SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto de
Intervención
Asistida por
Animales
IAA
Este proyecto detalla el proceso de intervención para un centro de
terapia ocupacional a través de un programa de terapia asistida por
animales para el ámbito de hábitos de higiene, salud e imagen
personal.
Proyecto de
intervención
asistida por
animales Centro
ocupacional
Tabla de contenido
Hábitos de higiene, salud e imagen personal ....................................................................................2
Sentido del proyecto IAA .............................................................................................................2
Antecedentes y estado actual del tema:.........................................................................................2
Objetivos generales:......................................................................................................................3
Objetivos específicos: ...................................................................................................................3
Plan de trabajo: .............................................................................................................................3
Población diana:........................................................................................................................4
Procedimiento general: .............................................................................................................4
Programación:...........................................................................................................................5
Recursos necesarios: ...............................................................................................................10
Evaluación: .............................................................................................................................11
Cronograma: ...............................................................................................................................12
Resultados y beneficios esperados:.............................................................................................12
Presupuesto:................................................................................................................................13
Información de contacto: ............................................................................................................14
Hábitos de higiene, salud e imagen personal
Sentido del proyecto IAA
Como es usual dentro del campo de la discapacidad y el trabajo en los centros de día y
terapia ocupacional, la educación en hábitos de cuidado y salud suelen ser una demanda
habitual y un aprendizaje dirigido a alcanzar mayores y mejores niveles autonomía
dentro del colectivo de la discapacidad.
De este modo desde las IAA se propone un programa didáctico dirigido a concienciar y
enseñar que, los hábitos de cuidado y salud, además de necesarios son algo que nos
proporciona bienestar. En concreto el programa estará compuesto por actividades de
concienciación sobre la temática y acompañadas de modo práctico a través de las
intervenciones asistidas por animales.
Antecedentes y estado actual del tema:
La intervención a través de la terapia asistida por animales aunque novedosa en la
literatura científica cuenta cada día con una mayor práctica y estudios que incluyen una
diversidad de colectivos. Los beneficios obtenidos al acompañar la terapia normal con
este tipo de intervenciones suelen ser significativos y abarcan numerosas áreas de
intervención.
Las primeras referencias en el uso de animales con intención terapéutica nos llevan
30años atrás en el tiempo cuando casi de manera fortuita se daban casos en los que los
animales participaban en las diferentes instituciones de salud (Beck y Katcher, 1984;
Thomas 1996). Tras décadas de intervenciones de este tipo en EE.UU, Canada y
algunos países europeos como Inglaterra, nace en 1987 se creó la fundación purina para
fomentar el uso de los animales en diferentes ámbitos sociales implantando programas
de TAAC colaborando con la Sociedad Española de Psiquiatria (Abellan R., 2008).
En lo que se refiere al uso de esta terapia para mejorar los hábitos de salud e higiene
encontramos algunos trabajos como el de Kovacs et al. (2004), en la que la terapia
estaba dirigida en personas con esquizofrenia con la finalidad de mejorar el
funcionamiento social y adaptativo, algunos resultados que encontraron fueron mejoría
significativa en las actividades domésticas y mejora del autocuidado.
En la actualidad la incorporación de este tipo de terapia e intervenciones dentro de los
diferentes colectivos sociales y de salud en España cuenta con una creciente demanda
pues se ha visto de forma general que el uso de animales en terapia juegan un papel
facilitador y motivador que no se podría conseguir de otra manera en muchas terapias.
Objetivos generales:
Como objetivo general se ha planteado para este programa mejorar y obtener unos
mayores y mejores niveles de calidad de vida en los usuarios y fomentar unas mayores
redes sociales.
Objetivos específicos:
o Concienciación sobre la necesidad de tener buenos hábitos de salud y EF.
o Crear hábitos generales de salud y educación física.
o Mejorar la organización y planificación de actividades relacionadas con la
higiene personal.
o Mejorar la organización y planificación de actividades relacionadas con cuidar
el estado físico.
Plan de trabajo:
De forma general el programa incluirá sesiones teóricas y en mayor número de sesiones
prácticas acompañadas del cuerpo de trabajo canino todas las sesiones se realizaran con
el conjunto de los participantes sin incluir sesiones individualizadas.
Antes de todo se dedicara unas sesiones a conocer en profundidad cuales son los
hábitos de higiene y salud que llevan a cabo los usuarios en su vida diaria.
Dentro de las sesiones teóricas se realizaran clases en la que a través de diferentes
materiales sobre hábitos de higiene y salud, se procederá mediante juegos, lecturas y
discusiones del material los principios básicos a tener en cuenta sobre esta área para los
diferentes aspectos y actividades de la vida diaria, así como su interés y necesariedad
para mejorar la calidad de vida. Del mismo modo se realizaran actividades para mejorar
las habilidades sociales entre los usuarios al dirigirse sobre temas relacionados con el
cuidado y la imagen personal con el fin de promover e incentivar el trabajo sobre estos.
Dentro de las sesiones prácticas se intentara llevar a cabo todo el contenido teórico con
la ayuda y participación del cuerpo canino, fomentando el aprendizaje modelado y
siempre bajo una adecuada planificación y organización de las sesiones con el can
intentando incorporarla y hacerla propia en los usuarios de modo que acaben realizando
