SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN COLCIENCIAS
PROGRAMA ONDAS - DEPARTAMENTO DE CALDAS
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN
PROYECTO: “LECTORES PARA LA VIDA”
MAESTRA CO-INVESTIGADORA: SANDRA MILENA CARVAJAL ALARCÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO
SEDE CHÁPATA
ANSERMA CALDAS
2015
1. ESTAR EN LA ONDA
NUESTRA CARRERA TRAS LAS LETRAS
Actualmente el grupo investigador está conformado por niños, niñas y jóvenes entre 9 y
19 años, cursando desde cuarto grado de básica primaria a noveno grado de básica
secundaria, orientados por la maestra Sandra Milena Carvajal Alarcón. El proceso que se
ha realizado está enmarcado en animar-se a leer. Habitantes de las veredas Chápata,
Loma alta, Loma baja y La Isla. Hijos de padres agricultores y amas de casa.
Conformado inicialmente como "Club de lectura" en el año 2010 en la Sede Chápata de la
Institución Educativa El Horro, de Anserma Caldas y convertido en grupo investigador
desde 2012. Aquí la ubicación y el área de influencia:
Cuando iniciamos, quisimos entender por qué a muchos de los jóvenes de ese
momento no les gustaba leer, por qué su excusa era que les "exigían" leer, por
qué no se leía por voluntad propia; así inicia el proceso investigativo y nos
inscribimos al programa Ondas de Colciencias en el departamento de Caldas.
Con el paso del tiempo entendimos que el interés de varios de los chicos era no
leer y su argumento de la "obligación" no tenía fundamento. En una fase de
investigación anterior, encontramos que hacían falta modelos lectores, las
familias no tenían acceso a libros y no se leía en voz alta, el proceso se daba
solamente en el colegio en el área de lenguaje en secundaria. Luego el propósito
cambió en "ANIMAR-SE A LEER".
¿CÓMO LO HICIMOS?
En 2012 para investigar, se conformó el grupo con jóvenes de secundaria (6° a 9°)
para revisar por qué algunos estudiantes no querían leer, cuáles eran las
diferencias de leer por voluntad propia y encontramos diversas razones para
seguir leyendo. Luego se integraron estudiantes de primaria (4° y 5°) a los que ya
se les había leído en voz alta y querían ser lectores para otros. Con el proyecto
"Lectores para la vida", ha cambiado la vida institucional puesto que todos los días
en las mañanas hay una carrera tras las letras y la propuesta se integró con el
PNLE (Plan Nacional de Lectura y Escritura). En las diferentes fases de
investigación se han evaluado diferentes aspectos del proceso, reconociendo
cómo nuestras propuestas han permitido motivar a otros estudiantes para leer.
Teniendo en cuenta que los procesos de lectura están estrechamente ligados a las
habilidades comunicativas del habla, la escucha, y la escritura, decidimos para
esta fase del proceso en 2015, recoger información sobre cómo estamos
fortaleciendo las dichas habilidades a través de “Lectores para la vida”. Para ello
se ha tenido el grupo dividido en dos, una parte ha recibido asesoría
semanalmente (estudiantes de 6° a 9°) sobre las habilidades comunicativas del
habla, la escucha, la lectura y la escritura y cómo fortalecerlas a través de las
estrategias propias para desarrollarlas con el grupo (Texto predictivo, lectura de
imágenes, lectura en voz alta) y otra parte del grupo a los que solamente se les
asesoró al inicio (estudiantes de 4° y 5°).
¿QUIÉNES CONFORMAMOS EL GRUPO INVESTIGADOR?
Hemos crecido en aspectos como la cantidad, el aspecto físico y el más
importante el proceso investigativo. El grupo ha cambiado, varios estudiantes ya
no están porque han tenido que irse de la institución al cambiar de domicilio y no
pudieron seguir aportando al proceso, aquí en la lista pueden leerse todos los que
iniciamos y nos inscribimos al grupo como un reconocimiento a su labor. Para
saber quiénes no están hoy, los dejaremos sin su rol:
Nombre Edad Grado Rol
Gil Cañas Duván Alexis 19 9° Investigador
Henao Sánchez Alejandra Yirley 14 9° Investigador
Hurtado Hincapié Jeny Fernanda 14 9° Sintetizadora
Izquierdo Jurado Carol Tatiana 14 9° Sintetizadora
Sánchez Montes Marlon Esteban 15 9°
Serna Ospina Johnnatan 17 9° Investigador
Alzate Alzate Angie Paola 14 8° Líder
Guapacha Motato Manuel Adolfo 13 8° Investigador
Henao Montoya Liliana 15 8°
Rodríguez Ortiz Angy Sofía 14 8° Investigador Veloz
Serna Ospina Cristian Camilo 15 8° Investigador
Agudelo Duran Edwin Andrés 12 7° Investigador
Bedoya Valencia Edwin 12 7° Investigador
Henao Montoya Jhon fredy 12 7°
Henao Sánchez Yuliana Patricia 15 7° Investigador
Hurtado Hincapié John Esteban 12 7° Controlador de tiempo
Mejía Bedoya John Alexis 13 7° Investigador
Oliveros Ramírez Elizabeth 16 7° Investigador
Velásquez Mejía Robinson Estiven 13 7° Investigador
Betancur Aricapa Yuley 12 6° Investigador
Cardona Rojas Carlos Andrés 11 6°
Castañeda Higuita Robinson Fernando 11 6° Investigador
López Montoya Yenifer Yinet 12 6° Investigadora
Ciro Montes Alejandro 11 6°
Granada Aricapa Brayan Esteban 12 6°
Guapacha Marín Robinson David 15 6° Investigador
Hernández Hurtado Brahian Stiven 11 6° Investigador
Mejía Bedoya Andrés Felipe 11 6° Investigador
Morales Ramírez Jorge Andrés 12 6° Investigador
Oliveros Ramírez Laura 12 6° Investigador
Oliveros Ramírez Mariyesely 14 6°
Ramírez Ramírez Brayan 12 6° Investigador
Rodríguez Ortiz Lenin Deyanon 12 6° Investigador
Acevedo Acosta Jovan Mauricio 10 5° Investigador Veloz
Agudelo Castaño Viviana 10 5° Investigador
Cano Cardona Kimberly Margot 10 5°
García Yeny Alejandra 12 5° Investigador
Henao Sánchez Josué Alexander 11 5° Investigador
Hurtado Otalvaro Paula Andrea 10 5° Investigador
Ramírez Castrillón Efraín 13 5° Investigador Veloz
Roche Loaiza Winston Stiwar 10 5° Investigador
Roche Ríos Evelyn 11 5° Investigador
Trejos Bedoya Alejandro 11 5° Investigador
Agudelo Castaño Esteban 9 4° Investigador
Bedoya Quintero Andrés Felipe 11 4°
2. PERTURBACIÓN Y SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA
Inicialmente, como cada año y antes de que empezara la convocatoria de Ondas
para 2015, la docente Sandra Carvajal reunió a todos los estudiantes de
secundaria para saber quiénes querían participar del grupo e invitó a los
interesados de primaria (cuarto y quinto). Posteriormente, en otras reuniones se
recordaron aspectos del proceso investigativo del año anterior, se revisó el blog
con nuestro proceso de investigación a modo de bitácora de investigación digital
http://lectoresparalavidachapata.blogspot.com , se presentaron de manera general
las estrategias de lectura propuestas, se definieron roles, se entregaron los
cuadernos y se orientó sobre los registros en los diarios de investigación.
Tiempo después cuando nos dimos cuenta que estaba abierta nuevamente la
convocatoria, se hizo el análisis de las situaciones sobre las que los integrantes
querían investigar, planteando una serie de preguntas diferenciadas en el hecho
de que los estudiantes que llevan años en el proceso ya conocen algunos de los
aspectos que los nuevos estaban preguntando, aquí algunas de ellas:
 ¿Por qué el niño para el que leo no me presta atención o le presta a otro?
 ¿Qué tipos de libros le gustan a los niños?
 ¿Cómo mejorar la lectura y la escritura desde Lectores para la Vida?
 ¿Por qué a la mayoría de los niños de aquí les gusta la lectura?
 ¿Por qué a algunos niños no les gustan los libros largos?
 ¿Cómo podemos motivar más a los niños y jóvenes para que les guste la
lectura y la reconozcan como herramienta para la vida?
 ¿Por qué hay algunos niños y jóvenes a los que no les gusta la lectura?
 ¿Por qué es importante leer?
De todas las preguntas propuestas por los integrantes, se estructuró para
presentar en la bitácora 1 al comité departamental de ondas, la siguiente:
¿Cuáles son las estrategias y libros que podemos usar para motivar a los niños de la sede
Chápata con el fin que les guste la lectura y presten atención?
Hurtado Sotelo Juan David 9 4° Investigador Veloz
Molina Gutiérrez Cristian Camilo 13 4°
Muñoz Guapacha Maicol Estiven 9 4° Investigador Veloz
Ortiz Giraldo Elizabeth 9 4° Investigador
Ríos Fernández Anyi Vanesa 12 4° Controlador de tiempo
Serna Ospina Lina Marcela 11 4° Investigador
La propuesta legítima del grupo surgió del proceso de animación a la lectura que
se realiza desde años anteriores y en especial el del año 2014 donde se aplicaron
una serie de estrategias que están siendo replicadas adecuadamente por unos y
por otros no. Hay que reconocer que deben ser evaluadas las prácticas de lectura
cotidianas que se están desarrollando. A los integrantes de este año que llevan un
tiempo en el proceso de animar a leer, les interesaba particularmente, lo
relacionado con la atención que les prestan los chicos al momento de leerles en
voz alta, el tipo de libros que pueden usar para los niños y niñas para los que leen,
entre otros aspectos.
Al presentarse la propuesta a Ondas Caldas, se encuentra que hacen una lectura
y le dan una interpretación inadecuada a nuestro propósito y no aprobaron el
proyecto, considerando que la propuesta aparentemente era de la docente y no de
los estudiantes y porque desde sus criterios, era un proceso de consulta no de
investigación. Sin embargo, a la docente coordinadora del proceso sí le aprueban
otro proyecto en nuestra sede sobre Comunicación y periodismo, ella hace la
consulta de la falta de aprobación y después de que asiste el asistente pedagógico
a la sede a orientarla, y ella les muestra cómo los estudiantes vienen trabajando,
les propone que analicen la posibilidad de cambiar el proyecto, atendiendo a que
hubo un análisis de ellos desde otra perspectiva, a que es un interés legítimo de
los integrantes del grupo para saber cómo mejorar su proceso, además les
presentó otro argumento relacionado con la cantidad de personas impactadas
hasta ahora, y a que la mirada dada en el comité departamental estaba errada.
Revisamos todas las preguntas propuestas por los integrantes y redefinimos la
inicial teniendo en cuenta que los procesos lectores están íntimamente ligados al
habla, la escucha y la escritura.
Finalmente aprueban nuestra participación y se hace el cambio donde el otro
proyecto se queda fuera de ondas en 2015 porque ya estaban aprobados los
recursos.
La pregunta “aprobada” por el comité departamental de Ondas Caldas fue:
¿Cómo la estrategia Lectores para la vida ayuda a desarrollar habilidades
comunicativas en los niños, niñas y jóvenes de la I. E. El Horro de Anserma
Caldas?
Como equipo, después de varias reuniones y basados en el análisis hecho con
nuestra docente, consideramos que nosotros no podemos atribuirnos el desarrollo
de habilidades comunicativas porque hay muchos escenarios, tiempos y
relaciones con los demás seres dentro y fuera de la escuela que lo hacen, lo que
nosotros hacemos es ayudar a fortalecerlas.
Como algunos no habíamos analizado los alcances de nuestro proyecto en los
procesos comunicativos y desconocíamos la relación de las habilidades
comunicativas con él, nuestra docente hizo un recorrido con ejemplos prácticos
por los conceptos del MEN sobre las “competencias básicas comunicativas”
reconociendo que hay otros aspectos relacionados como el análisis, la
comprensión e interpretación que son muy amplios y complejos de investigar
desde el proyecto actual. Finalmente definimos que el campo concreto de acción
en la indagación serían las habilidades del habla, la escucha, la lectura y la
escritura y cómo los integrantes pueden ayudar a fortalecerlas en sí y los otros.
La pregunta quedó así: ¿Cómo la estrategia Lectores para la vida ayuda a
fortalecer habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes de la
Institución Educativa El Horro de Anserma Caldas?
Nuestro equipo de investigación se caracteriza por tener una larga experiencia en
animación a la lectura desde el proyecto Lectores para la vida, por tener una
buena orientación por la docente en los diferentes procesos emprendidos y por
conocer del tema.
Desde Lectores para la vida se implementan estrategias para animar a leer y
acercar a los integrantes de la comunidad educativa a los libros, trabajando con
los niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, es necesario profundizar en la producción
textual desde el habla y la escritura, así como mejorar la escucha activa. Para ello
se retoman las estrategias que se tienen de Lectura de imágenes, texto predictivo,
y lectura en voz alta.
Algunos de los aspectos que inicialmente hubo que fortalecer fueron la escucha
activa, el reconocimiento de las habilidades comunicativas y la responsabilidad en
el desarrollo de tareas asignadas.
3. RECORRIDO DE LA ONDA
Podemos hablar de nuestro recorrido en tres partes, inicialmente compartiremos la
imagen que presenta el resumen del proceso, luego mencionaremos algunos de
los conceptos tenidos en cuenta y que ahora nos sirven para sustentar la
importancia de lo realizado, posteriormente, describiremos las estrategias usadas
para recoger la información y los resultados recogidos.
a. Trayectoria de la Onda
El recorrido actual de nuestro proceso de investigación se puede representar de la
siguiente manera:
b. Algunos referentes teóricos:
Algunos de los conceptos desarrollados por diferentes autores en libros u otras
publicaciones y que se han convertido en nuestros referentes teóricos en Lectores
para la vida, son:
Para Teresa Colomer (2001) “…En el caso de la lectura, los adultos nos
encargamos de “hacer las presentaciones” entre los niños y niñas y la literatura y
los libros…” Para el caso de nuestra comunidad educativa se planteó que por las
razones mencionadas, es importante que sean los pares (otros estudiantes)
quienes colaboren en dicha presentación, ya que como menciona Colomer “…un
niño tiene el doble de posibilidades de ser lector si ha vivido esa experiencia…”.
“Podrás tener numerosas riquezas tangibles: cofres con joyas y baúles de oro.
Pero más rico de lo que soy no podrás ser; tuve una madre que me leyó” Así
empieza la introducción del libro:
Manual de la lectura en voz alta, de
Jim Trelease, donde su autor plantea
investigaciones realizadas alrededor
de la lectura en voz alta y sus
sorprendentes resultados, incluidos
testimonios de personas relatando el
cambio significativo en niños
señalados con “discapacidades,
enfermos, indisciplinados” y sin
ninguna esperanza y como a través de lectura continuada se convirtieron en
grandes personajes como el doctor Ben Carson, quien la historia lo reseña como
el primer neurólogo infantil a nivel mundial y que hacia el año de 1984 separó dos
siamesas unidas por una parte de sus cerebros. El señor Trelease tiene para su
haber 30 años de sólida experiencia con la lectura en voz alta. Y es que la lectura
está inmersa en todos los aspectos
