SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de monitoreo y control en un invernadero por medio de las plataformas 
Raspberry, Xbee, Android y Arduino para la mejorar el rendimiento en la 
producción en cultivos de hortalizas. 
Por: 
Nicolás Acosta Saldarriaga 
Juan Pablo Cadavid A. 
Laura Elena Díaz López 
David Ospina Boada 
Sara Vahos Casafús 
10*1 
Institución Educativa Colegio Loyola Para la Ciencia Y la Innovación 
Medellín - Antioquia 
2014
Título: 
Sistema de monitoreo y control en un invernadero por medio de las plataformas 
Raspberry, Xbee, Android y Arduino para la mejorar el rendimiento en la 
producción en cultivos de hortalizas.
Resumen 
Con este proyecto se busca crear un sistema de control que garantice el cumplimiento 
de condiciones de operación de un invernadero, optimizando el desarrollo del cultivo. 
Se automatizara la humedad relativa por medio del riego, la temperatura ambiente 
utilizando el ajuste de ventanas y ventiladores. 
Igualmente este proyecto permitirá desarrollar un prototipo de bajo costo que sea 
adaptable a los requerimientos del campo y se pueda perfilar como una opción para los 
campesinos y cultivadores de a pequeña escala mejorando sus cultivos técnica y 
económicamente. 
En el diseño de este prototipo de invernadero se consideran cuatro factores para 
cumplir con las condiciones requeridas: 
· Mantener la temperatura y condiciones de humedad adecuadas. 
· Fácil interfaz con el usuario. 
· Bajo costo de materiales. 
· Resistencia en los materiales con los cuales se construye.
Abstract 
This project seeks to create a monitoring system to ensure compliance with the 
operating conditions needed in a greenhouse with the objective of optimizing crops 
development.Several variables will be automated, relative humidity by watering, room 
temperature by adjusting the windows and fans, and illumination through the control of 
lights. 
This project will also develop a low-cost prototype that is adaptable to the requirements 
of the field and can be deemed an option for farmers and growers who want to make 
their growth process more economical and efficient. 
The design of this greenhouse prototype considers four factors to meet the required 
conditions: 
· Maintain appropriate temperature, illumination and humidity conditions. 
· An easy to use user interface. 
· A low cost prototype. 
· The materials from which it is constructed to be resistant to wear.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
(El cambio climático,la producción es baja)----->problemática 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
En la investigación científica moderna especialmente en las áreas de biología y química 
es necesario trabajar con tejidos vivos de diferentes especies, y es por eso que se utilizan 
dispositivos en los cuales estos tejidos pueden crecer en un ambiente en el que todas 
las variables son controladas por los investigadores, sin embargo, el manejo de estos 
dispositivos es dispendioso, ya que obliga a que haya un monitoreo constante, y manual 
tanto para revisar el estado de los procesos de crecimiento, como para modificar los 
parámetros e instrucciones de estos dispositivos, lo cual toma un gran cantidad de tiempo 
y esfuerzo innecesario el cual afecta la eficiencia en su investigación o producción. 
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 
Hubo un proyecto que se inició en el 2010 en que se trabajaba con ambientes 
controlados, para la producción de hortalizas, existe otro proyecto donde se monitorea la 
supervivencia de insectos en ambientes controlados, este fue realizado en 2013; Ambas 
relacionadas con los factores que vamos a controlar (Humedad, temperatura, ventilación, 
iluminación, riego).también existe un proyecto en donde utiliza el Arduino para programar 
una caja de percusión robótica; Sin embargo ninguno de estos proyectos plantea el uso 
de estos recursos y los ambientes controlados de manera conjunta.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
*¿Cómo se pueden implementar las plataformas: Xbee, Android, Arduino y Raspberry 
para permitir el monitoreo y control de manera remota en cultivos productores de 
hortalizas en invernaderos?
JUSTIFICACIÓN 
La agricultura es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental 
para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Todas las actividades 
económicas que abarca la agricultura, tienen su fundamento en la explotación del suelo 
o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre. 
El clima terrestre es caótico y complejo. Se debe a una multiplicidad de factores 
en los que el hombre no tiene influencia sustancial alguna, esto afecta de manera 
directa a los diferentes tipos de cultivos. Se tiene muchas ventajas al tener cultivos bajo 
invernadero, esto evita los cambios bruscos del clima como la variación de temperatura, 
la escasez o exceso de humedad. También se puede producir cultivos en las épocas del 
año más difíciles teniendo cosechas fuera de temporada sustituyendo el clima de otras 
regiones y alargando el ciclo del cultivo. Otra de las ventajas es el de obtener productos 
de mejor calidad y una mayor producción en la cosecha, y así incrementar la economía. 
Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda 
invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, para 
esto se desarrollará un controlador a través de las plataformas, Xbee, Android y Arduino 
que permitirá el monitoreo y control de los cultivos en invernaderos de forma 
remotamente a través de internet, con el objetivo de que los procesos de cultivo sean 
menos dispendiosos, y ahorran tiempo valioso a los investigadores y otros involucrados.
OBJETIVO GENERAL 
Diseño y desarrollo de un sistema de monitoreo y control en un invernadero para un 
mayor rendimiento en la producción, de cultivos de hortalizas, implementando las 
plataformas Xbee, Android, Arduino y raspberry.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
-Diseñar un prototipo a escala, de un invernadero. 
-Diseñar e implementar un sistema de control, integrando sensores y actuadores para el 
invernadero. 
-Evaluar el funcionamiento del invernadero para el cultivo de hortalizas. 
-Establecer estándares para el desarrollo y la ejecución de un proyecto.
HIPÓTESIS 
Al desarrollar un sistema eficiente y económico de monitoreo y control para un invernadero, 
nuestro diseño nos dará la posibilidad de controlar automáticamente los parámetros ambientales 
exactos para el desarrollo óptimo de hortalizas, además de economizar en el uso de recursos 
naturales para su cultivo, dando la posibilidad de volver las huertas accesibles a todo público.
RUTA METODOLÓGICA 
- Evaluar el funcionamiento del invernadero para el cultivo de hortalizas, 
comparando el cultivo en un ambiente natural y en un ambiente controlado. 
- Diseñar un sistema físico de control para las variables de temperatura, humedad 
relativa y luminosidad en Arduino. 
- Integrar a un invernadero las plataformas de Arduino, Xbee, Android y Raspberry. 
- Integrar la plataforma Raspberry a un servidor, para el control desde un navegador 
web. 
- Utilizar la plataforma Arduino para monitorear el invernadero, y enviar estos datos 
a través de Xbee. 
- Programar una aplicación en Android con una interfaz gráfica, que permita 
acceder al servidor y controlar las variables directamente sin la necesidad de abrir 
un navegador web. 
- Evaluar y monitorear el cultivo de hortalizas en el invernadero.
Marco teórico 
¿Qué es Arduino? 
Arduino es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una sencilla placa 
con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está 
basado en el lenguaje de programación Processing. Es un dispositivo que conecta el 
mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital 
Arduino se compone de dos partes fundamentales: 
Hardware. Una placa electrónica con un microprocesador integrado 
Software. Un ambiente de desarrollo de software para poder interactuar con dicha placa 
a través de un lenguaje de programación 
Pero… por qué elegir Arduino? 
Además de Arduino, hay muchas placas de la misma naturaleza cuyo fin es el de eliminar 
la complejidad y desorden que implica programar micro controladores y encapsularlo en 
una pequeña placa para facilitarnos las cosas. Ejemplos de otras placas: Parallax Basic 