estos hábitos de forma espontánea.
Población diana:
Usuarios del centro de terapia ocupacional y de día AFAD, tras la evaluación de los
usuarios a través de la escala de intensidad de apoyos SIS se determinó que podrían
figurar dentro del programa un total de diez usuarios del centro con diferentes grados de
discapacidad. Estos fueron seleccionados en base a sus resultados en dicha escala y
bajo la discusión entre la coordinadora del centro, el psicólogo y el educador social
donde se decidió que este grupo es el que podría favorecerse en mayor medida de esta
terapia. Del mismo modo se decidió estudiar el beneficio potencial de la terapia
realizando la comparativa a través de un grupo control en el que se realizaría otro
programa del mismo ámbito.
Procedimiento general:
Las fases por las que se espera influir en los usuarios a través de este programa de
terapia son:
1. Conocer y autoconocerse sobre los diferentes aspectos y actividades de la vida
diaria que tienen en el momento presente sobre sus hábitos de higiene, salud e
imagen personal.
2. Planteamiento teórico y de concienciación sobre la necesariedad de mantener
unos adecuados hábitos de higiene y salud física para la vida diaria. Enseñar
técnicas para organizar y planificar las actividades de la vida diaria relacionadas
con la higiene y la salud.
3. Mejorar a través de diferentes actividades de habilidades sociales, su
autoimagen y la de los demás y como dirigirse para hablar sobre el tema.
4. Módulos prácticos de trabajo con el cuerpo canino para fomentar las actividades
con el fin de incorporar en los usuarios todo el contenido teórico bajo la
adecuada planificación y organización.
Programación:
Módulos de intervención y propuesta de actividades:
El programa está compuesto por un total de 8 módulos de 8 actividades cada uno, lo que
nos da un total de 64 actividades que incluirá este programa. Cada módulo se llevara a
cabo durante dos semanas lo que deja una previsión de realizar dos actividades por
sesión.
Los 8 módulos que contiene el programa así como algunas de sus características son los
siguientes:
1. "Quienes somos y qué vamos a hacer" este primer módulo está planteado
como presentación del grupo de terapia al grupo de usuarios, planteando
además cual va a ser el trabajo y como se va a realizar y organizar.
2. "¿Qué es la higiene y la salud?”, este módulo estará dedicado a introducir de
forma informativa y teórica los aspectos básicos sobre los hábitos de higiene y
salud física.
3. "Higiene personal y autoimagen" en este módulo están comprendidas todas
las actividades relacionadas con el cuidado de la higiene personal y la
importancia de mantener unos buenos hábitos de estos para mejorar nuestra
imagen personal.
4. "Higiene en casa" este módulo pretende concienciar a los usuarios sobre la
necesidad de mantener el hogar limpio y cuidado pues es donde se esta la mayor
parte de nuestro día a día.
5. "Higiene y medio ambiente" en este módulo se pretende concienciar a los
usuarios sobre la idea de que tan importante es cuidar la higiene personal y la
imagen como la del medio ambiente a través del reciclaje y la precauciones
cuando realizamos actividades de ocio en espacios naturales.
6. "El bienestar físico" este módulo está dirigido a concienciar a los usuarios
sobre la necesidad de mantener unos hábitos para mejorar la salud y mantenerla
en el día a día.
7. "Donde cuido mi salud" este módulo está dirigido a enseñar a los usuarios los
diferentes espacios de la localidad relacionados con el cuidado de la higiene la
salud e imagen personal.
8. "Ocio saludable" este módulo pretende enseñar a los usuarios que las
actividades pueden y deben estar dirigidas hacia actividades relacionadas con la
higiene y la salud.
Por otra parte dentro de cada módulo se realizaran 8 actividades lo que queda resumido
en el siguiente cuadro:
Módulos Actividades
I
“ Quienes somos y que vamos a hacer”
 Presentación de los integrantes del cuerpo de IAA
 Presentación con el juego del spiderman. Con un ovillo
de lana sujetado por un extremo ira pasando de uno a
otro usuario por medio del can “ Willow” . De modo
que en cada nuevo turno cada usuario deberá
presentarse.
 Introducción sobre lo que se va a desarrollar durante el
programa.
 Organización temporal del trabajo que se va a realizar.
 Breve charla sobre sus métodos de organizar el ocio y
actividades diarias.
 Temas que se van a tratar durante el programa.
 Cumplimentación del autoinforme sobre la situación
actual de sus hábitos de higiene y salud.
 Breve charla sobre cómo sobre la propiocepción de su
imagen corporal.
II
“ Que es la higiene y la salud”
 Introducción sobre el conocimiento de los usuarios
sobre la higiene y la salud.
 Charlas informativas sobre la importancia de la
higiene.
 Charla sobre las principales dificultades en la higiene
de los usuarios.
 Charlas informativas sobre la salud.
 Charla sobre los principales problemas de salud de
cada usuario.
 Actividad “ Explícaselo a Willow” . En esta actividad
se recogerán los principales aspectos tratados en la
sesión y solicitando el acercamiento de Willow
deberán explicarle o simular con el los problemas y sus
posibles soluciones.
 Actividad “ Dáselo a Willow” . En esta actividad se
repartirán diferentes materiales relacionados con los
hábitos de higiene y salud, de modo que tras explicar
cada uno para que sirve su objeto deberán entregarlo en
las alforjas de Willow.
III
“ Higiene personal y Autoimagen”
 Lectura y discusión sobre material de la higiene
personal “ Cuando me cuido, me quiero” .
 Actividad “ Willow y el pelo aseado” , esta actividad
estará dedicada a asear el pelo y el cepillado de Willow.
 Actividad “ Willow dientes y uñas limpias” .
 Lectura y discusión sobre los problemas de salud
relacionados con la higiene, los piojos, los herpes,
gingivitis, etc.
 Actividad “ Willow cuidado de orejas y ojos” .
 Charla sobre la autoimagen, como cuidarla, como
III
“ Higiene personal y Autoimagen”
hablar de ella a otros y comentar la autoimagen de
otros.
 Actividad “ La maleta de la autoimagen” en
situaciones importantes (entrevistas de trabajo, bodas,
bautizos). En esta actividad se prepara la maleta de
Willow para las diferentes situaciones.
 Viste a Willow, esta actividad estará dedicada a
conocer e identificar las diferentes prendas y su
concordancia con las épocas del año y actividades
diarias.
IV
“ Higiene en casa”
 Lectura y discusión sobre la higiene en el hogar.
 Actividad “ El baño” , esta actividad está destinada a
enseñar aspectos importantes de higiene y seguridad a
la hora de usar el baño y es aseo.
 Actividad “ El dormitorio” , esta actividad está
destinada a enseñar aspectos importantes en la higiene
del dormitorio.
 Limpieza del centro y exteriores con Willow.
 Actividad “ La cocina” , esta actividad está destinada a
