SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan de Mejoramiento en Salud
Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD
Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública
Facultad de Medicina. Universidad de La Sabana
Tabla de contenido
1. Caso práctico (5 partes)
2. Mejoramiento en salud comunitaria
3. Análisis de afinidad
4. Métodos para planificar acciones en salud
5. Discusión y construcción colectiva del plan de mejoramiento del caso práctico.
2
Caso Práctico
60 A 65 MINUTOS
3
Caso práctico (parte 1)
Revisión en 15 minutos del caso práctico (individual)
Disponible en la plataforma:
4
Caso práctico (parte 2)
Posterior a la lectura y reflexión del caso práctico conforme grupos de 2
personas (3 a 4 grupos).
Cada grupo deberá discutir e identificar
los problemas del caso práctico:
30 minutos.
Escribir cada problema en una ficha mnemotécnica.
No usar más de 3 palabras
Técnica del “Pero, ¿por qué?”
Los niños a menudo se quedan dormidos en clases.
Porque no tienen energía
Porque no desayunan
Porque sus padres no tienen suficientes recursos económicos
5
Caso práctico (parte 3)
1. Lluvia de ideas sobre los problemas y necesidades de la comunidad.
2. 20 minutos
3. Exposición y pegado simultaneo de las fichas
Posterior: Análisis de afinidad.
6
Mejoramiento en Salud
Comunitaria
DESPUÉS DE TENER EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN SALUD
20 MINUTOS
Aprestamiento
Confianza y
Credibilidad
Apreciando la
Situación
Preparando el
Trabajo
Haciendo el Trabajo
Valorando y
Ajustando el
Trabajo
Compartiendo el
Trabajo
Mejorando y
Sosteniendo el
Trabajo
Ciclo de la S Comunitaria
Ciclo de la Salud Comunitaria
(1):
1. Basado en los elementos de
la APOC
2. Enfoque de Investigación
Acción Participativa (IAP)
Ciclo de la salud
comunitaria basada
en IAP y APOC
1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de
Medicina de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte, 2015: 31 (2)
8
1. Proceso para definir los problemas
1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de Medicina de la Universidad
de La Sabana. Salud Uninorte. 2015; 31(2).
Listado de Problemas y Necesidades Fuentes (Justificación)
1.
2.
3.
4.
5.
Apreciando la Situación (1): Resultante.
9
La priorización no se dirige a otorgar importancia a un problema de salud o intervención, sino
más bien a concederles preferencia.
Implica decidir cómo se van a utilizar los recursos asignados.
Pasos para priorizar:
◦ Selección de los miembros del grupo que van a priorizar y el método de priorización.
◦ Homogenización de criterios.
◦ Consenso
◦ Aplicación de los criterios a los pares “Problema – Intervención”
◦ Obtención de una lista jerarquizada.
2. Priorización
10
3. Problema priorizado
1. Posterior al proceso de consenso y priorización: Selección de problema.
2. Entender el problema.
1. Identificar las causas por las cuales se produce el problema.
2. Contemplar las consecuencias que genera no solucionar el problema.
3. Tener en cuenta:
1. Elementos de apreciando la situación.
2. Elementos de contexto.
3. Referentes sobre el tema.
11
4. Árbol de problemas
Imagen sacada de: Corbis (Libre de derechos)
Consecuencias
Problema
Causas
12
5. Plan de mejoramiento
1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de Medicina
de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte. 2015; 31(2).
Planeando el trabajo(1): Elementos.
Propuesta de Mejoramiento (1): Describa el problema priorizado y formule una propuesta de mejoramiento
1. Problema priorizado/seleccionado:
2. Formulación de la Propuesta de Mejoramiento:
