SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Civil
ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2022
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CB107J
ELABORADO POR:
Curo Blas Dante Meyer
Flores Rivas Diego Rafael
Espinoza Acho José Franco
García Medina Josué
Daza Quispe Luis Hernán
Asesora: Mg. Angelita Mery Sicche Gordillo
2022 - 1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3
2. RESUMEN........................................................................................................................ 3
2.1 PALABRAS CLAVE .................................................................................................... 4
2.2 ABSTRACT................................................................................................................ 4
3. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 4
4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 4
4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 4
4.2 DISEÑO..................................................................................................................... 4
4.3 VARIABLES ............................................................................................................... 4
4.4 TIPO DE MUESTRA ................................................................................................... 5
4.5 POBLACIÓN.............................................................................................................. 5
4.6 MUESTRA ................................................................................................................. 5
4.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 5
4.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5
5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 6
6. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6
7. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................... 7
7.1 RESULTADOS (muestra :34) ...................................................................................... 7
7.2 ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 8
8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 10
9. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 10
11. APENDICES................................................................................................................ 11
11.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................... 11
11.2 ENCUESTA ............................................................................................................. 12
1. INTRODUCCIÓN
En los últimos años se ha evidenciado un incremento en el interés acerca de los estilos de
vida saludable, ya que hasta hace poco se tenía en cuenta que la vida universitaria solo se
desarrollaba en las bibliotecas y aulas; sin embargo, se debe considerar que un buen rendimiento
académico depende del estilo de vida.
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estilo de vida saludable como el
resultado de una serie de hábitos que permiten “un estado de completo bienestar físico, mental y
social”.
El estilo de vida se caracteriza por ser el conjunto de actividades y comportamientos que
desarrollan las personas de manera habitual en las cuales incluyen patrones de conducta que
demuestran consistencia en determinados puntos, tales como: tiempo, bajo de condiciones
constantes y que pueden conllevar a un cierto nivel de riesgo en el bienestar físico, psíquico y social.
Los hábitos de vida saludables engloban conductas en la salud, patrones de conducta,
creencias, conocimientos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud.
Son producto de dimensiones personales, ambientales y sociales, que emergen no sólo del presente,
sino también de la historia personal del sujeto. Aunque practicar hábitos de vida saludable no
garantiza el gozar de una vida más larga, definitivamente puede mejorar la calidad de vida de una
persona.
La responsabilidad de la sociedad para asumir estilos de vida saludables depende en gran
medida del entorno que nos rodea. Para que se den cambios en el comportamiento a nivel individual
es necesario un entorno que promueva como opción más fácil el llevar estilos de vida saludables.
Esto es la promoción de la salud, que permite a las personas incrementar el control sobre los
determinantes de la salud.
Durante muchos años hemos visto que el no tener una buena calidad de vida, ha hecho que
esto influya en nuestras actividades que realizamos durante el día, sobre todo en actividades que
requieran de nuestra absoluta concentración como el estudio. Todo esto debido a malos hábitos en la
alimentación, el sedentarismo, el consumo de sustancias tóxicas y la conducta sexual inadecuada,
trayendo como consecuencias: problemas del corazón, sobrepeso, mala circulación de la sangre,
poca energía, bajo rendimiento académico, entre otros.
La intención de esta investigación es comprobar que los estudiantes de ingeniería civil de la
Universidad Nacional de Ingeniería tienen un bajo rendimiento, debido al mal estilo de vida que llevan
y qué hacer para mejorar esta situación ya que, a niveles más altos, la tasa de crecimiento de
alumnos que no tienen una adecuada calidad de vida está aumentando.