enseñar los aspectos más importantes sobre la higiene
de la cocina y tratamiento de los alimentos.
 Recicla con Willow, actividad dedicada a enseñar los
aspectos básicos del reciclaje.
 Visita a la protectora para realizar labores de limpieza.
 Charla sobre alimentación por profesores del módulo
de cocina.
V
“ ”Higiene y medio ambiente””
 Lectura y discusión sobre higiene y medio ambiente.
 Visita al parque con la asociación de adiestramiento
canino ACAM para enseñar el uso responsable de los
entornos públicos.
 Visita a zonas rurales con la compañía y paseo de
perros de protectora.
 Día del agua, conjunto de actividades encaminadas a
enseñar a hacer un uso responsable del agua.
 Limpieza de zonas de ocio, en compañía del cuerpo
canino.
VI
"Bienestar físico"
 Lectura y discusión sobre los principales aspectos del
bienestar físico.
 Charla sobre los principales problemas y
preocupaciones de los usuarios acerca de su salud.
 Charla sobre el deporte, el interés de hacer ejercicio
físico, como y cuando hacerlo.
 "BeisWoll" partido de béisbol acompañado por el
cuerpo canino.
 "Footing canino", jornada de paseo y carrera con
perros de protectora.
 Charla sobre dietética y nutrición a cargo de la dietista.
 Lectura y discusión sobre la prevención y primeros
auxilios con la compañía del cuerpo canino.
 El paracetamol psicológico "La relajación", actividad
destinada a enseñar ejercicios de relajación con la
compañía del cuerpo canino.
VII
"Donde cuido mi salud"
 Charla y discusión sobre los contextos relacionados
con el cuidado de la higiene, la salud y la imagen
personal.
VII
"Donde cuido mi salud"
 Charla sobre la localización y acceso a los centros
relacionados con el cuidado de la higiene, la salud y la
imagen personal.
 Paseo canino a los centros de salud de la localidad.
 Paseo canino a los centros de estética y peluquería de la
localidad.
 Paseo canino al las tiendas relacionadas con la higiene
e imagen personal.
VIII
"Ocio saludable"
 Charla y discusión sobre las posibilidades de ocio en el
entorno de la localidad.
 "Yincana canina"
 Mercadillo canino en colaboración con la protectora de
la localidad.
 Deporte canino en compañía de la asociación de
adiestramiento canino ACAN
 Planta árboles en compañía del cuerpo canino.
 Ayuda en la construcción de casetas e infraestructura
de la protectora.
 Cine canino.
 Charla sobre el programa, que han aprendido, que van
a hacer, y cumplimentación del autoinforme sobre el
aprendizaje.
Recursos necesarios:
Los recursos necesarios los podemos dividir en:
Recursos necesarios
Cuerpo humano  Psicólogo del centro
 Técnico (adiestrador canino)
Cuerpo humano  Educador social
 Monitor deportivo del centro
 Cuerpo canino y protectora
 Voluntariado y trabajadores sociales
Infraestructura, Cedida por el centro.  Gimnasio del centro ocupacional
AFAD.
 Sala de reuniones del centro
ocupacional AFAD.
 Exteriores en actividades de visitas
(protectora, zonas rurales, etc.)
 Gastos de luz, agua, etc.
Material Fungible  Recursos documentales informativos
y didácticos.
 Folios, lápices, etc.
 Material para actividades de higiene.
Evaluación:
Para la evaluación de calidad y funcionamiento del programa se plantean los diferentes
instrumentos:
1. Registro y evaluación cuantitativa:
 Uso del registro previo de los informes de los usuarios del centro
evaluados a través de la escala de intensidad de apoyos SIS.
 Pretest y postest de las habilidades adaptativas (apartados “vida en el hogar
y “salud y seguridad”) de los usuarios a través del programa de habilidades
académicas funcionales (evaluación y planificación, HAF).
http://www.martinezdecarnero.com/rafael/recursos-para-la-discapacidad-
y-terapia-ocupacional/#ffs-tabbed-813.
 Registro 1-0 en sesiones de las conductas esperables según el contenido y
planificación cada una de ellas.
 Tras la finalización del curso y bajo un lapso de tiempo de 6 meses
pequeña encuesta sobre la satisfacción con el curso y cumplimiento de los
resultados esperados a padres y profesionales.
2. Registro y evaluación cualitativa.
 Entrevistas y recogida de información de las principales figuras sociales
del usuario sobre los hábitos de higiene, salud y autoimagen.
 Autoinforme pre-post de situación previa del desarrollo del usuario en el
ámbito de la higiene y la salud y posterior satisfacción con el programa a
usuarios y familiares.
Cronograma:
El programa tiene previsto una duración aproximada de unos 4 meses de duración,
durante esos cuatro meses tendrán lugar semanalmente 2 sesiones de una duración
aproximada de 2 horas. Esto da lugar a una carga de trabajo de un total de 32 sesiones y
64 horas de trabajo.
La planificación de las actividades de forma temporal vendría determinada por lo
anteriormente expuesto de modo que nos quedaría:
SESION SEMANA MES TOTAL
2 ACTIVIDADES
(APORX)
4 ACTIVIDADES
(APROX)
16 ACTIVIDADES
(APROX)
64 ACTIVIDADES
Las 64 actividades que conforman el grueso del programa estará organizado en 8
módulos de 8 actividades cada uno lo cual nos llevaría a realizar un módulo cada 2
semanas.
Resultados y beneficios esperados:
De este programa se espera que el grupo de los diez usuarios que formaran parte del
mismo, obtengan en primer lugar una mayor calidad de vida, establecer unos mayores
vínculos de reciprocidad entre los usuarios y entre estos y los animales y el medio
ambiente y social.
De modo más específico se espera que el grupo de usuarios sepa responder a las
demandas objetivas del programa permitiéndoles tener una mayor conciencia y
conocimiento sobre sus hábitos de higiene, salud e imagen personal. Además a través
de las diferentes actividades prácticas lúdicas y de ocio incorporen a su repertorio un
mayor número de habilidades adaptativas con las que mejorar su día a día. Otro
objetivo importante es el de fomentar la creación de una mayor red de apoyo social para
los usuarios a través de la involucración de familiares, voluntarios y colectivos en
ciertas actividades.
Presupuesto:
El presupuesto total será calculado en base al precio medio por sesión que se estima
rondara una media de unos 50 euros lo cual comprendería un total de 1600 euros por el
total del programa.
Concepto Precio (16 semanas): 3430 €
Personal Total 3200 €
 Psicólogo.
 Técnico canino.
50 € sesión
50 € sesión
Infraestructura Sin coste
 Gimnasio del centro ocupacional
AFAD.
 Sala de reuniones del centro
ocupacional AFAD.
 Exteriores en actividades de visitas
(protectora, zonas rurales, etc.)
 Gastos de luz, agua, etc.
0 €
Material fungible Total 230 €
 Fotocopias recursos documentales
informativos y didácticos.
 Folios, lápices, etc.
 Material para actividades de
higiene.
50 €
30 €
150 €
Información de contacto:
Autor: Rafael Martínez de Carnero García
Email: mcrafag@gmail.com / rafael.martinezca@estudiante.uam.es
Web: www.martinezdecarnero.com/rafael

