SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Técnica de Machala
Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
Psicología
La Psicología en el Periodismo y Sociedad
NOMBRE:
RUTH VALENCIA FAJARDO
DECENTE:
PS.YADIRA SANCHEZ
Portada
Índice…………………………………….…..1
Dedicatoria……………………………….…2
Agradecimiento………………………….…..3
Objetivos………………………………….…4
Introducción……………………………..…..5
Justificación………………………….……....6
Metodología……………………………..…...7
Conclusiones…………………………..……11
Anexos………………………………….…..12
Bibliografía ……………………………………15
INDICE
DEDICATORIA
Este proyecto lo dedico primeramente a DIOS
y a todas las personas que estuvieron a mi lado
brindándome todo su apoyo incondicional a
mi querida madre, mis hermanas, hermanos y
a mis profesores.
Es una sugerencia de trabajo obtenida en base
a la experiencia en el asesoramiento del
proyecto desarrollado en todas las prácticas
dentro del aula
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS por brindarme salud y sabiduría, a mi
querida madre por haberme apoyado día a día en mis metas e
igualmente a todas las personas que conforman mi familia.
También llegan mis agradecimientos a mi querido colegio: Dr.:
José María Velasco Ibarra, a todas las
autoridades, maestros, maestras, de manera especial por las
orientaciones que hoy me sirven al realizar este proyecto.
INTRODUCCUIONLa psicología estudia las impresiones y expresiones humanas que surgen en la actividad humana y
que están condicionadas por el medio social y cultural en el que vivimos. En este marco ha influido
en el periodismo, reflejo del resultado de estas actividades humanas en la sociedad. Es importante
entender que como seres humanos nuestro comportamiento manifiesta una estructura psicológica.
La primera pregunta que hay que hacer de esto es: ¿qué función desempeña la Psicología en el
campo del periodismo y la sociedad?
Debemos aclarar a qué nos estamos refiriendo con comportamiento. Sergio Trujillo dice: “Si se
entiende el comportamiento como la totalidad de la manifestación vital del organismo, en el hombre
podemos observar un comportamiento externo —que puede ser observado desde afuera— y un
comportamiento interno (muchas veces llamado vivencia) que directamente es accesible al mismo
sujeto y puede manifestarse y de hecho se manifiesta a través de determinados actos externos”.
Las impresiones son aquellas cosas que captamos y sentimos. En cambio, las expresiones son lo que
le devolvemos al mundo. Ambas se generan por los impulsos de mundo exterior tanto individual
como en sociedad.
Los géneros que abarca el periodismo a través de los diferentes medios de comunicación son la
muestra del comportamiento de la sociedad ante una situación. Por ejemplo, Pedro Nel
Valencia, periodista antioqueño, escribió una crónica “El Obispo que se enfrentó sólo a los
guerrilleros, a los paramilitares y a los evangélicos” que relata los avatares del monseñor Isaías
Duarte Cancino en la turbulenta región de Urabá, epicentro de violentos conflictos. Empieza
recordando una escena crucial en la vida del obispo y luego recorre a su lado algunos lugares que
intentan mantener sus actividades normales en medio de anormalidad. Esta crónica expresa las
adversidades que sufren la población civil en una zona de conflicto armado.
No obstante, Sergio Trujillo nos abstiene de inclinarnos en un reduccionismo entre impresiones y
expresiones de una sociedad. “En la historia de la psicología nos encontramos con dos tendencias
radicalmente opuestas: cuando se absolutiza el comportamiento externo se llega al conductismo
radical (Watson, 1913), y cuando se absolutiza el interno se llega a una psicología subjetivista, donde
el único medio de llegar a estas manifestaciones es el testimonio del sujeto. Ninguna de las dos
tendencias extremas puede aportar datos necesarios para un conocimiento científico del
comportamiento humano... (Mankeliunas, 1980)”.
JUSTIFICACION
Tomando en cuenta esta reflexión entendemos que el periodismo no debe ser solamente la expresión de una
sociedad sino que también puede llegar a formar parte en las impresiones que ella tenga de sí misma. En una
sociedad como la colombiana que es fundamentalmente es una sociedad fragmentada, las diferentes partes de
ella tienen diferentes impresiones sobre una misma realidad. Una parte es influenciada por los medios de
comunicación y la otra es la que sufre el conflicto armado.
John Bevan, consultor sobre derechos humanos y conflicto, escribió para la revista Hechos del Callejón un
artículo llamado Los Mitos del Conflicto y la fragilidad de los Estados. En el texto afirma: “Para avanzar hacia una
paz sostenible es necesario superar los mitos alrededor del conflicto y entender que la fragilidad de un Estado no
se resuelve simplemente “fortaleciéndolo”, sino reformándolo primero para enfrentar las causas profundas del
conflicto”. Él habla sobre diversos mitos que se tiene con respecto al conflicto: que existe uno solo, creer que la
comunidad sobrevive intacta a la violencia, que la relación entre el ciudadano y el Estado permanece igual