relacionados con el ser humano y todas las
áreas de formación por las que nos podamos
orientar.
Para el desarrollo de nuestro proyecto se
hace muy importante la vinculación de las
familias en la propuesta y es por eso que en
cada oportunidad que tenemos de convocar
a los padres de familia, se aborda un tema relacionado con ello y se realizan
actividades prácticas donde se lee, comparte, disfruta y aprendemos.
Colomer también menciona “…Las líneas de
actuación pues, más prometedoras… pueden
sintetizarse en los puntos siguientes: Destinar
recursos a aumentar la presencia cuantitativa
y cualitativa de los libros en el entorno infantil.
Atender a la formación de mediadores.
Incrementar la presencia de la lectura literaria
en la escuela…”
A través de la lectura se proyectan miles de
mundos posibles en los que las experiencias
de cada uno de los autores, reflejados en sus saberes, pueden tomarse como
referente para aprender, para construir, para entender, para reflexionar, para seres
críticos formar, para volar y aterrizar, para imaginar, para soñar, para reír, para
asombrar, para llorar, para vivir, para amar, otras vidas disfrutar y tener los
elementos necesarios para con el mundo poder interactuar.
A través de la lectura la sociedad se puede reinventar, mejores seres se pueden
formar y la realidad se empieza a transformar. Es por ello que se retoma el
concepto “…Estas prácticas deben propiciar situaciones de aula en las que niños,
niñas y jóvenes puedan ponerse en contacto con los otros a través de la palabra,
en las que la intención de comunicar, de sentirse productor de algo y, ante todo,
un interlocutor competentes…”1
Como mencionara Jorge Luis Borges, “de todos los
instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el
libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El
microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el
teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la
espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el
libro es una extensión de la memoria y la imaginación”.
Un sueño de nuestro proyecto está referenciado en el libro Leer para comprender,
escribir para transformar: “Un país de lectores es también un país de personas
1
SÁNCHEZ lozano, Carlos. Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional. Cerlalc – Unesco. 2014.
más tolerantes, con una mayor capacidad de situarse en la posición del otro, de
comprender situaciones complejas, de dialogar con voces del pasado y el
presente y de inclinarse hacia la meditación pacífica sobre la agresión y la
violencia”
Rubén Darío Zuluaga Gómez, en su libro 300
Estrategias de Animación a la lectura, menciona
“… Hay una fuerte crítica a la institución
educativa y un llamado para que ésta abra sus
puertas a las prácticas sociales y culturales de
la lectura y la escritura y pueda cumplir con la
tarea que le ha sido encomendada: formar
ciudadanos críticos, lectores de su entorno, su cultura y sobre todo,
transformadores de su propia realidad…”
A nivel nacional, como se mencionara, el MEN plantea el “Plan Nacional de
Lectura y escritura con resultados muy satisfactorios, pero que son apenas el
comienzo de un largo viaje que emprendimos, de la mano de ustedes, para hacer
de la lectura y la escritura se conviertan en prácticas sociales y culturales
permanentes y efectivas, fundamentales para mejorar las competencias
comunicativas de niños y jóvenes de todas las escuelas…”2
MinCultura, aliado al MEN en la consolidación del PNLE, aporta componentes en
función de promover la lectura en el seno de las familias, con los niños y niñas en
sus primeros años de edad.
Según Teresa Colomer (2001) “… la lectura de
cuentos a los niños incide muchísimo en aspectos
tales como el desarrollo del vocabulario, la
comprensión de conceptos, el conocimiento de
cómo funciona el lenguaje escrito y la motivación
para querer leer…” Para el caso de Lectores para
la vida, es necesario destacar que no solamente se leen cuentos, con los
integrantes del grupo se busca dar respuesta a los intereses e inquietudes de los
niños y niñas para los que se lee y por ello no solamente se aborda la literatura,
también hay otra serie de libros que les llaman la atención.
2
MEN. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela.
1° edición. Bogotá. 2013
Actualmente, estamos analizando y reconociendo aspectos sobre el desarrollo de
las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) en los niños, niñas
y jóvenes que participan del proyecto y las relaciones de convivencia que se
construyen, ya que con él hay un contacto directo con los otros, con intenciones
comunicativas y que permiten aprendizajes.
Dentro de la búsqueda de referentes que abordan dichas habilidades,
encontramos que el Ministerio de Educación Nacional publicó en 2014 una
colección denominada “Material educativo para padres, Leer es mi cuento.
Coleccionables 1 a 4”. Del que extraemos los siguientes conceptos:
Habilidades comunicativas:
“… Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas que nos
permiten desenvolvernos en la sociedad.”
Hablar:
“La oralidad es la forma suprema de la comunicación”
Francisco Garzón Céspedes.
“Cuando hablas debes utilizar palabras claras que te permitan transmitir tus
sensaciones y pensamientos. Por eso debes saber quiénes son las personas a las
que vas a dirigir tus mensajes.
El núcleo familiar es un espacio en el que la palara tiene mucho significado:
cuentan historias, se dan instrucciones, se reflexiona sobre situaciones cotidianas
y se resuelven conflictos. Muchos de los conocimientos que se transmiten en la
familia parten de la conversación y es a través de ella que sus miembros se
relacionan con la cultura y la sociedad”.
Escuchar:
“Leer se relaciona con oír, mirar, oler, tocar, probar y
moverse. Los niños comienzan leyendo con los oídos,
con el tacto y con todo el cuerpo” Yolanda Reyes.
“Escuchar hace parte de la cotidianidad. Los sonidos
hablan de los espacios, las personas que los habitan y
sus costumbres. Escuchar es dejarse llevar por la diversidad de los murmullos
hacia lugares desconocidos. Así el oyente construye sus propios significados y le
da sentido a su mundo. En la escucha se deben tener en cuenta las palabras del
otro y su contexto social.”
Leer:
“Saber que además de los libros, los adultos
somos el texto por excelencia de los pequeños:
un cuerpo que canta, una mano que señala
caminos, una voz que encanta, y que ayuda a
construir la propia voz. Permitir lecturas
imprevistas y espontáneas, y sencillamente
darles la posibilidad de elegir libros, dejar los
libros allí” Yolanda Reyes.
“No solo se leen palabras. Todo lo que rodea a las personas puede considerarse
un texto: los libros, la gente, los sonidos y la naturaleza. Leer es dejar que los
textos hablen y se manifiesten, es permitirles entrar en nuestras vidas. Así, la
lectura se relaciona con el conocimiento, el placer y puede también transformar al
que lee.”
Escribir:
“La escritura es importante en la escuela porque es
importante fuera de la escuela y no a la inversa” Emilia
Ferreiro
“La escritura es una herramienta que nos ayuda a
comunicar lo que pensamos, sentimos y percibimos. Es
un medio para la creación y recreación de las experiencias
personales. Permite a quien escribe conocer, reflexionar,
aprender y analizar, organizar las ideas con la intención
de comunicarlas a otros en forma escrita, participar
activamente en la toma de decisiones y transformar la
realidad. No es solo una actividad mecánica que consiste en copiar, tomar notas y
hacer informes de lo que se ha leído y escuchado. La escritura es creativa y en
ese sentido proporciona la creación de otros mundos”
c. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN
Para sistematizar nuestro proceso además de las bitácoras y recoger la
información de nuestra investigación, decidimos usar la observación directa y el
registro en los diarios de investigación personales y el grupal. En el personal,
diariamente se registran aspectos del libro que se está usando, así como la
estrategia usada y cuál es el comportamiento de los niños para los que se está
leyendo, así como el impacto.
Para reconocer el impacto de nuestro proyecto en las habilidades comunicativas
decidimos aplicar un test a los niños para los que se lee y a los lectores, con el fin
de reconocer cómo ayuda a fortalecer las habilidades comunicativas, además se
hizo la grabación de sesiones de lectura para analizarlas a la luz de una ficha de
observación diseñada para reconocer las relaciones de convivencia a través del
proceso.
A. FICHA DE OBSERVACIÓN
Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida, fortalece la
convivencia a través de la lectura.
En el proceso de investigación se hizo la grabación de 14 sesiones de lectura,
realizadas entre jóvenes lectores con niños y niñas de tercero a quinto primaria.
Para ello se les entregó un texto igual a todos, posteriormente se analizaron las
grabaciones desde la ficha de observación que tiene las siguientes preguntas, y
que permite reconocer si se están aplicando las estrategias diseñadas para el
proyecto (Lectura de imágenes, predicción de texto y lectura en voz alta).
A continuación se encuentran las preguntas, las respuestas, el gráfico que
determina los porcentajes y el análisis realizado:
1. ¿Presenta disposición para trabajar con el lector y los libros?
Siempre Algunas veces Nunca
13 1 0
93%
7%
0%
1. ¿Presenta disposición para trabajar
con el lector y los libros?
Siempre
Algunas veces
Nunca
21%
50%
29%
2. ¿Dialogan durante el desarrollo
de la lectura?
Siempre
Algunas veces
Nunca
14%
72%
14%
3. ¿Se pregunta de forma continua?
Siempre
Algunas veces
Nunca
En general, se reconoce buena
disposición de niños para los
que se lee y de jóvenes lectores
dentro del proceso de lectura
que se hace diariamente.
2. ¿Dialogan durante el desarrollo de la lectura?
Siempre Algunas veces Nunca
3 7 4
El diálogo entendido como la
posibilidad de establecer una
conversación fluida donde haya
retroalimentación, donde se exprese
alguna opinión o generen preguntas
y respuestas, y se siga el hilo de
ello. En la mitad de los casos alguno
de los dos - lector o niño(s) -
comenta algo y el otro retroalimenta
o continúa en algún momento.
3. ¿Se pregunta de forma continua?
Siempre Algunas veces Nunca
2 10 2
Las preguntas que se realizan
están completamente relacionadas
con el texto leído, en la mayoría de
los casos se pregunta hasta el final
de la lectura, sobre la identificación
de aspectos literales allí
encontrados. En ningún momento
se habla de otro aspecto diferente.
64%
36%
0%
4. ¿Hay acercamientos durante o
en algún momento de la lectura?
Siempre
Algunas veces
Nunca
14%
64%
22%
5. ¿La lectura es compartida?
Siempre
Algunas veces
Nunca
73%
27%
0%
6. ¿Se reconoce escucha
activa?
Siempre
Algunas
veces
4. ¿Hay acercamientos durante o en algún momento de la lectura?
Siempre Algunas veces Nunca
9 5 0
Los acercamientos como maneras
implícitas de comunicación, referidos
a la distancia entre los participantes,
la mirada que se busca y/o
encuentra, el tocar a alguno para
llamar su atención, el asentir o negar
frente a algo mencionado, la sonrisa
u otros gestos que se comparten.
5. ¿La lectura es compartida?
Siempre Algunas veces Nunca
2 9 3
Compartir la lectura referido a la
posibilidad de que ambos lean el texto o
las imágenes, a la oportunidad de que
ambos accedan a él, de que se ubique
de modo que los dos lo puedan leer
silenciosamente o en voz alta.
6. ¿Se reconoce escucha activa?
Siempre Algunas veces Nunca
11 4 0
La escucha activa reconocida como algo
más que hacer silencio, es percibir
atención en el interlocutor, interés en lo
que el otro lee o expresa, presentar una
posición corporal pertinente, que la
mirada esté dirigida a quien se está
expresando verbalmente, y que se
encuentre alguna respuesta en el otro.
100%
0%0%
7. ¿En general se conserva
buena relación?
Siempre
Algunas veces
Nunca
100%
0%0%
7. ¿En general se conserva
buena relación?
Siempre
Algunas veces
Nunca
21%
72%
7%
9. ¿Se presenta colaboración
(vocabulario, vocalización,
preguntas y respuestas) para
entender la lectura?
Siempre
Algunas veces
Nunca
7. ¿En general se conserva buena relación?
Las buenas relaciones entendidas como
situaciones en las que se comparten
tiempos y espacios donde prima el
reconocimiento del otro como ser, el
respeto, la cortesía, la cordialidad.
8. ¿Se establece una comunicación con respeto?
Siempre Algunas veces Nunca
14 0 0
Entendiendo la comunicación como el
proceso en el que se está en contacto
con el otro donde reconocen buenas
relaciones humanas, interés en el otro.
9. ¿Se presenta colaboración (vocabulario, vocalización, preguntas y
respuestas) para entender la lectura?
Siempre Algunas veces Nunca
3 10 1
Al compartir tiempos y espacios de
lectura se hace necesario que se tenga
la oportunidad de ir más allá de leer o
escuchar y que haya comprensión y
por ello se hacen importantes aspectos
como reconocer términos
desconocidos o poco comunes, la
buena expresión oral desde la
vocalización adecuada y las preguntas
que pueden hacerse.
Siempre Algunas veces Nunca
14 0 0
0
2
4
6
8
10
12
14
Texto
predictivo
Lectura de
imágenes
Lectura en
voz alta
31%
69%
0% 0%
¿El lector me hace preguntas sobre
lo que estamos leyendo?
Siempre
Algunas veces
Nunca
10. ¿Se aplican estrategias de animación a la lectura:
Texto predictivo Lectura de imágenes Lectura en voz alta
3 10 13
Para nuestro proyecto se
propusieron estas 3 estrategias
y es importante verificar si se
están poniendo en práctica, con
todas las implicaciones que
tiene cada una de ellas. Se hace
evidente la necesidad de
establecer una manera de
promover que se haga
predicción de los textos como
manera de producción textual.
B. TEST PARA NIÑOS
Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida fortalece habilidades
comunicativas en los niños, niñas y jóvenes.
En el proceso de investigación se aplicó el test a 13 estudiantes para los que se
lee, niños o niñas que cursan de tercero a quinto grado de básica primaria. Se
aprovechó al final para hacer unas preguntas de comprensión de texto que no
serán tenidas en cuenta en el presente informe, se dejarán como insumo para otra
fase del proceso de investigación.
1- ¿El lector me hace preguntas sobre lo que estamos leyendo?
Siempre Algunas veces Nunca
4 9 0
85%
15% 0%
¿Entiendo las palabras
expresadas por el lector?
Si
No
69%
31%
0%
3. ¿La vocalización por parte del
lector es la adecuada?
Siempre
Algunas veces
Nunca
46%
54%
0%
4. ¿El lector utiliza diferentes
voces en la lectura?
Si
No
2- ¿Entiendo las palabras expresadas por el lector?
Si No
11 2
¿Por qué?
Porque se le entiende (3),
Porque habla claro (3),
Porque explica bien (3),
Porque tiene buen nivel de lectura, porque me