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXIComunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Urbano Vázquez Fernández
 
Plan de mejoramiento comunitario en salud
Plan de mejoramiento comunitario en saludPlan de mejoramiento comunitario en salud
Plan de mejoramiento comunitario en salud
Universidad de La Sabana
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
Sandra Gualito Arredondo
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Juan Delgado Delgado
 
MAIS
MAISMAIS
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Universidad de La Sabana
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Anngel Betancoourth
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
Ricardo Alvarez
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
Cesfamgarin
 
Programa encuentro comunidad
Programa encuentro comunidadPrograma encuentro comunidad
Programa encuentro comunidad
Cesfamgarin
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Manual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la SaludManual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la Salud
Sejisfredo Gonzalez Menjibas
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Angélica Gómez
 
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Sofia Fernández
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
Hikaru Aoyagi Hitachiin
 

La actualidad más candente (17)

Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXIComunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
Comunidad Terapéutica. Una propuesta asistencial para el siglo XXI
 
Plan de mejoramiento comunitario en salud
Plan de mejoramiento comunitario en saludPlan de mejoramiento comunitario en salud
Plan de mejoramiento comunitario en salud
 
Informe sandra gualito
Informe sandra gualitoInforme sandra gualito
Informe sandra gualito
 
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
Manual procedimiento utilización recursos sociales 1
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
Atención Primaria Orientada a la Comunidad (APOC)
 
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atenciónIntervenciones de enfermería en las estrategias de atención
Intervenciones de enfermería en las estrategias de atención
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa encuentro comunidad
Programa encuentro comunidadPrograma encuentro comunidad
Programa encuentro comunidad
 
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitarioMinsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
Minsal 2008 manual de apoyo a la implementación enfoque familiar y comunitario
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Manual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la SaludManual de Educación para la Salud
Manual de Educación para la Salud
 
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
Plan de intervención integral para el acompañamiento al paciente diagnosticad...
 
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
Reglamentación y normativa del perfil de terapia ocupacional ctcr 2014
 
Enfermeria comunitaria
Enfermeria comunitariaEnfermeria comunitaria
Enfermeria comunitaria
 

Destacado

Teràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossosTeràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossos
Schummi Juárez Tamayo
 
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
vinicioherreraferreyra
 
Un ladrido, una sonrisa (DV primera página)
Un ladrido, una sonrisa  (DV primera página)Un ladrido, una sonrisa  (DV primera página)
Un ladrido, una sonrisa (DV primera página)
TERACAN
 
Dhtics
DhticsDhtics
Dhtics
Laura Bcb
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
YulianiD
 
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
Diego Cordero Santamaría
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
Andrea Corrales
 
Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)
Pablo-Pillado
 
La mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo PulidoLa mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo Pulido
1miradadiferente
 
Intervenciones asistidas con animales.
Intervenciones asistidas con animales.Intervenciones asistidas con animales.
Intervenciones asistidas con animales.
José María
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
davidpastorcalle
 
Drácula bram stoker
Drácula  bram stokerDrácula  bram stoker
Drácula bram stoker
Esony
 
Designing ads for dynamic creative
Designing ads for dynamic creativeDesigning ads for dynamic creative
Designing ads for dynamic creative
Antonio Krezic
 
Red punto a punto, estrella & clasificación
Red punto a punto, estrella & clasificaciónRed punto a punto, estrella & clasificación
Red punto a punto, estrella & clasificación
Brenn Cabreera
 
الكرسي الفضي 6
الكرسي الفضي  6الكرسي الفضي  6
الكرسي الفضي 6
Korolos Samir
 
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
Ishan Thakkar
 
Eliza unidad III
Eliza unidad IIIEliza unidad III
Eliza unidad III
Elizabeth Adames Salcedo
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
Sonixita Coronel Ruiz
 
pR
pRpR
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
Brenn Cabreera
 

Destacado (20)

Teràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossosTeràpia assistida amb gossos
Teràpia assistida amb gossos
 
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
Presentacion zootherapy. herrera vinicio.
 