durante la violencia y que el desarrollo se puede implementar en esos tiempos. Todos estos son impresiones que
la gente tiene por parte de los medios de comunicación que se generan por estímulos distintos de los que
tendría alguien al presenciar esta realidad.
Como vemos, aquí una publicación periodística puede generar un impacto psicológico dentro de una comunidad.
Tal es el caso del Watergate en el que el periodista Bob Woodward consigue que el entonces presidente de los
Estados Unidos, Richard Nixon, dimita de su mandato. El impacto que tuvo dentro de la población
norteamericana que comúnmente tenía una confianza plena en sus gobernantes ahora tuviera un particular
recelo por la actividad que desarrollaban ellos.
En Colombia sucedió que durante la campaña presidencial para el periodo 1998 – 2002 se enfrentaban Andrés
Pastrana y Horacio Serpa. Antes de la segunda vuelta el primer candidato mostró una foto en la que dialogaba
con el máximo dirigente de las FARC y prometía un espacio para la paz. En ese momento el impacto que generó
la foto fue tal que Pastrana ganó con amplio margen las elecciones presidenciales.
Pero, la euforia no resistió la publicación de una segunda foto. La conocida silla vacía fue el símbolo que inauguró
el prometedor proceso de paz con la guerrilla. De un optimismo se pasó a un pesimismo sobre este. Esto no da a
entender el impacto psicológico que puede tener el periodismo en la sociedad.
En conclusión, existe un comportamiento psicológico de la sociedad que es expresado a través del periodismo el
cual impacta el mundo en que vive. La psicología estudia las impresiones y expresiones humanas influyendo en la
manera importante en el campo del periodismo y la sociedad. Esto refleja quién es el ser humano en verdad.
METODOLOGIA
Empresa líder en el rubro de la capacitación e-learning, busca profesionales para el cargo de
“Consultor Metodológico”
Este cargo tiene los siguientes objetivos:
1 Elaborar el diseño metodológico de los cursos en base a los requerimientos iniciales de los
clientes.
2 Gestionar y validar el diseño y construcción del curso, en base al procedimiento vigente.
3 Gestionar y coordinar el desarrollo de proyectos internos relacionados a la metodología del
área de contenidos.
Requisitos:
Experiencia:
- Experiencia mínima de 2 años en el rubro de la capacitación.
- Deseable experiencia en el rubro del e-learning.
Habilidades Personales:
- Alto grado de desarrollo en habilidades emocionales autoconfianza, autocontrol, capacidad de
autocrítica, alta tolerancia a la frustración.
- Alto grado de desarrollo en capacidad de liderazgo, empatía y orientación al cliente.
Conocimientos técnicos:
Franquicia tributaria, modelo consultivo básico, generación de programas formativos orientados
al trabajo, enfoque de competencias.
CONCLUCIONES
La Psicología en el Periodismo y Sociedad
«La psicología estudia las impresiones y expresiones humanas que surgen en la
actividad humana y que están condicionadas por el medio social y cultural en el que
vivimos. En este marco ha influido en el periodismo, reflejo del resultado de estas
actividades humanas en la sociedad. Es importante entender que como seres
humanos nuestro comportamiento manifiesta una estructura psicológica. La primera
pregunta que hay que hacer de esto es: ¿qué función desempeña la Psicología en el
campo del periodismo y la sociedad?»
Esto nos da a entender que la psicología forma parte del periodismo en la sociedad
donde mediante las expresiones que el ser humano genera, se demuestran las
actividades en la que se hace presente el periodismo en el cual el ser humano realiza
en su entorno como parte de la sociedad. Y lo cual es importante saber entender.
Para saber Que en el campo del periodismo y la sociedad la psicologia que papel
desempeña. Citamos lo que Sergio Trujillo dice: “Si se entiende el comportamiento
como la totalidad de la manifestación vital del organismo, en el hombre podemos
observar un comportamiento externo —que puede ser observado desde afuera— y
un comportamiento interno (muchas veces llamado vivencia) que directamente es
accesible al mismo sujeto y puede manifestarse y de hecho se manifiesta a través de
determinados actos externos”.
Que dice que es encargado de desempeñar el papel de entender al sujeto al analizar
su comportamiento externo es decir atravez de determinados actos visibles.
ANEXOS
Libros
• Samper Pizano, Daniel. Antología de grandes crónicas colombianas:
tomo 2 1949- 2004. Editorial Aguilar. 2004. Bogotá, Colombia.
Publicaciones Seriadas
• Bevan, John. Los Mitos del Conflicto y la fragilidad de los Estados. En:
Hechos del Callejón. Número 39. Septiembre 2008. p 13
• Trujillo, Sergio. La psicología: ¿para quién? Colombia: Red Universitas
Psychologica, 2006. p 4.
• Valencia, Pedro Nel. El Obispo que se enfrentó solo a los guerrilleros, a
los paramilitares y a los evangélicos. En La Hoja, semanario de Medellín. 3
de octubre de 1992.
Imágenes
• Foto Pastrana. Tomada de http://consejoestudiantilensn.wordprcom
.
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

