevan a cabo, al menos, dos
tutorías individualizadas en el
curso.
Se incorporan al expediente del
alumno los datos aportados por
los padres o tutores y que sean
relevantes para el proceso de
enseñanza/aprendizaje
Se tienen en cuenta las
consideraciones de la familia
sobre circunstancias especiales
que pueden influir en el
proceso de E/A.
Revisión del Plan de
Acción Tutorial
incluido en el Proyecto
Educativo a fin de
establecer pautas
comunes de actuación
Equipo
directivo
CCP
Claustro
Equipo de
Orientación
Proyecto Educativo
Documentos
similares de otros
centros educativos
Sesiones de trabajo
mensuales
Las consideraciones aportadas
por profesores, equipo de
orientación y familias, han
contribuido a establecer pautas
comunes de actuación.
El Plan de Acción Tutorial se ha
actualizado y adaptado a las
características del entorno
socio-cultural donde se
encuentra el Centro.
Objetivo 1 Potenciar el trabajo en equipo de los profesores
TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES
Reuniones con los
profesionales de
etapa
Tutores Organigrama de
trabajo
Pautas de revisión del
trabajo realizado
Sesiones
quincenales
Se consigue llevar a cabo, al menos un
90% de la planificación de trabajo.
Las labores establecidas en el
organigrama de trabajo han sido
asumidas por la mayoría de los
profesionales implicados.
Constituir un grupo
de trabajo sobre
metodología ABN .
Establecer pautas
comunes en la
enseñanza de las
Matemáticas.
Coordinador del
grupo de trabajo
Docentes del
Centro.
CPR
Material elaborado
para utilizar en esta
metodología.
Durante todo el
curso
Participan en el grupo de trabajo al
menos 2/3 del Claustro a lo largo del
curso.
Reuniones para
puesta en marcha de
diversos eventos de
manera conjunta por
el todo el claustro.
Puesta en marcha del
evento con la
aprobación de todos.
Equipo directivo
Claustro
Aportaciones
individuales para
cada evento por parte
de cada maestro/a.
Organigrama de
trabajo.Cuestionario
de evaluación de la
actividad
Cuando haya que
planificar el evento
Se logran nuevas aportaciones e ideas
para desarrollar las actividades
Se asumen responsabilidades para
llevarlas a cabo y se mantienen durante
el desarrollo de la misma.
La actividad es valorada de forma
positiva por, al menos, 2/3 del claustro.
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de reuniones generales y de
etapa.
Objetivo 1 Establecer pautas de evaluación comunes
TAREAS RESPONSABL
ES
RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES
Elaboración de un
modelo común de
análisis de resultados
trimestrales y anuales.
Claustro de
profesores
Documentos elaborados y
diseñados para tal fin.
Análisis de experiencias de
centros de similares
características.
Recursos personales:
Claustro
La elaboración del
modelo de análisis
se llevará a cabo
antes de terminar
el primer trimestre
Se llevará a cabo
una revisión
trimestral del
mismo.
Los documentos elaborados son
susceptibles de ser modificados y
adaptados según los resultados
obtenidos en la revisión
trimestral.
El modelo establecido se
incorpora a los documentos
empleados por el Centro para
llevar a cabo las sesiones de
sesiones de evaluación.
Establecer pautas de
evaluación interna que
puedan servir como
indicadores o causas de
los resultados (práctica
docente, modelo de
calificación…)
Claustro de
profesores
Documento que recoja las
hipótesis sobre las
dificultades que encuentra
nuestro alumnado en el
proceso de E/A.
Documento que recoja
posibles prácticas didácticas
erróneas por parte del
profesorado
Pruebas diseñadas para la
verificación de hipótesis
Recursos personales:
Claustro
Antes de terminar
el primer trimestre
y revisión
trimestral.
Se ha comprobado la validez
interna de las hipótesis
planteadas mediante la
aplicación de pruebas
específicas.
Los documentos se han ajustado
a las características de nuestro
Centro y de alumnado que acoge.
Se ha llevado a cabo un análisis y
una reflexión crítica sobre los
resultados obtenidos y su posible
relación con la práctica docente.
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado
como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en
particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Objetivo 1 Mantener relaciones de colaboración y apoyo con instituciones externas al centro
TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES
Reuniones con el
programa de
familias para
familias
desfavorecidas
social y
económicamen-
te
Responsables de
los Servicios
Sociales del
Ayuntamiento o de
la Junta de
Extremadura
Equipo directivo
Miembros del
EOEP (PTSC,
Orientador)
Documentos de recogida de
datos
Hoja de ruta de actuaciones a
desarrollar
Correo electrónico
Teléfono.
Recursos personales ya
citados.
Cuando exista la
necesidad o se
demande por alguna
de las partes.
Las actuaciones diseñadas
son coherentes y se adaptan
a las características de
nuestras familias.
Se consigue que, al menos un
50% de las familias se
beneficien de las medidas
adoptadas.
La respuesta ofrecida desde
todos los sectores influye
positivamente en las familias
objeto de las actuaciones.
Reuniones con el
Ayuntamiento
para
mantenimiento
de los edificios
Alcalde y Concejal
responsable
Equipo directivo
Modelos de solicitud de
actuaciones a realizar por
parte del ayuntamiento
Calendario de actuaciones a
desarrollar
Recursos personales ya citados
Al inicio del curso
para la valoración
general del edificio y
los recursos de los
que se dispone.
Cuando sea
demandado, tanto
por parte del Centro
como desde el
Ayuntamiento.
Se ha establecido un
calendario conjunto de
actuaciones a desarrollar.
Las actuaciones se han
acometido según el
calendario establecido
aproximadamente.
La valoración final de las
tareas desarrolladas es
satisfactoria por ambas
partes.
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones
tanto educativas como sociales, culturales, laborales…
Reuniones con el
Consorcio
extremeño de
información al
consumidor
Responsables de esta
entidad
Docentes del Centro
que demanden sus
servicios
Solicitudes para la realización
de distintos talleres didácticos
Cuestionarios de evaluación de
las actividades, tanto para los
alumnos como para el
profesorado
Correo electrónico
Teléfono
Recursos personales que se
estimen
Fechas
pendientes
del Consorcio
Las actividades desarrollas se
insertan dentro de los temas
transversales del currículo.
La valoración por parte del
alumnado y del profesorado es
positiva, en al menos, un 75%
de las evaluaciones.
Visitar el Centro de
Día de la localidad
para promover la
socialización entre
niños y mayores
Personal y usuarios
del Centro de Dia de
la localidad
Equipo directivo
Docentes del Centro.
Solicitudes de participación
conjunta
Planificación de las actividades
a desarrollar.
Guía de observación de
actitudes y conductas
Documento de valoración de la
actividad
Correo electrónico
Teléfono
Recursos personales ya citados
En el segundo
trimestre
Las actividades se desarrollan
sin incidentes y dentro de lo
establecido en la planificación.
El índice de satisfacción
observado en ambas partes
(alumnado y usuarios del
Centro de Dia) es positivo.
La valoración del equipo
docente y de los miembros del
Centro de Dia supera el 80%
del grado de desarrollo
esperado.
Objetivo 1 Formar al profesorado en diferentes ámbitos
TAREAS RESPON-
SABLES
RECURSOS CALEN-
DARIOS
INDICADORES
Análisis de
diagnóstico sobre las
características del
alumnado que acoge el
Centro.
Claustro de
profesores
Familias
Documento de recogida de datos
sobre nuestras familias
Plan de investigación-acción que
analice dichas características y sus
posibles causas.
Cuestionario de valoración del Plan
elaborado. Claustro de profesores y
familias
Primer
trimestre
El documento de recogida de datos valora todos
los aspectos que nos pueden ser útiles en nuestro
análisis.
Se consigue recabar la información necesaria y
relevante para un adecuado diagnóstico de nuestra
realidad.
Determinación de sus
necesidades educativas
Claustro de
profesores
EOEP
Familias
Encuestas valorativas con los
aspectos a valorar
Entrevistas
Recursos personales mencionados
Primer
trimestre