Objetivo Logro 1 Indicadores de R1 Verificadores de IR1 Actividades para R1
Logro 2 Indicadores de R2 Verificadores de IR2 Actividades para R2
Logro 3 Indicadores de R3 Verificadores de IR3 Actividades para R3
13
6. Construcción del plan de
mejoramiento
14
7. Búsqueda de alternativas
Grupo Nominal:
1. Después de priorizar y definir el mejor escenario posible de manera concertada, el
siguiente paso consiste en la recopilación y definición de alternativas de solución ante las
posibles contingencias.
2. Y para esto la realización de un Grupo Nominal permitirá recopilar las propuestas,
consolidarlas, aclararlas, justificarlas y clasificarlas para su posterior votación o discusión.
15
Análisis de Afinidad
1. METODOLOGÍA
2. APLICACIÓN AL CASO PRÁCTICO
16
Análisis de afinidad
Consolidación de problemas y análisis de necesidades:
1. Análisis de Afinidad, posteriormente,
1. Usando la información recopilada tanto de fuentes primarias (lluvia de ideas), como de fuentes
secundarias (registros).
2. Se procede a consolidar la información, clasificándola y organizándola de una forma coherente y
homogénea.
3. Realizando un análisis de las necesidades y la identificación de los principales problemas.
2. Lo anterior mediante una Análisis de Afinidad, el cual me ayuda a concretar los problemas y
análisis de necesidades.
Organizar en 20 minutos los problemas y necesidades del Caso práctico (parte 4)
17
Métodos para Planificar
Acciones en Salud
90 MINUTOS
18
Métodos para planificar acciones
En 45 minutos:
1. Individualmente, se revisarán los siguientes temas de la Caja de Herramientas.
2. En 5 minutos se presentará en qué consiste el tema (recomendaciones).
3. Planificación de acciones en salud:
1. Diseñar intervenciones comunitarias
2. Enfoques participativos para planificar
3. Población objetivo y agentes de cambio
4. Selección de prácticas e intervenciones
5. Selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras
6. Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos
7. Adaptar intervenciones para diferentes culturas y comunidades
8. Promover la adopción y uso de mejores prácticas
19
Discusión y construcción
colectiva del plan de
mejoramiento
30 MINUTOS
Aplicar al caso práctico (parte 5) los elementos para discutir y construir un plan de mejoramiento.
20
Plan de Mejoramiento en Salud
Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD
Correo: erwinhr@unisabana.edu.co
Twitter: @erwinhdo
Instagram: @erwinhdo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
Plan de Calidad para el SNS
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
Tania Acevedo-Villar
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptxPlan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Martha892504
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
Daniel Quiroz
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Universidad de La Sabana
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
Rodolfo Chairez Herrera
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
OPS Colombia
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
Maria Rojas
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
SOSTelemedicina UCV
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
patycia
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Plan de Calidad para el SNS
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Mariale Mai
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
José María
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. PerúSeguridad del paciente. Perú
Seguridad del paciente. Perú
 