Similar a Proyecto de psicologia

Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Mediosguestf85129
 
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014Marcelo Veloso
 
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014Marcelo Veloso
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...Héctor Salinas Atuesta
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICAntonio del Moral
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enLuis Eduardo Lobato Paz
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.SANDRA ESTRELLA
 
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio LoyolaPatricia Bertolotti
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosDavid Melo
 
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Noe Macz
 
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libroMidori Camblor
 
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALCONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALPSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación socialClase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación socialUNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 

Similar a Proyecto de psicologia (20)

Géneros periodísticos
Géneros periodísticosGéneros periodísticos
Géneros periodísticos
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
Doc de trabajo nº2. Sociología del suicidio y sufrimiento en el trabajo. 2014
 
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
Doc de trabajo nº2. suicidio y sufrimiento. 2014
 
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...Teoría  de  la  responsabilidad social de  los   medios de comunicación, héct...
Teoría de la responsabilidad social de los medios de comunicación, héct...
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Portfolio de ética
Portfolio de éticaPortfolio de ética
Portfolio de ética
 
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana enRepresentaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
Representaciones e imaginarios sobre la violencia colombiana en
 
DDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baróDDHH desafio vigente m.baró
DDHH desafio vigente m.baró
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.
 
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
"Operación Semántica" Trabajo final teoría del periodismo de Octavio Loyola
 
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
PERIODISMO Y COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL (clase 2)
 
2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb2109 8220-1-pb
2109 8220-1-pb
 
Los Medios Periodisticos
Los Medios PeriodisticosLos Medios Periodisticos
Los Medios Periodisticos
 
Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica. Reporte Cesop: Opinión Publica.
Reporte Cesop: Opinión Publica.
 
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
Dialnet resena deovejero2010psicologiasocialalgunasclavespa-3691134
 
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro
¿Cómo relacionarnos humanizadoramente? / Capitulo III del libro
 
Clase 5 la opinion publica y el protagonismo de la audiencia
Clase 5   la opinion publica y el protagonismo de la audienciaClase 5   la opinion publica y el protagonismo de la audiencia
Clase 5 la opinion publica y el protagonismo de la audiencia
 
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIALCONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO MEXICANO DE ATENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL
 
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación socialClase 4   introducción a las teorías clásica de la comunicación social
Clase 4 introducción a las teorías clásica de la comunicación social
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Proyecto de psicologia