Las encuestas reflejan la situación real de nuestro
alumnado, sin mostrar datos que desvirtúen o
sesguen la realidad.
Las entrevistas consiguen aportar información
puntual ante determinados cambios en las
características personales de nuestros alumnos
Valoración y estudio
de nuevas prácticas
educativas de carácter
innovador que puedan
ponerse en práctica y
desarrollar en nuestro
Centro.
CCP
Claustro de
profesores
Experiencias documentadas
Intercambio de experiencias con
otros centros
Documento de análisis de nuestra
práctica docente
Valoración conjunta de la aplicación
de dichas propuestas
Evaluación final de los resultados
obtenidos.
Recursos personales implicados
A lo largo
del curso
Las nuevas prácticas educativas elegidas son
aprobadas por, al menos, el 80% del Claustro.
La puesta en marcha de estas propuestas es
asumida, por no menos de 2/3 del profesorado.
La valoración de la práctica docente con estas
nuevas metodologías es altamente positiva.
Más de la mitad del profesorado considera que las
estrategias elegidas están acorde a las
características de nuestro alumnado y el perfil de
nuestro profesorado.
La evaluación final de los resultados muestra que
existe mejora tras la introducción de estas nuevas
prácticas.
Ámbito: Establecer un plan de formación del profesorado acorde con las características del
Centro.
Objetivo 1 Mejorar la atención a ACNEAE
TAREAS RESPONSA
BLES
RECURSOS CALENDA
RIOS
INDICADORES
Análisis del
alumnado
que presenta
necesidades
específicas
de apoyo
educativo en
nuestro
Centro: tipos
de
necesidades,
característic
as
de las
respuestas
ofrecidas e
implicacione
s a nivel
organizativo
y curricular
Claustro de
Profesores
Equipo de
Orientació
n
Informes de Evaluación
Psicopedagógica
Documentos de análisis y
valoración de las implicaciones a
nivel organizativo y curricular
Propuestas de mejora a nivel
organizativo y curricular.
Documentos que sinteticen los
parámetros estudiados y reflejen
el sistema de organización con
este tipo de alumnos
Valoración y revisión de su puesta
en práctica
Recursos personales Claustro,
EOEP y familias
Primer
trimestre
Los informes psicopedagógicos aportan
información necesaria para poder adecuar la
respuesta educativa que se ofrece a estos alumnos.
Se solicita la revisión o realización de los informes
psicopedagógicos cuando existe un cambio
significativo en las características y particularidades
de un alumno/a.
El Claustro y demás profesionales implicados
aportan propuestas de mejora organizativa y
curricular.
Participan en la valoración y análisis de la respuesta
ofrecida todos los profesionales implicados en la
misma.
Se elabora un documento que sintetiza las
conclusiones obtenidas y que es de conocimiento
obligado por parte del profesorado.
Se incorporan las decisiones adoptadas a las
programaciones docentes.
Se lleva a cabo, de manera anual, una valoración y
revisión de su puesta en práctica.
Ámbito de atención a la diversidad: Establecer pautas de actuación conjunta para mejorar la
atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Llevar a cabo la
revisión del Proyecto
Educativo,
concretamente del
Plan de Atención a la
Diversidad,
adecuándolo a la
normativa vigente.
Claustro
de
Profesores
Equipo de
Orientaci
ón
Proyecto Educativo del Centro
Plan de Atención a la
Diversidad
Normativa vigente.
Propuestas de mejora
Documentos para la
valoración y revisión
Recursos personales: Claustro
y EOEP
A lo largo
del curso.
Las propuestas de revisión del PAD son
coherentes y basadas en un análisis de las
actuaciones llevadas a cabo hasta ahora.
Los acuerdos adoptados para llevar a cabo su
mejora se adecúan al perfil y características de
nuestros alumnos
Las medidas introducidas aseguran la
inclusión y la normalización educativa.
Los acuerdos adoptados son asumidos por la
totalidad del Claustro.
Se incorporan al PE las medidas y acuerdos
adoptados según la normativa vigente en
relación a la Atención a la Diversidad.
Los documentos elaborados permiten la
introducción de las consideraciones
pertinentes en los documentos anuales del
Centro, así como en las programaciones del
profesorado.
Se lleva a cabo de manera anual, una
valoración y revisión del PAD.
¿QUÉ TIPO DE
CENTRO QUEREMOS?
Un centro inclusivo: la diversidad como elemento enriquecedor y
favorecedor del desarrollo humano.
Con buenas relaciones personales: conseguir un ambiente agradable que
proporcione seguridad y confianza en nuestros alumnos
Participativo: Queremos conformar un centro con la participación de las
familias así como mantener y mejorar la existente a través de las reuniones
periódicas.
Donde todos los niños y niñas se eduquen y desarrollen sus
capacidades: Continuar con la dinámica de trabajo en equipo que aborda
proyectos variados y que ello redunde en la calidad educativa.
Abierto al entorno: manteniendo que se pueda acceder al Centro para
realizar actividades culturales y deportivas, así como a otras organizaciones que
requieran de sus espacios dentro del Proyecto de Centros Abiertos.
Adecuando sus instalaciones: de manera que favorezcan la práctica
educativa.
Seguir manteniendo y mejorando las obligaciones que el Ayuntamiento
tiene adquiridas con el Centro.
Seguir potenciando los objetivos referentes a la adquisición de hábitos de
puntualidad y orden en las entradas-salidas, cuidado del material e instalaciones
del Centro, higiene-limpieza, vigilancia en los recreos y servicios.
Mantener el clima de convivencia positivo entre todos los miembros que
formamos parte de esta Comunidad Escolar.
Dinamizar la participación en los órganos colegiados de gobierno como
máximos exponentes de la vida del Centro.
Seguir potenciando la coordinación entre el profesorado del Centro para
uniformar criterios de programación y evaluación.
Dar respuesta educativa a los alumnos con necesidades específicas de
apoyo educativo desde las medidas ordinarias y específicas de atención a la
diversidad.
Procurar la continuidad de Grupos de Trabajo en el Centro como forma de
perfeccionamiento y actualización del profesorado.
Seguir con la integración de las TIC en las distintas áreas para que nuestros
alumnos tengan un conocimiento de las NNTT como fuente de conocimiento,
investigación y entretenimiento.
EVALUACIÓN DEL
PROYECTO
Será continua al finalizar cada curso escolar y se llevará a cabo desde dos
vertientes:
EVALUACIÓN DEL PROCESO
Interna:
Como
responsables únicos
del Proyecto, el
Equipo Directivo
revisará su marcha
para la elaboración
de la Memoria con
el fin de detectar
desajustes
indeseados y poder
corregirlos.
Participativa:
Se realizará el
seguimiento de los
objetivos a través
del Claustro y del
Consejo Escolar.
Se realizará al finalizar el periodo del mandato y se evaluará bajo los
siguientes criterios:
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
Dinamización
de los órganos de
gobierno y de
coordinación docente
del Centro
Impulso de la
participación de los
diversos colectivos
de la comunidad
educativa.
Gestión
de los recursos
humanos y
materiales para
proporcionar una
oferta educativa
amplia y ajustada a
las demandas
sociales.
Organización
de las actividades
extraescolares que
favorezcan la
apertura del Centro
conectando éste con
su entorno.
Disponibilidad
para atender al
alumnado y sus
familias ofreciendo
información y
respondiendo a sus
demandas.
Puesta en marcha de
programas e iniciativas
de innovación y
formación que mejoren
el funcionamiento del
Centro.
En estas evaluaciones valoraremos:
Personalmente, si das respuesta a las necesidades de los alumnados, sus
familias y compañeros, entonces la función directiva habrá dado sus frutos.
El grado de consecución de
los objetivos propuestos y
las acciones llevadas a cabo
para alcanzarlos.
Los resultados de la evaluación
del proceso se presentarán al
Claustro y al Consejo Escolar a
través de la Memoria al finalizar
el curso escolar.
El Consejo Escolar recibirá
el Informe de Dirección
finalizado el mandato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
ana belen perez pastor
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
profeivan2007
 