lee con paciencia (1)
Habla muy enredado (2)
No entiendo lo que me dice (1)
3. ¿La vocalización por parte del lector es la adecuada?
Siempre Algunas veces Nunca
9 4 0
4. ¿El lector utiliza diferentes voces en la lectura?
Si No
6 7
Explico por qué:
Porque juega y explica (2)
Porque se inspira, porque sabe mucho,
porque ayuda a entender, porque en los
diferentes libros no las cambia (1),
Siempre es la misma (1),
No se entiende lo escrito (1),
Está incompleta la respuesta (1)
69%
31%
0%
5. ¿Cuando no entiendo
algo, le pregunto al lector?
Si
No
100%
0%0%
6. ¿Cuando le pregunto al
lector, él me responde?
Si
No
92%
8% 0%
7. ¿Converso con el lector
sobre lo que siento o pienso
de la lectura?
Si
No
5. ¿Cuando no entiendo algo, le pregunto al lector?
Si No
9 4
Explico por qué:
Porque no le entiendo lo que me dice (2),
Porque debo saber esas cosas, Porque no
las entiendo, Porque son muy enredadas (1),
Porque comprendo todo (2),
Porque él me repite (2).
6. ¿Cuando le pregunto al lector, él me responde?
Si No
13 0
7. ¿Converso con el lector sobre lo que siento o pienso de la lectura?
Si No
12 1
Explico por qué:
Porque no se le entiende (4)
Porque hay que hacer el resumen de la
historia, porque nos inspiramos, porque el
libro es muy bueno, porque debo responder,
para que él lo sepa, porque escucha,
porque me explica (1)
Porque me da miedo que me queden dudas
(1)
84%
8%
8%
8. ¿Presto atención durante la
lectura realizada?
Siempre
Algunas veces
Nunca
100%
0%0%
9. ¿Puedo leer textos solo?
Si
No
31%
23%
46%
10. ¿Propongo o creo alguna
historia sobre lo que estamos
leyendo?
Siempre
Algunas veces
Nunca
8. ¿Presto atención durante la lectura realizada?
Siempre Algunas veces Nunca
11 1 1
9. ¿Puedo leer textos solo?
Si No
13 0
10. ¿Propongo o creo alguna historia sobre lo que estamos leyendo?
Siempre Algunas veces Nunca
4 3 6
20%
60%
20%
¿Cuándo le estoy leyendo a los
niños y niñas utilizo palabras
poco comunes? ¿Les explico
esas palabras?
Siempre
Alg.veces
Nunca
C. TEST PARA LECTORES
Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida fortalece habilidades
comunicativas en los niños, niñas y jóvenes.
En el proceso de investigación se aplicó el test a 15 estudiantes lectores que
cursan de cuarto a noveno, y leen para estudiantes de tercero a quinto.
1- ¿En qué momento de la lectura opino o hago preguntas a los niños y
niñas a los cuáles les estoy leyendo?
Al indagar por las preguntas más
comunes que les hacen:
¿Qué entendió? (12),
¿Le gustó? (6),
¿Qué observa? (4)
¿Cómo le pareció? (3),
¿Cuáles son los personajes, qué ve
en el libro, qué opina, por qué le
gustó, cuál le llamó más la
atención? (2)
2- ¿Cuándo le estoy leyendo a los niños y niñas utilizo palabras poco
comunes? ¿Les explico esas palabras?
Al pedirles que expliquen la
respuesta, se encuentra que:
Les explica al encontrarlas (10),
Los pone a leer (2),
Busca en el diccionario, si sabe le
pido que me diga, practicamos (1).
Para los que respondieron nunca:
Porque no he encontrado, usado,
visto, aparecido, porque no las
entiendo (1).
Al principio Durante Al final
No pregunta/
opina
2 3 11 0
Siempre
Algunas
veces
Nunca
3 9 3
12%
19%
69%
0%
¿En qué momento de la lectura opino
o hago preguntas a los niños y niñas
a los cuáles les estoy leyendo?
Al principio
Durante
Al final
No pregunta/
opina
33%
67%
0%
3. ¿Vocalizo de manera adecuada
cuando estoy leyendo?
Siempre
Alg.veces
Nunca
87%
13% 0%
4. ¿Cambio el tono de voz según
los momentos de la lectura?
Si
No
87%
13% 0%
5. ¿Respondo a las
preguntas del niño(a) para
quien leo?
Si
No
3. ¿Vocalizo de manera adecuada cuando estoy leyendo?
Expliquen por qué:
No las entiendo (6),
No las puede pronunciar (5),
Les explico (4),
Algunas veces no hablo bien (3)
Cuando él me dice que le repita (1).
4. ¿Cambio el tono de voz según los momentos de la lectura?
Explico por qué, cómo, en qué momentos:
Cuando leo suspenso, miedo, terror,
tristeza (7)
Cuando hay signos de admiración o
pregunta (2),
No me gusta cambiarlo (2),
Cuando uno habla feliz (1),
Cuando hay que hablar en tono alto (1)
5. ¿Respondo a las preguntas del niño(a) para quien leo?
Al preguntar por qué:
Para que pueda entender (6),
Porque es importante (3),
No me pregunta (3),
Porque no entiende, porque me gusta aclararle
dudas, para que no se aburra, para que se
oriente (2),
El niño quiere saber más (1).
Siempre
Algunas
veces
Nunca
5 10 0
Si No
13 2
Si No
13 2
20%
60%
20%
6. ¿Genero alguna conversación
para ambientar los espacios antes
de la lectura?
Siempre
Alg.veces
Nunca
53%47%
0%
7. ¿El niño(a) para el que leo,
puede leer textos de manera
autónoma?
Siempre
Alg.veces
Nunca
33%
67%
0%
8. ¿El niño(a) con el que leo,
propone o crea alguna historia
sobre lo que estamos leyendo?
Siempre
Algunas veces
Nunca
6. ¿Genero alguna conversación para ambientar los espacios antes de la
lectura?
Por ejemplo, sobre:
La lectura de imágenes (3),
El buen comportamiento (2),
Nos ponemos a leer o ejercitar la
lectura (6),
Sobre palabras comunes (1),
Le pregunto si quiere leer u observar
imágenes (1),
Sobre el tema escogido (1),
Sobre la lectura anterior (1),
Si en la casa le leen (1)
7. ¿El niño(a) para el que leo, puede leer textos de manera autónoma?
Siempre Algunas veces Nunca
8 7 0
¿He usado alguna estrategia para que
lea?:
Explicarle con las imágenes (4)
Hacer lectura de imágenes (3)
Leer un renglón y que repita (2)
8. ¿El niño(a) con el que leo, propone o crea alguna historia sobre lo que
estamos leyendo?
Siempre
Algunas veces
Nunca
5 10 0
Siempre Algunas veces Nunca
3 9 3
9. Cómo he ayudado a mejorar las habilidades comunicativas (Hablar,
escuchar, leer, escribir) en los niños y niñas, para quienes leo?
Soy Yuley Betancur Aricapa, de grado sexto y a
mi hermana Sari Jimena Aricapa Castañeda, de
grado segundo, le ayudo a fortalecer su HABLA
con una conversación, dándole confianza,
siendo más amable y sabiendo qué hablar,
conversar sobre cómo le gusta que le lean,
saber si le gustó o no saber todo sobre ella o el
saber expresarse, saber qué decir para que deje la timidez y que hable sobre ella
y nos brinde su amistad y su confianza. La ESCUCHA: escuchar lo que dice, no
rechazarla para que ella no se aburra y ella también me escuche, entenderla y no
regañarla por tonterías. La LECTURA: saber cómo leer, vocalizar bien para que
entienda y mostrarle cada imagen, cada dibujo, cada página, cada letra, todo el
contenido del libro y si ella quiere leer ponerla de vez en cuando. La ESCRITURA:
ponerla a dibujar y a escribir un cuento, ayudarle a escribir, a pintar y a dibujar.
Soy Robinson David Guapacha Marín, de grado 6° y le estoy
ayudando a mi hermana Lizet Guapacha Marín de primero a
fortalecer las habilidades, así: HABLA: enseñándole a hablar,
conversando con ella, dándole confianza y expresándose bien de
ella, saber qué decir para que se anime con el habla y saber qué
decir para que deje la timidez. ESCUCHA: diciéndole que preste
atención y enseñándole a producir las palabras del libro.
LECTURA: ayudándole a que entienda o lea sobre las imágenes
del libro para que me diga que ve sobre las imágenes del libro. ESCRITURA: yo la
pongo a que ella escriba el nombre y el grado y claro que a veces se equivoca
para escribir pero le voy enseñando poco a poco y a pronunciar las palabras para
que entienda un poco más.
Soy Jeny Fernanda Hurtado de grado noveno y estoy
ayudando a fortalecer las habilidades del habla, escucha,
lectura y escritura así: HABLAR: Leyendo, utilizando un
vocabulario adecuado y obteniendo nuevos conocimientos.
ESCUCHA: Leyendo para ampliar el conocimiento sobre el
tema, además podemos aprender a interpretar mejor las
cosas. LECTURA: Leyendo bien, pronunciando
adecuadamente para interpretar mejor el libro, además con la lectura de imágenes
se puede hacer mucho más divertida la lectura y más completo el trabajo y usar
nuevas estrategias para leer. ESCRITURA: Leyendo utilizando los signos de
puntación, una letra legible y he mejorado mucho con la ortografía, gracias a los
libros.
Soy Angy Sofía Rodríguez Ortiz, de grado octavo, le
estoy ayudando a Jeimi Zapata, Mariana Loaiza,
Valentina Bonilla a fortalecer sus habilidades así:
HABLA: Cuando me cuentan lo que entendieron, lo
que les gusta o no les gusta. ESCUCHA: Leyéndoles
bien para que me entiendan mejor. LECTURA:
Poniéndolas a leer y en las palabras que se quedan
pegadas se las digo y ellas la repiten y las pronuncian
mejor. ESCRITURA: Poniéndolas a escribir su nombre y un pedazo de texto y les
corrijo si se equivocan o si les falto una palabra.
Soy Edwin Bedoya Valencia, de grado séptimo,
ayudo a fortalecer las habilidades en Angie
Vanessa Moncada Vallejo, así: Le pregunto qué
entendió sobre la lectura, qué ha visto en el libro,
de vez en cuando lee ella, lee un poco despacio y
tartamudea mucho. Escucha: Le digo que cuando
yo lea debe escuchar y estar atenta para que oiga
y se grabe algo de la lectura. Lectura: Le leo muy
bien para que entienda, la pongo a leer algunas veces, le explico dónde van los
signos de puntuación, ella es muy atenta, en la lectura de imágenes ella desarrolla
una historia de lo que paso en el libro.
Soy Yuliana Patricia Henao Sánchez, de grado séptimo.
Le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Valery
Melissa y Estefanía. Habla: cuando estoy leyéndoles un
libro les pregunto a cada una qué entendieron y a veces
pongo a leer un texto a la que sabe y a la otra la pongo a
dibujar o le pregunto qué entendió de lo que la otra niña
ha leído, a veces entiende el último texto y me lo dice,
también leemos por a turnos ella lee una página y yo la
otra. Escucha: yo para animarla a leer le escojo un libro
que le guste y le pregunto si quiere leer o que le lean y ella para que me escuche
tengo que animarla y aunque a veces no le gusta escuchar porque se entretiene
ya que algunos que hacen bulla. Lectura: yo para animarla a leer le escojo un libro
que le guste y le ayudo a pronunciar bien las palabras porque a veces son muy
largas. Escritura: yo la he puesto a escribir solo una vez, tiene buena ortografía
buena letra y no se equivoca cuando escribe.
Soy John Alexis Mejía Bedoya, de grado séptimo, le
ayudo a fortalecer las habilidades a Kevin Leandro
Giraldo Arango. Habla: lo pongo a me lea y yo le diga qué
palabras se le dificultan y que las lea otra vez hasta que
aprenda. Escucha: Poniéndole a que ponga cuidado a lo
que le estoy leyendo, que me diga qué entendió sobre lo
que le leí. Lectura: Poniéndolo a leer textos largos y que
se puedan entender bien lo que él me leyó.
Soy Robinson Estiven Velásquez Mejía, de grado
séptimo. Le estoy ayudando a Yulaisi Melisa Bonilla
Sánchez. Habla: Conversando, dando confianza para
que hable más con uno, hacerle preguntas, también
puede ser dialogando y expresándose bien. Escucha:
haciéndole preguntas para ver si escuchó lo que le
leí, hablando bien claro para que me pueda entender y escuchar bien. Lectura:
Poniéndola a leer para que no hable tan enredado, ayudándole a pronunciar las
palabras que no entienda y también poniéndola a leer textos largos.
Soy Laura Oliveros Ramírez, de grado 6°, y estoy
ayudando a fortalecer las habilidades comunicativas
con Brayan Steven Ramírez Bonilla. El Habla:
Cuando le estoy leyendo le pregunto sobre lo que
entendió y él responde, también le pregunto sobre las
imágenes y él me dice lo que observa. Escucha:
Primero no me ponía atención a lo que yo leía y
después de que le fui leyendo los cuentos que a él le
gustan él ya me pone atención. Lectura: Mejoró
mucho porque a él primero le daba dificultad pronunciar las palabras y eso no lo
deja leer bien, después de que le fui leyendo mejor él ya entiende y tiene un buen
vocabulario. Escritura: El niño no sabe escribir pero me escribe símbolos como
bolas y palos porque aún no está listo para escribir como nosotros.
Soy Yenifer Yinet López Montoya, de 6°. Estoy
ayudando a fortalecer habilidades en Camila. Habla:
Cuando estoy leyéndole pregunto si le gustó y si no le
pregunto qué libro le gusta que le lean. Escucha:
Diciéndole que ponga cuidado y preguntarle qué
entendió de la lectura. Lectura: Poniéndola a leer y
preguntarle que entendió de lo que leyó y ayudándole a
pronunciar bien la palabra que no puede pronunciar
bien. Escritura: Poniéndola a que me escriba lo que entendió de la lectura.
Soy Carol Tatiana Izquierdo Jurado, estoy en grado noveno y decidí leer para mí,
por ello hago el análisis de cómo he mejorado mis habilidades desde la lectura. El
habla la he mejorado leyendo en voz alta utilizando matices de voz, y he mejorado
porque ya no leo tan mal como antes. La escucha la estoy mejorando porque
cuando leo sola me concentro en estar pendiente de qué va a pasar en la historia,
en interpretar cada palabra que voy leyendo o una palabra que no entiendo. La
lectura yo la he desarrollado y fortalecido trabajando texto predictivo con el título,
pensando qué puede pasar en la historia e imaginar cosas o historias diferentes
con ella. Para la escritura, cuando leo me fijo en
cómo debo utilizar los signos de puntuación, en
la ortografía, y siento que ya escribo mucho
mejor.
Mi nombre es Alejandra Yirley Henao Sánchez,
estoy en noveno y también leo para mí. He
mejorado el habla utilizando matices de voz, hablando adecuadamente, no
hablando tan ligero. Para la escucha he estado poniéndole más atención,
concentrándome en lo que leo, e interpretando bien las palabras. La lectura la
fortalezco aplicando texto predictivo y lectura de imágenes, prestándole más
atención a la lectura, pronunciando bien las palabras y porque así puedo
imaginarme de qué se podría tratar la lectura, o inventándome una historia con el
título, la portada o con las imágenes y me imagino de qué se podría tratar el libro.
Yo estoy fortaleciendo la escritura usando buena ortografía y buena letra para
poder entender lo que escribo y lo que leo, también observo los signos de
puntuación para hacer una mejor vocalización.
Soy John Esteban Hurtado Hincapié, estoy en
grado 7° y trabajo con Juan José Quiroz de
grado 2°. Con él estamos fortaleciendo el habla
al preguntarle sobre que entendió, al tener
mucha confianza para que así me diga lo que
entiende fácilmente y me diga la respuesta
correcta, cuando le hago preguntas y no me las
responde porque no entendió, se las explico
otra vez. Para la escucha le digo que comprenda
lo que uno lee, además le ayudo a desarrollar un vocabulario adecuado y lo puedo
ayudar a que mejore en su lectura. Para que él fortalezca la lectura yo le ayudo
leyéndole bien, leyéndole con calma y utilizando matices de voz para que no te
parezca tan aburrido, y si él quiere leer lo dejo.
Mi nombre es Robinson Fernando Castañeda
Higuita, de grado 6°, leo para mi sobrino Mairon y