Stamp, Netmedia’s BX-24, Phidgets, MIT’s Handyboard. Aparte de esto, Arduino hace 
las cosas más fáciles para principiantes 
Arduino es: 
- Barato. Arduino es barato comparado con todas las demás plataformas de micro 
controladores. La versión más barata de Arduino puede ensamblarse a mano y aun la 
que ya viene ensamblada cuesta alrededor de 40 dólares americanos 
- Cross-Platform. Arduino puede ser conectado y programado desde Mac, Linux y 
Windows. Las demás plataformas por lo general se limitan a Windows. 
- Ambiente de desarrollo simple y claro. El ambiente de desarrollo de Arduino está diseñado 
para ser fácil de adoptar por principiantes y aún así es flexible para que los expertos 
puedan tomar ventajas de él. 
- Software Open Source y extensible. El software de Arduino está publicado como open 
source, disponible para ser extendido por programadores avanzados. El lenguaje puede 
ser extendido a través de librerías en C++. 
- Hardware Open Source y extensible. Arduino está basado en los microcontroladores 
Atmel’s ATMEGA8 y ATMEGA168. Los planes para los módulos están publicados bajo 
una licencia de Creative Commons, así que diseñadores de circuitos experimentados 
pueden hacer su propia versión del módulo, extendiéndose y mejorándolo. Incluso 
usuarios relativamente inexperimentados pueden construir su propia versión 
“breadboard” del módulo para entender cómo funciona y ahorrar algo de dinero 
Al utilizar el arduino con el xbee, La Xbee shield permite a una placa Arduino comunicarse 
de forma inalámbrica usando Zigbee. Está basada en el módulo Xbee de MaxStream. El 
módulo puede comunicarse hasta 100ft (30 metros) en interior o 300ft (90 metros) al aire 
libre (en visión directa). Puede ser usado como reemplazo del puerto serie/USB o puedes
ponerlo en modo de comandos y configurarlo para una variedad de opciones de redes 
broadcast o malladas. La shield tiene pistas desde cada pin del Xbee hasta un orificio de 
soldar. También provee conectores hembra para usar los pines digitales desde 2 hasta 
7 y las entradas analógicas, las cuales están cubiertas por la shield (los pines digitales 
de 8 a 13 no están cubiertos por la placa, así que puedes usar los conectores de la placa 
directamente) 
¿QUE ES UN INVERNADERO? 
Un invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes, 
dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello 
cultivar plantas en condiciones óptimas y fuera de temporada. 
QUÉ VENTAJAS BRINDA LOS INVERNADEROS? 
La diversificación productiva, tan necesaria en tiempos actuales, nos indica la necesidad de 
mejorar nuestros sistemas de producción; un invernadero es una herramienta muy útil para 
estos fines ya que posee ventajas para la producción como son: 
● Garantía de calidad frente a nuestros clientes. Precocidad en los frutos. 
● Aumento de calidad y rendimiento. 
● Producción fuera de época. 
● Ahorro de agua y fertilizantes. 
● Mejora del control de insectos y enfermedades. 
● Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo por año. 
● Manejo del clima adecuado dentro del invernadero. 
● Beneficios para controlar los cambios climáticos. 
● Ahorro de energía y agua. 
● Seguridad y comodidad para desarrollar cualquier labor dentro del invernadero. 
IMPORTANCIA DE UN INVERNADERO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA 
Un invernadero ayuda a mantener un clima adecuado para la producción no sólo de 
flores, sino también de productos agrícolas como verduras, frutas, etc. Los cuales son 
elementos básicos en la alimentación de las personas tanto en zonas rurales como en 
urbanas, la función del invernadero en la producción agrícola se fundamenta en que se
pueden mantener productos fuera de temporada, lo cual provoca una mayor producción 
para una demanda fuerte proveniente de ciudades altamente pobladas como la Ciudad 
de México. Además, una de las ventajas del invernadero es que pueden ser usadas en 
comunidades para beneficio de las mismas que no tienen cerca recursos para comprar 
alimentos y no es necesario tener grandes conocimientos de jardinería y botánica para 
poder mantenerlo en uso. 
- ¿DÓNDE SE NECESITA UN INVERNADERO? 
Lo invernaderos frecuentemente son utilizados cuando se requiere acelerar el cultivo 
con ciertas condiciones de clima, las cuales son proporcionadas por el invernadero. 
Pero donde puede ser más útil su uso es en las zonas áridas donde no llueve muy 
seguido, así como en climas hostiles con cambios muy dramáticos, ya sea frío o calor, 
que afectan a las plantas de los cultivos. 
LAS VENTAJAS DEL USO DE UN INVERNADERO EN ESTAS ZONAS Y EN 
GENERAL SON: 
DIFUSIÓN DE LUZ- Porque un invernadero puede cambiar la dirección de los rayos 
solares distribuyendo equitativamente por toda el área para beneficiar a todo el 
invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta. La 
luminosidad se puede obtener en mayor o menor grado dependiendo del diseño y 
cubierta del invernadero.Este Aspecto permite el buen desarrollo del cultivo y ayuda a 
la mejor obtención de frutos 
FOTOSÍNTESIS.-El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, 
debido a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas. 
MICROCLIMA.- Manejar un microclima que permite controlar y mantener las 
temperaturas óptimas, aporta que las plantas sean más abundantes y de mejor 
calidad,también puede permitir programar las cosechas para épocas de escasez. 
Con esto, podemos saber que la real ciencia de los invernaderos, es el poder mantener 
la temperatura de los rayos focalizada, en su interior. Lo cual eleva la temperatura 
interna del invernadero. Por medio de la concentración de calor dentro del mismo. Esto 
permite que muchísimas plantas se puedan dar de mejor manera. Más aún, cuando se 
trata de algunas que con las bajas temperaturas del invierno se marchitan o sufren por 
éste cambio. Es por lo mismo, que un invernadero, es una herramienta efectiva, para 
poder cultivar plantas, independiente la época del año, en que se está viviendo
¿CUÁL ES LA VENTAJA QUE ESTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA NOS 
OFRECE? 
Son muchas las ventajas que nos ofrece la a automatización, como sobre la mejora en 
la productividad de una empresa, mejorar las condiciones de trabajo del 
personal,simplificar el mantenimiento de dichos sistemas, Se obtiene una reducción de 
costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al 
mantenimiento y se mejora la seguridad de las instalaciones. 
Existe otro rubro muy importante que debemos tratar sobre estas tecnologías, el cual 
es que a pesar que nos trae bastantes beneficios también nos han perjudicado en 
cierta forma. Ahora vivimos en un mundo distinto al de hace 60 años donde la calidad 
del aire ya no es óptima, donde constantemente hay cambios de temperatura más 
hostiles, esto es porque hemos dejado a un lado una visión más limpia, más amigable 
con nuestro medio. 
Es por eso que el proyecto INVERNADERO INTELIGENTE cuenta con la tecnología 
adecuada para convivir de una forma sana con nuestro planeta,incorporando sistemas 
de energía renovable como lo es la luz solar haciendo uso de paneles solares que 
dotarán de energía en todo momento al invernadero inteligente. 
Nosotros hemos aprovechado estas nuevas tecnologías y tomando en cuenta las 
ventajas ofrecidas por estas aplicamos el concepto de inteligencia a la autonomía de un 
invernadero, con el objetivo de que este sea capaz de entender, asimilar y manejar 
información en favor de obtener mejoras en la calidad , es decir que al aplicar un 
sistema automatizado en un invernadero obtendremos el máximo provecho de los 
recursos que este puede dar. 
Estos son ejemplos de las ventajas que obtenemos al aplicar el sistema automatizado: 
- Mejora en la producción de las especies sembradas. 
-Mejora en la calidad de los productos 
-Creamos nuevos puestos de trabajo. 
-Monitoreo exhaustivo, práctico y más preciso de comportamiento de las especies que 
habitan el invernadero y las condiciones que se encuentra el invernadero. 
SENSORES 
Un sensor es un dispositivo que convierte una variable física que se desea medir en 
una señal eléctrica que contiene la información correspondiente a la variable que se 
detecta.Para ello el sensor suele ir acoplado a un circuito que convierte la señal de éste 