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Alvaro Trujano
 
Plan de mejora en el centro educativo
Plan de mejora en el centro educativoPlan de mejora en el centro educativo
Plan de mejora en el centro educativo
Manu Ruiz Correro
 
Proyecto para san roque 18 22
Proyecto para san roque 18 22Proyecto para san roque 18 22
Proyecto para san roque 18 22
Javier Aguado
 
Defensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de DirecciónDefensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de Direccióncp.jesusvarela
 
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista  subdirec...Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista  subdirec...
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
Hugo Bautista
 
Plan digital de centro: Dimensión organizativa
Plan digital de centro: Dimensión organizativaPlan digital de centro: Dimensión organizativa
Plan digital de centro: Dimensión organizativa
ezegn
 
Análisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de direcciónAnálisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de dirección
Silvia María Corral Berbel
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
Ana Briceño López
 
Plan Digital de Centro
Plan Digital de CentroPlan Digital de Centro
Plan Digital de Centro
MaradelMarSnchezMart1
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Carlos Yampufé
 
Plan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativo
JuanCarlos2928
 
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógicoPlan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
YARLY ARISTA ROMERO
 
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOPLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
MaradelMarSnchezMart1
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
Mg. Edgar Zavaleta Portillo
 
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
cecilia3
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
Coral Elizondo
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALdalguerri
 

La actualidad más candente (20)

Plan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directivaPlan de mejora curso funcion directiva
Plan de mejora curso funcion directiva
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05Plan anual de trabajo zona 05
Plan anual de trabajo zona 05
 
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
Proyecto de gestión y Plan de asesoria y acompañamiento
 
Plan de mejora en el centro educativo
Plan de mejora en el centro educativoPlan de mejora en el centro educativo
Plan de mejora en el centro educativo
 
Proyecto para san roque 18 22
Proyecto para san roque 18 22Proyecto para san roque 18 22
Proyecto para san roque 18 22
 
Defensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de DirecciónDefensa Del Proyecto de Dirección
Defensa Del Proyecto de Dirección
 
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista  subdirec...Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista  subdirec...
Pcc proyecto curricular de centro- elaboracion de pci-hugo bautista subdirec...
 
Plan digital de centro: Dimensión organizativa
Plan digital de centro: Dimensión organizativaPlan digital de centro: Dimensión organizativa
Plan digital de centro: Dimensión organizativa
 
Análisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de direcciónAnálisis dafo del proyecto de dirección
Análisis dafo del proyecto de dirección
 
PROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓNPROYECTO DE DIRECCIÓN
PROYECTO DE DIRECCIÓN
 
Plan Digital de Centro
Plan Digital de CentroPlan Digital de Centro
Plan Digital de Centro
 
Presentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujilloPresentación Currículo nacional taller trujillo
Presentación Currículo nacional taller trujillo
 
Plan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativoPlan de mejora centro educativo
Plan de mejora centro educativo
 
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógicoPlan mensual para el acompañamiento pedagógico
Plan mensual para el acompañamiento pedagógico
 
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVOPLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
PLANES DE MEJORA DE UN CENTRO EDUCATIVO
 
Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013Modelo plan de mejora ed 2013
Modelo plan de mejora ed 2013
 
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
5.2 Plan de mejora Cecilia Fernández
 
Aprendizaje profundo
Aprendizaje profundoAprendizaje profundo
Aprendizaje profundo
 
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONALPROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL
 

Similar a Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion

CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - SuecaCEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
MallaGF
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
Laura Martinez Jimenez
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
Jose Rueda
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
Chelo Sánchez Bermúdez
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Ledy Cabrera
 
Escolarización
Escolarización Escolarización
Escolarización
bibliotecajacarandasevilla
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
nacholux
 
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOUPUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
Alberto Morán Vindel
 