Un ladrido, una sonrisa (DV primera página)
Un ladrido, una sonrisa  (DV primera página)Un ladrido, una sonrisa  (DV primera página)
Un ladrido, una sonrisa (DV primera página)
 
Dhtics
DhticsDhtics
Dhtics
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
 
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
Jornada Animales y Salud. Vigo. 22 03 2014.
 
Terapia asistida con animales
Terapia asistida con animalesTerapia asistida con animales
Terapia asistida con animales
 
Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)Terapia asistida con animales (TAA)
Terapia asistida con animales (TAA)
 
La mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo PulidoLa mejor navidad - Amparo Pulido
La mejor navidad - Amparo Pulido
 
Intervenciones asistidas con animales.
Intervenciones asistidas con animales.Intervenciones asistidas con animales.
Intervenciones asistidas con animales.
 
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime,  Marta Matilla Martínez y...
TERAPIA ASISTIDA CON PERROS - Aida Martínez Artime, Marta Matilla Martínez y...
 
Drácula bram stoker
Drácula  bram stokerDrácula  bram stoker
Drácula bram stoker
 
Designing ads for dynamic creative
Designing ads for dynamic creativeDesigning ads for dynamic creative
Designing ads for dynamic creative
 
Red punto a punto, estrella & clasificación
Red punto a punto, estrella & clasificaciónRed punto a punto, estrella & clasificación
Red punto a punto, estrella & clasificación
 
الكرسي الفضي 6
الكرسي الفضي  6الكرسي الفضي  6
الكرسي الفضي 6
 
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
Process Variation Aware Crosstalk Mitigation for DWDM based Photonic NoC Arch...
 
Eliza unidad III
Eliza unidad IIIEliza unidad III
Eliza unidad III
 
Tecnologías
TecnologíasTecnologías
Tecnologías
 
pR
pRpR
pR
 
Topologías de red
Topologías de redTopologías de red
Topologías de red
 

Similar a Proyecto IAA

Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Michelli Torrejón
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charla
Juan Contreras
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
Eli Salazar
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
maryodo
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
Juan Timoteo Cori
 
Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014
Juan Timoteo Cori
 
Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)
Juan Timoteo Cori
 
Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014
Juan Timoteo Cori
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
Irene Pringle
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
osmanaguilar5
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
8martes6
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Bobby Gonzalez De La Lastra
 
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
PresentacionguiadocentecursonutricionhospitalariaPresentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
González-Ferreiro Isabel-Pilar
 
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptxPresentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
RicardoGomez453371
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
8martes6
 
roles en enfermeria
roles en enfermeriaroles en enfermeria
roles en enfermeria
Jesús Vidal
 
Guíanutriciónfinal
GuíanutriciónfinalGuíanutriciónfinal
Guíanutriciónfinal
González-Ferreiro Isabel-Pilar
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
Red Formemos
 

Similar a Proyecto IAA (20)

Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completoTallerdeautocuidadoy vida sana.completo
Tallerdeautocuidadoy vida sana.completo
 
Programa de salud mental charla
Programa de salud mental charlaPrograma de salud mental charla
Programa de salud mental charla
 
Enfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria iEnfermería en salud comunitaria i
Enfermería en salud comunitaria i
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)Silabo modulo-3 071014 (1)
Silabo modulo-3 071014 (1)
 
Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)
 
Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014
 
Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)Silabo modulo-3 071014 (2)
Silabo modulo-3 071014 (2)
 
Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014Silabo modulo-3 071014
Silabo modulo-3 071014
 
Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10Programa analitico practica profesional 10
Programa analitico practica profesional 10
 
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptxAPS y su gestión(1) (1) (1).pptx
APS y su gestión(1) (1) (1).pptx
 
Estructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didácticaEstructura de la unidad didáctica
Estructura de la unidad didáctica
 
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocialPapel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
Papel del psiquiatra en la rehabilitacion psicosocial
 
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
PresentacionguiadocentecursonutricionhospitalariaPresentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
Presentacionguiadocentecursonutricionhospitalaria
 
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptxPresentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
Presentacion OBC 30-10-2023 - copia.pptx
 
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
Estructura de la unidad didáctica. (pdf)
 
roles en enfermeria
roles en enfermeriaroles en enfermeria
roles en enfermeria
 
Guíanutriciónfinal
GuíanutriciónfinalGuíanutriciónfinal
Guíanutriciónfinal
 
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal..."Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
"Módulo de orientaciones pedagógicas para la promoción de estilos de vida sal...
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Proyecto IAA