a valores adecuados para que dicha señal se pueda capturar. 
Como etapa intermedia se debe realizar la calibración o ajuste de la medida del 
sensor,para así controlar la sensibilidad con que va poder detectar la señal que 
mandara al circuito. 
Finalmente, se procede a la etapa de adquisición, para su procesamiento, registro y
presentación 
Los sensores cuentan con ciertas características que hay que tomar en cuenta: 
Resolución: 
es la mínima variación, dentro del rango de medida, que es apreciada por el sensor 
como un cambio de su salida. 
Precisión: 
es la tolerancia de la medida, con lo que define los límites del error,garantizando que la 
medida se encontrará con toda seguridad en el rango definido. 
Repetitividad: 
es el grado de precisión en la repetición de una medida que se realiza de forma 
consecutiva y bajo las mismas condiciones, incluida la dirección de variación del 
estímulo de entrada. 
Sensibilidad: 
indica la variación que experimenta la medición con la variación de la variable medida, 
o sea, es la razón de cambio de la salida ante los cambios en la entrada, y por tanto es 
mejor cuanto mayor sea. 
Exactitud: 
Diferencia entre la salida real y el valor teórico de dicha salida 
Rango: 
Rango de valores de la magnitud de entrada comprendido entre el máximo y el mínimo 
detectables por un sensor, con una tolerancia de error aceptable. 
Deriva: 
variación de la salida esperada del sensor debido a cambios de temperatura, humedad, 
envejecimiento, etc.Además, todo dispositivo presenta unas condiciones ambientales 
de operación, fuera de las cuales no se garantiza su funcionamiento, y que en el caso 
de los sensores, aún con un funcionamiento correcto provocan desviaciones de las 
medidas que pueden resultar importantes. 
SENSOR Y TRANSDUCTOR 
Es importante mencionar que no es lo mismo decir sensor y transductor, lo cual es un 
error muy común, un transductor es todo aquel componente que está siempre en 
contacto directo con el ambiente con el que va a interactuar, mientras que sensor es la 
circuitería necesaria para que la señal que manda el transductor pueda ser convertida a 
una señal del tipo digital y pueda ser procesada por algún otro componente que 
adquiera esos datos digitales
SENSOR DE HUMEDAD 
Con este sensor se trata de utilizar la conductividad que muestra la tierra, la cual va a ser 
mayor mientras más sea la cantidad de agua presente en ella. Se introducen dos electrodos 
separados por cierta distancia, para luego ser sometidos a una diferencia de potencial 
constante. La corriente circulante será entonces proporcional a la cantidad de agua presente en 
la muestra.Cuando no exista humedad en la tierra, el sensor mandara un 0 al PIC, lo cual 
provocará que se active el sistema de riego durante unos segundos para así mantener a las 
plantas hidratadas 
SENSOR DE TEMPERATURA: 
Este dispositivo no es más que un circuito que se encarga de registrar la temperatura que hay 
en cierto ambiente con ayuda de un transductor conocido como LM35, cuya función es la de 
aumentar una corriente de salida cuando capta una temperatura elevada, este transductor tiene 
una forma de transistor ya que solo tiene 3 terminales, las cuales dos de ellas son para la 
alimentación (VCC y GND) y la tercera terminal es la que de una corriente de salida cuyo valor 
depende de la cantidad de temperatura que sea capaz de registrar.
– 
Transductor LM 35 el cual es útil para un sensor de temperatura 
Al dar la corriente, el problema es que sale con un valor muy pequeño, y lo que se puede 
hacer es mandar ese valor a una etapade amplificación, esto es con ayuda de amplificadores 
operacionales, los cuales con circuitos lineales, ya que solo tienen 5 terminales (no son número 
par como los circuitos normales).Este componente tiene varias formas de conectarse.Después 
de esto, para ver al aumento o descenso de temperatura se le pueden conectar unos diodos 
LED que a su vez tienen que estar conectados a otro amplificador por cada diodo LED y a unos 
divisores de voltaje, para que tenga un buen funcionamiento o en su defecto se puede enviar la 
información al PIC para que pueda procesarla y hacer al función que el programa le ordene 
Germinación del tomate 
El proceso de germinación comprende tres etapas: 
a- Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua. 
b- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla 
comienza a absorber agua de nuevo. 
c- Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla. 
FUENTE: Bolaños, 1998.10 Este proceso necesita elevadas cantidades de oxígeno; 
cuando la oxigenación es deficiente se reduce drásticamente la germinación, como suele 
ocurrir en suelos anegados.
La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la oscuridad, en 
algunas variedades resulta inhibida por la luz 
Característica del suelo o sustrato 
El tomate no es una planta muy exigente en cuanto a suelos. Prefiere suelos profundos 
y con buen drenaje. Al tener un sistema radicular poco profundo su adaptación a suelos 
pobres es buena. Insistimos en las características del drenaje pues un riego excesivo 
en el que la tierra no puede absorber el agua con suficiente rapidez, produce un 
encharcamiento que pudre las raíces y favorece el desarrollo de enfermedades. 
PH en el cultivo del tomate 
El pH ideal para el cultivo del tomate es el cercano al neutro (7), debiendo corregir con 
enmiendas en el caso de suelos ácidos o básicos. Estas enmiendas se deberán 
realizar junto con la preparación del terreno, y no una vez la tomatera está plantada en 
el terreno.
Webgrafía 
*Guia de cultivos de hortalizas: http://html.rincondelvago.com/hortalizas_2.html 
Recuperado en septiembre 8 de 2014 
*Guía de cultivos de tomate: http://msucares.com/espanol/pubs/p2419.pdf 
Recuperado en septiembre 2 de 2014 
*Software Arduino : http://www.arduino.cc/ 
*Software Raspberry: http://www.raspberrypi.org/ 
*Software Xbee: http://www.digi.com/xbee/ 
*Giraldo Sebastián. (Marzo 2011) Automatización de invernaderos: 
http://www.invernaderosyjardines.com/component/k2/item/16- 
automatizacioninvernadero.html 
*Plataforma robótica remota, Recuperado en marzo 2014 (en inglés): 
https://nootropicdesign.com/projectlab/2012/02/18/xbee-robotics-platform/ 
*Control Remoto Xbee con Arduino y Android, Recuperado en marzo 2014: 
http://www.conaee.org/conaee2013/ponencias/EE-31.pdf 
*Guías para el trabajo con Arduino, Recuperado en marzo 2014 (en inglés): 
http://playground.arduino.cc/Main/ManualsAndCurriculum 
*Medición de variables con arduino, Recuperado en abril 2014 (en inglés): 
http://web.cecs.pdx.edu/~eas199/B/howto/thermistorArduino/thermistorArduino.pdf 
*Xbee, Recuperado el 28 de Abril 2014: 
http://www.xbee.cl 
*¿Que es un sensor de Temperatura y como funciona?, Recuperado en Abril 2014: 
http://medirtemperatura.com/sensor-temperatura.php 
*¿Como funciona un sensor de humedad?, Recuperado en Abril 2014: 
http://www.ehowenespanol.com/funciona-sensor-humedad-como_265144/ 
*¿Como funciona un sensor de luz y cuales son sus características?, Recuperado en 
Abril 2014: 
http://www.ehowenespanol.com/funciona-sensor-humedad-como_265144/ 
*¿Como funciona un sistema digital y uno analógico?, Recuperado en Abril 2014: 
http://www.monografias.com/trabajos27/analogico-y-digital/analogico-y-digital.shtml 
*¿Que es un arduino?, Recuperado el 28 de Abril 2014: 
http://arduino.cc/es/Guide/Introduction#.U17y8HQy61d 
*Impacto social de invernaderos, Recuperado el día 21 de octubre 2014: 
http://www.economicas.uach.cl/index.php/noticias-facea/item/706-uach-exitoso-seminario-sobre- 
innovaci%C3%B3n-e-impacto-social-de-invernaderos-en-chile-y-m%C3%A9xico 
*Invernaderos, Recuperado el día 21 de octubre 2014: 
http://www.tpagro.com/espanol/invernaderos.htm
*Automatización de invernaderos, Recuperado el día 23 de octubre 2014: 
http://invernaderosinteligentes.blogspot.com/2009/05/impacto.html 
*Impacto económico de las emisiones de gases en invernaderos, recuperado el día 24 de octubre 
2014: 
http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/170 
*Estudio del impacto económico agrario, recuperado el día 24 de octubre 2014: 
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100600.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mil titulos de tesis
Mil titulos de tesisMil titulos de tesis
Mil titulos de tesis
Manuel Chavez Leandro
 