le estoy ayudando a fortalecer el habla diciéndole
que repita después de mi cuando yo le leo. La
escucha, leyendo en voz alta para que él escuche
mejor y entienda bien. En la lectura yo le estoy
ayudando enseñándole a leer, leyéndole con voz
clara para que me entienda mejor. Para la escritura, estoy poniéndolo a escribir, a
veces se le dificulta o hace las letras al revés, otras yo le ayudo con la mano
encima de la de él cuando no puede escribirla.
Soy Brahian Estiven Hernández Hurtado, de grado 6°,
le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a
Alfredo y a Cristian. El habla y la escucha como
capacidad para expresarse. La escucha, poniendo
atención y escuchándolo para entender mejor.
Soy Brayam Ramírez Ramírez, estoy en sexto
y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades
a Laura Camila Guapacha Tabares. Para
hablar: haciéndole preguntas y de las
respuestas sacar otra pregunta y teniendo
confianza en ella. Para escuchar: enseñándole
el abecedario para que vocalice las palabras
mejor y darle a conocer el significado de las
palabras que no entiende. Para la lectura: darle
a conocer las letras que tiene la palabra y después decirle la palabra que
conforma. Para escribir: el niño todavía no sabe leer pero transcribe las palabras.
Mi nombre es Lenin Deyanón Rodríguez,
trabajo con Daniel Serna y José Manuel
González de tercero. Estoy ayudando porque
he estado leyéndoles mejor para fortalecer su
habilidad de hablar, para que se expresen mejor
haciéndoles lectura de imágenes para que
inventen historias. Para escuchar he estado
leyéndoles textos largos y luego les pregunto
qué entendió. Para la lectura los pongo a leer
páginas del libro y que saquen una conclusión. Para la escritura los pongo a copiar
textos.
Soy Jorge Andrés Morales Ramírez, de grado 6°.
Con Geraldine he estado hablando con ella del
libro, si le gustó o no. Para la escucha, yo le estoy
ayudando leyéndole bien y luego le pregunto que
entendió. En la lectura le pregunto si quiere leer
un párrafo o qué entiende de las imágenes.
Soy Manuel Adolfo Guapacha Motato, de grado octavo. Leo con Ana Sofía Molina
López y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades así: el habla, si ella no me
entiende yo le vuelvo a leer y le explico mejor para que me entienda. La escucha,
leyéndole un poco más duro para que ella me escuche y no esté poniéndoles
atención a otras personas. Para la lectura estoy poniéndola a leer y como está en
preescolar y ella no sabe, le puedo ir enseñando poco
a poco para que se interese más en la lectura.
Mi nombre es Marlon Esteban Sánchez Montes,
de grado noveno y estoy ayudando a fortalecer las
habilidades con Elizabeth Tangarife Roche. La
escucha: Ayudándole a decir qué fue lo que más
le gustó, vocalizar bien, hablar bien para que ella
me puedan entender más. Para el habla, tengo
conversaciones sanas y respondo lo que ella me
pregunta para que pueda dejar la pena. En cuanto
a la lectura, leo con calma para que ella entienda, las palabras que no entienda las
pueda preguntar y yo se las pueda explicar. Cuando ella lee “gaguea” mucho y yo
le ayudo a que pronuncie bien las palabras, le pido que haga lectura de imágenes
para que pueda desarrollar bien su pronunciación y pueda leer bien.
Soy Dubán Alexis Gil Cañas, de 9° y le estoy
ayudando a fortalecer las habilidades a Dorian
Andrés Henao Sánchez. La escucha, vocalizando
bien y hablar bien para que me entienda la
lectura. El habla, teniendo una conversación con
Dorian, que me diga las palabras que no
entienda del libro y yo se las respondo. Para
fortalecer la lectura, lo pongo a leer y he notado
que él se traga algunas palabras y yo le explico
cómo se pronuncian esas palabras, él lee muy rápido y yo le digo que lea más
suave. Para la escritura lo pongo a copiar en el cuaderno lo que ha entendido del
libro y corrijo lo que escribe mal.
Mi nombre es Johnnatan Serna Ospina, estoy en grado noveno. Trabajo con John
Alexis Hurtado y con él estoy ayudando a fortalecer las habilidades así: Hablar:
Pronunciando bien la lectura, y respondiendo las preguntas que me hagan.
Escuchar: leyéndole bien para que me pueda
entender, hablarle de buena manera para que
no se vaya a asustar. Lectura: que él lea con
calma que pronuncie bien la lectura y diciéndole
en qué puede mejorar la lectura. Escritura: Que
copie bien o que mire en el libro cómo se copia
la palabra que no entienda.
Soy Andrés Felipe Mejía Bedoya de grado sexto y le estoy
ayudando a fortalecer las habilidades a Kevin Alexander
Guapacha. El estudiante está mejorando el habla porque
está hablando un poco más desenredado, con un poco de
más claridad, está teniendo más confianza. Para la
escucha he estado peguntándole qué entendió para saber
si estaba escuchando o si estaba distraído. Yo le estoy
ayudando a fortalecer la lectura porque a veces lo pongo a
leer y las palabras que se le dificultan le ayudo a pronunciar
y lo pongo a leer textos largos para que él lea mucho mejor.
Yo le pregunto que hay en la imagen y él me responde, y yo estoy mejorando el
leer, por que leo mucho mejor que antes y con menos dificultad. Para la escritura,
lo he puesto a escribir dictándole palabras para que las escriba.
Y en mi caso yo escribía muy mal pero ahora he mejorado mucho porque la
ortografía ha sido mucho mejor.
Mi nombre es Alejandro Ciro Montes de grado sexto, le ayudo a fortalecer las
habilidades a Estefanía Maya Vélez, el habla lo fortalezco preguntándole algo para
poder que me responda, mostrándole una palabra del libro para que ella me la
responda con mucha confianza. La escucha, leyéndole para que me ponga
cuidado, para poder que me entienda y me explique sobre lo que estoy leyendo, y
a vocalizar bien las palabras para que ella me ponga mucha atención y me
entienda la lectura. Estoy ayudando con la
lectura porque yo leía enredado y ahora
estoy leyendo mucho mejor y con
confianza en ella, ya vocalizo bien las
palabras para leer bien y que me entienda
y aunque Estefanía no sabe leer bien, yo
le digo una palabra y ella me la repite,
también ayudo con la lectura de imágenes
para que se imagine. Ella todavía no sabe
escribir bien pero yo le digo una vocal me
la escribe y aunque se le dificulta el
abecedario un poco ésta mejorando cada día.
Mi nombre es Elizabeth Oliveros Ramírez, de grado
séptimo. Le estoy ayudando a fortalecer las
habilidades de habla, escucha, lectura y escritura a
Juan Manuel Londoño. El habla, haciendo lectura de
imágenes y a distinguir los colores, los animales, y
leyendo en voz alta como él no sobe leer las palabras
de los libros, con mi voz guía le ayudo a conocerlas
para así tener una buena comunicación. Para la
escucha le leo en voz alta y claro, para que pueda
poner más atención, le hablo para que se concentre y así hacerle preguntas con el
fin que me responda con claridad. Para fortalecer la lectura, lo hemos hecho con
lectura de imágenes para que él me pueda crear una historia y tener una buena
comunicación. También he apoyado a Yeimy Alejandra, ella casi no es capaz de
leer algunas palabras, yo le estoy ayudando a ello y a interpretar mejor.
Mi nombre es Cristian Camilo Serna de octavo y ayudo a
Ezequiel. Le leo despacio, con una buena vocalización para que
él entienda y le pregunto lo que entendió, qué fue lo que más le
gustó de libro, qué fue lo que no le gustó. Para la escritura lo
pongo a copiar lo que le estoy leyendo y después miro en qué se
enredó, y lo corrijo.
4. REFLEXIÓN DE LA ONDA
El proceso que viene realizando “Lectores Para La Vida” desde 2012 ha
trascendido, generando el reconocimiento de que además de las diferentes
estrategias de animación a la lectura, se fortalecen las habilidades comunicativas
del habla, escucha, lectura y escritura, haciendo énfasis en que todas van ligadas
y se favorecen simultáneamente. Dentro de la observación, el análisis y la
valoración que hacemos del proyecto, encontramos que los participantes pueden
mejorar dichas habilidades y ayudar a otros a hacerlo, es el caso de los
compañeros que leen para otros, a modo de tutoría entre pares y aprendizaje en
equipo.
Desde el año 2014 se implementan estrategias para animar a leer, denominadas:
1. Texto predictivo: En la que se presentan algunas partes del libro, puede ser el
título y/o la portada, para que construyan una historia según lo que observan.
2. Lectura de imágenes: Aprovechando las ilustraciones de los textos, se
complementa la primera estrategia, pidiendo que interpreten los detalles
encontrados en los dibujos que encuentren.
3. Leer en voz alta: Se necesita manejar matices de voz para hacer más real la
lectura.
4. Contrastar lo predicho y visto con lo leído: Algunos la usan para ver qué tanto
acertaron los niños cuando hicieron la lectura de imágenes, produjeron el texto y lo
que se les lee en voz alta.
Semanalmente, se realizan reuniones con los integrantes del grupo “Lectores para
la vida” que cursan secundaria en las que, entre muchos aspectos, se hace el
análisis del proceso y las dificultades o avances encontrados; se manejan
diferentes componentes como nuevas estrategias de lectura y talleres con ellos
para aplicarlas con los demás chicos; se habla el auto-préstamo, ubicación,
organización y cuidado de los libros; las múltiples enseñanzas que se pueden
adquirir en el proceso lector; la labor de registro en los diarios de investigación de
todo el proceso, su entrega y revisión. Así como se ha leído información y se ah
aprendido sobre las habilidades comunicativas del habla, la escucha, la lectura y
la escritura.
Se encuentra que a pesar de la orientación permanente, el análisis y el
conocimiento, en la mayoría de los casos grabados se encuentra que no se ponen
en práctica todas las estrategias de lectura que tenemos planteadas como equipo.
Los estudiantes que hacen parte del grupo y que no han recibido la asesoría
permanente solamente aplican la estrategia de lectura en voz alta.
Es muy importante la respuesta que dan los estudiantes lectores a la pregunta 9
del test donde se les cuestiona por la manera como están ayudando a fortalecer
las habilidades comunicativas en los niños y niñas con las que diariamente
comparten lectura, ya que allí se evidencia que se hace análisis, reflexión, y ha
habido apropiación de conocimientos, además porque ya se han hecho
conscientes de que los procesos lectores implican otros procesos comunicativos
importantes para nuestra relación con los demás seres y han integrado estos
aspectos a los lenguajes cotidianos.
5. PROPAGACIÓN DE LA ONDA
Desde el segundo semestre de 2014 se incorporan distintos recursos digitales
para presentar los avances del proceso. Es así como se diseña el blog:
http://lectoresparalavidachapata.blogspot.com como bitácora de investigación,
donde se presentan evidencias del proceso de animar a leer y se muestran los
resultados del proceso investigativo.
El blog que muestra la experiencia, contiene espacios con los diferentes aspectos
denominados así:
Conócenos: Se cuentan la ubicación del proyecto, un recorrido histórico de cómo
ha ido evolucionando el proceso de animar-se a leer, las diferentes acciones
realizadas, los integrantes del grupo investigador y la vinculación de otras sedes
de la institución.
Vivámoslos: Aquí se comparten las orientaciones de las estrategias para animar-
se a leer, haciendo énfasis en el “texto predictivo”, la “lectura de imágenes”, la
“lectura en voz alta” y la comprensión que se hace de los textos leídos.
Compartamos: Se muestran los enlaces a los registros de la experiencia en
publicaciones del diario La Patria, blogs institucionales y el canal de Youtube.
También se muestran los registros que hacen los jóvenes que leen para los niños,
en sus diarios de investigación y ahora comparten parte de sus vivencias y
reflexiones a modo de bitácoras digitales.
Investigando: Una forma de evaluar lo que hacemos y reconocer lo logrado, es
medir y sistematizar el impacto, para ello se viene compartiendo por aquí el
proceso investigador desde el año 2014.
Leamos: Se construye un “catálogo” de libros leídos por los integrantes del grupo,
donde la foto de la portada juega un papel determinante, ya que desde allí se
inicia el proceso de lectura de imágenes, además se incluye el resumen o
introducción del libro, con el fin de atrapar al lector.
Aceptémoslo: Desde la mirada de otros seres, se comparten imágenes y frases
que demuestran que leer hace que se reconozca la lectura como promotor del
mejoramiento de la calidad de vida; se hace un reconocimiento a los autores, en
su mayoría anónimos por sus bellas producciones, todo lo aquí publicado ha sido
recopilado a través de las redes sociales.
Escuchemos: Para aquellos que no tienen acceso a los libros, para los momentos
en los que los desplazamientos no permiten que la lectura sea posible, para los
que el tiempo se hace corto, para todos y todas hay quienes prestan sus voces y
crean audiolibros. Aquí se recopilan algunas obras de literatura gracias a las
publicaciones en páginas como iVoox.
Cronistas: Decidimos integrarnos a las Maratones del PNLE del MEN y realizar
otras actividades ligadas al proceso lector, es por ello que aquí encontrarás las
crónicas escritas con la información recopilada por los estudiantes de secundaria
que día a día recorren las aulas indagando qué ha pasado, qué leyeron e hicieron,
incluyendo las actividades lectoras que se hacen con las familias los fines de
semana.
6. BIBLIOGRAFÍA
COLOMER Teresa. El papel de la mediación en la formación de lectores.
Ponencia en el seminario Internacional “Qué y por qué están leyendo los niños y
jóvenes de hoy?”
MEN. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos
caminos en la escuela. 1° edición. Bogotá. 2013. 152 p.
MEN. Material educativo para padres, Leer es mi cuento. Coleccionables 1 a 4.
2014
SÁNCHEZ lozano, Carlos. Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para
docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Cerlalc – Unesco. 2014.
TRELEASE Jim. Manual de la lectura en voz alta. Fundalectura. Colombia. 2006. 423 p.
ZULUAGA Gómez, Rubén Darío. 300 estrategias de animación a la lectura. Manizales.
Editorial Manigraf. 2008. 140 p.
7. WEBGRAFÍA
COLOMER Teresa. La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e
innovación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2010. 21 p.
MEN. Recursos Educativos Digitales Abiertos – REDA. Colección Sistema Nacional de
Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá Colombia. 2012. 81p.
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3032.html
http://maguared.ning.com/apegate
http://maguared.ning.com/coleccion-leer-es-mi-cuento
http://www.questasleyendo.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Elsa Castro Monje
 