Plan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de LeónPlan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de León
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
C.E.I.P. PONCE DE LEON
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Ledy Cabrera
 
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMemoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Tecnología Educativa Tacuarembó
 
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana MachínProyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
PilarAnaMachnCiria
 
Proyecto direccion
Proyecto direccion Proyecto direccion
Proyecto direccion
raqueljimenezpinilla
 
Plan de comunicacion interna y externa
Plan de comunicacion interna y externaPlan de comunicacion interna y externa
Plan de comunicacion interna y externa
EmiGutirrezHernndez
 

Similar a Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion (20)

CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - SuecaCEIP Cervantes, 2017. - Sueca
CEIP Cervantes, 2017. - Sueca
 
Plan de comunicacion
Plan de comunicacionPlan de comunicacion
Plan de comunicacion
 
Plantic
PlanticPlantic
Plantic
 
Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014Proyecto educativo institucional 2014
Proyecto educativo institucional 2014
 
P. direccion mj...
P. direccion mj...P. direccion mj...
P. direccion mj...
 
Proyecto de direccion
Proyecto de direccionProyecto de direccion
Proyecto de direccion
 
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)Plan de integración  TIC (proyecto 2012- 2013)
Plan de integración TIC (proyecto 2012- 2013)
 
Escolarización
Escolarización Escolarización
Escolarización
 
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_aldaMi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
Mi proyecto direccion_ignacio_casado_alda
 
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOUPUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
PUERTAS ABIERTAS CEIP FRANCISCO FATOU
 
Plan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de LeónPlan TIC CEIP Ponce de León
Plan TIC CEIP Ponce de León
 
Pec con bilingue
Pec con bilinguePec con bilingue
Pec con bilingue
 
Aula de medios
Aula de mediosAula de medios
Aula de medios
 
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...Planificación  de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
Planificación de integración TIC en el Centro Educativo Liceo Rubén Darío “J...
 
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de TacuarembóMemoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
Memoria Anual Tacuarembó 2009. Centro de Tecnología Educativa de Tacuarembó
 
Pec2
Pec2Pec2
Pec2
 
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana MachínProyecto de dirección Pilar Ana Machín
Proyecto de dirección Pilar Ana Machín
 
Proyecto direccion
Proyecto direccion Proyecto direccion
Proyecto direccion
 
Trabajo Tic
Trabajo TicTrabajo Tic
Trabajo Tic
 
Plan de comunicacion interna y externa
Plan de comunicacion interna y externaPlan de comunicacion interna y externa
Plan de comunicacion interna y externa
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Proyecto de direccion_sofia_gomez_aunion