  • 1. Proyecto de Intervención Asistida por Animales IAA Este proyecto detalla el proceso de intervención para un centro de terapia ocupacional a través de un programa de terapia asistida por animales para el ámbito de hábitos de higiene, salud e imagen personal. Proyecto de intervención asistida por animales Centro ocupacional
  • 2. Tabla de contenido Hábitos de higiene, salud e imagen personal ....................................................................................2 Sentido del proyecto IAA .............................................................................................................2 Antecedentes y estado actual del tema:.........................................................................................2 Objetivos generales:......................................................................................................................3 Objetivos específicos: ...................................................................................................................3 Plan de trabajo: .............................................................................................................................3 Población diana:........................................................................................................................4 Procedimiento general: .............................................................................................................4 Programación:...........................................................................................................................5 Recursos necesarios: ...............................................................................................................10 Evaluación: .............................................................................................................................11 Cronograma: ...............................................................................................................................12 Resultados y beneficios esperados:.............................................................................................12 Presupuesto:................................................................................................................................13 Información de contacto: ............................................................................................................14
  • 3. Hábitos de higiene, salud e imagen personal Sentido del proyecto IAA Como es usual dentro del campo de la discapacidad y el trabajo en los centros de día y terapia ocupacional, la educación en hábitos de cuidado y salud suelen ser una demanda habitual y un aprendizaje dirigido a alcanzar mayores y mejores niveles autonomía dentro del colectivo de la discapacidad. De este modo desde las IAA se propone un programa didáctico dirigido a concienciar y enseñar que, los hábitos de cuidado y salud, además de necesarios son algo que nos proporciona bienestar. En concreto el programa estará compuesto por actividades de concienciación sobre la temática y acompañadas de modo práctico a través de las intervenciones asistidas por animales. Antecedentes y estado actual del tema: La intervención a través de la terapia asistida por animales aunque novedosa en la literatura científica cuenta cada día con una mayor práctica y estudios que incluyen una diversidad de colectivos. Los beneficios obtenidos al acompañar la terapia normal con este tipo de intervenciones suelen ser significativos y abarcan numerosas áreas de intervención. Las primeras referencias en el uso de animales con intención terapéutica nos llevan 30años atrás en el tiempo cuando casi de manera fortuita se daban casos en los que los animales participaban en las diferentes instituciones de salud (Beck y Katcher, 1984; Thomas 1996). Tras décadas de intervenciones de este tipo en EE.UU, Canada y algunos países europeos como Inglaterra, nace en 1987 se creó la fundación purina para fomentar el uso de los animales en diferentes ámbitos sociales implantando programas de TAAC colaborando con la Sociedad Española de Psiquiatria (Abellan R., 2008). En lo que se refiere al uso de esta terapia para mejorar los hábitos de salud e higiene encontramos algunos trabajos como el de Kovacs et al. (2004), en la que la terapia estaba dirigida en personas con esquizofrenia con la finalidad de mejorar el
  • 4. funcionamiento social y adaptativo, algunos resultados que encontraron fueron mejoría significativa en las actividades domésticas y mejora del autocuidado. En la actualidad la incorporación de este tipo de terapia e intervenciones dentro de los diferentes colectivos sociales y de salud en España cuenta con una creciente demanda pues se ha visto de forma general que el uso de animales en terapia juegan un papel facilitador y motivador que no se podría conseguir de otra manera en muchas terapias. Objetivos generales: Como objetivo general se ha planteado para este programa mejorar y obtener unos mayores y mejores niveles de calidad de vida en los usuarios y fomentar unas mayores redes sociales. Objetivos específicos: o Concienciación sobre la necesidad de tener buenos hábitos de salud y EF. o Crear hábitos generales de salud y educación física. o Mejorar la organización y planificación de actividades relacionadas con la higiene personal. o Mejorar la organización y planificación de actividades relacionadas con cuidar el estado físico. Plan de trabajo: De forma general el programa incluirá sesiones teóricas y en mayor número de sesiones prácticas acompañadas del cuerpo de trabajo canino todas las sesiones se realizaran con el conjunto de los participantes sin incluir sesiones individualizadas. Antes de todo se dedicara unas sesiones a conocer en profundidad cuales son los hábitos de higiene y salud que llevan a cabo los usuarios en su vida diaria. Dentro de las sesiones teóricas se realizaran clases en la que a través de diferentes materiales sobre hábitos de higiene y salud, se procederá mediante juegos, lecturas y discusiones del material los principios básicos a tener en cuenta sobre esta área para los diferentes aspectos y actividades de la vida diaria, así como su interés y necesariedad para mejorar la calidad de vida. Del mismo modo se realizaran actividades para mejorar