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyectoGuia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
CARLOS ALBERTO - ZARZAL
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
Eduardo Silva
 
Tabla de recursos
Tabla de recursosTabla de recursos
Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo
Yon Richard Cisneros Valentin
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
Mónica Pineda
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de AdministraciónPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
Argenis Macea
 
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridadCircuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
Ronald Melo
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
Pedro Jacobo
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Jorge Montes Giraldo
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
Magda Esther Castrillo
 
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Carlos Garcia Saez
 
ACTITUDES de cesar vallejo .docx
ACTITUDES de cesar vallejo .docxACTITUDES de cesar vallejo .docx
ACTITUDES de cesar vallejo .docx
DaliaNuezAparcana
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
aristeo23
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Camillo Di Crescenzo
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
Mario Francisco Moreno Herrera
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
Brayan Villazon
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
Jonathan Basantes
 
Taller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicosTaller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicos
200207
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Luigi Joel Guevara Llanos
 

La actualidad más candente (20)

Mil titulos de tesis
Mil titulos de tesisMil titulos de tesis
Mil titulos de tesis
 
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyectoGuia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
 
Matriz consistencia
Matriz consistenciaMatriz consistencia
Matriz consistencia
 
Tabla de recursos
Tabla de recursosTabla de recursos
Tabla de recursos
 
Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo Modelo del proyecto productivo
Modelo del proyecto productivo
 
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
DISEÑO DE UNA PLANTA AGRO INDUSTRIAL, PARA PROCESAMIENTO, TRANSFORMACIÓN Y CO...
 
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de AdministraciónPresentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
Presentación en Power Point para Defensa de Tesis de Administración
 
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridadCircuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
Circuito cerrado-de-camaras-de-seguridad
 
Insumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinosInsumos para la elaboracion de vinos
Insumos para la elaboracion de vinos
 
Árbol del problema y Arbol de objetivos
Árbol del problema  y Arbol de objetivosÁrbol del problema  y Arbol de objetivos
Árbol del problema y Arbol de objetivos
 
Fundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científicaFundamentos de la investigación científica
Fundamentos de la investigación científica
 
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistenciaSesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
 
ACTITUDES de cesar vallejo .docx
ACTITUDES de cesar vallejo .docxACTITUDES de cesar vallejo .docx
ACTITUDES de cesar vallejo .docx
 
Marco legal
Marco legalMarco legal
Marco legal
 
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de InvestigaciónEjemplo de presentación de Proyecto de Investigación
Ejemplo de presentación de Proyecto de Investigación
 
Matriz de consistencia
Matriz de consistenciaMatriz de consistencia
Matriz de consistencia
 
Diagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladasDiagrama de flujo mermeladas
Diagrama de flujo mermeladas
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Taller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicosTaller sistemas tecnológicos
Taller sistemas tecnológicos
 
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-ProfesionalesInforme de Prácticas PRE-Profesionales
Informe de Prácticas PRE-Profesionales
 

Similar a Proyecto final

Proyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo ArduxProyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo Ardux
Nicolas Acosta
 
Ardux
ArduxArdux
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
Nicolas Acosta
 
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
Nicolas Acosta
 
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
Nicolas Acosta
 
ITEM5 (1).pdf
ITEM5 (1).pdfITEM5 (1).pdf
ITEM5 (1).pdf
KarenBenites14
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
DUVANARIZA2
 
Sistemas Domoticos
Sistemas DomoticosSistemas Domoticos
Sistemas Domoticos
Manuel Tapia Cruz
 
Sistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizadoSistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizado
danielsago314
 
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Héctor Garduño Real
 
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
Alejandro Galvez
 
Grupo 2 Avance 4.pdf
Grupo 2 Avance 4.pdfGrupo 2 Avance 4.pdf
Grupo 2 Avance 4.pdf
JoseAntonio199215
 
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
eMadrid network
 
Farmbot
FarmbotFarmbot
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxxMODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
JUANDEDIOSSOHAAQUISP
 
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptxPonencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
LuisMarioDeLaPazVizq
 
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTOSEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
Kevin Jhosue
 