  • 1. Universidad Técnica de Machala Sistema Nacional de Nivelación y Admisión Psicología La Psicología en el Periodismo y Sociedad NOMBRE: RUTH VALENCIA FAJARDO DECENTE: PS.YADIRA SANCHEZ
  • 3. DEDICATORIA Este proyecto lo dedico primeramente a DIOS y a todas las personas que estuvieron a mi lado brindándome todo su apoyo incondicional a mi querida madre, mis hermanas, hermanos y a mis profesores. Es una sugerencia de trabajo obtenida en base a la experiencia en el asesoramiento del proyecto desarrollado en todas las prácticas dentro del aula
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradezco a DIOS por brindarme salud y sabiduría, a mi querida madre por haberme apoyado día a día en mis metas e igualmente a todas las personas que conforman mi familia. También llegan mis agradecimientos a mi querido colegio: Dr.: José María Velasco Ibarra, a todas las autoridades, maestros, maestras, de manera especial por las orientaciones que hoy me sirven al realizar este proyecto.
  • 5. INTRODUCCUIONLa psicología estudia las impresiones y expresiones humanas que surgen en la actividad humana y que están condicionadas por el medio social y cultural en el que vivimos. En este marco ha influido en el periodismo, reflejo del resultado de estas actividades humanas en la sociedad. Es importante entender que como seres humanos nuestro comportamiento manifiesta una estructura psicológica. La primera pregunta que hay que hacer de esto es: ¿qué función desempeña la Psicología en el campo del periodismo y la sociedad? Debemos aclarar a qué nos estamos refiriendo con comportamiento. Sergio Trujillo dice: “Si se entiende el comportamiento como la totalidad de la manifestación vital del organismo, en el hombre podemos observar un comportamiento externo —que puede ser observado desde afuera— y un comportamiento interno (muchas veces llamado vivencia) que directamente es accesible al mismo sujeto y puede manifestarse y de hecho se manifiesta a través de determinados actos externos”. Las impresiones son aquellas cosas que captamos y sentimos. En cambio, las expresiones son lo que le devolvemos al mundo. Ambas se generan por los impulsos de mundo exterior tanto individual como en sociedad. Los géneros que abarca el periodismo a través de los diferentes medios de comunicación son la muestra del comportamiento de la sociedad ante una situación. Por ejemplo, Pedro Nel Valencia, periodista antioqueño, escribió una crónica “El Obispo que se enfrentó sólo a los guerrilleros, a los paramilitares y a los evangélicos” que relata los avatares del monseñor Isaías Duarte Cancino en la turbulenta región de Urabá, epicentro de violentos conflictos. Empieza recordando una escena crucial en la vida del obispo y luego recorre a su lado algunos lugares que intentan mantener sus actividades normales en medio de anormalidad. Esta crónica expresa las adversidades que sufren la población civil en una zona de conflicto armado. No obstante, Sergio Trujillo nos abstiene de inclinarnos en un reduccionismo entre impresiones y expresiones de una sociedad. “En la historia de la psicología nos encontramos con dos tendencias radicalmente opuestas: cuando se absolutiza el comportamiento externo se llega al conductismo radical (Watson, 1913), y cuando se absolutiza el interno se llega a una psicología subjetivista, donde el único medio de llegar a estas manifestaciones es el testimonio del sujeto. Ninguna de las dos tendencias extremas puede aportar datos necesarios para un conocimiento científico del comportamiento humano... (Mankeliunas, 1980)”.
  • 6. JUSTIFICACION Tomando en cuenta esta reflexión entendemos que el periodismo no debe ser solamente la expresión de una sociedad sino que también puede llegar a formar parte en las impresiones que ella tenga de sí misma. En una sociedad como la colombiana que es fundamentalmente es una sociedad fragmentada, las diferentes partes de ella tienen diferentes impresiones sobre una misma realidad. Una parte es influenciada por los medios de comunicación y la otra es la que sufre el conflicto armado. John Bevan, consultor sobre derechos humanos y conflicto, escribió para la revista Hechos del Callejón un artículo llamado Los Mitos del Conflicto y la fragilidad de los Estados. En el texto afirma: “Para avanzar hacia una paz sostenible es necesario superar los mitos alrededor del conflicto y entender que la fragilidad de un Estado no se resuelve simplemente “fortaleciéndolo”, sino reformándolo primero para enfrentar las causas profundas del conflicto”. Él habla sobre diversos mitos que se tiene con respecto al conflicto: que existe uno solo, creer que la comunidad sobrevive intacta a la violencia, que la relación entre el ciudadano y el Estado permanece igual durante la violencia y que el desarrollo se puede implementar en esos tiempos. Todos estos son impresiones que la gente tiene por parte de los medios de