  • 3.
  • 4.
  • 5. ¿POR QUÉ? Para seguir con el proyecto que se está llevando a cabo en el centro, ya que va muy acorde con los valores que me gustan y defiendo. Porque, aunque es un trabajo que supone muy esfuerzo y dedicación es un reto y lo afronto con ganas y entusiasmo. Para seguir promulgando valores como el compañerismo, el respeto, la cordialidad, la amistad, el saber estar... Seguir trabajando en la participación de los distintos sectores de la Comunidad Educativa (Consejo Escolar, Profesorado, alumnado, AMPA, Ayuntamiento y otras asociaciones).
  • 7. SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CULTURAL. El C.E.I.P. Isabel Casablanca se encuentra en una población rural pequeña de unos 1.200 habitantes, Villagonzalo. Se sitúa en las Vegas Altas del Guadiana a 18 km. de Mérida (Badajoz). Alrededor del pueblo encontramos cultivos dedicados sobre todo al arroz y de secano como trigo y cebada. La mayoría de los habitantes viven de la agricultura, pocos son los que se dedican al sector servicios o salen del pueblo a trabajar en fábricas cercanas. El nivel socio-cultural y económico es medio-bajo. En cuanto al empleo del tiempo libre, la oferta es muy limitada por la falta de instalaciones. Actualmente, el Ayuntamiento y el Centro están desarrollando un Proyecto de Centros Abiertos, lo cual aumenta las actividades y utilización de sus recursos.
  • 8. RECURSOS MATERIALES: 1.- INSTALACIONES EXTERNAS DEL C.E.I.P Este Centro está compuesto por tres edificios. Todos los edificios son independientes y contiguos unos a otros y rodeados de una extensión considerable de terreno para recreo y disfrute de los alumnos: Primer edificio: planta baja compuesta por 2 aulas y un servicio. Planta alta compuesta por 3 aulas y un servicio. Segundo edificio: planta baja con dos aulas con antesalas y 2 servicios. Planta alta con 2 aulas y 1 servicio. Tercer edificio: planta baja compuesta por 2 aulas, 2 servicios, 2 despachos, cuarto de limpieza y cuarto de almacenaje. Planta alta compuesta por 1 despacho, sala de profesores, 2 aulas, biblioteca y 3 servicios.
  • 10. 2.- INSTALACIONES INTERNAS DEL C.E.I.P. Aulas clase: Cuentan con pizarra digital y ordenador en cada una de ellas. Sala de Profesores: Posibilita las reuniones de los Órganos Colegiados y apoyos necesarios, dada la escasez general de espacios del Centro. Sala de PT y AL: necesaria para el trabajo con los a.c.n.e.a.e.s, integrados con los alumnos de su edad. Equipada con material específico para la tarea de los especialistas.
  • 11. Biblioteca: preparada en los últimos cursos, cuenta con un régimen de préstamo que normalmente realizan los alumnos de los últimos cursos con ayuda y apoyo de un maestro. Despachos de Secretaría y Dirección dotados con ordenadores, impresoras y mobiliario adecuado para las tareas de administración y gestión Sala de Material: poco espaciosa pero suficiente para almacenar el material fungible necesario . Servicios: adecuados a los alumnos de Primaria, situados en el interior del Centro.
  • 12. RECURSOS HUMANOS ALUMNADO El centro cuenta con unos 86 alumnos (curso 19/20).  Es una línea incompleta pues tiene dos aulas de Educación Infantil y 6 de primaria. La ratio por aula es de 10 alumnos de media, lo que nos permite dar una educación de calidad e individualizada. PROFESORADO El Claustro está formado por 15 profesores: 7 son tutores; 4 especialistas Inglés(también es tutor), Ed. Física, Religión y Comunic@. Afortunadamente contamos con un profesorado estable e implicado, lo que favorece la continuidad en la línea de enseñanza establecida, los proyectos iniciados y a la organización del Centro. También compartimos 3 especialistas con 2 centros de cabecera: la especialista de Música con Oliva de Mérida y los especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje con Alange. La Orientadora acude a nuestro Centro cada 15 días. OTROS RECURSOS HUMANOS El centro actualmente no cuenta ni con personal administrativo ni conserje.
  • 13. RECURSOS ECONÓMICOS Al ser un centro de gestión pública los recurso económicos dependen en su totalidad de la consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura. El mantenimiento de los edificios depende del Ayuntamiento de la localidad por lo que no tenemos autoridad para recurrir a otras entidades para aumentar las arcas. La dotación económica recibida por parte del gobierno autonómico se gestiona a través de la plataforma “Rayuela”. En ella existen 3 programas para recibir los libramientos de dicha consejería: 222 A : Gastos de funcionamiento en general. 222 C: Gastos para apoyos para las especialidades de AL y PT. 222 G: Gastos para ayuda a libros en Educación Primaria y ayudas para materiales en Educación Infantil.
  • 14. RECURSOS TÉCNICOS Nuestro centro cuenta con conexión a redes de fibra óptica en todos los edificios, con sus cuadros de conexiones. También cuenta con red wiffi propia y otra red wiffi que pertenece a un proyecto que lleva a cabo la Junta de Extremadura que se denomina “Escuelas Conectadas” que nos da mayor amplitud de red. Con respecto a los equipos: Todas las aulas están equipadas con pizarras digitales conectadas a su ordenador. Dichas pizarras han sido proporcionadas por la Consejería de Educación. Hay una serie de ordenadores portátiles a disposición de los alumnos para trabajar individualmente si el maestros así lo considera. Los despachos cuentan con ordenadores de sobremesa e impresoras. En la antesala de secretaria y en la sala de profesores hay una fotocopiadora multicopista a disposición de todo el claustro. También disponemos de 5 tablets para el director, secretaria, tutores de 5º y 6º y la coordinadora tic.
  • 15. DAFO
  • 17. Actualmente nuestro centro cuenta con un bajo porcentaje en fracaso escolar, de lo cual nos sentimos bastante orgullosos. Para seguir manteniendo este bajo porcentaje seguiremos trabajando en la línea que lo hemos hecho hasta ahora. Nos resulta muy motivador y efectivo el trabajo llevado a cabo mediante un Proyecto General en el Centro, donde quedan implicando todos los cursos, desde Educación Infantil hasta 6º de primaria. Este tipo de proyecto se lleva desarrollando desde hace dos cursos y tiene como punto de referencia la biblioteca escolar. Se denomina “La biblioteca de las grandes civilizaciones” . En cada curso solemos trabajar entre una y dos civilizaciones, dependiendo de la misma. Eso nos hace encauzar casi todos los grandes eventos del centro hacia un tema común, ya sean celebraciones pedagógicas, carnavales, semana cultura, día del libro, día del centro e incluso fin de curso. TRABAJO POR PROYECTOS
  • 18. Con este tipo de proyecto conseguimos objetivos como: • Utilizar una metodología didáctica que contribuya a desarrollar en los/as alumnos/as las capacidades que les permitan aprender de forma autónoma. • Desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje activo, que facilite el desarrollo de la creatividad del alumno/a y sus posibilidades de tomar iniciativas. • Potenciar el uso de actividades que faciliten el pensamiento reflexivo y crítico. • Inculcar hábitos de trabajo, orden, limpieza y cuidado del material e instalaciones y fomentar el trabajo en equipo. • Crear un ambiente de trabajo que potencie la coordinación y cooperación entre todos.
  • 19. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA Este plan nace por la necesidad de adaptar el centro a las nuevas tecnologías y a la comunicación entre las partes, tanto familias, alumnado, profesorado, administraciones educativas y de otra índole. OBJETIVOS •Mantener y actualizar los diferentes perfiles de redes. •Impulsar nuevos perfiles de redes sociales. •Conseguir un buen dialogo en la comunidad educativa. •Abrir el centro al entorno. •Formar a los docentes en la comunicación mediante redes. •Exponer los trabajos, visitas, excursiones que se realizan en y desde el centro. PÚBLICO El público al que va dirigido es: Interno: Profesorado. Externo: Alumnos, padres, administración local, asociaciones, mancomunidad y otros centros.