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
betosabines
 
Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011
bibliotecadelrodenas
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
guest5a243cc5
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
guillermocoronel10
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
maestratrinidadblog0ciclo
 
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Romy Guerrero
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
Rosa Villamizar
 
Diseño de una salida de campo
Diseño de una salida de campoDiseño de una salida de campo
Diseño de una salida de campo
mercedes torressi
 
Manual de Fomento a La Lectura
Manual de Fomento a La LecturaManual de Fomento a La Lectura
Manual de Fomento a La Lectura
Gregorio Rodríguez
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
Citlalli Torres
 
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
ISP5TERESAFRETES
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
Gustavo Alfonso
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
SuperPT
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
jcasquero
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
Deibis Altahona Palomino
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
emr
 
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptxPROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
AbelGodinezGamez1
 
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
María Ernestina ALONSO
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYAPROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
PROYECTO HÁBITO LECTOR COLEGIO DISTRITAL OLAYA
 
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuelaProyecto didactico para promover la lectura en la escuela
Proyecto didactico para promover la lectura en la escuela
 
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
Lectura olimpiada del conocimiento "El adiós"
 
Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011Plan de fomento de la lectura 2011
Plan de fomento de la lectura 2011
 
Proyecto Lectura
Proyecto LecturaProyecto Lectura
Proyecto Lectura
 
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo gradoDiscurso de despedida a los alumnos de septimo grado
Discurso de despedida a los alumnos de septimo grado
 
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 díasProyecto: La vuelta al mundo en 80 días
Proyecto: La vuelta al mundo en 80 días
 
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
Planificación de ciencias_naturales_tic_1_1_1
 
Proyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escrituraProyecto de lecto escritura
Proyecto de lecto escritura
 
Diseño de una salida de campo
Diseño de una salida de campoDiseño de una salida de campo
Diseño de una salida de campo
 
Manual de Fomento a La Lectura
Manual de Fomento a La LecturaManual de Fomento a La Lectura
Manual de Fomento a La Lectura
 
Observación del Proceso Escolar
Observación del Proceso EscolarObservación del Proceso Escolar
Observación del Proceso Escolar
 
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-gloSecuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
Secuencias didactica-el-sapito-glo-glo-glo
 
Bienvenida
BienvenidaBienvenida
Bienvenida
 
Proyecto El Supermercado
Proyecto El SupermercadoProyecto El Supermercado
Proyecto El Supermercado
 
Aprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en ProyectosAprendizaje Basado en Proyectos
Aprendizaje Basado en Proyectos
 
Proyecto de lectura
Proyecto de lectura Proyecto de lectura
Proyecto de lectura
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptxPROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
PROGRAMAS SINTÉTICOS Y ANALÍTICOS.pptx
 
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
Escuelas y aulas expandidas: enseñar y aprender en contextos de realidad
 

Similar a Proyecto Lectores Para La Vida - Informe final de investigación Ondas de COLCIENCIAS 2015 - AN30

Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
SEDECHAPATA
 
Formato ponencia 2015
Formato ponencia 2015Formato ponencia 2015
Formato ponencia 2015
proyectosdecorazon
 
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°eEibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby HeNao
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
Wendy Martin Saenz
 
Pequeños periodistas informe final 2014
Pequeños periodistas   informe final 2014Pequeños periodistas   informe final 2014
Pequeños periodistas informe final 2014
SEDECHAPATA
 
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
SEDECHAPATA
 
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria OrmazaConvivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
Eibby HeNao
 
Juventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyectoJuventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyecto
andrewsrocha
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
muchicaramirez
 
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomezResena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
jhon1981
 
ONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZONONDAS DEL CORAZON
tecnoogia
tecnoogiatecnoogia
ONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZONONDAS DEL CORAZON
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
juanita1997
 
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
proyectosdecorazon
 
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
proyectosdecorazon
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
ornella788070
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
PublicidadYraka
 
Juventud en sinton_a_proyecto_
Juventud en sinton_a_proyecto_Juventud en sinton_a_proyecto_
Juventud en sinton_a_proyecto_
andrewsrocha
 
Presentacion Ingenio Delta
Presentacion Ingenio DeltaPresentacion Ingenio Delta
Presentacion Ingenio Delta
Techint
 

Similar a Proyecto Lectores Para La Vida - Informe final de investigación Ondas de COLCIENCIAS 2015 - AN30 (20)

Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
Lectores para la vida - Informe de investigación 2014
 
Formato ponencia 2015
Formato ponencia 2015Formato ponencia 2015
Formato ponencia 2015
 
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°eEibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
 
Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Pequeños periodistas informe final 2014
Pequeños periodistas   informe final 2014Pequeños periodistas   informe final 2014
Pequeños periodistas informe final 2014
 
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
Pequeños Periodistas - Informe de investigación 2014
 
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria OrmazaConvivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza
 
Juventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyectoJuventud en sintonía proyecto
Juventud en sintonía proyecto
 
Plan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymaraPlan lector en la zona aymara
Plan lector en la zona aymara
 
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomezResena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
Resena del video._jhon_freddy_aguirre_gomez
 
ONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZONONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZON
 
tecnoogia
tecnoogiatecnoogia
tecnoogia
 
ONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZONONDAS DEL CORAZON
ONDAS DEL CORAZON
 
diapositivas
diapositivas diapositivas
diapositivas
 
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
 
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
Formato 2. ajustado ie maltería manizales (1)
 
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
265552304-Cambios-en-la-pubertad-y-la-adolescencia.doc
 
Documento final nodo 4
Documento final nodo 4Documento final nodo 4
Documento final nodo 4
 
Juventud en sinton_a_proyecto_
Juventud en sinton_a_proyecto_Juventud en sinton_a_proyecto_
Juventud en sinton_a_proyecto_
 
Presentacion Ingenio Delta
Presentacion Ingenio DeltaPresentacion Ingenio Delta
Presentacion Ingenio Delta
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Proyecto Lectores Para La Vida - Informe final de investigación Ondas de COLCIENCIAS 2015 - AN30