5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local5a marco conceptual del asis local
5a marco conceptual del asis local
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptxPlan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
Plan de Parto Dic. 2022 Proyecto VSF.pptx
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Promocion y-prevencion
Promocion y-prevencionPromocion y-prevencion
Promocion y-prevencion
 
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISSRedes Integradas de Servicios de Salud - RISS
Redes Integradas de Servicios de Salud - RISS
 
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUDGestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
Gestión de riesgos en la seguridad del paciente - CICAT-SALUD
 
Seguridad del paciente
Seguridad del pacienteSeguridad del paciente
Seguridad del paciente
 
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
Atención Primaria en Salud Dr. Mario E. Cruz Peñate
 
Seguridad del paciente ppt
Seguridad del paciente  pptSeguridad del paciente  ppt
Seguridad del paciente ppt
 
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
Medidas preventivas para el control de infecciones asociadas a la atención en...
 
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014Análisis Situacional en Salud Perú 2014
Análisis Situacional en Salud Perú 2014
 
Vigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publicaVigilancia en salud publica
Vigilancia en salud publica
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situaciónLos Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
Los Sistemas de Notificación de Eventos Adversos. Análisis de situación
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.Atención primaria en salud.
Atención primaria en salud.
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUDSeguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
 

Similar a Plan de mejoramiento comunitario en salud

Contenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_textoContenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_texto
Rosita Alva
 
Contenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_textoContenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_texto
Yovana Eugenia Vino Chinchay
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
MildretValverdeAgama1
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
luddymarquez
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
GuitoCastillo
 
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
saralmercado
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
saralmercado
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
JNHP30
 
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptxPOWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
ClaudiaHercules
 
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacionDesarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
Yadira Salas
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
AnaJuliaLpez
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
Juan Carlos Sarratud
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
Noé González Gallegos
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
CÉSAR AUGUSTO ESPINOZA WONG
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
ksuarezv
 
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Formato de programa de ua sp ii 2015 aFormato de programa de ua sp ii 2015 a
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Alonso Montes
 
Caso 2_Retinopatia final
Caso 2_Retinopatia finalCaso 2_Retinopatia final
Caso 2_Retinopatia final
A Javier Santana
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Yadira Salas
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
Karla Shibell
 

Similar a Plan de mejoramiento comunitario en salud (20)

Contenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_textoContenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_texto
 
Contenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_textoContenido teorico 13_en_texto
Contenido teorico 13_en_texto
 
Semana 3 .pdf
Semana 3 .pdfSemana 3 .pdf
Semana 3 .pdf
 
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)Proceso de atencion de enfermería penna (2)
Proceso de atencion de enfermería penna (2)
 
Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería Proceso de atencion de enfermería
Proceso de atencion de enfermería
 
Iv y v
Iv y vIv y v
Iv y v
 
Presentacion del marco logico
Presentacion del marco logicoPresentacion del marco logico
Presentacion del marco logico
 
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptxPOWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
POWER POINT DE ANALISIS DE SITUACION DE SALUD JOSE LUIS.pptx
 
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacionDesarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
Desarrollar la Educación Permanente en Salud desde la problematizacion
 
diagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente públicodiagnostico situacional de salud en el ente público
diagnostico situacional de salud en el ente público
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Desarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigaciónDesarrollo de propuestas de investigación
Desarrollo de propuestas de investigación
 
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wongTeoría de la problematización i césar espinoza wong
Teoría de la problematización i césar espinoza wong
 
Temario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica IITemario en Salud Publica II
Temario en Salud Publica II
 
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
Formato de programa de ua sp ii 2015 aFormato de programa de ua sp ii 2015 a
Formato de programa de ua sp ii 2015 a
 
Caso 2_Retinopatia final
Caso 2_Retinopatia finalCaso 2_Retinopatia final
Caso 2_Retinopatia final
 
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias SanitariasCurso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
Curso Evaluacion de Tecnologias Sanitarias
 
INTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIAINTERVENCION COMUNITARIA
INTERVENCION COMUNITARIA
 

Más de Universidad de La Sabana

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Universidad de La Sabana
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Universidad de La Sabana
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Universidad de La Sabana
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Universidad de La Sabana
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Universidad de La Sabana
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Universidad de La Sabana
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Universidad de La Sabana
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
Universidad de La Sabana
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Universidad de La Sabana
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Universidad de La Sabana
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Universidad de La Sabana
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Universidad de La Sabana
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Universidad de La Sabana
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
Universidad de La Sabana
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Universidad de La Sabana
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
Universidad de La Sabana
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
Universidad de La Sabana
 

Más de Universidad de La Sabana (20)

Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos y funciones de la comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
Simulación en Salud Pública (tipos de comunicación)
 
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
Simulación en Salud Pública (roles comunicación)
 
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
Caso de Redes Integradas de Servicios de Salud: Versión 3.0
 
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en SaludIntroducción a la Tutoría Virtual en Salud
Introducción a la Tutoría Virtual en Salud
 
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)Gestión Curricular en Salud (Calidad)
Gestión Curricular en Salud (Calidad)
 