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptxSCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
ssuser2b8a18
 
Avance Medio Curso
Avance Medio CursoAvance Medio Curso
Avance Medio Curso
vaneslz
 
Avance Medio Curso
Avance Medio CursoAvance Medio Curso
Avance Medio Curso
vaneslz
 

Similar a Proyecto final (20)

Proyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo ArduxProyecto nuevo Ardux
Proyecto nuevo Ardux
 
Ardux
ArduxArdux
Ardux
 
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
 
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
 
Proyecto nuevo
Proyecto nuevoProyecto nuevo
Proyecto nuevo
 
ITEM5 (1).pdf
ITEM5 (1).pdfITEM5 (1).pdf
ITEM5 (1).pdf
 
Automatizacion acuario
Automatizacion acuarioAutomatizacion acuario
Automatizacion acuario
 
Sistemas Domoticos
Sistemas DomoticosSistemas Domoticos
Sistemas Domoticos
 
Sistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizadoSistema de riego automatizado
Sistema de riego automatizado
 
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
Caso de éxito de IoT: Agricultura inteligente en Viñedos 2.0
 
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
Desarrollo e implementación de una estación meteorológica mediante la platafo...
 
Grupo 2 Avance 4.pdf
Grupo 2 Avance 4.pdfGrupo 2 Avance 4.pdf
Grupo 2 Avance 4.pdf
 
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
Seminario #eMadridNet sobre "CloudComputing". Cloud computing en entornos cor...
 
Farmbot
FarmbotFarmbot
Farmbot
 
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxxMODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
MODELO DE INFORME - PROYECTOxxxxxxxxxxxxxx
 
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptxPonencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
Ponencia (Supervision maq. de riego VISIONPIVOT).pptx
 
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTOSEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO
 
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptxSCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
SCADA system for agricultural cultivation under greenhouse prototype (1).pptx
 
Avance Medio Curso
Avance Medio CursoAvance Medio Curso
Avance Medio Curso
 
Avance Medio Curso
Avance Medio CursoAvance Medio Curso
Avance Medio Curso
 

Más de Nicolas Acosta

Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visión
Nicolas Acosta
 
plan de negocios
plan de negociosplan de negocios
plan de negocios
Nicolas Acosta
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productos
Nicolas Acosta
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
Nicolas Acosta
 
Horario
HorarioHorario
Formato anteproyecto bacter
Formato anteproyecto bacterFormato anteproyecto bacter
Formato anteproyecto bacter
Nicolas Acosta
 
Introduce myself
Introduce myselfIntroduce myself
Introduce myself
Nicolas Acosta
 
Diagnóstico del área
Diagnóstico del áreaDiagnóstico del área
Diagnóstico del área
Nicolas Acosta
 
Cronogramas
CronogramasCronogramas
Cronogramas
Nicolas Acosta
 
Empresa mechatronick
Empresa mechatronickEmpresa mechatronick
Empresa mechatronick
Nicolas Acosta
 
Rubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologiaRubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologia
Nicolas Acosta
 
Rubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologiaRubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologia
Nicolas Acosta
 
Taller 5 de excel
Taller 5 de excelTaller 5 de excel
Taller 5 de excel
Nicolas Acosta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Nicolas Acosta
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
Nicolas Acosta
 
Video 6
Video 6Video 6
Video 5
Video 5Video 5
Video 4
Video 4Video 4
Gastos
GastosGastos
Gastos
GastosGastos

Más de Nicolas Acosta (20)

Misión y Visión
Misión y VisiónMisión y Visión
Misión y Visión
 
plan de negocios
plan de negociosplan de negocios
plan de negocios
 
Catalogo de productos
Catalogo de productosCatalogo de productos
Catalogo de productos
 
Taller de español
Taller de españolTaller de español
Taller de español
 
Horario
HorarioHorario
Horario
 
Formato anteproyecto bacter
Formato anteproyecto bacterFormato anteproyecto bacter
Formato anteproyecto bacter
 
Introduce myself
Introduce myselfIntroduce myself
Introduce myself
 
Diagnóstico del área
Diagnóstico del áreaDiagnóstico del área
Diagnóstico del área
 
Cronogramas
CronogramasCronogramas
Cronogramas
 
Empresa mechatronick
Empresa mechatronickEmpresa mechatronick
Empresa mechatronick
 
Rubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologiaRubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologia
 
Rubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologiaRubrica de evualuacion tecnologia
Rubrica de evualuacion tecnologia
 
Taller 5 de excel
Taller 5 de excelTaller 5 de excel
Taller 5 de excel
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación del proyecto
Presentación del proyectoPresentación del proyecto
Presentación del proyecto
 