Dicha investigación se llevó a cabo con preguntas dirigida a estudiantes de la facultad de
Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Teniendo como objetivos analizar la
causante de la falta estilos de vida saludables según su género, conocer si al menos una vez a la
semana tienen recreación y qué alimentos ingieren para poder desarrollar sus actividades con
normalidad.
El primer capítulo se enfoca en el planteamiento de la investigación, en el que se da a
conocer la fundamentación de la investigación, la formulación del problema, hipótesis, los objetivos
generales y específicos.
En el segundo capítulo se enfatiza el desarrollo del tema a tratar y las recomendaciones para
llevar a cabo un estilo de vida saludable.
2. RESUMEN
Todos los estudiantes que culminan los estudios secundarios, entrando así a una nueva
etapa de estudio superior, presentan la problemática de adaptarse a la nueva vida universitaria.
Cada persona tiene un propio estilo de vida, la cual es producto de una formación previa, que
recibió tanto en casa como en el colegio, siendo estos tanto buenos, como malos hábitos. Estos
malos hábitos son los que perjudican la vida de cada persona, hábitos que venimos cargando a lo
largo de los años, sin darnos cuenta y, que están presentes en la gran mayoría de estudiantes. ¿Pero
de qué manera uno puede adquirir hábitos que beneficien a uno en el ámbito laboral y académico?
Pues con un estudio y análisis de esas pequeñas acciones rutinarias que, nos ayudan a poder tener
un mejor estilo de vida. Encontrar esas malas costumbres que tiene cada uno, para luego, poder así
deshacerse de ellas. Pero ¿Cuáles son esos malos hábitos que se presentan en la mayoría de la
población estudiantil? Con ayuda de una encuesta en una pequeña muestra de la población
universitaria, se pudieron encontrar estas malas costumbres que se vienen repitiendo en la gran
mayoría de estudiantes universitarios.
2.1 PALABRAS CLAVE
Estilos de vida saludable, hábitos perjudiciales, consecuencias, Beneficios.
2.2 ABSTRACT
All students who finish high school, thus entering a new stage of higher education, present
the problem of adapting to the new university life.
Each person has their own lifestyle, which is the product of previous training, which they received both
at home and at school, these being both good and bad habits. These bad habits are those that harm
the life of each person, habits that we have been carrying over the years, without even realizing it, and
that are present in the vast majority of students. But how can one acquire habits that benefit one in
the workplace and academics? Well, with a study and analysis of those small routine actions that help
us to have a better lifestyle. Find those bad habits that each one has, and then be able to get rid of
them. But what are those bad habits that are present in the majority of the student population? With
the help of a survey in a small sample of the university population, it was possible to find these bad
habits that are being repeated in the vast majority of university students.
3. ANTECEDENTES
Barraza (2004) señala que el estrés académico es un proceso adaptativo en el que los
estudiantes se someten a demandas valoradas por ellos mismos como estresores.
En un estudio realizado por la CES sostiene que la edad promedio de los estudiantes de 20 a
24 años, que el 68,7% de la población es femenina que ha llevado en algún momento de su vida
universitaria estrés y a afectado en su desempeño académico.
Un estudio realizado en la Universidad peruana Cayetano Heredia arrojó resultados que
aproximadamente uno de cada diez estudiantes presentaba problemas en su conducta alimentaria
debido a factores laborales, familiares, etc. (estudio de diciembre del 2017.
4. METODOLOGÍA
4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
No experimental
4.2 DISEÑO
Descriptivo
4.3 VARIABLES
a) Variable Independiente:
Estilo de vida saludable
Dimensiones
hábitos alimenticios, actividad física
b) Variable Dependiente:
Y1: Rendimiento académico de los estudiantes ingresantes
Dimensiones:
calificaciones de los estudiantes
c) Variable de Control
Género
Tipos de familia
situación socioeconómica
4.4 TIPO DE MUESTRA
Al azar
4.5 POBLACIÓN
150 alumnos
4.6 MUESTRA
34
4.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de
Ingeniería, al iniciar sus estudios universitarios, ingresan en un proceso de adaptación a la
vida universitaria.
En esta etapa el estudiante practica diferentes estilos de vida saludable que tiene
que ver con los hábitos practicados en el contexto, siendo los hábitos de estudio la principal
fuente de resultados en las calificaciones. Asimismo, se observa que los estudiantes cambian
de manera intempestiva sus horarios de alimentos, los mismos que repercuten en su
rendimiento académico y en su salud, en el año 2022 se registra altos porcentajes de
sedentarismo y baja actividad física, ingesta de productos chatarra, bajo consumo de frutas y
verduras, asimismo de presentar trastornos de sueño, lo cual repercute en la salud y
desempeño del estudiante universitario (MINSA, revista:””, 2022). Razón por la cual en el
presente estudio se detalla los más comunes y poder apoyar al estudiante universitario a
sobrellevarlos, por ello el equipo de trabajo plantea la siguiente interrogante ¿En qué medida