  • 1. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN COLCIENCIAS PROGRAMA ONDAS - DEPARTAMENTO DE CALDAS INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN PROYECTO: “LECTORES PARA LA VIDA” MAESTRA CO-INVESTIGADORA: SANDRA MILENA CARVAJAL ALARCÓN INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL HORRO SEDE CHÁPATA ANSERMA CALDAS 2015
  • 2. 1. ESTAR EN LA ONDA NUESTRA CARRERA TRAS LAS LETRAS Actualmente el grupo investigador está conformado por niños, niñas y jóvenes entre 9 y 19 años, cursando desde cuarto grado de básica primaria a noveno grado de básica secundaria, orientados por la maestra Sandra Milena Carvajal Alarcón. El proceso que se ha realizado está enmarcado en animar-se a leer. Habitantes de las veredas Chápata, Loma alta, Loma baja y La Isla. Hijos de padres agricultores y amas de casa. Conformado inicialmente como "Club de lectura" en el año 2010 en la Sede Chápata de la Institución Educativa El Horro, de Anserma Caldas y convertido en grupo investigador desde 2012. Aquí la ubicación y el área de influencia: Cuando iniciamos, quisimos entender por qué a muchos de los jóvenes de ese momento no les gustaba leer, por qué su excusa era que les "exigían" leer, por qué no se leía por voluntad propia; así inicia el proceso investigativo y nos inscribimos al programa Ondas de Colciencias en el departamento de Caldas. Con el paso del tiempo entendimos que el interés de varios de los chicos era no leer y su argumento de la "obligación" no tenía fundamento. En una fase de investigación anterior, encontramos que hacían falta modelos lectores, las familias no tenían acceso a libros y no se leía en voz alta, el proceso se daba
  • 3. solamente en el colegio en el área de lenguaje en secundaria. Luego el propósito cambió en "ANIMAR-SE A LEER". ¿CÓMO LO HICIMOS? En 2012 para investigar, se conformó el grupo con jóvenes de secundaria (6° a 9°) para revisar por qué algunos estudiantes no querían leer, cuáles eran las diferencias de leer por voluntad propia y encontramos diversas razones para seguir leyendo. Luego se integraron estudiantes de primaria (4° y 5°) a los que ya se les había leído en voz alta y querían ser lectores para otros. Con el proyecto "Lectores para la vida", ha cambiado la vida institucional puesto que todos los días en las mañanas hay una carrera tras las letras y la propuesta se integró con el PNLE (Plan Nacional de Lectura y Escritura). En las diferentes fases de investigación se han evaluado diferentes aspectos del proceso, reconociendo cómo nuestras propuestas han permitido motivar a otros estudiantes para leer. Teniendo en cuenta que los procesos de lectura están estrechamente ligados a las habilidades comunicativas del habla, la escucha, y la escritura, decidimos para esta fase del proceso en 2015, recoger información sobre cómo estamos fortaleciendo las dichas habilidades a través de “Lectores para la vida”. Para ello se ha tenido el grupo dividido en dos, una parte ha recibido asesoría semanalmente (estudiantes de 6° a 9°) sobre las habilidades comunicativas del habla, la escucha, la lectura y la escritura y cómo fortalecerlas a través de las estrategias propias para desarrollarlas con el grupo (Texto predictivo, lectura de imágenes, lectura en voz alta) y otra parte del grupo a los que solamente se les asesoró al inicio (estudiantes de 4° y 5°). ¿QUIÉNES CONFORMAMOS EL GRUPO INVESTIGADOR? Hemos crecido en aspectos como la cantidad, el aspecto físico y el más importante el proceso investigativo. El grupo ha cambiado, varios estudiantes ya no están porque han tenido que irse de la institución al cambiar de domicilio y no pudieron seguir aportando al proceso, aquí en la lista pueden leerse todos los que iniciamos y nos inscribimos al grupo como un reconocimiento a su labor. Para saber quiénes no están hoy, los dejaremos sin su rol:
  • 4. Nombre Edad Grado Rol Gil Cañas Duván Alexis 19 9° Investigador Henao Sánchez Alejandra Yirley 14 9° Investigador Hurtado Hincapié Jeny Fernanda 14 9° Sintetizadora Izquierdo Jurado Carol Tatiana 14 9° Sintetizadora Sánchez Montes Marlon Esteban 15 9° Serna Ospina Johnnatan 17 9° Investigador Alzate Alzate Angie Paola 14 8° Líder Guapacha Motato Manuel Adolfo 13 8° Investigador Henao Montoya Liliana 15 8° Rodríguez Ortiz Angy Sofía 14 8° Investigador Veloz Serna Ospina Cristian Camilo 15 8° Investigador Agudelo Duran Edwin Andrés 12 7° Investigador Bedoya Valencia Edwin 12 7° Investigador Henao Montoya Jhon fredy 12 7° Henao Sánchez Yuliana Patricia 15 7° Investigador Hurtado Hincapié John Esteban 12 7° Controlador de tiempo Mejía Bedoya John Alexis 13 7° Investigador Oliveros Ramírez Elizabeth 16 7° Investigador Velásquez Mejía Robinson Estiven 13 7° Investigador Betancur Aricapa Yuley 12 6° Investigador Cardona Rojas Carlos Andrés 11 6° Castañeda Higuita Robinson Fernando 11 6° Investigador López Montoya Yenifer Yinet 12 6° Investigadora Ciro Montes Alejandro 11 6° Granada Aricapa Brayan Esteban 12 6° Guapacha Marín Robinson David 15 6° Investigador Hernández Hurtado Brahian Stiven 11 6° Investigador Mejía Bedoya Andrés Felipe 11 6° Investigador Morales Ramírez Jorge Andrés 12 6° Investigador Oliveros Ramírez Laura 12 6° Investigador Oliveros Ramírez Mariyesely 14 6° Ramírez Ramírez Brayan 12 6° Investigador Rodríguez Ortiz Lenin Deyanon 12 6° Investigador Acevedo Acosta Jovan Mauricio 10 5° Investigador Veloz Agudelo Castaño Viviana 10 5° Investigador Cano Cardona Kimberly Margot 10 5° García Yeny Alejandra 12 5° Investigador Henao Sánchez Josué Alexander 11 5° Investigador Hurtado Otalvaro Paula Andrea 10 5° Investigador Ramírez Castrillón Efraín 13 5° Investigador Veloz Roche Loaiza Winston Stiwar 10 5° Investigador Roche Ríos Evelyn 11 5° Investigador Trejos Bedoya Alejandro 11 5° Investigador Agudelo Castaño Esteban 9 4° Investigador Bedoya Quintero Andrés Felipe 11 4°
  • 5. 2. PERTURBACIÓN Y SUPERPOSICIÓN DE LA ONDA Inicialmente, como cada año y antes de que empezara la convocatoria de Ondas para 2015, la docente Sandra Carvajal reunió a todos los estudiantes de secundaria para saber quiénes querían participar del grupo e invitó a los interesados de primaria (cuarto y quinto). Posteriormente, en otras reuniones se recordaron aspectos del proceso investigativo del año anterior, se revisó el blog con nuestro proceso de investigación a modo de bitácora de investigación digital http://lectoresparalavidachapata.blogspot.com , se presentaron de manera general las estrategias de lectura propuestas, se definieron roles, se entregaron los cuadernos y se orientó sobre los registros en los diarios de investigación. Tiempo después cuando nos dimos cuenta que estaba abierta nuevamente la convocatoria, se hizo el análisis de las situaciones sobre las que los integrantes querían investigar, planteando una serie de preguntas diferenciadas en el hecho de que los estudiantes que llevan años en el proceso ya conocen algunos de los aspectos que los nuevos estaban preguntando, aquí algunas de ellas:  ¿Por qué el niño para el que leo no me presta atención o le presta a otro?  ¿Qué tipos de libros le gustan a los niños?  ¿Cómo mejorar la lectura y la escritura desde Lectores para la Vida?  ¿Por qué a la mayoría de los niños de aquí les gusta la lectura?  ¿Por qué a algunos niños no les gustan los libros largos?  ¿Cómo podemos motivar más a los niños y jóvenes para que les guste la lectura y la reconozcan como herramienta para la vida?  ¿Por qué hay algunos niños y jóvenes a los que no les gusta la lectura?  ¿Por qué es importante leer? De todas las preguntas propuestas por los integrantes, se estructuró para presentar en la bitácora 1 al comité departamental de ondas, la siguiente: ¿Cuáles son las estrategias y libros que podemos usar para motivar a los niños de la sede Chápata con el fin que les guste la lectura y presten atención? Hurtado Sotelo Juan David 9 4° Investigador Veloz Molina Gutiérrez Cristian Camilo 13 4° Muñoz Guapacha Maicol Estiven 9 4° Investigador Veloz Ortiz Giraldo Elizabeth 9 4° Investigador Ríos Fernández Anyi Vanesa 12 4° Controlador de tiempo Serna Ospina Lina Marcela 11 4° Investigador
  • 6. La propuesta legítima del grupo surgió del proceso de animación a la lectura que se realiza desde años anteriores y en especial el del año 2014 donde se aplicaron una serie de estrategias que están siendo replicadas adecuadamente por unos y por otros no. Hay que reconocer que deben ser evaluadas las prácticas de lectura cotidianas que se están desarrollando. A los integrantes de este año que llevan un tiempo en el proceso de animar a leer, les interesaba particularmente, lo relacionado con la atención que les prestan los chicos al momento de leerles en voz alta, el tipo de libros que pueden usar para los niños y niñas para los que leen, entre otros aspectos. Al presentarse la propuesta a Ondas Caldas, se encuentra que hacen una lectura y le dan una interpretación inadecuada a nuestro propósito y no aprobaron el proyecto, considerando que la propuesta aparentemente era de la docente y no de los estudiantes y porque desde sus criterios, era un proceso de consulta no de investigación. Sin embargo, a la docente coordinadora del proceso sí le aprueban otro proyecto en nuestra sede sobre Comunicación y periodismo, ella hace la consulta de la falta de aprobación y después de que asiste el asistente pedagógico a la sede a orientarla, y ella les muestra cómo los estudiantes vienen trabajando, les propone que analicen la posibilidad de cambiar el proyecto, atendiendo a que hubo un análisis de ellos desde otra perspectiva, a que es un interés legítimo de los integrantes del grupo para saber cómo mejorar su proceso, además les presentó otro argumento relacionado con la cantidad de personas impactadas hasta ahora, y a que la mirada dada en el comité departamental estaba errada. Revisamos todas las preguntas propuestas por los integrantes y redefinimos la inicial teniendo en cuenta que los procesos lectores están íntimamente ligados al habla, la escucha y la escritura. Finalmente aprueban nuestra participación y se hace el cambio donde el otro proyecto se queda fuera de ondas en 2015 porque ya estaban aprobados los recursos. La pregunta “aprobada” por el comité departamental de Ondas Caldas fue: ¿Cómo la estrategia Lectores para la vida ayuda a desarrollar habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes de la I. E. El Horro de Anserma Caldas? Como equipo, después de varias reuniones y basados en el análisis hecho con nuestra docente, consideramos que nosotros no podemos atribuirnos el desarrollo de habilidades comunicativas porque hay muchos escenarios, tiempos y
  • 7. relaciones con los demás seres dentro y fuera de la escuela que lo hacen, lo que nosotros hacemos es ayudar a fortalecerlas. Como algunos no habíamos analizado los alcances de nuestro proyecto en los procesos comunicativos y desconocíamos la relación de las habilidades comunicativas con él, nuestra docente hizo un recorrido con ejemplos prácticos por los conceptos del MEN sobre las “competencias básicas comunicativas” reconociendo que hay otros aspectos relacionados como el análisis, la comprensión e interpretación que son muy amplios y complejos de investigar desde el proyecto actual. Finalmente definimos que el campo concreto de acción en la indagación serían las habilidades del habla, la escucha, la lectura y la escritura y cómo los integrantes pueden ayudar a fortalecerlas en sí y los otros. La pregunta quedó así: ¿Cómo la estrategia Lectores para la vida ayuda a fortalecer habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa El Horro de Anserma Caldas? Nuestro equipo de investigación se caracteriza por tener una larga experiencia en animación a la lectura desde el proyecto Lectores para la vida, por tener una buena orientación por la docente en los diferentes procesos emprendidos y por conocer del tema. Desde Lectores para la vida se implementan estrategias para animar a leer y acercar a los integrantes de la comunidad educativa a los libros, trabajando con los niños, niñas y jóvenes. Sin embargo, es necesario profundizar en la producción textual desde el habla y la escritura, así como mejorar la escucha activa. Para ello se retoman las estrategias que se tienen de Lectura de imágenes, texto predictivo, y lectura en voz alta. Algunos de los aspectos que inicialmente hubo que fortalecer fueron la escucha activa, el reconocimiento de las habilidades comunicativas y la responsabilidad en el desarrollo de tareas asignadas. 3. RECORRIDO DE LA ONDA Podemos hablar de nuestro recorrido en tres partes, inicialmente compartiremos la imagen que presenta el resumen del proceso, luego mencionaremos algunos de los conceptos tenidos en cuenta y que ahora nos sirven para sustentar la
  • 8. importancia de lo realizado, posteriormente, describiremos las estrategias usadas para recoger la información y los resultados recogidos. a. Trayectoria de la Onda El recorrido actual de nuestro proceso de investigación se puede representar de la siguiente manera:
  • 9. b. Algunos referentes teóricos: Algunos de los conceptos desarrollados por diferentes autores en libros u otras publicaciones y que se han convertido en nuestros referentes teóricos en Lectores para la vida, son: Para Teresa Colomer (2001) “…En el caso de la lectura, los adultos nos encargamos de “hacer las presentaciones” entre los niños y niñas y la literatura y los libros…” Para el caso de nuestra comunidad educativa se planteó que por las razones mencionadas, es importante que sean los pares (otros estudiantes) quienes colaboren en dicha presentación, ya que como menciona Colomer “…un niño tiene el doble de posibilidades de ser lector si ha vivido esa experiencia…”. “Podrás tener numerosas riquezas tangibles: cofres con joyas y baúles de oro. Pero más rico de lo que soy no podrás ser; tuve una madre que me leyó” Así empieza la introducción del libro: Manual de la lectura en voz alta, de Jim Trelease, donde su autor plantea investigaciones realizadas alrededor de la lectura en voz alta y sus sorprendentes resultados, incluidos testimonios de personas relatando el cambio significativo en niños señalados con “discapacidades, enfermos, indisciplinados” y sin ninguna esperanza y como a través de lectura continuada se convirtieron en grandes personajes como el doctor Ben Carson, quien la historia lo reseña como el primer neurólogo infantil a nivel mundial y que hacia el año de 1984 separó dos siamesas unidas por una parte de sus cerebros. El señor Trelease tiene para su haber 30 años de sólida experiencia con la lectura en voz alta. Y es que la lectura está inmersa en todos los aspectos relacionados con el ser humano y todas las áreas de formación por las que nos podamos orientar. Para el desarrollo de nuestro proyecto se hace muy importante la vinculación de las familias en la propuesta y es por eso que en cada oportunidad que tenemos de convocar
  • 10. a los padres de familia, se aborda un tema relacionado con ello y se realizan actividades prácticas donde se lee, comparte, disfruta y aprendemos. Colomer también menciona “…Las líneas de actuación pues, más prometedoras… pueden sintetizarse en los puntos siguientes: Destinar recursos a aumentar la presencia cuantitativa y cualitativa de los libros en el entorno infantil. Atender a la formación de mediadores. Incrementar la presencia de la lectura literaria en la escuela…” A través de la lectura se proyectan miles de mundos posibles en los que las experiencias de cada uno de los autores, reflejados en sus saberes, pueden tomarse como referente para aprender, para construir, para entender, para reflexionar, para seres críticos formar, para volar y aterrizar, para imaginar, para soñar, para reír, para asombrar, para llorar, para vivir, para amar, otras vidas disfrutar y tener los elementos necesarios para con el mundo poder interactuar. A través de la lectura la sociedad se puede reinventar, mejores seres se pueden formar y la realidad se empieza a transformar. Es por ello que se retoma el concepto “…Estas prácticas deben propiciar situaciones de aula en las que niños, niñas y jóvenes puedan ponerse en contacto con los otros a través de la palabra, en las que la intención de comunicar, de sentirse productor de algo y, ante todo, un interlocutor competentes…”1 Como mencionara Jorge Luis Borges, “de todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación”. Un sueño de nuestro proyecto está referenciado en el libro Leer para comprender, escribir para transformar: “Un país de lectores es también un país de personas 1 SÁNCHEZ lozano, Carlos. Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Cerlalc – Unesco. 2014.
  • 11. más tolerantes, con una mayor capacidad de situarse en la posición del otro, de comprender situaciones complejas, de dialogar con voces del pasado y el presente y de inclinarse hacia la meditación pacífica sobre la agresión y la violencia” Rubén Darío Zuluaga Gómez, en su libro 300 Estrategias de Animación a la lectura, menciona “… Hay una fuerte crítica a la institución educativa y un llamado para que ésta abra sus puertas a las prácticas sociales y culturales de la lectura y la escritura y pueda cumplir con la tarea que le ha sido encomendada: formar ciudadanos críticos, lectores de su entorno, su cultura y sobre todo, transformadores de su propia realidad…” A nivel nacional, como se mencionara, el MEN plantea el “Plan Nacional de Lectura y escritura con resultados muy satisfactorios, pero que son apenas el comienzo de un largo viaje que emprendimos, de la mano de ustedes, para hacer de la lectura y la escritura se conviertan en prácticas sociales y culturales permanentes y efectivas, fundamentales para mejorar las competencias comunicativas de niños y jóvenes de todas las escuelas…”2 MinCultura, aliado al MEN en la consolidación del PNLE, aporta componentes en función de promover la lectura en el seno de las familias, con los niños y niñas en sus primeros años de edad. Según Teresa Colomer (2001) “… la lectura de cuentos a los niños incide muchísimo en aspectos tales como el desarrollo del vocabulario, la comprensión de conceptos, el conocimiento de cómo funciona el lenguaje escrito y la motivación para querer leer…” Para el caso de Lectores para la vida, es necesario destacar que no solamente se leen cuentos, con los integrantes del grupo se busca dar respuesta a los intereses e inquietudes de los niños y niñas para los que se lee y por ello no solamente se aborda la literatura, también hay otra serie de libros que les llaman la atención. 2 MEN. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1° edición. Bogotá. 2013