comunicación que se generan por estímulos distintos de los que tendría alguien al presenciar esta realidad. Como vemos, aquí una publicación periodística puede generar un impacto psicológico dentro de una comunidad. Tal es el caso del Watergate en el que el periodista Bob Woodward consigue que el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, dimita de su mandato. El impacto que tuvo dentro de la población norteamericana que comúnmente tenía una confianza plena en sus gobernantes ahora tuviera un particular recelo por la actividad que desarrollaban ellos. En Colombia sucedió que durante la campaña presidencial para el periodo 1998 – 2002 se enfrentaban Andrés Pastrana y Horacio Serpa. Antes de la segunda vuelta el primer candidato mostró una foto en la que dialogaba con el máximo dirigente de las FARC y prometía un espacio para la paz. En ese momento el impacto que generó la foto fue tal que Pastrana ganó con amplio margen las elecciones presidenciales. Pero, la euforia no resistió la publicación de una segunda foto. La conocida silla vacía fue el símbolo que inauguró el prometedor proceso de paz con la guerrilla. De un optimismo se pasó a un pesimismo sobre este. Esto no da a entender el impacto psicológico que puede tener el periodismo en la sociedad. En conclusión, existe un comportamiento psicológico de la sociedad que es expresado a través del periodismo el cual impacta el mundo en que vive. La psicología estudia las impresiones y expresiones humanas influyendo en la manera importante en el campo del periodismo y la sociedad. Esto refleja quién es el ser humano en verdad.
  • 7. METODOLOGIA Empresa líder en el rubro de la capacitación e-learning, busca profesionales para el cargo de “Consultor Metodológico” Este cargo tiene los siguientes objetivos: 1 Elaborar el diseño metodológico de los cursos en base a los requerimientos iniciales de los clientes. 2 Gestionar y validar el diseño y construcción del curso, en base al procedimiento vigente. 3 Gestionar y coordinar el desarrollo de proyectos internos relacionados a la metodología del área de contenidos. Requisitos: Experiencia: - Experiencia mínima de 2 años en el rubro de la capacitación. - Deseable experiencia en el rubro del e-learning. Habilidades Personales: - Alto grado de desarrollo en habilidades emocionales autoconfianza, autocontrol, capacidad de autocrítica, alta tolerancia a la frustración. - Alto grado de desarrollo en capacidad de liderazgo, empatía y orientación al cliente. Conocimientos técnicos: Franquicia tributaria, modelo consultivo básico, generación de programas formativos orientados al trabajo, enfoque de competencias.
  • 8. CONCLUCIONES La Psicología en el Periodismo y Sociedad «La psicología estudia las impresiones y expresiones humanas que surgen en la actividad humana y que están condicionadas por el medio social y cultural en el que vivimos. En este marco ha influido en el periodismo, reflejo del resultado de estas actividades humanas en la sociedad. Es importante entender que como seres humanos nuestro comportamiento manifiesta una estructura psicológica. La primera pregunta que hay que hacer de esto es: ¿qué función desempeña la Psicología en el campo del periodismo y la sociedad?» Esto nos da a entender que la psicología forma parte del periodismo en la sociedad donde mediante las expresiones que el ser humano genera, se demuestran las actividades en la que se hace presente el periodismo en el cual el ser humano realiza en su entorno como parte de la sociedad. Y lo cual es importante saber entender. Para saber Que en el campo del periodismo y la sociedad la psicologia que papel desempeña. Citamos lo que Sergio Trujillo dice: “Si se entiende el comportamiento como la totalidad de la manifestación vital del organismo, en el hombre podemos observar un comportamiento externo —que puede ser observado desde afuera— y un comportamiento interno (muchas veces llamado vivencia) que directamente es accesible al mismo sujeto y puede manifestarse y de hecho se manifiesta a través de determinados actos externos”. Que dice que es encargado de desempeñar el papel de entender al sujeto al analizar su comportamiento externo es decir atravez de determinados actos visibles.
  • 10.
  • 11. Libros • Samper Pizano, Daniel. Antología de grandes crónicas colombianas: tomo 2 1949- 2004. Editorial Aguilar. 2004. Bogotá, Colombia. Publicaciones Seriadas • Bevan, John. Los Mitos del Conflicto y la fragilidad de los Estados. En: Hechos del Callejón. Número 39. Septiembre 2008. p 13 • Trujillo, Sergio. La psicología: ¿para quién? Colombia: Red Universitas Psychologica, 2006. p 4. • Valencia, Pedro Nel. El Obispo que se enfrentó solo a los guerrilleros, a los paramilitares y a los evangélicos. En La Hoja, semanario de Medellín. 3 de octubre de 1992. Imágenes • Foto Pastrana. Tomada de http://consejoestudiantilensn.wordprcom . BIBLIOGRAFIA