el estudio de los estilos de vida saludable contribuirá en la mejora del rendimiento académico
de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de
ingeniería?
4.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Problema General
¿En qué medida el estudio de los estilos de vida saludable contribuirá en la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil
universidad nacional de ingeniería?
Problema Especifico
a) ¿De qué forma el estudio de los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos
alimenticios contribuirán en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería?
b) ¿De qué manera el estudio de los estilos de vida saludable con un enfoque en la
actividad física aportará en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes
universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería?
5. HIPÓTESIS
Las siguientes suposiciones de los resultados de la investigación tecnológica se
componen de una hipótesis general y tres hipótesis específicas.
Hipótesis general
El Estudio de los estilos de vida saludable aportan en la mejora del rendimiento
académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad
nacional de ingeniería.
Hipótesis Específicas.
A. Los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos alimenticios contribuyen en la
mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de
ingeniería civil universidad nacional de ingeniería
B. Los estilos de vida saludable con un enfoque en la actividad física que aporte en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil
universidad nacional de ingeniería.
6. OBJETIVOS
Se realizaron los siguientes objetivos del proyecto de investigación, los cuales se
componen de un objetivo general y tres objetivos específicos.
Objetivo General
Realizar un estudio de los estilos de vida saludable y su contribución en la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil
universidad nacional de ingeniería
Objetivo Específico.
A. Describir los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos alimenticios y la mejora
del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil
universidad nacional de ingeniería.
B. Explicar los estilos de vida saludable con un enfoque en la actividad física que aporte en el
rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil
universidad nacional de ingeniería.
7. DESARROLLO DEL PROYECTO
7.1 RESULTADOS (muestra :34)
PREGUNTAS
Género
ITEM
masculino femenino prefiero no
decirlo
15 9 10
¿Cuántas
veces por
semana haces
ejercicio?
ITEM
todos los
días
Inter diario 2 veces por
semana
1 vez por
semana
nunca
1 10 7 13 3
¿Cuántas
horas a la
semana está
destinado a tu
recreación?
ITEM
0-2 horas 2-4 horas 4-6 horas 6-8 horas Mas de 8
horas
6 11 9 3 5
¿Qué cursos
sueles
procrastinar
con más
frecuencia?
ITEM
cálculo física química metodología dibujo Redacci
ón
4 10 5 10 4 1
¿Qué aspecto
de tu vida
sientes que
has
descuidado
más?
ITEM
Estudios vida social alimentació
n
ninguno otros
9 13 7 3 2
¿Qué estilo de
vida crees que
llevas?
ITEM
muy
saludable
equilibrada necesito
replantear
mi rutina
7 10 17
¿Sueles comer
a tus horas?
ITEM
si no a veces
18 9 7
7.2 ANALISIS DE RESULTADOS
Grafica 1
Grafica 2
Grafica 3
En la gráfica 1 se observa que el 29,4% de los
encuestados realiza actividades Inter diarias, el 38,2%
solo lo hace una vez a la semana, mientras que el 5,8%
no hace ninguna actividad física, por consecuencia su
nivel de metabolismo empieza a disminuir al igual que el
de concentración, causando que el alumno no adquiera
nuevos conocimientos y teniendo un bajo rendimiento
académico.
En la gráfica 2 se observa que el 32,4% de los
encuestados tiene como máximo 4 horas de recreación;
recordemos que el tiempo de recreación es distinto para
cada persona, pero es muy bueno tenerlo ya que te
ayuda a liberarte del estrés y tener buen bienestar tanto
físico como mental. Por otro lado, hay alumnos que
tienen demasiada recreación (6 a 8 horas) generándoles
distracciones en su preparación profesional.
En la grafica 3 se describe que la gran mayoría (54,5%)
come a sus horas, mientras que hay alumnos que no lo
hacen, produciéndoles tal vez gastritis que luego se
puede convertir en úlcera. Pero no solamente ese es el
problema, si no que también causa fatiga, mucho sueño,
falta de ánimo, etc. Todo ello afectaría duramente tanto al
organismo como la concentración de uno mismo.
Grafica 4
Grafica 5
Grafica 6
En la gráfica 4 se observa que la mitad de los
encuestados necesitan replantear su estilo de vida y
comenzar una nueva rutina, para así gozar de una buena
salud y cambiar las malas costumbres de no comer
saludable o quizás no dormir lo suficiente. Se observa
también que hay un buen porcentaje que tiene un estilo de
vida equilibrada o saludable.
En la gráfica 5 se observa que más se suele procrastinar
los cursos de metodología y física, vemos que son los
cursos que posponen para el último momento, sabemos
que el dejar las cosas para después no es bueno ya que
se acumula cosas y al final ni siquiera se llega a
realizarlas, además se vuelve un mal hábito que más
adelante lo puede perjudicar en el centro de labores.
En la gráfica 6 se describe que el 39,45% de los
encuestados ha perdido esa relación que posiblemente