  • 12. Actualmente, estamos analizando y reconociendo aspectos sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas (hablar, escuchar, leer y escribir) en los niños, niñas y jóvenes que participan del proyecto y las relaciones de convivencia que se construyen, ya que con él hay un contacto directo con los otros, con intenciones comunicativas y que permiten aprendizajes. Dentro de la búsqueda de referentes que abordan dichas habilidades, encontramos que el Ministerio de Educación Nacional publicó en 2014 una colección denominada “Material educativo para padres, Leer es mi cuento. Coleccionables 1 a 4”. Del que extraemos los siguientes conceptos: Habilidades comunicativas: “… Escuchar, hablar, leer y escribir son habilidades comunicativas que nos permiten desenvolvernos en la sociedad.” Hablar: “La oralidad es la forma suprema de la comunicación” Francisco Garzón Céspedes. “Cuando hablas debes utilizar palabras claras que te permitan transmitir tus sensaciones y pensamientos. Por eso debes saber quiénes son las personas a las que vas a dirigir tus mensajes. El núcleo familiar es un espacio en el que la palara tiene mucho significado: cuentan historias, se dan instrucciones, se reflexiona sobre situaciones cotidianas y se resuelven conflictos. Muchos de los conocimientos que se transmiten en la familia parten de la conversación y es a través de ella que sus miembros se relacionan con la cultura y la sociedad”. Escuchar: “Leer se relaciona con oír, mirar, oler, tocar, probar y moverse. Los niños comienzan leyendo con los oídos, con el tacto y con todo el cuerpo” Yolanda Reyes. “Escuchar hace parte de la cotidianidad. Los sonidos hablan de los espacios, las personas que los habitan y
  • 13. sus costumbres. Escuchar es dejarse llevar por la diversidad de los murmullos hacia lugares desconocidos. Así el oyente construye sus propios significados y le da sentido a su mundo. En la escucha se deben tener en cuenta las palabras del otro y su contexto social.” Leer: “Saber que además de los libros, los adultos somos el texto por excelencia de los pequeños: un cuerpo que canta, una mano que señala caminos, una voz que encanta, y que ayuda a construir la propia voz. Permitir lecturas imprevistas y espontáneas, y sencillamente darles la posibilidad de elegir libros, dejar los libros allí” Yolanda Reyes. “No solo se leen palabras. Todo lo que rodea a las personas puede considerarse un texto: los libros, la gente, los sonidos y la naturaleza. Leer es dejar que los textos hablen y se manifiesten, es permitirles entrar en nuestras vidas. Así, la lectura se relaciona con el conocimiento, el placer y puede también transformar al que lee.” Escribir: “La escritura es importante en la escuela porque es importante fuera de la escuela y no a la inversa” Emilia Ferreiro “La escritura es una herramienta que nos ayuda a comunicar lo que pensamos, sentimos y percibimos. Es un medio para la creación y recreación de las experiencias personales. Permite a quien escribe conocer, reflexionar, aprender y analizar, organizar las ideas con la intención de comunicarlas a otros en forma escrita, participar activamente en la toma de decisiones y transformar la realidad. No es solo una actividad mecánica que consiste en copiar, tomar notas y hacer informes de lo que se ha leído y escuchado. La escritura es creativa y en ese sentido proporciona la creación de otros mundos”
  • 14. c. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Para sistematizar nuestro proceso además de las bitácoras y recoger la información de nuestra investigación, decidimos usar la observación directa y el registro en los diarios de investigación personales y el grupal. En el personal, diariamente se registran aspectos del libro que se está usando, así como la estrategia usada y cuál es el comportamiento de los niños para los que se está leyendo, así como el impacto. Para reconocer el impacto de nuestro proyecto en las habilidades comunicativas decidimos aplicar un test a los niños para los que se lee y a los lectores, con el fin de reconocer cómo ayuda a fortalecer las habilidades comunicativas, además se hizo la grabación de sesiones de lectura para analizarlas a la luz de una ficha de observación diseñada para reconocer las relaciones de convivencia a través del proceso. A. FICHA DE OBSERVACIÓN Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida, fortalece la convivencia a través de la lectura. En el proceso de investigación se hizo la grabación de 14 sesiones de lectura, realizadas entre jóvenes lectores con niños y niñas de tercero a quinto primaria. Para ello se les entregó un texto igual a todos, posteriormente se analizaron las grabaciones desde la ficha de observación que tiene las siguientes preguntas, y que permite reconocer si se están aplicando las estrategias diseñadas para el proyecto (Lectura de imágenes, predicción de texto y lectura en voz alta). A continuación se encuentran las preguntas, las respuestas, el gráfico que determina los porcentajes y el análisis realizado: 1. ¿Presenta disposición para trabajar con el lector y los libros? Siempre Algunas veces Nunca 13 1 0
  • 15. 93% 7% 0% 1. ¿Presenta disposición para trabajar con el lector y los libros? Siempre Algunas veces Nunca 21% 50% 29% 2. ¿Dialogan durante el desarrollo de la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 14% 72% 14% 3. ¿Se pregunta de forma continua? Siempre Algunas veces Nunca En general, se reconoce buena disposición de niños para los que se lee y de jóvenes lectores dentro del proceso de lectura que se hace diariamente. 2. ¿Dialogan durante el desarrollo de la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 3 7 4 El diálogo entendido como la posibilidad de establecer una conversación fluida donde haya retroalimentación, donde se exprese alguna opinión o generen preguntas y respuestas, y se siga el hilo de ello. En la mitad de los casos alguno de los dos - lector o niño(s) - comenta algo y el otro retroalimenta o continúa en algún momento. 3. ¿Se pregunta de forma continua? Siempre Algunas veces Nunca 2 10 2 Las preguntas que se realizan están completamente relacionadas con el texto leído, en la mayoría de los casos se pregunta hasta el final de la lectura, sobre la identificación de aspectos literales allí encontrados. En ningún momento se habla de otro aspecto diferente.
  • 16. 64% 36% 0% 4. ¿Hay acercamientos durante o en algún momento de la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 14% 64% 22% 5. ¿La lectura es compartida? Siempre Algunas veces Nunca 73% 27% 0% 6. ¿Se reconoce escucha activa? Siempre Algunas veces 4. ¿Hay acercamientos durante o en algún momento de la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 9 5 0 Los acercamientos como maneras implícitas de comunicación, referidos a la distancia entre los participantes, la mirada que se busca y/o encuentra, el tocar a alguno para llamar su atención, el asentir o negar frente a algo mencionado, la sonrisa u otros gestos que se comparten. 5. ¿La lectura es compartida? Siempre Algunas veces Nunca 2 9 3 Compartir la lectura referido a la posibilidad de que ambos lean el texto o las imágenes, a la oportunidad de que ambos accedan a él, de que se ubique de modo que los dos lo puedan leer silenciosamente o en voz alta. 6. ¿Se reconoce escucha activa? Siempre Algunas veces Nunca 11 4 0 La escucha activa reconocida como algo más que hacer silencio, es percibir atención en el interlocutor, interés en lo que el otro lee o expresa, presentar una posición corporal pertinente, que la mirada esté dirigida a quien se está expresando verbalmente, y que se encuentre alguna respuesta en el otro.
  • 17. 100% 0%0% 7. ¿En general se conserva buena relación? Siempre Algunas veces Nunca 100% 0%0% 7. ¿En general se conserva buena relación? Siempre Algunas veces Nunca 21% 72% 7% 9. ¿Se presenta colaboración (vocabulario, vocalización, preguntas y respuestas) para entender la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 7. ¿En general se conserva buena relación? Las buenas relaciones entendidas como situaciones en las que se comparten tiempos y espacios donde prima el reconocimiento del otro como ser, el respeto, la cortesía, la cordialidad. 8. ¿Se establece una comunicación con respeto? Siempre Algunas veces Nunca 14 0 0 Entendiendo la comunicación como el proceso en el que se está en contacto con el otro donde reconocen buenas relaciones humanas, interés en el otro. 9. ¿Se presenta colaboración (vocabulario, vocalización, preguntas y respuestas) para entender la lectura? Siempre Algunas veces Nunca 3 10 1 Al compartir tiempos y espacios de lectura se hace necesario que se tenga la oportunidad de ir más allá de leer o escuchar y que haya comprensión y por ello se hacen importantes aspectos como reconocer términos desconocidos o poco comunes, la buena expresión oral desde la vocalización adecuada y las preguntas que pueden hacerse. Siempre Algunas veces Nunca 14 0 0
  • 18. 0 2 4 6 8 10 12 14 Texto predictivo Lectura de imágenes Lectura en voz alta 31% 69% 0% 0% ¿El lector me hace preguntas sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 10. ¿Se aplican estrategias de animación a la lectura: Texto predictivo Lectura de imágenes Lectura en voz alta 3 10 13 Para nuestro proyecto se propusieron estas 3 estrategias y es importante verificar si se están poniendo en práctica, con todas las implicaciones que tiene cada una de ellas. Se hace evidente la necesidad de establecer una manera de promover que se haga predicción de los textos como manera de producción textual. B. TEST PARA NIÑOS Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida fortalece habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes. En el proceso de investigación se aplicó el test a 13 estudiantes para los que se lee, niños o niñas que cursan de tercero a quinto grado de básica primaria. Se aprovechó al final para hacer unas preguntas de comprensión de texto que no serán tenidas en cuenta en el presente informe, se dejarán como insumo para otra fase del proceso de investigación. 1- ¿El lector me hace preguntas sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 4 9 0
  • 19. 85% 15% 0% ¿Entiendo las palabras expresadas por el lector? Si No 69% 31% 0% 3. ¿La vocalización por parte del lector es la adecuada? Siempre Algunas veces Nunca 46% 54% 0% 4. ¿El lector utiliza diferentes voces en la lectura? Si No 2- ¿Entiendo las palabras expresadas por el lector? Si No 11 2 ¿Por qué? Porque se le entiende (3), Porque habla claro (3), Porque explica bien (3), Porque tiene buen nivel de lectura, porque me lee con paciencia (1) Habla muy enredado (2) No entiendo lo que me dice (1) 3. ¿La vocalización por parte del lector es la adecuada? Siempre Algunas veces Nunca 9 4 0 4. ¿El lector utiliza diferentes voces en la lectura? Si No 6 7 Explico por qué: Porque juega y explica (2) Porque se inspira, porque sabe mucho, porque ayuda a entender, porque en los diferentes libros no las cambia (1), Siempre es la misma (1), No se entiende lo escrito (1), Está incompleta la respuesta (1)
  • 20. 69% 31% 0% 5. ¿Cuando no entiendo algo, le pregunto al lector? Si No 100% 0%0% 6. ¿Cuando le pregunto al lector, él me responde? Si No 92% 8% 0% 7. ¿Converso con el lector sobre lo que siento o pienso de la lectura? Si No 5. ¿Cuando no entiendo algo, le pregunto al lector? Si No 9 4 Explico por qué: Porque no le entiendo lo que me dice (2), Porque debo saber esas cosas, Porque no las entiendo, Porque son muy enredadas (1), Porque comprendo todo (2), Porque él me repite (2). 6. ¿Cuando le pregunto al lector, él me responde? Si No 13 0 7. ¿Converso con el lector sobre lo que siento o pienso de la lectura? Si No 12 1 Explico por qué: Porque no se le entiende (4) Porque hay que hacer el resumen de la historia, porque nos inspiramos, porque el libro es muy bueno, porque debo responder, para que él lo sepa, porque escucha, porque me explica (1) Porque me da miedo que me queden dudas (1)
  • 21. 84% 8% 8% 8. ¿Presto atención durante la lectura realizada? Siempre Algunas veces Nunca 100% 0%0% 9. ¿Puedo leer textos solo? Si No 31% 23% 46% 10. ¿Propongo o creo alguna historia sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 8. ¿Presto atención durante la lectura realizada? Siempre Algunas veces Nunca 11 1 1 9. ¿Puedo leer textos solo? Si No 13 0 10. ¿Propongo o creo alguna historia sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 4 3 6
  • 22. 20% 60% 20% ¿Cuándo le estoy leyendo a los niños y niñas utilizo palabras poco comunes? ¿Les explico esas palabras? Siempre Alg.veces Nunca C. TEST PARA LECTORES Objetivo: Identificar cómo la estrategia lectores para la vida fortalece habilidades comunicativas en los niños, niñas y jóvenes. En el proceso de investigación se aplicó el test a 15 estudiantes lectores que cursan de cuarto a noveno, y leen para estudiantes de tercero a quinto. 1- ¿En qué momento de la lectura opino o hago preguntas a los niños y niñas a los cuáles les estoy leyendo? Al indagar por las preguntas más comunes que les hacen: ¿Qué entendió? (12), ¿Le gustó? (6), ¿Qué observa? (4) ¿Cómo le pareció? (3), ¿Cuáles son los personajes, qué ve en el libro, qué opina, por qué le gustó, cuál le llamó más la atención? (2) 2- ¿Cuándo le estoy leyendo a los niños y niñas utilizo palabras poco comunes? ¿Les explico esas palabras? Al pedirles que expliquen la respuesta, se encuentra que: Les explica al encontrarlas (10), Los pone a leer (2), Busca en el diccionario, si sabe le pido que me diga, practicamos (1). Para los que respondieron nunca: Porque no he encontrado, usado, visto, aparecido, porque no las entiendo (1). Al principio Durante Al final No pregunta/ opina 2 3 11 0 Siempre Algunas veces Nunca 3 9 3 12% 19% 69% 0% ¿En qué momento de la lectura opino o hago preguntas a los niños y niñas a los cuáles les estoy leyendo? Al principio Durante Al final No pregunta/ opina
  • 23. 33% 67% 0% 3. ¿Vocalizo de manera adecuada cuando estoy leyendo? Siempre Alg.veces Nunca 87% 13% 0% 4. ¿Cambio el tono de voz según los momentos de la lectura? Si No 87% 13% 0% 5. ¿Respondo a las preguntas del niño(a) para quien leo? Si No 3. ¿Vocalizo de manera adecuada cuando estoy leyendo? Expliquen por qué: No las entiendo (6), No las puede pronunciar (5), Les explico (4), Algunas veces no hablo bien (3) Cuando él me dice que le repita (1). 4. ¿Cambio el tono de voz según los momentos de la lectura? Explico por qué, cómo, en qué momentos: Cuando leo suspenso, miedo, terror, tristeza (7) Cuando hay signos de admiración o pregunta (2), No me gusta cambiarlo (2), Cuando uno habla feliz (1), Cuando hay que hablar en tono alto (1) 5. ¿Respondo a las preguntas del niño(a) para quien leo? Al preguntar por qué: Para que pueda entender (6), Porque es importante (3), No me pregunta (3), Porque no entiende, porque me gusta aclararle dudas, para que no se aburra, para que se oriente (2), El niño quiere saber más (1). Siempre Algunas veces Nunca 5 10 0 Si No 13 2 Si No 13 2
  • 24. 20% 60% 20% 6. ¿Genero alguna conversación para ambientar los espacios antes de la lectura? Siempre Alg.veces Nunca 53%47% 0% 7. ¿El niño(a) para el que leo, puede leer textos de manera autónoma? Siempre Alg.veces Nunca 33% 67% 0% 8. ¿El niño(a) con el que leo, propone o crea alguna historia sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 6. ¿Genero alguna conversación para ambientar los espacios antes de la lectura? Por ejemplo, sobre: La lectura de imágenes (3), El buen comportamiento (2), Nos ponemos a leer o ejercitar la lectura (6), Sobre palabras comunes (1), Le pregunto si quiere leer u observar imágenes (1), Sobre el tema escogido (1), Sobre la lectura anterior (1), Si en la casa le leen (1) 7. ¿El niño(a) para el que leo, puede leer textos de manera autónoma? Siempre Algunas veces Nunca 8 7 0 ¿He usado alguna estrategia para que lea?: Explicarle con las imágenes (4) Hacer lectura de imágenes (3) Leer un renglón y que repita (2) 8. ¿El niño(a) con el que leo, propone o crea alguna historia sobre lo que estamos leyendo? Siempre Algunas veces Nunca 5 10 0 Siempre Algunas veces Nunca 3 9 3
  • 25. 9. Cómo he ayudado a mejorar las habilidades comunicativas (Hablar, escuchar, leer, escribir) en los niños y niñas, para quienes leo? Soy Yuley Betancur Aricapa, de grado sexto y a mi hermana Sari Jimena Aricapa Castañeda, de grado segundo, le ayudo a fortalecer su HABLA con una conversación, dándole confianza, siendo más amable y sabiendo qué hablar, conversar sobre cómo le gusta que le lean, saber si le gustó o no saber todo sobre ella o el saber expresarse, saber qué decir para que deje la timidez y que hable sobre ella y nos brinde su amistad y su confianza. La ESCUCHA: escuchar lo que dice, no rechazarla para que ella no se aburra y ella también me escuche, entenderla y no regañarla por tonterías. La LECTURA: saber cómo leer, vocalizar bien para que entienda y mostrarle cada imagen, cada dibujo, cada página, cada letra, todo el contenido del libro y si ella quiere leer ponerla de vez en cuando. La ESCRITURA: ponerla a dibujar y a escribir un cuento, ayudarle a escribir, a pintar y a dibujar. Soy Robinson David Guapacha Marín, de grado 6° y le estoy ayudando a mi hermana Lizet Guapacha Marín de primero a fortalecer las habilidades, así: HABLA: enseñándole a hablar, conversando con ella, dándole confianza y expresándose bien de ella, saber qué decir para que se anime con el habla y saber qué decir para que deje la timidez. ESCUCHA: diciéndole que preste atención y enseñándole a producir las palabras del libro. LECTURA: ayudándole a que entienda o lea sobre las imágenes del libro para que me diga que ve sobre las imágenes del libro. ESCRITURA: yo la pongo a que ella escriba el nombre y el grado y claro que a veces se equivoca para escribir pero le voy enseñando poco a poco y a pronunciar las palabras para que entienda un poco más. Soy Jeny Fernanda Hurtado de grado noveno y estoy ayudando a fortalecer las habilidades del habla, escucha, lectura y escritura así: HABLAR: Leyendo, utilizando un vocabulario adecuado y obteniendo nuevos conocimientos. ESCUCHA: Leyendo para ampliar el conocimiento sobre el tema, además podemos aprender a interpretar mejor las cosas. LECTURA: Leyendo bien, pronunciando