  • 5. las habilidades sociales entre los usuarios al dirigirse sobre temas relacionados con el cuidado y la imagen personal con el fin de promover e incentivar el trabajo sobre estos. Dentro de las sesiones prácticas se intentara llevar a cabo todo el contenido teórico con la ayuda y participación del cuerpo canino, fomentando el aprendizaje modelado y siempre bajo una adecuada planificación y organización de las sesiones con el can intentando incorporarla y hacerla propia en los usuarios de modo que acaben realizando estos hábitos de forma espontánea. Población diana: Usuarios del centro de terapia ocupacional y de día AFAD, tras la evaluación de los usuarios a través de la escala de intensidad de apoyos SIS se determinó que podrían figurar dentro del programa un total de diez usuarios del centro con diferentes grados de discapacidad. Estos fueron seleccionados en base a sus resultados en dicha escala y bajo la discusión entre la coordinadora del centro, el psicólogo y el educador social donde se decidió que este grupo es el que podría favorecerse en mayor medida de esta terapia. Del mismo modo se decidió estudiar el beneficio potencial de la terapia realizando la comparativa a través de un grupo control en el que se realizaría otro programa del mismo ámbito. Procedimiento general: Las fases por las que se espera influir en los usuarios a través de este programa de terapia son: 1. Conocer y autoconocerse sobre los diferentes aspectos y actividades de la vida diaria que tienen en el momento presente sobre sus hábitos de higiene, salud e imagen personal. 2. Planteamiento teórico y de concienciación sobre la necesariedad de mantener unos adecuados hábitos de higiene y salud física para la vida diaria. Enseñar técnicas para organizar y planificar las actividades de la vida diaria relacionadas con la higiene y la salud. 3. Mejorar a través de diferentes actividades de habilidades sociales, su autoimagen y la de los demás y como dirigirse para hablar sobre el tema.
  • 6. 4. Módulos prácticos de trabajo con el cuerpo canino para fomentar las actividades con el fin de incorporar en los usuarios todo el contenido teórico bajo la adecuada planificación y organización. Programación: Módulos de intervención y propuesta de actividades: El programa está compuesto por un total de 8 módulos de 8 actividades cada uno, lo que nos da un total de 64 actividades que incluirá este programa. Cada módulo se llevara a cabo durante dos semanas lo que deja una previsión de realizar dos actividades por sesión. Los 8 módulos que contiene el programa así como algunas de sus características son los siguientes: 1. "Quienes somos y qué vamos a hacer" este primer módulo está planteado como presentación del grupo de terapia al grupo de usuarios, planteando además cual va a ser el trabajo y como se va a realizar y organizar. 2. "¿Qué es la higiene y la salud?”, este módulo estará dedicado a introducir de forma informativa y teórica los aspectos básicos sobre los hábitos de higiene y salud física. 3. "Higiene personal y autoimagen" en este módulo están comprendidas todas las actividades relacionadas con el cuidado de la higiene personal y la importancia de mantener unos buenos hábitos de estos para mejorar nuestra imagen personal. 4. "Higiene en casa" este módulo pretende concienciar a los usuarios sobre la necesidad de mantener el hogar limpio y cuidado pues es donde se esta la mayor parte de nuestro día a día. 5. "Higiene y medio ambiente" en este módulo se pretende concienciar a los usuarios sobre la idea de que tan importante es cuidar la higiene personal y la imagen como la del medio ambiente a través del reciclaje y la precauciones cuando realizamos actividades de ocio en espacios naturales. 6. "El bienestar físico" este módulo está dirigido a concienciar a los usuarios
  • 7. sobre la necesidad de mantener unos hábitos para mejorar la salud y mantenerla en el día a día. 7. "Donde cuido mi salud" este módulo está dirigido a enseñar a los usuarios los diferentes espacios de la localidad relacionados con el cuidado de la higiene la salud e imagen personal. 8. "Ocio saludable" este módulo pretende enseñar a los usuarios que las actividades pueden y deben estar dirigidas hacia actividades relacionadas con la higiene y la salud. Por otra parte dentro de cada módulo se realizaran 8 actividades lo que queda resumido en el siguiente cuadro: Módulos Actividades I “ Quienes somos y que vamos a hacer”  Presentación de los integrantes del cuerpo de IAA  Presentación con el juego del spiderman. Con un ovillo de lana sujetado por un extremo ira pasando de uno a otro usuario por medio del can “ Willow” . De modo que en cada nuevo turno cada usuario deberá presentarse.  Introducción sobre lo que se va a desarrollar durante el programa.  Organización temporal del trabajo que se va a realizar.  Breve charla sobre sus métodos de organizar el ocio y actividades diarias.  Temas que se van a tratar durante el programa.  Cumplimentación del autoinforme sobre la situación actual de sus hábitos de higiene y salud.  Breve charla sobre cómo sobre la propiocepción de su imagen corporal.
  • 8. II “ Que es la higiene y la salud”  Introducción sobre el conocimiento de los usuarios sobre la higiene y la salud.  Charlas informativas sobre la importancia de la higiene.  Charla sobre las principales dificultades en la higiene de los usuarios.  Charlas informativas sobre la salud.  Charla sobre los principales problemas de salud de cada usuario.  Actividad “ Explícaselo a Willow” . En esta actividad se recogerán los principales aspectos tratados en la sesión y solicitando el acercamiento de Willow deberán explicarle o simular con el los problemas y sus posibles soluciones.  Actividad “ Dáselo a Willow” . En esta actividad se repartirán diferentes materiales relacionados con los hábitos de higiene y salud, de modo que tras explicar cada uno para que sirve su objeto deberán entregarlo en las alforjas de Willow. III “ Higiene personal y Autoimagen”  Lectura y discusión sobre material de la higiene personal “ Cuando me cuido, me quiero” .  Actividad “ Willow y el pelo aseado” , esta actividad estará dedicada a asear el pelo y el cepillado de Willow.  Actividad “ Willow dientes y uñas limpias” .  Lectura y discusión sobre los problemas de salud relacionados con la higiene, los piojos, los herpes, gingivitis, etc.  Actividad “ Willow cuidado de orejas y ojos” .  Charla sobre la autoimagen, como cuidarla, como
  • 9. III “ Higiene personal y Autoimagen” hablar de ella a otros y comentar la autoimagen de otros.  Actividad “ La maleta de la autoimagen” en situaciones importantes (entrevistas de trabajo, bodas, bautizos). En esta actividad se prepara la maleta de Willow para las diferentes situaciones.  Viste a Willow, esta actividad estará dedicada a conocer e identificar las diferentes prendas y su concordancia con las épocas del año y actividades diarias. IV “ Higiene en casa”  Lectura y discusión sobre la higiene en el hogar.  Actividad “ El baño” , esta actividad está destinada a enseñar aspectos importantes de higiene y seguridad a la hora de usar el baño y es aseo.  Actividad “ El dormitorio” , esta actividad está destinada a enseñar aspectos importantes en la higiene del dormitorio.  Limpieza del centro y exteriores con Willow.  Actividad “ La cocina” , esta actividad está destinada a enseñar los aspectos más importantes sobre la higiene de la cocina y tratamiento de los alimentos.  Recicla con Willow, actividad dedicada a enseñar los aspectos básicos del reciclaje.  Visita a la protectora para realizar labores de limpieza.  Charla sobre alimentación por profesores del módulo de cocina.