antes tenía con las personas, generando en ellos un
aislamiento social y una tasa de mortandad más elevada;
el 21,2% ha descuidado lo más importante del día que es
el alimento, producto de ello no tienen la consistencia
suficiente para estar varias horas en clases ya que el
alimento es la base principal de la energía que tiene
nuestro cuerpo; solo el 9,1% no ha descuidado nada por lo
tanto se puede decir que van por un camino correcto.
Grafica 7
8. CONCLUSIONES
 Más del 60% de los encuestados afirman realizar ejercicios al menos una vez por semana.
 Menos del 30% de los encuestados destina más de 6 horas a su recreación.
 Los cursos que no son propensos a ser aplazados son redacción, cálculo y dibujo.
 El 38.2% cree que ha descuidado sus lazos sociales desde que ingresó a la universidad.
 El 50% de los encuestados cree que debe cambiar el estilo de vida que lleva.
 El 52.9% come a las horas indicadas.
9. RECOMENDACIONES
 Se recomienda a los estudiantes ingresantes a la facultad de ingeniería civil, tener un estilo
de vida saludable, lo cual no solo implica una buena alimentación sino hábitos deportivos,
comer a la hora. Los cuales a la vez fortalecerán su rendimiento académico.
 Se recomienda realizar un control medico como mínimo mensual, ya que como estudiantes la
UNI, brinda el apoyo necesario.
 Se recomienda a los estudiantes ingresantes a la facultad de ingeniería civil, pertenecer a
una agrupación estudiantil, ya que ellos brindan su experiencia académica y poder realizar
actividades que mejoren su vida social.
10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios en
Lima metropolitana. Rev. Investig. Psicol. 2007;10(1):91-102.
Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y
jóvenes en las Américas, 1998-2001. Washington, D.C.: OPS/OMS, 1998.
Moreno GA, Moreno JG, Marín LSG. Hábitos y estilos de vida en estudiantes de segundo y noveno
semestre de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev Médica Risaralda. 2009; 5(1):
2-11
Agudelo D, Casadiegos C, Sánchez D. Características de ansiedad y depresión en estudiantes
universitarios. International Journal of Psychological Research 2008; 1(1):34-39.
En la gráfica 7 se observa que el mayor porcentaje de los
encuestados son varones con un 45,8%, mientras que las
mujeres un 25% y el 29,2% no quiere mencionar su género.
Con todos estos datos recaudados vemos que no solo los
hombres no tienen un adecuado estilo de vida que les ayude
a sobresalir en varios aspectos académicos y de salud, sino
que también hay un buen número de mujeres tampoco
tienen horarios específicos que les ayude a desarrollar sus
actividades con normalidad.
11. APENDICES
11.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
11.2 ENCUESTA
GRUPO N° ………3……………………………
RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO – COEVALUACIÓN
En equipo evalúan y reflexionan sobreel trabajo en equipo y se califican colocando un puntaje.
PUNTUACION
AREA
4 3 2 1 0
COMPROMISO - Asistió
puntualmente
a todas las
reuniones.
- Llegó
preparado con
el trabajo y
material
asignado.
- Asistió a
todas las
reuniones
, aunque
con
minutos
de retaso.
- Llegó
preparad
o con el
trabajo y
material
asignado.
- Falto a
algunas delas
reuniones.
- Mando aviso
previo de su
ausencia.
- Envió trabajo
y o material
en su
ausencia.
- Llego tarde
en más de
una ocasión.
- Se presentó
sin
materiales
ni trabajo
previo.
- Falto a más de
una reunión.
injustificadamen
te no enviaba
material y
trabajo asignado
alguno.
RESPONSABILIDA
D
- Durante las
sesiones de
trabajo:hacia
su parte
diligentement
e.
- Durante
las
sesiones
de
trabajo
distraía
un poco
el trabajo
de los
demás
antes de
ponerse a
hacer su
labor.
- Bromeaba
mucho y
distraía al
grupo, aunque
si llevaba a
cabo sus
tareas.
- Hacia lo
mínimo
indispensabl
e y
esperaba a
que otros
miembros le
recordaran
su función.
- Llegó a pasarla
muy bien.
- En las sesiones
hizo
materialmente
nada o muy
poco.
CONTRIBUCIÓN Aporto
información
valiosaen la
constitución
del trabajo
excediendo aún
lo asignado.
Llevo a
cabo la
investigació
n asignada
y el proceso
de manera
adecuada al
proyecto
Hizo su pare
investigando,
aunque
procesó muy
poco la
información
obtenida
Se limitó a
copiar y pegar
información
de las fuentes
requeridas
- No hizo su parte
o hizo muy poco.
COLABORACIÓN Compartía y
aceptaba
puntos de vista,
ideas y
sugerencias
No
compartía
alguna
información
importante.
Le costaba
escuchar,
aunque
finalmente
aceptaba
sugerencias
No aportaba
ideas y se
limitó a aceptar
los puntos de
vista de los
demás.
Buscaba un
tanto imponer
su voluntad.
Después de
algunas
discusiones
aceptaba
sugerencias
Finalmente
decidió hacer su
parte solo.
RESPETO Su trato a los
demás fue
siempre
Se condujo
con respeto
durante
Le costaba
escuchar.
Discutía
Criticaba el
trabajo de los
demás,
Aunque llegaba
tarde o se
equivocaba no
amabley hasta
cierto punto
cariñoso.
toda la
tarea,
aunque un
poco
alejado.
constantement
e.
aunque lo
hizo con
cautela.
ofrecía ninguna
disculpa.
N
°
APELLIDOS Y
NOMBRES
COMPROMI
SO
RESPONSA
BILIDAD
CONTRIBUCION COLABORACIO
N
RESPET
O
TOTA
L
1 CURO BLAS
DANTE MEYER
4 4 3 3 4 18
2 Flores Rivas
Diego
4 4 3 3 4 18
3 Espinoza Acho
José Franco
3 3 3 4 4 17
4 García Medina
Josué
4 4 4 4 4 18
5 Daza Quispe
Luis Hernán
4 4 3 3 4 18