  • 20. CANALES Canales de comunicación interna: Canales de comunicación externa: •Plataforma rayuela. •Aplicación de chat para teléfono: whatsapp •Google drive •Plataforma Rayuela •Página web del centro. •e-mail •Facebook •Google drive •Moodle •Classroom RESPONSABLES Y RECURSOS Este plan es una iniciativa del equipo directivo el cual se responsabiliza de su ejecución, supervisión, seguimiento y evaluación. El equipo directivo será el responsable de que se lleve a cabo. Los recursos que se utilizarán son los que tiene el centro educativo, pues son suficientes para todo el profesorado.
  • 21. CONTENIDOS •Plataforma Rayuela: Es la plataforma integral educativa de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura que facilita la gestión académica y administrativa de los centros. Para el público externo sirve para informar a las familias de todo lo relacionado con el seguimiento educativo de sus hijos (faltas de asistencia, notas, exámenes, trabajos, horarios, tutorías, calificaciones, boletines, actividades complementarias, mensajería, avisos, cuestionarios, encuestas, entre otros) •Para el público interno (profesorado) sirve además de llevar todo el seguimiento de su alumnado, también para comunicaciones entre profesorado(informas sobre convocatorias de claustros y consejos escolares, comunicación entre profesorado, con el equipo de orientación, inspector…). •Whatsapp: al ser un centro educativo pequeño de apenas 15 profesores se usa para comunicaciones entre ellos para posibles reuniones de última hora, problemas con algún alumno…).
  • 22. •Página web del centro: El director es el responsable de actualizarla, pues el responsable TIC cambia a menudo. Se usa para dar a conocer al público externo las actividades en las que los alumnos participan, tales como charlas, celebraciones pedagógicas, excursiones o visitas. También se da a conocer información en general como los órganos de gobierno, coordinadores, responsables, equipo directivo, claustro, consejo escolar, EOEP o AMPA. •E-mail: para la comunicación con el Ayuntamiento, asociaciones, mancomunidad, orientación, inspección, otros centros. •Facebook: para poner enlaces a la página web y comunicados. •Google drive: para compartir documentos tanto de centro como de experiencias del profesorado que quiera compartir con otros docentes, para compartir videos y documentos con las familias y alumnado. •Moodle: Para preparar clases de forma virtual e interactuar con el alumnado. •Classroom: para enviar tareas de forma virtual a los alumnos y llevar el seguimiento de las mismas.
  • 23. ACCIONES SECUENCIACIÓN 1.- Presentación 2.- Nombramiento 3.- información a las familias 4.- Formación al profesorado 5.- Información al CE 6.- Seguimiento y evaluación 1.- segunda semana de septiembre. 2.- En el momento de la aprobación. 3.- En la primera reunión de tutoría en la segunda semana de septiembre. 4.- El mes de octubre en sesiones de tarde. 5.- En el primer CE, a primeros de octubre 6.- Seguimiento semestral y evaluación al final de curso. ACCIONES 1.- Presentación para su aprobación por el claustro. 2.- Nombramiento de un coordinador. 3.- Información a las familias para que tengan constancia de que el proyecto existe. 4.- Formación al profesorado para que se sepa manejar en redes y se pueda llevar a cabo. 5.- Informar al consejo escolar. 6.- Seguimiento y evaluación del proyecto. CRONOGRAMA
  • 24. OTROS PLANES PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD JUSTIFICACIÓN DEL PLAN: Legal. Realidad socio-educativa del centro. Justificación educativa. •MARCO CONCEPTUAL: Definición de diversidad. Principios de la atención a la diversidad. •OBJETIVOS DEL PLAN. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Ordinarias y organizativas: Adscripción a grupos, desdoble de grupo y grupo flexible y apoyo ordinario/refuerzo educativo. Evaluación: Evaluación inicial. Evaluación continua, procesual y formativa. Metodológicas: Preparación previa de las actividades diarias de la clase. Enseñanza entre iguales. Aprendizaje cooperativo. Proyectos de trabajo. Trabajo en equipo. Talleres. Rincones. Centros de interés. Trabajo individual. Implicación de las familias en las tareas.
  • 25. Contenidos: Priorización de los contenidos procedimentales, pero sin dejar de trabajar los otros contenidos (conceptuales y actitudinales). Eliminación de contenidos rutinarios ya dominados o tratamiento más rápido de éstos.. Priorización de determinados objetivos y contenidos de la programación de aula. Introducción en la programación de aula, de contenidos del ciclo anterior. Introducción de contenidos complementarios relacionados con otros ya contemplados en la programación de aula. Priorización de contenidos significativos y funcionales. Conexión de contenidos entre diferentes áreas. Modificación de la secuenciación de contenidos. Medidas Complementarias y Extraescolares
  • 26. RECURSOS Personales (tutores, P.T., A.L., Compensatoria...). Materiales. ORGANIZACIÓN DE APOYOS GENERALES Y ESPECÍFICOS: Criterios generales. Organización de apoyos. Apoyo y/o refuerzo educativo ordinario. Apoyo especializado. Proceso de Toma de decisiones. ACTUACIONES CON LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN
  • 27. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL  JUSTIFICACIÓN La acción tutorial además de tratar el ámbito académico también se hace responsable de poner en relación a la familia con la escuela. Las características básicas de este P.A.T. son: 1- La responsabilidad esencial de la aplicación del P.A.T. será del Equipo de tutores del centro. 2- El Jefe de Estudios velará por el desarrollo de las actividades tutoriales y de orientación, su coordinación y la disponibilidad de espacios y tiempos. 3- Se llevarán a cabo reuniones sistemáticas para coordinar la acción tutorial.  FUNCIONES DEL TUTOR Actuaciones con alumnos. Actuaciones con las familias. Actuaciones con el resto de maestros
  • 28. OBJETIVOS Favorecer la interacción entre profesores, alumnos y familias. Contribuir a la personalización de la educación atendiendo a todos los aspectos del ser humano. Coordinar las actividades tutoriales de los profesores. Favorecer al desarrollo de la socialización. Promover una adecuada interacción entre los integrantes de la comunidad educativa. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La evaluación se realizará en dos momentos: En el segundo trimestre del curso y al final del curso. ACTIVIDADES A DESARROLLAR Las actividades se organizarán en relación a los tres trimestres del curso y según las etapas y ciclos educativos.
  • 29. Objetivo 1 Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial TAREAS RESPON- SABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Primera reunión con padres o tutores legales para presentación del equipo de profesionales y directivo, se exponen las normas generales del centro y se enseña el centro a los padres y tutores. Tutores Equipo docente (siempre que no coincida con otras reuniones) Presentación en pantalla digital de las normas generales del Centro y las formas de comunicación entre ambas partes. Circuito del Centro Recursos personales ya descritos Primera semana de septiembre Se presenta al equipo directivo. y al equipo docente Se aclaran las normas de convivencia y las formas de comunicación entre la familia y el Centro. Se realiza el recorrido por el Centro. Reuniones trimestrales grupales con los padres o tutores legales a fin de que conozcan el avance general del grupo-clase Tutores Documentación donde se expongan los asuntos a tratar y que será entregada a los padres Recursos personales que se estimen oportunos A inicio de cada trimestre y adecuándolo para favorecer la máxima participación posible. Se logra que acudan a la reunión al menos un 80% de los padres/tutores legales Se hace llegar, vía Rayuela, la documentación aportada en la reunión a los padres/tutores que no han podido asistir Se consigue que los padres y tutores obtengan la información de forma clara y concisa. Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos. PLANES DE MEJORA