  • 10. V “ ”Higiene y medio ambiente””  Lectura y discusión sobre higiene y medio ambiente.  Visita al parque con la asociación de adiestramiento canino ACAM para enseñar el uso responsable de los entornos públicos.  Visita a zonas rurales con la compañía y paseo de perros de protectora.  Día del agua, conjunto de actividades encaminadas a enseñar a hacer un uso responsable del agua.  Limpieza de zonas de ocio, en compañía del cuerpo canino. VI "Bienestar físico"  Lectura y discusión sobre los principales aspectos del bienestar físico.  Charla sobre los principales problemas y preocupaciones de los usuarios acerca de su salud.  Charla sobre el deporte, el interés de hacer ejercicio físico, como y cuando hacerlo.  "BeisWoll" partido de béisbol acompañado por el cuerpo canino.  "Footing canino", jornada de paseo y carrera con perros de protectora.  Charla sobre dietética y nutrición a cargo de la dietista.  Lectura y discusión sobre la prevención y primeros auxilios con la compañía del cuerpo canino.  El paracetamol psicológico "La relajación", actividad destinada a enseñar ejercicios de relajación con la compañía del cuerpo canino. VII "Donde cuido mi salud"  Charla y discusión sobre los contextos relacionados con el cuidado de la higiene, la salud y la imagen personal.
  • 11. VII "Donde cuido mi salud"  Charla sobre la localización y acceso a los centros relacionados con el cuidado de la higiene, la salud y la imagen personal.  Paseo canino a los centros de salud de la localidad.  Paseo canino a los centros de estética y peluquería de la localidad.  Paseo canino al las tiendas relacionadas con la higiene e imagen personal. VIII "Ocio saludable"  Charla y discusión sobre las posibilidades de ocio en el entorno de la localidad.  "Yincana canina"  Mercadillo canino en colaboración con la protectora de la localidad.  Deporte canino en compañía de la asociación de adiestramiento canino ACAN  Planta árboles en compañía del cuerpo canino.  Ayuda en la construcción de casetas e infraestructura de la protectora.  Cine canino.  Charla sobre el programa, que han aprendido, que van a hacer, y cumplimentación del autoinforme sobre el aprendizaje. Recursos necesarios: Los recursos necesarios los podemos dividir en: Recursos necesarios Cuerpo humano  Psicólogo del centro  Técnico (adiestrador canino)
  • 12. Cuerpo humano  Educador social  Monitor deportivo del centro  Cuerpo canino y protectora  Voluntariado y trabajadores sociales Infraestructura, Cedida por el centro.  Gimnasio del centro ocupacional AFAD.  Sala de reuniones del centro ocupacional AFAD.  Exteriores en actividades de visitas (protectora, zonas rurales, etc.)  Gastos de luz, agua, etc. Material Fungible  Recursos documentales informativos y didácticos.  Folios, lápices, etc.  Material para actividades de higiene. Evaluación: Para la evaluación de calidad y funcionamiento del programa se plantean los diferentes instrumentos: 1. Registro y evaluación cuantitativa:  Uso del registro previo de los informes de los usuarios del centro evaluados a través de la escala de intensidad de apoyos SIS.  Pretest y postest de las habilidades adaptativas (apartados “vida en el hogar y “salud y seguridad”) de los usuarios a través del programa de habilidades académicas funcionales (evaluación y planificación, HAF). http://www.martinezdecarnero.com/rafael/recursos-para-la-discapacidad- y-terapia-ocupacional/#ffs-tabbed-813.  Registro 1-0 en sesiones de las conductas esperables según el contenido y planificación cada una de ellas.
  • 13.  Tras la finalización del curso y bajo un lapso de tiempo de 6 meses pequeña encuesta sobre la satisfacción con el curso y cumplimiento de los resultados esperados a padres y profesionales. 2. Registro y evaluación cualitativa.  Entrevistas y recogida de información de las principales figuras sociales del usuario sobre los hábitos de higiene, salud y autoimagen.  Autoinforme pre-post de situación previa del desarrollo del usuario en el ámbito de la higiene y la salud y posterior satisfacción con el programa a usuarios y familiares. Cronograma: El programa tiene previsto una duración aproximada de unos 4 meses de duración, durante esos cuatro meses tendrán lugar semanalmente 2 sesiones de una duración aproximada de 2 horas. Esto da lugar a una carga de trabajo de un total de 32 sesiones y 64 horas de trabajo. La planificación de las actividades de forma temporal vendría determinada por lo anteriormente expuesto de modo que nos quedaría: SESION SEMANA MES TOTAL 2 ACTIVIDADES (APORX) 4 ACTIVIDADES (APROX) 16 ACTIVIDADES (APROX) 64 ACTIVIDADES Las 64 actividades que conforman el grueso del programa estará organizado en 8 módulos de 8 actividades cada uno lo cual nos llevaría a realizar un módulo cada 2 semanas. Resultados y beneficios esperados: De este programa se espera que el grupo de los diez usuarios que formaran parte del mismo, obtengan en primer lugar una mayor calidad de vida, establecer unos mayores vínculos de reciprocidad entre los usuarios y entre estos y los animales y el medio ambiente y social. De modo más específico se espera que el grupo de usuarios sepa responder a las
  • 14. demandas objetivas del programa permitiéndoles tener una mayor conciencia y conocimiento sobre sus hábitos de higiene, salud e imagen personal. Además a través de las diferentes actividades prácticas lúdicas y de ocio incorporen a su repertorio un mayor número de habilidades adaptativas con las que mejorar su día a día. Otro objetivo importante es el de fomentar la creación de una mayor red de apoyo social para los usuarios a través de la involucración de familiares, voluntarios y colectivos en ciertas actividades. Presupuesto: El presupuesto total será calculado en base al precio medio por sesión que se estima rondara una media de unos 50 euros lo cual comprendería un total de 1600 euros por el total del programa. Concepto Precio (16 semanas): 3430 € Personal Total 3200 €  Psicólogo.  Técnico canino. 50 € sesión 50 € sesión Infraestructura Sin coste  Gimnasio del centro ocupacional AFAD.  Sala de reuniones del centro ocupacional AFAD.  Exteriores en actividades de visitas (protectora, zonas rurales, etc.)  Gastos de luz, agua, etc. 0 € Material fungible Total 230 €  Fotocopias recursos documentales informativos y didácticos.  Folios, lápices, etc.  Material para actividades de higiene. 50 € 30 € 150 €
  • 15. Información de contacto: Autor: Rafael Martínez de Carnero García Email: mcrafag@gmail.com / rafael.martinezca@estudiante.uam.es Web: www.martinezdecarnero.com/rafael