Video 6
Video 6Video 6
Video 6
 
Video 5
Video 5Video 5
Video 5
 
Video 4
Video 4Video 4
Video 4
 
Gastos
GastosGastos
Gastos
 
Gastos
GastosGastos
Gastos
 

Proyecto final

  • 1. Sistema de monitoreo y control en un invernadero por medio de las plataformas Raspberry, Xbee, Android y Arduino para la mejorar el rendimiento en la producción en cultivos de hortalizas. Por: Nicolás Acosta Saldarriaga Juan Pablo Cadavid A. Laura Elena Díaz López David Ospina Boada Sara Vahos Casafús 10*1 Institución Educativa Colegio Loyola Para la Ciencia Y la Innovación Medellín - Antioquia 2014
  • 2. Título: Sistema de monitoreo y control en un invernadero por medio de las plataformas Raspberry, Xbee, Android y Arduino para la mejorar el rendimiento en la producción en cultivos de hortalizas.
  • 3. Resumen Con este proyecto se busca crear un sistema de control que garantice el cumplimiento de condiciones de operación de un invernadero, optimizando el desarrollo del cultivo. Se automatizara la humedad relativa por medio del riego, la temperatura ambiente utilizando el ajuste de ventanas y ventiladores. Igualmente este proyecto permitirá desarrollar un prototipo de bajo costo que sea adaptable a los requerimientos del campo y se pueda perfilar como una opción para los campesinos y cultivadores de a pequeña escala mejorando sus cultivos técnica y económicamente. En el diseño de este prototipo de invernadero se consideran cuatro factores para cumplir con las condiciones requeridas: · Mantener la temperatura y condiciones de humedad adecuadas. · Fácil interfaz con el usuario. · Bajo costo de materiales. · Resistencia en los materiales con los cuales se construye.
  • 4. Abstract This project seeks to create a monitoring system to ensure compliance with the operating conditions needed in a greenhouse with the objective of optimizing crops development.Several variables will be automated, relative humidity by watering, room temperature by adjusting the windows and fans, and illumination through the control of lights. This project will also develop a low-cost prototype that is adaptable to the requirements of the field and can be deemed an option for farmers and growers who want to make their growth process more economical and efficient. The design of this greenhouse prototype considers four factors to meet the required conditions: · Maintain appropriate temperature, illumination and humidity conditions. · An easy to use user interface. · A low cost prototype. · The materials from which it is constructed to be resistant to wear.
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (El cambio climático,la producción es baja)----->problemática DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la investigación científica moderna especialmente en las áreas de biología y química es necesario trabajar con tejidos vivos de diferentes especies, y es por eso que se utilizan dispositivos en los cuales estos tejidos pueden crecer en un ambiente en el que todas las variables son controladas por los investigadores, sin embargo, el manejo de estos dispositivos es dispendioso, ya que obliga a que haya un monitoreo constante, y manual tanto para revisar el estado de los procesos de crecimiento, como para modificar los parámetros e instrucciones de estos dispositivos, lo cual toma un gran cantidad de tiempo y esfuerzo innecesario el cual afecta la eficiencia en su investigación o producción. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Hubo un proyecto que se inició en el 2010 en que se trabajaba con ambientes controlados, para la producción de hortalizas, existe otro proyecto donde se monitorea la supervivencia de insectos en ambientes controlados, este fue realizado en 2013; Ambas relacionadas con los factores que vamos a controlar (Humedad, temperatura, ventilación, iluminación, riego).también existe un proyecto en donde utiliza el Arduino para programar una caja de percusión robótica; Sin embargo ninguno de estos proyectos plantea el uso de estos recursos y los ambientes controlados de manera conjunta.
  • 6. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN *¿Cómo se pueden implementar las plataformas: Xbee, Android, Arduino y Raspberry para permitir el monitoreo y control de manera remota en cultivos productores de hortalizas en invernaderos?
  • 7. JUSTIFICACIÓN La agricultura es una actividad de gran importancia estratégica como base fundamental para el desarrollo autosuficiente y riqueza de las naciones. Todas las actividades económicas que abarca la agricultura, tienen su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que éste origina en forma natural o por la acción del hombre. El clima terrestre es caótico y complejo. Se debe a una multiplicidad de factores en los que el hombre no tiene influencia sustancial alguna, esto afecta de manera directa a los diferentes tipos de cultivos. Se tiene muchas ventajas al tener cultivos bajo invernadero, esto evita los cambios bruscos del clima como la variación de temperatura, la escasez o exceso de humedad. También se puede producir cultivos en las épocas del año más difíciles teniendo cosechas fuera de temporada sustituyendo el clima de otras regiones y alargando el ciclo del cultivo. Otra de las ventajas es el de obtener productos de mejor calidad y una mayor producción en la cosecha, y así incrementar la economía. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, para esto se desarrollará un controlador a través de las plataformas, Xbee, Android y Arduino que permitirá el monitoreo y control de los cultivos en invernaderos de forma remotamente a través de internet, con el objetivo de que los procesos de cultivo sean menos dispendiosos, y ahorran tiempo valioso a los investigadores y otros involucrados.
  • 8. OBJETIVO GENERAL Diseño y desarrollo de un sistema de monitoreo y control en un invernadero para un mayor rendimiento en la producción, de cultivos de hortalizas, implementando las plataformas Xbee, Android, Arduino y raspberry.
  • 9. OBJETIVOS ESPECÍFICOS -Diseñar un prototipo a escala, de un invernadero. -Diseñar e implementar un sistema de control, integrando sensores y actuadores para el invernadero. -Evaluar el funcionamiento del invernadero para el cultivo de hortalizas. -Establecer estándares para el desarrollo y la ejecución de un proyecto.
  • 10. HIPÓTESIS Al desarrollar un sistema eficiente y económico de monitoreo y control para un invernadero, nuestro diseño nos dará la posibilidad de controlar automáticamente los parámetros ambientales exactos para el desarrollo óptimo de hortalizas, además de economizar en el uso de recursos naturales para su cultivo, dando la posibilidad de volver las huertas accesibles a todo público.
  • 11. RUTA METODOLÓGICA - Evaluar el funcionamiento del invernadero para el cultivo de hortalizas, comparando el cultivo en un ambiente natural y en un ambiente controlado. - Diseñar un sistema físico de control para las variables de temperatura, humedad relativa y luminosidad en Arduino. - Integrar a un invernadero las plataformas de Arduino, Xbee, Android y Raspberry. - Integrar la plataforma Raspberry a un servidor, para el control desde un navegador web. - Utilizar la plataforma Arduino para monitorear el invernadero, y enviar estos datos a través de Xbee. - Programar una aplicación en Android con una interfaz gráfica, que permita acceder al servidor y controlar las variables directamente sin la necesidad de abrir un navegador web. - Evaluar y monitorear el cultivo de hortalizas en el invernadero.