  • 30. Reuniones individualizadas con los padres o tutores legales (Al menos, una a lo largo del curso y una informativa final. También cuando se estime oportuno) Tutores Padres o tutores legales Ficha de recogida de datos sobre el alumno/a. Indicadores de logro del avance curricular individualizado En el primer trimestre, como reunión de contacto entre el docente y las familias (revisión de los datos del alumno/a, situaciones a considerar en el colegio, etc). Una reunión al finalizar el curso para realizar una valoración general sobre el curso. Se llevan a cabo, al menos, dos tutorías individualizadas en el curso. Se incorporan al expediente del alumno los datos aportados por los padres o tutores y que sean relevantes para el proceso de enseñanza/aprendizaje Se tienen en cuenta las consideraciones de la familia sobre circunstancias especiales que pueden influir en el proceso de E/A. Revisión del Plan de Acción Tutorial incluido en el Proyecto Educativo a fin de establecer pautas comunes de actuación Equipo directivo CCP Claustro Equipo de Orientación Proyecto Educativo Documentos similares de otros centros educativos Sesiones de trabajo mensuales Las consideraciones aportadas por profesores, equipo de orientación y familias, han contribuido a establecer pautas comunes de actuación. El Plan de Acción Tutorial se ha actualizado y adaptado a las características del entorno socio-cultural donde se encuentra el Centro.
  • 31. Objetivo 1 Potenciar el trabajo en equipo de los profesores TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Reuniones con los profesionales de etapa Tutores Organigrama de trabajo Pautas de revisión del trabajo realizado Sesiones quincenales Se consigue llevar a cabo, al menos un 90% de la planificación de trabajo. Las labores establecidas en el organigrama de trabajo han sido asumidas por la mayoría de los profesionales implicados. Constituir un grupo de trabajo sobre metodología ABN . Establecer pautas comunes en la enseñanza de las Matemáticas. Coordinador del grupo de trabajo Docentes del Centro. CPR Material elaborado para utilizar en esta metodología. Durante todo el curso Participan en el grupo de trabajo al menos 2/3 del Claustro a lo largo del curso. Reuniones para puesta en marcha de diversos eventos de manera conjunta por el todo el claustro. Puesta en marcha del evento con la aprobación de todos. Equipo directivo Claustro Aportaciones individuales para cada evento por parte de cada maestro/a. Organigrama de trabajo.Cuestionario de evaluación de la actividad Cuando haya que planificar el evento Se logran nuevas aportaciones e ideas para desarrollar las actividades Se asumen responsabilidades para llevarlas a cabo y se mantienen durante el desarrollo de la misma. La actividad es valorada de forma positiva por, al menos, 2/3 del claustro. Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de reuniones generales y de etapa.
  • 32. Objetivo 1 Establecer pautas de evaluación comunes TAREAS RESPONSABL ES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Elaboración de un modelo común de análisis de resultados trimestrales y anuales. Claustro de profesores Documentos elaborados y diseñados para tal fin. Análisis de experiencias de centros de similares características. Recursos personales: Claustro La elaboración del modelo de análisis se llevará a cabo antes de terminar el primer trimestre Se llevará a cabo una revisión trimestral del mismo. Los documentos elaborados son susceptibles de ser modificados y adaptados según los resultados obtenidos en la revisión trimestral. El modelo establecido se incorpora a los documentos empleados por el Centro para llevar a cabo las sesiones de sesiones de evaluación. Establecer pautas de evaluación interna que puedan servir como indicadores o causas de los resultados (práctica docente, modelo de calificación…) Claustro de profesores Documento que recoja las hipótesis sobre las dificultades que encuentra nuestro alumnado en el proceso de E/A. Documento que recoja posibles prácticas didácticas erróneas por parte del profesorado Pruebas diseñadas para la verificación de hipótesis Recursos personales: Claustro Antes de terminar el primer trimestre y revisión trimestral. Se ha comprobado la validez interna de las hipótesis planteadas mediante la aplicación de pruebas específicas. Los documentos se han ajustado a las características de nuestro Centro y de alumnado que acoge. Se ha llevado a cabo un análisis y una reflexión crítica sobre los resultados obtenidos y su posible relación con la práctica docente. Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
  • 33. Objetivo 1 Mantener relaciones de colaboración y apoyo con instituciones externas al centro TAREAS RESPONSABLES RECURSOS CALENDARIOS INDICADORES Reuniones con el programa de familias para familias desfavorecidas social y económicamen- te Responsables de los Servicios Sociales del Ayuntamiento o de la Junta de Extremadura Equipo directivo Miembros del EOEP (PTSC, Orientador) Documentos de recogida de datos Hoja de ruta de actuaciones a desarrollar Correo electrónico Teléfono. Recursos personales ya citados. Cuando exista la necesidad o se demande por alguna de las partes. Las actuaciones diseñadas son coherentes y se adaptan a las características de nuestras familias. Se consigue que, al menos un 50% de las familias se beneficien de las medidas adoptadas. La respuesta ofrecida desde todos los sectores influye positivamente en las familias objeto de las actuaciones. Reuniones con el Ayuntamiento para mantenimiento de los edificios Alcalde y Concejal responsable Equipo directivo Modelos de solicitud de actuaciones a realizar por parte del ayuntamiento Calendario de actuaciones a desarrollar Recursos personales ya citados Al inicio del curso para la valoración general del edificio y los recursos de los que se dispone. Cuando sea demandado, tanto por parte del Centro como desde el Ayuntamiento. Se ha establecido un calendario conjunto de actuaciones a desarrollar. Las actuaciones se han acometido según el calendario establecido aproximadamente. La valoración final de las tareas desarrolladas es satisfactoria por ambas partes. Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales…
  • 34. Reuniones con el Consorcio extremeño de información al consumidor Responsables de esta entidad Docentes del Centro que demanden sus servicios Solicitudes para la realización de distintos talleres didácticos Cuestionarios de evaluación de las actividades, tanto para los alumnos como para el profesorado Correo electrónico Teléfono Recursos personales que se estimen Fechas pendientes del Consorcio Las actividades desarrollas se insertan dentro de los temas transversales del currículo. La valoración por parte del alumnado y del profesorado es positiva, en al menos, un 75% de las evaluaciones. Visitar el Centro de Día de la localidad para promover la socialización entre niños y mayores Personal y usuarios del Centro de Dia de la localidad Equipo directivo Docentes del Centro. Solicitudes de participación conjunta Planificación de las actividades a desarrollar. Guía de observación de actitudes y conductas Documento de valoración de la actividad Correo electrónico Teléfono Recursos personales ya citados En el segundo trimestre Las actividades se desarrollan sin incidentes y dentro de lo establecido en la planificación. El índice de satisfacción observado en ambas partes (alumnado y usuarios del Centro de Dia) es positivo. La valoración del equipo docente y de los miembros del Centro de Dia supera el 80% del grado de desarrollo esperado.