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION - GRUPO 3.docx

Estilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantesEstilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantes
CarlaCabreraOblitas
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
emilio376675
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
edifoba
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivos
Laura Contreras
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
Yuuki Natsuno
 
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptxSUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
MilagrosChavez18
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
Yesenia Mayorga
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
nelson jara san francisco
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Guillermo Arrioja
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
idajimenez1
 
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptx
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptxHábitos saludables en adolescentes power point.pptx
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptx
victorvazquez289274
 
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferioresErcicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ronnie Fuentes
 
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
MARAJULIANATORRESCAL
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
VIDA SALUDABLE-LAURI.docx
VIDA SALUDABLE-LAURI.docxVIDA SALUDABLE-LAURI.docx
VIDA SALUDABLE-LAURI.docx
Sandra299322
 
Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)
Noelia Lissete
 
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
Juan Hernandez
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
Luis Enrique Bañuelos Terés
 
Actividad fisica
Actividad  fisicaActividad  fisica
Actividad fisica
Stephaniie Teran
 

Similar a PROYECTO DE INVESTIGACION - GRUPO 3.docx (20)

Estilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantesEstilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantes
 
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
Conductas promotoras de salud en estudiantes de la facultad de ciencias de la...
 
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
PLANIFICADOR DE PROYECTO: "SOMOS EL REFLEJO DE NUESTROS HÁBITOS COTIDIANOS"
 
Elaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivosElaboracion test cognitivos
Elaboracion test cognitivos
 
Calidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion finalCalidad de vida investigacion final
Calidad de vida investigacion final
 
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptxSUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
SUSTENTACION TALLER III BEDON RODRIGUEZ MARIA.pptx
 
S8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informeS8 maria mayorga_informe
S8 maria mayorga_informe
 
Concepto de salud mental
Concepto de salud mentalConcepto de salud mental
Concepto de salud mental
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
0002 IMPORTANCIA DE LA EDUCACION EN SALUD 2021.pptx
 
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptx
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptxHábitos saludables en adolescentes power point.pptx
Hábitos saludables en adolescentes power point.pptx
 
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferioresErcicicios para los miembros superiores e inferiores
Ercicicios para los miembros superiores e inferiores
 
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptxACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
ACTIVIDAD CONSTRUCCIÓN INDIVIDUAL DEL CONOCIEMIENTO corte 4.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
VIDA SALUDABLE-LAURI.docx
VIDA SALUDABLE-LAURI.docxVIDA SALUDABLE-LAURI.docx
VIDA SALUDABLE-LAURI.docx
 
Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)Modelo brief completo (1)
Modelo brief completo (1)
 
Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62Evaluación final 403025 62
Evaluación final 403025 62
 
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
EL SEDENTARISMO FÍSICO, LA ADOLESCENCIA Y LA NUTRICIÓN EN MÉXICO
 
Actividad fisica
Actividad  fisicaActividad  fisica
Actividad fisica
 

Último

CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
JanethLozanoLozano
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
Padit Atachagua
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
hrbuildersaccom
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
IsaacUsca
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
Oxford Group
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
fabianlomparteomg
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
lrequejonn
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 

Último (20)

CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacionalPractica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
Practica individual-Semana.Curso Liderazgo y comportamiento organizacional
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresaejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
ejercicios y modelos de los libros contables usados en una empresa
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de SumnistroGestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
Gestión de Inventarios - Cadena de Sumnistro
 
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdfTECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
TECNOLOGIA FARMACEUTICA II GRANULACION.pdf
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdfMENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR  Oxford Group FULL.pdf
MENTORÍA ENTRENANDO AL ENTRENADOR Oxford Group FULL.pdf
 
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdfMario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
Mario Mendoza Marichal - La Perennia.pdf
 
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupoLas Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
Las Inteligencias Artificiales pdf que hizimos en grupo
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdfEl consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
El consumidor en el 2024_V5_21Mar24 (Presentación evento)_0.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 