  • 12. Marco teórico ¿Qué es Arduino? Arduino es una plataforma de hardware de código abierto, basada en una sencilla placa con entradas y salidas, analógicas y digitales, en un entorno de desarrollo que está basado en el lenguaje de programación Processing. Es un dispositivo que conecta el mundo físico con el mundo virtual, o el mundo analógico con el digital Arduino se compone de dos partes fundamentales: Hardware. Una placa electrónica con un microprocesador integrado Software. Un ambiente de desarrollo de software para poder interactuar con dicha placa a través de un lenguaje de programación Pero… por qué elegir Arduino? Además de Arduino, hay muchas placas de la misma naturaleza cuyo fin es el de eliminar la complejidad y desorden que implica programar micro controladores y encapsularlo en una pequeña placa para facilitarnos las cosas. Ejemplos de otras placas: Parallax Basic Stamp, Netmedia’s BX-24, Phidgets, MIT’s Handyboard. Aparte de esto, Arduino hace las cosas más fáciles para principiantes Arduino es: - Barato. Arduino es barato comparado con todas las demás plataformas de micro controladores. La versión más barata de Arduino puede ensamblarse a mano y aun la que ya viene ensamblada cuesta alrededor de 40 dólares americanos - Cross-Platform. Arduino puede ser conectado y programado desde Mac, Linux y Windows. Las demás plataformas por lo general se limitan a Windows. - Ambiente de desarrollo simple y claro. El ambiente de desarrollo de Arduino está diseñado para ser fácil de adoptar por principiantes y aún así es flexible para que los expertos puedan tomar ventajas de él. - Software Open Source y extensible. El software de Arduino está publicado como open source, disponible para ser extendido por programadores avanzados. El lenguaje puede ser extendido a través de librerías en C++. - Hardware Open Source y extensible. Arduino está basado en los microcontroladores Atmel’s ATMEGA8 y ATMEGA168. Los planes para los módulos están publicados bajo una licencia de Creative Commons, así que diseñadores de circuitos experimentados pueden hacer su propia versión del módulo, extendiéndose y mejorándolo. Incluso usuarios relativamente inexperimentados pueden construir su propia versión “breadboard” del módulo para entender cómo funciona y ahorrar algo de dinero Al utilizar el arduino con el xbee, La Xbee shield permite a una placa Arduino comunicarse de forma inalámbrica usando Zigbee. Está basada en el módulo Xbee de MaxStream. El módulo puede comunicarse hasta 100ft (30 metros) en interior o 300ft (90 metros) al aire libre (en visión directa). Puede ser usado como reemplazo del puerto serie/USB o puedes
  • 13. ponerlo en modo de comandos y configurarlo para una variedad de opciones de redes broadcast o malladas. La shield tiene pistas desde cada pin del Xbee hasta un orificio de soldar. También provee conectores hembra para usar los pines digitales desde 2 hasta 7 y las entradas analógicas, las cuales están cubiertas por la shield (los pines digitales de 8 a 13 no están cubiertos por la placa, así que puedes usar los conectores de la placa directamente) ¿QUE ES UN INVERNADERO? Un invernadero es toda aquella estructura cerrada, cubierta por materiales transparentes, dentro de la cual es posible obtener unas condiciones artificiales de microclima, y con ello cultivar plantas en condiciones óptimas y fuera de temporada. QUÉ VENTAJAS BRINDA LOS INVERNADEROS? La diversificación productiva, tan necesaria en tiempos actuales, nos indica la necesidad de mejorar nuestros sistemas de producción; un invernadero es una herramienta muy útil para estos fines ya que posee ventajas para la producción como son: ● Garantía de calidad frente a nuestros clientes. Precocidad en los frutos. ● Aumento de calidad y rendimiento. ● Producción fuera de época. ● Ahorro de agua y fertilizantes. ● Mejora del control de insectos y enfermedades. ● Posibilidad de obtener más de un ciclo de cultivo por año. ● Manejo del clima adecuado dentro del invernadero. ● Beneficios para controlar los cambios climáticos. ● Ahorro de energía y agua. ● Seguridad y comodidad para desarrollar cualquier labor dentro del invernadero. IMPORTANCIA DE UN INVERNADERO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Un invernadero ayuda a mantener un clima adecuado para la producción no sólo de flores, sino también de productos agrícolas como verduras, frutas, etc. Los cuales son elementos básicos en la alimentación de las personas tanto en zonas rurales como en urbanas, la función del invernadero en la producción agrícola se fundamenta en que se
  • 14. pueden mantener productos fuera de temporada, lo cual provoca una mayor producción para una demanda fuerte proveniente de ciudades altamente pobladas como la Ciudad de México. Además, una de las ventajas del invernadero es que pueden ser usadas en comunidades para beneficio de las mismas que no tienen cerca recursos para comprar alimentos y no es necesario tener grandes conocimientos de jardinería y botánica para poder mantenerlo en uso. - ¿DÓNDE SE NECESITA UN INVERNADERO? Lo invernaderos frecuentemente son utilizados cuando se requiere acelerar el cultivo con ciertas condiciones de clima, las cuales son proporcionadas por el invernadero. Pero donde puede ser más útil su uso es en las zonas áridas donde no llueve muy seguido, así como en climas hostiles con cambios muy dramáticos, ya sea frío o calor, que afectan a las plantas de los cultivos. LAS VENTAJAS DEL USO DE UN INVERNADERO EN ESTAS ZONAS Y EN GENERAL SON: DIFUSIÓN DE LUZ- Porque un invernadero puede cambiar la dirección de los rayos solares distribuyendo equitativamente por toda el área para beneficiar a todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta. La luminosidad se puede obtener en mayor o menor grado dependiendo del diseño y cubierta del invernadero.Este Aspecto permite el buen desarrollo del cultivo y ayuda a la mejor obtención de frutos FOTOSÍNTESIS.-El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, debido a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas. MICROCLIMA.- Manejar un microclima que permite controlar y mantener las temperaturas óptimas, aporta que las plantas sean más abundantes y de mejor calidad,también puede permitir programar las cosechas para épocas de escasez. Con esto, podemos saber que la real ciencia de los invernaderos, es el poder mantener la temperatura de los rayos focalizada, en su interior. Lo cual eleva la temperatura interna del invernadero. Por medio de la concentración de calor dentro del mismo. Esto permite que muchísimas plantas se puedan dar de mejor manera. Más aún, cuando se trata de algunas que con las bajas temperaturas del invierno se marchitan o sufren por éste cambio. Es por lo mismo, que un invernadero, es una herramienta efectiva, para poder cultivar plantas, independiente la época del año, en que se está viviendo
  • 15. ¿CUÁL ES LA VENTAJA QUE ESTA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA NOS OFRECE? Son muchas las ventajas que nos ofrece la a automatización, como sobre la mejora en la productividad de una empresa, mejorar las condiciones de trabajo del personal,simplificar el mantenimiento de dichos sistemas, Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento y se mejora la seguridad de las instalaciones. Existe otro rubro muy importante que debemos tratar sobre estas tecnologías, el cual es que a pesar que nos trae bastantes beneficios también nos han perjudicado en cierta forma. Ahora vivimos en un mundo distinto al de hace 60 años donde la calidad del aire ya no es óptima, donde constantemente hay cambios de temperatura más hostiles, esto es porque hemos dejado a un lado una visión más limpia, más amigable con nuestro medio. Es por eso que el proyecto INVERNADERO INTELIGENTE cuenta con la tecnología adecuada para convivir de una forma sana con nuestro planeta,incorporando sistemas de energía renovable como lo es la luz solar haciendo uso de paneles solares que dotarán de energía en todo momento al invernadero inteligente. Nosotros hemos aprovechado estas nuevas tecnologías y tomando en cuenta las ventajas ofrecidas por estas aplicamos el concepto de inteligencia a la autonomía de un invernadero, con el objetivo de que este sea capaz de entender, asimilar y manejar información en favor de obtener mejoras en la calidad , es decir que al aplicar un sistema automatizado en un invernadero obtendremos el máximo provecho de los recursos que este puede dar. Estos son ejemplos de las ventajas que obtenemos al aplicar el sistema automatizado: - Mejora en la producción de las especies sembradas. -Mejora en la calidad de los productos -Creamos nuevos puestos de trabajo. -Monitoreo exhaustivo, práctico y más preciso de comportamiento de las especies que habitan el invernadero y las condiciones que se encuentra el invernadero. SENSORES Un sensor es un dispositivo que convierte una variable física que se desea medir en una señal eléctrica que contiene la información correspondiente a la variable que se detecta.Para ello el sensor suele ir acoplado a un circuito que convierte la señal de éste a valores adecuados para que dicha señal se pueda capturar. Como etapa intermedia se debe realizar la calibración o ajuste de la medida del sensor,para así controlar la sensibilidad con que va poder detectar la señal que mandara al circuito. Finalmente, se procede a la etapa de adquisición, para su procesamiento, registro y