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
Diplomado en educacion para profesionales de la salud - modulo 4
 
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS)
 
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en SaludEquidad y Determinantes Sociales en Salud
Equidad y Determinantes Sociales en Salud
 
Atención Primaria en Salud
Atención Primaria en SaludAtención Primaria en Salud
Atención Primaria en Salud
 
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
Legislación en Salud Pública en Colombia (2020)
 
Juego Arabe
Juego ArabeJuego Arabe
Juego Arabe
 
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
Diplomado de Educación Médica - Módulo 3
 
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la poblaciónElementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
Elementos conceptuales de salud, enfermedad y salud de la población
 
Consejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambienteConsejos para el cuidado del medio ambiente
Consejos para el cuidado del medio ambiente
 
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
Indicaciones de la actividad para niños "Germina tu frijol"
 
Infografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niñosInfografia de reciclaje en niños
Infografia de reciclaje en niños
 
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
Recomendaciones descubre el mundo a tu alrededor (tiempo en pantalla)
 
Infografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad físicaInfografia beneficios de la actividad física
Infografia beneficios de la actividad física
 
Diario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicioDiario una semana de ejercicio
Diario una semana de ejercicio
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 

Plan de mejoramiento comunitario en salud

  • 1. Plan de Mejoramiento en Salud Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD Departamento de Medicina Familiar y Salud Pública Facultad de Medicina. Universidad de La Sabana
  • 2. Tabla de contenido 1. Caso práctico (5 partes) 2. Mejoramiento en salud comunitaria 3. Análisis de afinidad 4. Métodos para planificar acciones en salud 5. Discusión y construcción colectiva del plan de mejoramiento del caso práctico. 2
  • 3. Caso Práctico 60 A 65 MINUTOS 3
  • 4. Caso práctico (parte 1) Revisión en 15 minutos del caso práctico (individual) Disponible en la plataforma: 4
  • 5. Caso práctico (parte 2) Posterior a la lectura y reflexión del caso práctico conforme grupos de 2 personas (3 a 4 grupos). Cada grupo deberá discutir e identificar los problemas del caso práctico: 30 minutos. Escribir cada problema en una ficha mnemotécnica. No usar más de 3 palabras Técnica del “Pero, ¿por qué?” Los niños a menudo se quedan dormidos en clases. Porque no tienen energía Porque no desayunan Porque sus padres no tienen suficientes recursos económicos 5
  • 6. Caso práctico (parte 3) 1. Lluvia de ideas sobre los problemas y necesidades de la comunidad. 2. 20 minutos 3. Exposición y pegado simultaneo de las fichas Posterior: Análisis de afinidad. 6
  • 7. Mejoramiento en Salud Comunitaria DESPUÉS DE TENER EL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO EN SALUD 20 MINUTOS
  • 8. Aprestamiento Confianza y Credibilidad Apreciando la Situación Preparando el Trabajo Haciendo el Trabajo Valorando y Ajustando el Trabajo Compartiendo el Trabajo Mejorando y Sosteniendo el Trabajo Ciclo de la S Comunitaria Ciclo de la Salud Comunitaria (1): 1. Basado en los elementos de la APOC 2. Enfoque de Investigación Acción Participativa (IAP) Ciclo de la salud comunitaria basada en IAP y APOC 1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de Medicina de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte, 2015: 31 (2) 8
  • 9. 1. Proceso para definir los problemas 1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de Medicina de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte. 2015; 31(2). Listado de Problemas y Necesidades Fuentes (Justificación) 1. 2. 3. 4. 5. Apreciando la Situación (1): Resultante. 9