PROYECTO DE INVESTIGACION - GRUPO 3.docx

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Facultad de Ingeniería Civil ESTUDIO DE LOS ESTILOS DE VIDA SALUDABLE Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA 2022 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CB107J ELABORADO POR: Curo Blas Dante Meyer Flores Rivas Diego Rafael Espinoza Acho José Franco García Medina Josué Daza Quispe Luis Hernán Asesora: Mg. Angelita Mery Sicche Gordillo 2022 - 1
  • 2. TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN............................................................................................................... 3 2. RESUMEN........................................................................................................................ 3 2.1 PALABRAS CLAVE .................................................................................................... 4 2.2 ABSTRACT................................................................................................................ 4 3. ANTECEDENTES.............................................................................................................. 4 4. METODOLOGÍA ................................................................................................................ 4 4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 4 4.2 DISEÑO..................................................................................................................... 4 4.3 VARIABLES ............................................................................................................... 4 4.4 TIPO DE MUESTRA ................................................................................................... 5 4.5 POBLACIÓN.............................................................................................................. 5 4.6 MUESTRA ................................................................................................................. 5 4.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................... 5 4.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 5 5. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 6 6. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6 7. DESARROLLO DEL PROYECTO ....................................................................................... 7 7.1 RESULTADOS (muestra :34) ...................................................................................... 7 7.2 ANALISIS DE RESULTADOS ..................................................................................... 8 8. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 10 9. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 10 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................................................................. 10 11. APENDICES................................................................................................................ 11 11.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA ................................................................................... 11 11.2 ENCUESTA ............................................................................................................. 12
  • 3. 1. INTRODUCCIÓN En los últimos años se ha evidenciado un incremento en el interés acerca de los estilos de vida saludable, ya que hasta hace poco se tenía en cuenta que la vida universitaria solo se desarrollaba en las bibliotecas y aulas; sin embargo, se debe considerar que un buen rendimiento académico depende del estilo de vida. Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el estilo de vida saludable como el resultado de una serie de hábitos que permiten “un estado de completo bienestar físico, mental y social”. El estilo de vida se caracteriza por ser el conjunto de actividades y comportamientos que desarrollan las personas de manera habitual en las cuales incluyen patrones de conducta que demuestran consistencia en determinados puntos, tales como: tiempo, bajo de condiciones constantes y que pueden conllevar a un cierto nivel de riesgo en el bienestar físico, psíquico y social. Los hábitos de vida saludables engloban conductas en la salud, patrones de conducta, creencias, conocimientos y acciones de las personas para mantener, restablecer o mejorar su salud. Son producto de dimensiones personales, ambientales y sociales, que emergen no sólo del presente, sino también de la historia personal del sujeto. Aunque practicar hábitos de vida saludable no garantiza el gozar de una vida más larga, definitivamente puede mejorar la calidad de vida de una persona. La responsabilidad de la sociedad para asumir estilos de vida saludables depende en gran medida del entorno que nos rodea. Para que se den cambios en el comportamiento a nivel individual es necesario un entorno que promueva como opción más fácil el llevar estilos de vida saludables. Esto es la promoción de la salud, que permite a las personas incrementar el control sobre los determinantes de la salud. Durante muchos años hemos visto que el no tener una buena calidad de vida, ha hecho que esto influya en nuestras actividades que realizamos durante el día, sobre todo en actividades que requieran de nuestra absoluta concentración como el estudio. Todo esto debido a malos hábitos en la alimentación, el sedentarismo, el consumo de sustancias tóxicas y la conducta sexual inadecuada, trayendo como consecuencias: problemas del corazón, sobrepeso, mala circulación de la sangre, poca energía, bajo rendimiento académico, entre otros. La intención de esta investigación es comprobar que los estudiantes de ingeniería civil de la Universidad Nacional de Ingeniería tienen un bajo rendimiento, debido al mal estilo de vida que llevan y qué hacer para mejorar esta situación ya que, a niveles más altos, la tasa de crecimiento de alumnos que no tienen una adecuada calidad de vida está aumentando. Dicha investigación se llevó a cabo con preguntas dirigida a estudiantes de la facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, Teniendo como objetivos analizar la causante de la falta estilos de vida saludables según su género, conocer si al menos una vez a la semana tienen recreación y qué alimentos ingieren para poder desarrollar sus actividades con normalidad. El primer capítulo se enfoca en el planteamiento de la investigación, en el que se da a conocer la fundamentación de la investigación, la formulación del problema, hipótesis, los objetivos generales y específicos. En el segundo capítulo se enfatiza el desarrollo del tema a tratar y las recomendaciones para llevar a cabo un estilo de vida saludable. 2. RESUMEN Todos los estudiantes que culminan los estudios secundarios, entrando así a una nueva etapa de estudio superior, presentan la problemática de adaptarse a la nueva vida universitaria. Cada persona tiene un propio estilo de vida, la cual es producto de una formación previa, que recibió tanto en casa como en el colegio, siendo estos tanto buenos, como malos hábitos. Estos