  • 16. presentación Los sensores cuentan con ciertas características que hay que tomar en cuenta: Resolución: es la mínima variación, dentro del rango de medida, que es apreciada por el sensor como un cambio de su salida. Precisión: es la tolerancia de la medida, con lo que define los límites del error,garantizando que la medida se encontrará con toda seguridad en el rango definido. Repetitividad: es el grado de precisión en la repetición de una medida que se realiza de forma consecutiva y bajo las mismas condiciones, incluida la dirección de variación del estímulo de entrada. Sensibilidad: indica la variación que experimenta la medición con la variación de la variable medida, o sea, es la razón de cambio de la salida ante los cambios en la entrada, y por tanto es mejor cuanto mayor sea. Exactitud: Diferencia entre la salida real y el valor teórico de dicha salida Rango: Rango de valores de la magnitud de entrada comprendido entre el máximo y el mínimo detectables por un sensor, con una tolerancia de error aceptable. Deriva: variación de la salida esperada del sensor debido a cambios de temperatura, humedad, envejecimiento, etc.Además, todo dispositivo presenta unas condiciones ambientales de operación, fuera de las cuales no se garantiza su funcionamiento, y que en el caso de los sensores, aún con un funcionamiento correcto provocan desviaciones de las medidas que pueden resultar importantes. SENSOR Y TRANSDUCTOR Es importante mencionar que no es lo mismo decir sensor y transductor, lo cual es un error muy común, un transductor es todo aquel componente que está siempre en contacto directo con el ambiente con el que va a interactuar, mientras que sensor es la circuitería necesaria para que la señal que manda el transductor pueda ser convertida a una señal del tipo digital y pueda ser procesada por algún otro componente que adquiera esos datos digitales
  • 17. SENSOR DE HUMEDAD Con este sensor se trata de utilizar la conductividad que muestra la tierra, la cual va a ser mayor mientras más sea la cantidad de agua presente en ella. Se introducen dos electrodos separados por cierta distancia, para luego ser sometidos a una diferencia de potencial constante. La corriente circulante será entonces proporcional a la cantidad de agua presente en la muestra.Cuando no exista humedad en la tierra, el sensor mandara un 0 al PIC, lo cual provocará que se active el sistema de riego durante unos segundos para así mantener a las plantas hidratadas SENSOR DE TEMPERATURA: Este dispositivo no es más que un circuito que se encarga de registrar la temperatura que hay en cierto ambiente con ayuda de un transductor conocido como LM35, cuya función es la de aumentar una corriente de salida cuando capta una temperatura elevada, este transductor tiene una forma de transistor ya que solo tiene 3 terminales, las cuales dos de ellas son para la alimentación (VCC y GND) y la tercera terminal es la que de una corriente de salida cuyo valor depende de la cantidad de temperatura que sea capaz de registrar.
  • 18. – Transductor LM 35 el cual es útil para un sensor de temperatura Al dar la corriente, el problema es que sale con un valor muy pequeño, y lo que se puede hacer es mandar ese valor a una etapade amplificación, esto es con ayuda de amplificadores operacionales, los cuales con circuitos lineales, ya que solo tienen 5 terminales (no son número par como los circuitos normales).Este componente tiene varias formas de conectarse.Después de esto, para ver al aumento o descenso de temperatura se le pueden conectar unos diodos LED que a su vez tienen que estar conectados a otro amplificador por cada diodo LED y a unos divisores de voltaje, para que tenga un buen funcionamiento o en su defecto se puede enviar la información al PIC para que pueda procesarla y hacer al función que el programa le ordene Germinación del tomate El proceso de germinación comprende tres etapas: a- Rápida absorción, que dura 12 horas, se produce una rápida absorción de agua. b- Reposo, dura 40 horas, durante la cual no se observa ningún cambio; la semilla comienza a absorber agua de nuevo. c- Crecimiento: asociada al proceso de germinación de la semilla. FUENTE: Bolaños, 1998.10 Este proceso necesita elevadas cantidades de oxígeno; cuando la oxigenación es deficiente se reduce drásticamente la germinación, como suele ocurrir en suelos anegados.
  • 19. La temperatura óptima oscila entre los 20 y 25 º C; se produce mejor en la oscuridad, en algunas variedades resulta inhibida por la luz Característica del suelo o sustrato El tomate no es una planta muy exigente en cuanto a suelos. Prefiere suelos profundos y con buen drenaje. Al tener un sistema radicular poco profundo su adaptación a suelos pobres es buena. Insistimos en las características del drenaje pues un riego excesivo en el que la tierra no puede absorber el agua con suficiente rapidez, produce un encharcamiento que pudre las raíces y favorece el desarrollo de enfermedades. PH en el cultivo del tomate El pH ideal para el cultivo del tomate es el cercano al neutro (7), debiendo corregir con enmiendas en el caso de suelos ácidos o básicos. Estas enmiendas se deberán realizar junto con la preparación del terreno, y no una vez la tomatera está plantada en el terreno.
  • 20. Webgrafía *Guia de cultivos de hortalizas: http://html.rincondelvago.com/hortalizas_2.html Recuperado en septiembre 8 de 2014 *Guía de cultivos de tomate: http://msucares.com/espanol/pubs/p2419.pdf Recuperado en septiembre 2 de 2014 *Software Arduino : http://www.arduino.cc/ *Software Raspberry: http://www.raspberrypi.org/ *Software Xbee: http://www.digi.com/xbee/ *Giraldo Sebastián. (Marzo 2011) Automatización de invernaderos: http://www.invernaderosyjardines.com/component/k2/item/16- automatizacioninvernadero.html *Plataforma robótica remota, Recuperado en marzo 2014 (en inglés): https://nootropicdesign.com/projectlab/2012/02/18/xbee-robotics-platform/ *Control Remoto Xbee con Arduino y Android, Recuperado en marzo 2014: http://www.conaee.org/conaee2013/ponencias/EE-31.pdf *Guías para el trabajo con Arduino, Recuperado en marzo 2014 (en inglés): http://playground.arduino.cc/Main/ManualsAndCurriculum *Medición de variables con arduino, Recuperado en abril 2014 (en inglés): http://web.cecs.pdx.edu/~eas199/B/howto/thermistorArduino/thermistorArduino.pdf *Xbee, Recuperado el 28 de Abril 2014: http://www.xbee.cl *¿Que es un sensor de Temperatura y como funciona?, Recuperado en Abril 2014: http://medirtemperatura.com/sensor-temperatura.php *¿Como funciona un sensor de humedad?, Recuperado en Abril 2014: http://www.ehowenespanol.com/funciona-sensor-humedad-como_265144/ *¿Como funciona un sensor de luz y cuales son sus características?, Recuperado en Abril 2014: http://www.ehowenespanol.com/funciona-sensor-humedad-como_265144/ *¿Como funciona un sistema digital y uno analógico?, Recuperado en Abril 2014: http://www.monografias.com/trabajos27/analogico-y-digital/analogico-y-digital.shtml *¿Que es un arduino?, Recuperado el 28 de Abril 2014: http://arduino.cc/es/Guide/Introduction#.U17y8HQy61d *Impacto social de invernaderos, Recuperado el día 21 de octubre 2014: http://www.economicas.uach.cl/index.php/noticias-facea/item/706-uach-exitoso-seminario-sobre- innovaci%C3%B3n-e-impacto-social-de-invernaderos-en-chile-y-m%C3%A9xico *Invernaderos, Recuperado el día 21 de octubre 2014: http://www.tpagro.com/espanol/invernaderos.htm
  • 21. *Automatización de invernaderos, Recuperado el día 23 de octubre 2014: http://invernaderosinteligentes.blogspot.com/2009/05/impacto.html *Impacto económico de las emisiones de gases en invernaderos, recuperado el día 24 de octubre 2014: http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/170 *Estudio del impacto económico agrario, recuperado el día 24 de octubre 2014: http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/100600.pdf