  • 35. Objetivo 1 Formar al profesorado en diferentes ámbitos TAREAS RESPON- SABLES RECURSOS CALEN- DARIOS INDICADORES Análisis de diagnóstico sobre las características del alumnado que acoge el Centro. Claustro de profesores Familias Documento de recogida de datos sobre nuestras familias Plan de investigación-acción que analice dichas características y sus posibles causas. Cuestionario de valoración del Plan elaborado. Claustro de profesores y familias Primer trimestre El documento de recogida de datos valora todos los aspectos que nos pueden ser útiles en nuestro análisis. Se consigue recabar la información necesaria y relevante para un adecuado diagnóstico de nuestra realidad. Determinación de sus necesidades educativas Claustro de profesores EOEP Familias Encuestas valorativas con los aspectos a valorar Entrevistas Recursos personales mencionados Primer trimestre Las encuestas reflejan la situación real de nuestro alumnado, sin mostrar datos que desvirtúen o sesguen la realidad. Las entrevistas consiguen aportar información puntual ante determinados cambios en las características personales de nuestros alumnos Valoración y estudio de nuevas prácticas educativas de carácter innovador que puedan ponerse en práctica y desarrollar en nuestro Centro. CCP Claustro de profesores Experiencias documentadas Intercambio de experiencias con otros centros Documento de análisis de nuestra práctica docente Valoración conjunta de la aplicación de dichas propuestas Evaluación final de los resultados obtenidos. Recursos personales implicados A lo largo del curso Las nuevas prácticas educativas elegidas son aprobadas por, al menos, el 80% del Claustro. La puesta en marcha de estas propuestas es asumida, por no menos de 2/3 del profesorado. La valoración de la práctica docente con estas nuevas metodologías es altamente positiva. Más de la mitad del profesorado considera que las estrategias elegidas están acorde a las características de nuestro alumnado y el perfil de nuestro profesorado. La evaluación final de los resultados muestra que existe mejora tras la introducción de estas nuevas prácticas. Ámbito: Establecer un plan de formación del profesorado acorde con las características del Centro.
  • 36. Objetivo 1 Mejorar la atención a ACNEAE TAREAS RESPONSA BLES RECURSOS CALENDA RIOS INDICADORES Análisis del alumnado que presenta necesidades específicas de apoyo educativo en nuestro Centro: tipos de necesidades, característic as de las respuestas ofrecidas e implicacione s a nivel organizativo y curricular Claustro de Profesores Equipo de Orientació n Informes de Evaluación Psicopedagógica Documentos de análisis y valoración de las implicaciones a nivel organizativo y curricular Propuestas de mejora a nivel organizativo y curricular. Documentos que sinteticen los parámetros estudiados y reflejen el sistema de organización con este tipo de alumnos Valoración y revisión de su puesta en práctica Recursos personales Claustro, EOEP y familias Primer trimestre Los informes psicopedagógicos aportan información necesaria para poder adecuar la respuesta educativa que se ofrece a estos alumnos. Se solicita la revisión o realización de los informes psicopedagógicos cuando existe un cambio significativo en las características y particularidades de un alumno/a. El Claustro y demás profesionales implicados aportan propuestas de mejora organizativa y curricular. Participan en la valoración y análisis de la respuesta ofrecida todos los profesionales implicados en la misma. Se elabora un documento que sintetiza las conclusiones obtenidas y que es de conocimiento obligado por parte del profesorado. Se incorporan las decisiones adoptadas a las programaciones docentes. Se lleva a cabo, de manera anual, una valoración y revisión de su puesta en práctica. Ámbito de atención a la diversidad: Establecer pautas de actuación conjunta para mejorar la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
  • 37. Llevar a cabo la revisión del Proyecto Educativo, concretamente del Plan de Atención a la Diversidad, adecuándolo a la normativa vigente. Claustro de Profesores Equipo de Orientaci ón Proyecto Educativo del Centro Plan de Atención a la Diversidad Normativa vigente. Propuestas de mejora Documentos para la valoración y revisión Recursos personales: Claustro y EOEP A lo largo del curso. Las propuestas de revisión del PAD son coherentes y basadas en un análisis de las actuaciones llevadas a cabo hasta ahora. Los acuerdos adoptados para llevar a cabo su mejora se adecúan al perfil y características de nuestros alumnos Las medidas introducidas aseguran la inclusión y la normalización educativa. Los acuerdos adoptados son asumidos por la totalidad del Claustro. Se incorporan al PE las medidas y acuerdos adoptados según la normativa vigente en relación a la Atención a la Diversidad. Los documentos elaborados permiten la introducción de las consideraciones pertinentes en los documentos anuales del Centro, así como en las programaciones del profesorado. Se lleva a cabo de manera anual, una valoración y revisión del PAD.
  • 39. Un centro inclusivo: la diversidad como elemento enriquecedor y favorecedor del desarrollo humano. Con buenas relaciones personales: conseguir un ambiente agradable que proporcione seguridad y confianza en nuestros alumnos Participativo: Queremos conformar un centro con la participación de las familias así como mantener y mejorar la existente a través de las reuniones periódicas. Donde todos los niños y niñas se eduquen y desarrollen sus capacidades: Continuar con la dinámica de trabajo en equipo que aborda proyectos variados y que ello redunde en la calidad educativa. Abierto al entorno: manteniendo que se pueda acceder al Centro para realizar actividades culturales y deportivas, así como a otras organizaciones que requieran de sus espacios dentro del Proyecto de Centros Abiertos. Adecuando sus instalaciones: de manera que favorezcan la práctica educativa. Seguir manteniendo y mejorando las obligaciones que el Ayuntamiento tiene adquiridas con el Centro.
  • 40. Seguir potenciando los objetivos referentes a la adquisición de hábitos de puntualidad y orden en las entradas-salidas, cuidado del material e instalaciones del Centro, higiene-limpieza, vigilancia en los recreos y servicios. Mantener el clima de convivencia positivo entre todos los miembros que formamos parte de esta Comunidad Escolar. Dinamizar la participación en los órganos colegiados de gobierno como máximos exponentes de la vida del Centro. Seguir potenciando la coordinación entre el profesorado del Centro para uniformar criterios de programación y evaluación. Dar respuesta educativa a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo desde las medidas ordinarias y específicas de atención a la diversidad. Procurar la continuidad de Grupos de Trabajo en el Centro como forma de perfeccionamiento y actualización del profesorado. Seguir con la integración de las TIC en las distintas áreas para que nuestros alumnos tengan un conocimiento de las NNTT como fuente de conocimiento, investigación y entretenimiento.
  • 42. Será continua al finalizar cada curso escolar y se llevará a cabo desde dos vertientes: EVALUACIÓN DEL PROCESO Interna: Como responsables únicos del Proyecto, el Equipo Directivo revisará su marcha para la elaboración de la Memoria con el fin de detectar desajustes indeseados y poder corregirlos. Participativa: Se realizará el seguimiento de los objetivos a través del Claustro y del Consejo Escolar.
  • 43. Se realizará al finalizar el periodo del mandato y se evaluará bajo los siguientes criterios: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Dinamización de los órganos de gobierno y de coordinación docente del Centro Impulso de la participación de los diversos colectivos de la comunidad educativa. Gestión de los recursos humanos y materiales para proporcionar una oferta educativa amplia y ajustada a las demandas sociales. Organización de las actividades extraescolares que favorezcan la apertura del Centro conectando éste con su entorno. Disponibilidad para atender al alumnado y sus familias ofreciendo información y respondiendo a sus demandas. Puesta en marcha de programas e iniciativas de innovación y formación que mejoren el funcionamiento del Centro.
  • 44. En estas evaluaciones valoraremos: Personalmente, si das respuesta a las necesidades de los alumnados, sus familias y compañeros, entonces la función directiva habrá dado sus frutos. El grado de consecución de los objetivos propuestos y las acciones llevadas a cabo para alcanzarlos. Los resultados de la evaluación del proceso se presentarán al Claustro y al Consejo Escolar a través de la Memoria al finalizar el curso escolar. El Consejo Escolar recibirá el Informe de Dirección finalizado el mandato.