  • 4. malos hábitos son los que perjudican la vida de cada persona, hábitos que venimos cargando a lo largo de los años, sin darnos cuenta y, que están presentes en la gran mayoría de estudiantes. ¿Pero de qué manera uno puede adquirir hábitos que beneficien a uno en el ámbito laboral y académico? Pues con un estudio y análisis de esas pequeñas acciones rutinarias que, nos ayudan a poder tener un mejor estilo de vida. Encontrar esas malas costumbres que tiene cada uno, para luego, poder así deshacerse de ellas. Pero ¿Cuáles son esos malos hábitos que se presentan en la mayoría de la población estudiantil? Con ayuda de una encuesta en una pequeña muestra de la población universitaria, se pudieron encontrar estas malas costumbres que se vienen repitiendo en la gran mayoría de estudiantes universitarios. 2.1 PALABRAS CLAVE Estilos de vida saludable, hábitos perjudiciales, consecuencias, Beneficios. 2.2 ABSTRACT All students who finish high school, thus entering a new stage of higher education, present the problem of adapting to the new university life. Each person has their own lifestyle, which is the product of previous training, which they received both at home and at school, these being both good and bad habits. These bad habits are those that harm the life of each person, habits that we have been carrying over the years, without even realizing it, and that are present in the vast majority of students. But how can one acquire habits that benefit one in the workplace and academics? Well, with a study and analysis of those small routine actions that help us to have a better lifestyle. Find those bad habits that each one has, and then be able to get rid of them. But what are those bad habits that are present in the majority of the student population? With the help of a survey in a small sample of the university population, it was possible to find these bad habits that are being repeated in the vast majority of university students. 3. ANTECEDENTES Barraza (2004) señala que el estrés académico es un proceso adaptativo en el que los estudiantes se someten a demandas valoradas por ellos mismos como estresores. En un estudio realizado por la CES sostiene que la edad promedio de los estudiantes de 20 a 24 años, que el 68,7% de la población es femenina que ha llevado en algún momento de su vida universitaria estrés y a afectado en su desempeño académico. Un estudio realizado en la Universidad peruana Cayetano Heredia arrojó resultados que aproximadamente uno de cada diez estudiantes presentaba problemas en su conducta alimentaria debido a factores laborales, familiares, etc. (estudio de diciembre del 2017. 4. METODOLOGÍA 4.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN No experimental 4.2 DISEÑO Descriptivo 4.3 VARIABLES a) Variable Independiente: Estilo de vida saludable
  • 5. Dimensiones hábitos alimenticios, actividad física b) Variable Dependiente: Y1: Rendimiento académico de los estudiantes ingresantes Dimensiones: calificaciones de los estudiantes c) Variable de Control Género Tipos de familia situación socioeconómica 4.4 TIPO DE MUESTRA Al azar 4.5 POBLACIÓN 150 alumnos 4.6 MUESTRA 34 4.7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Los alumnos de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería, al iniciar sus estudios universitarios, ingresan en un proceso de adaptación a la vida universitaria. En esta etapa el estudiante practica diferentes estilos de vida saludable que tiene que ver con los hábitos practicados en el contexto, siendo los hábitos de estudio la principal fuente de resultados en las calificaciones. Asimismo, se observa que los estudiantes cambian de manera intempestiva sus horarios de alimentos, los mismos que repercuten en su rendimiento académico y en su salud, en el año 2022 se registra altos porcentajes de sedentarismo y baja actividad física, ingesta de productos chatarra, bajo consumo de frutas y verduras, asimismo de presentar trastornos de sueño, lo cual repercute en la salud y desempeño del estudiante universitario (MINSA, revista:””, 2022). Razón por la cual en el presente estudio se detalla los más comunes y poder apoyar al estudiante universitario a sobrellevarlos, por ello el equipo de trabajo plantea la siguiente interrogante ¿En qué medida el estudio de los estilos de vida saludable contribuirá en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería? 4.8 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Problema General
  • 6. ¿En qué medida el estudio de los estilos de vida saludable contribuirá en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería? Problema Especifico a) ¿De qué forma el estudio de los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos alimenticios contribuirán en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería? b) ¿De qué manera el estudio de los estilos de vida saludable con un enfoque en la actividad física aportará en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería? 5. HIPÓTESIS Las siguientes suposiciones de los resultados de la investigación tecnológica se componen de una hipótesis general y tres hipótesis específicas. Hipótesis general El Estudio de los estilos de vida saludable aportan en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería. Hipótesis Específicas. A. Los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos alimenticios contribuyen en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería B. Los estilos de vida saludable con un enfoque en la actividad física que aporte en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería. 6. OBJETIVOS Se realizaron los siguientes objetivos del proyecto de investigación, los cuales se componen de un objetivo general y tres objetivos específicos. Objetivo General Realizar un estudio de los estilos de vida saludable y su contribución en la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería Objetivo Específico. A. Describir los estilos de vida saludable con un enfoque en los hábitos alimenticios y la mejora del rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería. B. Explicar los estilos de vida saludable con un enfoque en la actividad física que aporte en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería civil universidad nacional de ingeniería.
  • 7. 7. DESARROLLO DEL PROYECTO 7.1 RESULTADOS (muestra :34) PREGUNTAS Género ITEM masculino femenino prefiero no decirlo 15 9 10 ¿Cuántas veces por semana haces ejercicio? ITEM todos los días Inter diario 2 veces por semana 1 vez por semana nunca 1 10 7 13 3 ¿Cuántas horas a la semana está destinado a tu recreación? ITEM 0-2 horas 2-4 horas 4-6 horas 6-8 horas Mas de 8 horas 6 11 9 3 5 ¿Qué cursos sueles procrastinar con más frecuencia? ITEM cálculo física química metodología dibujo Redacci ón 4 10 5 10 4 1 ¿Qué aspecto de tu vida sientes que has descuidado más? ITEM Estudios vida social alimentació n ninguno otros 9 13 7 3 2 ¿Qué estilo de vida crees que llevas? ITEM muy saludable equilibrada necesito replantear mi rutina 7 10 17 ¿Sueles comer a tus horas? ITEM si no a veces