  • 10. La priorización no se dirige a otorgar importancia a un problema de salud o intervención, sino más bien a concederles preferencia. Implica decidir cómo se van a utilizar los recursos asignados. Pasos para priorizar: ◦ Selección de los miembros del grupo que van a priorizar y el método de priorización. ◦ Homogenización de criterios. ◦ Consenso ◦ Aplicación de los criterios a los pares “Problema – Intervención” ◦ Obtención de una lista jerarquizada. 2. Priorización 10
  • 11. 3. Problema priorizado 1. Posterior al proceso de consenso y priorización: Selección de problema. 2. Entender el problema. 1. Identificar las causas por las cuales se produce el problema. 2. Contemplar las consecuencias que genera no solucionar el problema. 3. Tener en cuenta: 1. Elementos de apreciando la situación. 2. Elementos de contexto. 3. Referentes sobre el tema. 11
  • 12. 4. Árbol de problemas Imagen sacada de: Corbis (Libre de derechos) Consecuencias Problema Causas 12
  • 13. 5. Plan de mejoramiento 1. Lamus F, Correal C, Hernández E. Construcción de entornos saludables en el marco de la atención primaria en salud: El caso de la enseñanza de salud comunitaria en el programa de Medicina de la Universidad de La Sabana. Salud Uninorte. 2015; 31(2). Planeando el trabajo(1): Elementos. Propuesta de Mejoramiento (1): Describa el problema priorizado y formule una propuesta de mejoramiento 1. Problema priorizado/seleccionado: 2. Formulación de la Propuesta de Mejoramiento: Objetivo Logro 1 Indicadores de R1 Verificadores de IR1 Actividades para R1 Logro 2 Indicadores de R2 Verificadores de IR2 Actividades para R2 Logro 3 Indicadores de R3 Verificadores de IR3 Actividades para R3 13
  • 14. 6. Construcción del plan de mejoramiento 14
  • 15. 7. Búsqueda de alternativas Grupo Nominal: 1. Después de priorizar y definir el mejor escenario posible de manera concertada, el siguiente paso consiste en la recopilación y definición de alternativas de solución ante las posibles contingencias. 2. Y para esto la realización de un Grupo Nominal permitirá recopilar las propuestas, consolidarlas, aclararlas, justificarlas y clasificarlas para su posterior votación o discusión. 15
  • 16. Análisis de Afinidad 1. METODOLOGÍA 2. APLICACIÓN AL CASO PRÁCTICO 16
  • 17. Análisis de afinidad Consolidación de problemas y análisis de necesidades: 1. Análisis de Afinidad, posteriormente, 1. Usando la información recopilada tanto de fuentes primarias (lluvia de ideas), como de fuentes secundarias (registros). 2. Se procede a consolidar la información, clasificándola y organizándola de una forma coherente y homogénea. 3. Realizando un análisis de las necesidades y la identificación de los principales problemas. 2. Lo anterior mediante una Análisis de Afinidad, el cual me ayuda a concretar los problemas y análisis de necesidades. Organizar en 20 minutos los problemas y necesidades del Caso práctico (parte 4) 17
  • 18. Métodos para Planificar Acciones en Salud 90 MINUTOS 18
  • 19. Métodos para planificar acciones En 45 minutos: 1. Individualmente, se revisarán los siguientes temas de la Caja de Herramientas. 2. En 5 minutos se presentará en qué consiste el tema (recomendaciones). 3. Planificación de acciones en salud: 1. Diseñar intervenciones comunitarias 2. Enfoques participativos para planificar 3. Población objetivo y agentes de cambio 4. Selección de prácticas e intervenciones 5. Selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras 6. Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos 7. Adaptar intervenciones para diferentes culturas y comunidades 8. Promover la adopción y uso de mejores prácticas 19
  • 20. Discusión y construcción colectiva del plan de mejoramiento 30 MINUTOS Aplicar al caso práctico (parte 5) los elementos para discutir y construir un plan de mejoramiento. 20
  • 21. Plan de Mejoramiento en Salud Erwin Hernando Hernández Rincón, MD, Msc, PhD Correo: erwinhr@unisabana.edu.co Twitter: @erwinhdo Instagram: @erwinhdo