  • 8. 18 9 7 7.2 ANALISIS DE RESULTADOS Grafica 1 Grafica 2 Grafica 3 En la gráfica 1 se observa que el 29,4% de los encuestados realiza actividades Inter diarias, el 38,2% solo lo hace una vez a la semana, mientras que el 5,8% no hace ninguna actividad física, por consecuencia su nivel de metabolismo empieza a disminuir al igual que el de concentración, causando que el alumno no adquiera nuevos conocimientos y teniendo un bajo rendimiento académico. En la gráfica 2 se observa que el 32,4% de los encuestados tiene como máximo 4 horas de recreación; recordemos que el tiempo de recreación es distinto para cada persona, pero es muy bueno tenerlo ya que te ayuda a liberarte del estrés y tener buen bienestar tanto físico como mental. Por otro lado, hay alumnos que tienen demasiada recreación (6 a 8 horas) generándoles distracciones en su preparación profesional. En la grafica 3 se describe que la gran mayoría (54,5%) come a sus horas, mientras que hay alumnos que no lo hacen, produciéndoles tal vez gastritis que luego se puede convertir en úlcera. Pero no solamente ese es el problema, si no que también causa fatiga, mucho sueño, falta de ánimo, etc. Todo ello afectaría duramente tanto al organismo como la concentración de uno mismo.
  • 9. Grafica 4 Grafica 5 Grafica 6 En la gráfica 4 se observa que la mitad de los encuestados necesitan replantear su estilo de vida y comenzar una nueva rutina, para así gozar de una buena salud y cambiar las malas costumbres de no comer saludable o quizás no dormir lo suficiente. Se observa también que hay un buen porcentaje que tiene un estilo de vida equilibrada o saludable. En la gráfica 5 se observa que más se suele procrastinar los cursos de metodología y física, vemos que son los cursos que posponen para el último momento, sabemos que el dejar las cosas para después no es bueno ya que se acumula cosas y al final ni siquiera se llega a realizarlas, además se vuelve un mal hábito que más adelante lo puede perjudicar en el centro de labores. En la gráfica 6 se describe que el 39,45% de los encuestados ha perdido esa relación que posiblemente antes tenía con las personas, generando en ellos un aislamiento social y una tasa de mortandad más elevada; el 21,2% ha descuidado lo más importante del día que es el alimento, producto de ello no tienen la consistencia suficiente para estar varias horas en clases ya que el alimento es la base principal de la energía que tiene nuestro cuerpo; solo el 9,1% no ha descuidado nada por lo tanto se puede decir que van por un camino correcto.
  • 10. Grafica 7 8. CONCLUSIONES  Más del 60% de los encuestados afirman realizar ejercicios al menos una vez por semana.  Menos del 30% de los encuestados destina más de 6 horas a su recreación.  Los cursos que no son propensos a ser aplazados son redacción, cálculo y dibujo.  El 38.2% cree que ha descuidado sus lazos sociales desde que ingresó a la universidad.  El 50% de los encuestados cree que debe cambiar el estilo de vida que lleva.  El 52.9% come a las horas indicadas. 9. RECOMENDACIONES  Se recomienda a los estudiantes ingresantes a la facultad de ingeniería civil, tener un estilo de vida saludable, lo cual no solo implica una buena alimentación sino hábitos deportivos, comer a la hora. Los cuales a la vez fortalecerán su rendimiento académico.  Se recomienda realizar un control medico como mínimo mensual, ya que como estudiantes la UNI, brinda el apoyo necesario.  Se recomienda a los estudiantes ingresantes a la facultad de ingeniería civil, pertenecer a una agrupación estudiantil, ya que ellos brindan su experiencia académica y poder realizar actividades que mejoren su vida social. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Riveros M, Hernández H, Rivera J. Niveles de depresión y ansiedad en estudiantes universitarios en Lima metropolitana. Rev. Investig. Psicol. 2007;10(1):91-102. Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción de desarrollo y salud de adolescentes y jóvenes en las Américas, 1998-2001. Washington, D.C.: OPS/OMS, 1998. Moreno GA, Moreno JG, Marín LSG. Hábitos y estilos de vida en estudiantes de segundo y noveno semestre de Medicina de la Universidad Tecnológica de Pereira. Rev Médica Risaralda. 2009; 5(1): 2-11 Agudelo D, Casadiegos C, Sánchez D. Características de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International Journal of Psychological Research 2008; 1(1):34-39. En la gráfica 7 se observa que el mayor porcentaje de los encuestados son varones con un 45,8%, mientras que las mujeres un 25% y el 29,2% no quiere mencionar su género. Con todos estos datos recaudados vemos que no solo los hombres no tienen un adecuado estilo de vida que les ayude a sobresalir en varios aspectos académicos y de salud, sino que también hay un buen número de mujeres tampoco tienen horarios específicos que les ayude a desarrollar sus actividades con normalidad.
  • 11. 11. APENDICES 11.1 MATRIZ DE CONSISTENCIA
  • 13. GRUPO N° ………3…………………………… RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO – COEVALUACIÓN En equipo evalúan y reflexionan sobreel trabajo en equipo y se califican colocando un puntaje. PUNTUACION AREA 4 3 2 1 0 COMPROMISO - Asistió puntualmente a todas las reuniones. - Llegó preparado con el trabajo y material asignado. - Asistió a todas las reuniones , aunque con minutos de retaso. - Llegó preparad o con el trabajo y material asignado. - Falto a algunas delas reuniones. - Mando aviso previo de su ausencia. - Envió trabajo y o material en su ausencia. - Llego tarde en más de una ocasión. - Se presentó sin materiales ni trabajo previo. - Falto a más de una reunión. injustificadamen te no enviaba material y trabajo asignado alguno. RESPONSABILIDA D - Durante las sesiones de trabajo:hacia su parte diligentement e. - Durante las sesiones de trabajo distraía un poco el trabajo de los demás antes de ponerse a hacer su labor. - Bromeaba mucho y distraía al grupo, aunque si llevaba a cabo sus tareas. - Hacia lo mínimo indispensabl e y esperaba a que otros miembros le recordaran su función. - Llegó a pasarla muy bien. - En las sesiones hizo materialmente nada o muy poco. CONTRIBUCIÓN Aporto información valiosaen la constitución del trabajo excediendo aún lo asignado. Llevo a cabo la investigació n asignada y el proceso de manera adecuada al proyecto Hizo su pare investigando, aunque procesó muy poco la información obtenida Se limitó a copiar y pegar información de las fuentes requeridas - No hizo su parte o hizo muy poco. COLABORACIÓN Compartía y aceptaba puntos de vista, ideas y sugerencias No compartía alguna información importante. Le costaba escuchar, aunque finalmente aceptaba sugerencias No aportaba ideas y se limitó a aceptar los puntos de vista de los demás. Buscaba un tanto imponer su voluntad. Después de algunas discusiones aceptaba sugerencias Finalmente decidió hacer su parte solo. RESPETO Su trato a los demás fue siempre Se condujo con respeto durante Le costaba escuchar. Discutía Criticaba el trabajo de los demás, Aunque llegaba tarde o se equivocaba no
  • 14. amabley hasta cierto punto cariñoso. toda la tarea, aunque un poco alejado. constantement e. aunque lo hizo con cautela. ofrecía ninguna disculpa. N ° APELLIDOS Y NOMBRES COMPROMI SO RESPONSA BILIDAD CONTRIBUCION COLABORACIO N RESPET O TOTA L 1 CURO BLAS DANTE MEYER 4 4 3 3 4 18 2 Flores Rivas Diego 4 4 3 3 4 18 3 Espinoza Acho José Franco 3 3 3 4 4 17 4 García Medina Josué 4 4 4 4 4 18 5 Daza Quispe Luis Hernán 4 4 3 3 4 18