  • 26. adecuadamente para interpretar mejor el libro, además con la lectura de imágenes se puede hacer mucho más divertida la lectura y más completo el trabajo y usar nuevas estrategias para leer. ESCRITURA: Leyendo utilizando los signos de puntación, una letra legible y he mejorado mucho con la ortografía, gracias a los libros. Soy Angy Sofía Rodríguez Ortiz, de grado octavo, le estoy ayudando a Jeimi Zapata, Mariana Loaiza, Valentina Bonilla a fortalecer sus habilidades así: HABLA: Cuando me cuentan lo que entendieron, lo que les gusta o no les gusta. ESCUCHA: Leyéndoles bien para que me entiendan mejor. LECTURA: Poniéndolas a leer y en las palabras que se quedan pegadas se las digo y ellas la repiten y las pronuncian mejor. ESCRITURA: Poniéndolas a escribir su nombre y un pedazo de texto y les corrijo si se equivocan o si les falto una palabra. Soy Edwin Bedoya Valencia, de grado séptimo, ayudo a fortalecer las habilidades en Angie Vanessa Moncada Vallejo, así: Le pregunto qué entendió sobre la lectura, qué ha visto en el libro, de vez en cuando lee ella, lee un poco despacio y tartamudea mucho. Escucha: Le digo que cuando yo lea debe escuchar y estar atenta para que oiga y se grabe algo de la lectura. Lectura: Le leo muy bien para que entienda, la pongo a leer algunas veces, le explico dónde van los signos de puntuación, ella es muy atenta, en la lectura de imágenes ella desarrolla una historia de lo que paso en el libro. Soy Yuliana Patricia Henao Sánchez, de grado séptimo. Le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Valery Melissa y Estefanía. Habla: cuando estoy leyéndoles un libro les pregunto a cada una qué entendieron y a veces pongo a leer un texto a la que sabe y a la otra la pongo a dibujar o le pregunto qué entendió de lo que la otra niña ha leído, a veces entiende el último texto y me lo dice, también leemos por a turnos ella lee una página y yo la otra. Escucha: yo para animarla a leer le escojo un libro
  • 27. que le guste y le pregunto si quiere leer o que le lean y ella para que me escuche tengo que animarla y aunque a veces no le gusta escuchar porque se entretiene ya que algunos que hacen bulla. Lectura: yo para animarla a leer le escojo un libro que le guste y le ayudo a pronunciar bien las palabras porque a veces son muy largas. Escritura: yo la he puesto a escribir solo una vez, tiene buena ortografía buena letra y no se equivoca cuando escribe. Soy John Alexis Mejía Bedoya, de grado séptimo, le ayudo a fortalecer las habilidades a Kevin Leandro Giraldo Arango. Habla: lo pongo a me lea y yo le diga qué palabras se le dificultan y que las lea otra vez hasta que aprenda. Escucha: Poniéndole a que ponga cuidado a lo que le estoy leyendo, que me diga qué entendió sobre lo que le leí. Lectura: Poniéndolo a leer textos largos y que se puedan entender bien lo que él me leyó. Soy Robinson Estiven Velásquez Mejía, de grado séptimo. Le estoy ayudando a Yulaisi Melisa Bonilla Sánchez. Habla: Conversando, dando confianza para que hable más con uno, hacerle preguntas, también puede ser dialogando y expresándose bien. Escucha: haciéndole preguntas para ver si escuchó lo que le leí, hablando bien claro para que me pueda entender y escuchar bien. Lectura: Poniéndola a leer para que no hable tan enredado, ayudándole a pronunciar las palabras que no entienda y también poniéndola a leer textos largos. Soy Laura Oliveros Ramírez, de grado 6°, y estoy ayudando a fortalecer las habilidades comunicativas con Brayan Steven Ramírez Bonilla. El Habla: Cuando le estoy leyendo le pregunto sobre lo que entendió y él responde, también le pregunto sobre las imágenes y él me dice lo que observa. Escucha: Primero no me ponía atención a lo que yo leía y después de que le fui leyendo los cuentos que a él le gustan él ya me pone atención. Lectura: Mejoró mucho porque a él primero le daba dificultad pronunciar las palabras y eso no lo deja leer bien, después de que le fui leyendo mejor él ya entiende y tiene un buen
  • 28. vocabulario. Escritura: El niño no sabe escribir pero me escribe símbolos como bolas y palos porque aún no está listo para escribir como nosotros. Soy Yenifer Yinet López Montoya, de 6°. Estoy ayudando a fortalecer habilidades en Camila. Habla: Cuando estoy leyéndole pregunto si le gustó y si no le pregunto qué libro le gusta que le lean. Escucha: Diciéndole que ponga cuidado y preguntarle qué entendió de la lectura. Lectura: Poniéndola a leer y preguntarle que entendió de lo que leyó y ayudándole a pronunciar bien la palabra que no puede pronunciar bien. Escritura: Poniéndola a que me escriba lo que entendió de la lectura. Soy Carol Tatiana Izquierdo Jurado, estoy en grado noveno y decidí leer para mí, por ello hago el análisis de cómo he mejorado mis habilidades desde la lectura. El habla la he mejorado leyendo en voz alta utilizando matices de voz, y he mejorado porque ya no leo tan mal como antes. La escucha la estoy mejorando porque cuando leo sola me concentro en estar pendiente de qué va a pasar en la historia, en interpretar cada palabra que voy leyendo o una palabra que no entiendo. La lectura yo la he desarrollado y fortalecido trabajando texto predictivo con el título, pensando qué puede pasar en la historia e imaginar cosas o historias diferentes con ella. Para la escritura, cuando leo me fijo en cómo debo utilizar los signos de puntuación, en la ortografía, y siento que ya escribo mucho mejor. Mi nombre es Alejandra Yirley Henao Sánchez, estoy en noveno y también leo para mí. He mejorado el habla utilizando matices de voz, hablando adecuadamente, no hablando tan ligero. Para la escucha he estado poniéndole más atención, concentrándome en lo que leo, e interpretando bien las palabras. La lectura la fortalezco aplicando texto predictivo y lectura de imágenes, prestándole más atención a la lectura, pronunciando bien las palabras y porque así puedo imaginarme de qué se podría tratar la lectura, o inventándome una historia con el título, la portada o con las imágenes y me imagino de qué se podría tratar el libro. Yo estoy fortaleciendo la escritura usando buena ortografía y buena letra para
  • 29. poder entender lo que escribo y lo que leo, también observo los signos de puntuación para hacer una mejor vocalización. Soy John Esteban Hurtado Hincapié, estoy en grado 7° y trabajo con Juan José Quiroz de grado 2°. Con él estamos fortaleciendo el habla al preguntarle sobre que entendió, al tener mucha confianza para que así me diga lo que entiende fácilmente y me diga la respuesta correcta, cuando le hago preguntas y no me las responde porque no entendió, se las explico otra vez. Para la escucha le digo que comprenda lo que uno lee, además le ayudo a desarrollar un vocabulario adecuado y lo puedo ayudar a que mejore en su lectura. Para que él fortalezca la lectura yo le ayudo leyéndole bien, leyéndole con calma y utilizando matices de voz para que no te parezca tan aburrido, y si él quiere leer lo dejo. Mi nombre es Robinson Fernando Castañeda Higuita, de grado 6°, leo para mi sobrino Mairon y le estoy ayudando a fortalecer el habla diciéndole que repita después de mi cuando yo le leo. La escucha, leyendo en voz alta para que él escuche mejor y entienda bien. En la lectura yo le estoy ayudando enseñándole a leer, leyéndole con voz clara para que me entienda mejor. Para la escritura, estoy poniéndolo a escribir, a veces se le dificulta o hace las letras al revés, otras yo le ayudo con la mano encima de la de él cuando no puede escribirla. Soy Brahian Estiven Hernández Hurtado, de grado 6°, le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Alfredo y a Cristian. El habla y la escucha como capacidad para expresarse. La escucha, poniendo atención y escuchándolo para entender mejor.
  • 30. Soy Brayam Ramírez Ramírez, estoy en sexto y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Laura Camila Guapacha Tabares. Para hablar: haciéndole preguntas y de las respuestas sacar otra pregunta y teniendo confianza en ella. Para escuchar: enseñándole el abecedario para que vocalice las palabras mejor y darle a conocer el significado de las palabras que no entiende. Para la lectura: darle a conocer las letras que tiene la palabra y después decirle la palabra que conforma. Para escribir: el niño todavía no sabe leer pero transcribe las palabras. Mi nombre es Lenin Deyanón Rodríguez, trabajo con Daniel Serna y José Manuel González de tercero. Estoy ayudando porque he estado leyéndoles mejor para fortalecer su habilidad de hablar, para que se expresen mejor haciéndoles lectura de imágenes para que inventen historias. Para escuchar he estado leyéndoles textos largos y luego les pregunto qué entendió. Para la lectura los pongo a leer páginas del libro y que saquen una conclusión. Para la escritura los pongo a copiar textos. Soy Jorge Andrés Morales Ramírez, de grado 6°. Con Geraldine he estado hablando con ella del libro, si le gustó o no. Para la escucha, yo le estoy ayudando leyéndole bien y luego le pregunto que entendió. En la lectura le pregunto si quiere leer un párrafo o qué entiende de las imágenes. Soy Manuel Adolfo Guapacha Motato, de grado octavo. Leo con Ana Sofía Molina López y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades así: el habla, si ella no me entiende yo le vuelvo a leer y le explico mejor para que me entienda. La escucha, leyéndole un poco más duro para que ella me escuche y no esté poniéndoles
  • 31. atención a otras personas. Para la lectura estoy poniéndola a leer y como está en preescolar y ella no sabe, le puedo ir enseñando poco a poco para que se interese más en la lectura. Mi nombre es Marlon Esteban Sánchez Montes, de grado noveno y estoy ayudando a fortalecer las habilidades con Elizabeth Tangarife Roche. La escucha: Ayudándole a decir qué fue lo que más le gustó, vocalizar bien, hablar bien para que ella me puedan entender más. Para el habla, tengo conversaciones sanas y respondo lo que ella me pregunta para que pueda dejar la pena. En cuanto a la lectura, leo con calma para que ella entienda, las palabras que no entienda las pueda preguntar y yo se las pueda explicar. Cuando ella lee “gaguea” mucho y yo le ayudo a que pronuncie bien las palabras, le pido que haga lectura de imágenes para que pueda desarrollar bien su pronunciación y pueda leer bien. Soy Dubán Alexis Gil Cañas, de 9° y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Dorian Andrés Henao Sánchez. La escucha, vocalizando bien y hablar bien para que me entienda la lectura. El habla, teniendo una conversación con Dorian, que me diga las palabras que no entienda del libro y yo se las respondo. Para fortalecer la lectura, lo pongo a leer y he notado que él se traga algunas palabras y yo le explico cómo se pronuncian esas palabras, él lee muy rápido y yo le digo que lea más suave. Para la escritura lo pongo a copiar en el cuaderno lo que ha entendido del libro y corrijo lo que escribe mal.
  • 32. Mi nombre es Johnnatan Serna Ospina, estoy en grado noveno. Trabajo con John Alexis Hurtado y con él estoy ayudando a fortalecer las habilidades así: Hablar: Pronunciando bien la lectura, y respondiendo las preguntas que me hagan. Escuchar: leyéndole bien para que me pueda entender, hablarle de buena manera para que no se vaya a asustar. Lectura: que él lea con calma que pronuncie bien la lectura y diciéndole en qué puede mejorar la lectura. Escritura: Que copie bien o que mire en el libro cómo se copia la palabra que no entienda. Soy Andrés Felipe Mejía Bedoya de grado sexto y le estoy ayudando a fortalecer las habilidades a Kevin Alexander Guapacha. El estudiante está mejorando el habla porque está hablando un poco más desenredado, con un poco de más claridad, está teniendo más confianza. Para la escucha he estado peguntándole qué entendió para saber si estaba escuchando o si estaba distraído. Yo le estoy ayudando a fortalecer la lectura porque a veces lo pongo a leer y las palabras que se le dificultan le ayudo a pronunciar y lo pongo a leer textos largos para que él lea mucho mejor. Yo le pregunto que hay en la imagen y él me responde, y yo estoy mejorando el leer, por que leo mucho mejor que antes y con menos dificultad. Para la escritura, lo he puesto a escribir dictándole palabras para que las escriba. Y en mi caso yo escribía muy mal pero ahora he mejorado mucho porque la ortografía ha sido mucho mejor. Mi nombre es Alejandro Ciro Montes de grado sexto, le ayudo a fortalecer las habilidades a Estefanía Maya Vélez, el habla lo fortalezco preguntándole algo para poder que me responda, mostrándole una palabra del libro para que ella me la responda con mucha confianza. La escucha, leyéndole para que me ponga cuidado, para poder que me entienda y me explique sobre lo que estoy leyendo, y a vocalizar bien las palabras para que ella me ponga mucha atención y me
  • 33. entienda la lectura. Estoy ayudando con la lectura porque yo leía enredado y ahora estoy leyendo mucho mejor y con confianza en ella, ya vocalizo bien las palabras para leer bien y que me entienda y aunque Estefanía no sabe leer bien, yo le digo una palabra y ella me la repite, también ayudo con la lectura de imágenes para que se imagine. Ella todavía no sabe escribir bien pero yo le digo una vocal me la escribe y aunque se le dificulta el abecedario un poco ésta mejorando cada día. Mi nombre es Elizabeth Oliveros Ramírez, de grado séptimo. Le estoy ayudando a fortalecer las habilidades de habla, escucha, lectura y escritura a Juan Manuel Londoño. El habla, haciendo lectura de imágenes y a distinguir los colores, los animales, y leyendo en voz alta como él no sobe leer las palabras de los libros, con mi voz guía le ayudo a conocerlas para así tener una buena comunicación. Para la escucha le leo en voz alta y claro, para que pueda poner más atención, le hablo para que se concentre y así hacerle preguntas con el fin que me responda con claridad. Para fortalecer la lectura, lo hemos hecho con lectura de imágenes para que él me pueda crear una historia y tener una buena comunicación. También he apoyado a Yeimy Alejandra, ella casi no es capaz de leer algunas palabras, yo le estoy ayudando a ello y a interpretar mejor. Mi nombre es Cristian Camilo Serna de octavo y ayudo a Ezequiel. Le leo despacio, con una buena vocalización para que él entienda y le pregunto lo que entendió, qué fue lo que más le gustó de libro, qué fue lo que no le gustó. Para la escritura lo pongo a copiar lo que le estoy leyendo y después miro en qué se enredó, y lo corrijo.
  • 34. 4. REFLEXIÓN DE LA ONDA El proceso que viene realizando “Lectores Para La Vida” desde 2012 ha trascendido, generando el reconocimiento de que además de las diferentes estrategias de animación a la lectura, se fortalecen las habilidades comunicativas del habla, escucha, lectura y escritura, haciendo énfasis en que todas van ligadas y se favorecen simultáneamente. Dentro de la observación, el análisis y la valoración que hacemos del proyecto, encontramos que los participantes pueden mejorar dichas habilidades y ayudar a otros a hacerlo, es el caso de los compañeros que leen para otros, a modo de tutoría entre pares y aprendizaje en equipo. Desde el año 2014 se implementan estrategias para animar a leer, denominadas: 1. Texto predictivo: En la que se presentan algunas partes del libro, puede ser el título y/o la portada, para que construyan una historia según lo que observan. 2. Lectura de imágenes: Aprovechando las ilustraciones de los textos, se complementa la primera estrategia, pidiendo que interpreten los detalles encontrados en los dibujos que encuentren. 3. Leer en voz alta: Se necesita manejar matices de voz para hacer más real la lectura. 4. Contrastar lo predicho y visto con lo leído: Algunos la usan para ver qué tanto acertaron los niños cuando hicieron la lectura de imágenes, produjeron el texto y lo que se les lee en voz alta. Semanalmente, se realizan reuniones con los integrantes del grupo “Lectores para la vida” que cursan secundaria en las que, entre muchos aspectos, se hace el análisis del proceso y las dificultades o avances encontrados; se manejan diferentes componentes como nuevas estrategias de lectura y talleres con ellos para aplicarlas con los demás chicos; se habla el auto-préstamo, ubicación, organización y cuidado de los libros; las múltiples enseñanzas que se pueden adquirir en el proceso lector; la labor de registro en los diarios de investigación de todo el proceso, su entrega y revisión. Así como se ha leído información y se ah aprendido sobre las habilidades comunicativas del habla, la escucha, la lectura y la escritura.
  • 35. Se encuentra que a pesar de la orientación permanente, el análisis y el conocimiento, en la mayoría de los casos grabados se encuentra que no se ponen en práctica todas las estrategias de lectura que tenemos planteadas como equipo. Los estudiantes que hacen parte del grupo y que no han recibido la asesoría permanente solamente aplican la estrategia de lectura en voz alta. Es muy importante la respuesta que dan los estudiantes lectores a la pregunta 9 del test donde se les cuestiona por la manera como están ayudando a fortalecer las habilidades comunicativas en los niños y niñas con las que diariamente comparten lectura, ya que allí se evidencia que se hace análisis, reflexión, y ha habido apropiación de conocimientos, además porque ya se han hecho conscientes de que los procesos lectores implican otros procesos comunicativos importantes para nuestra relación con los demás seres y han integrado estos aspectos a los lenguajes cotidianos.
  • 36. 5. PROPAGACIÓN DE LA ONDA Desde el segundo semestre de 2014 se incorporan distintos recursos digitales para presentar los avances del proceso. Es así como se diseña el blog: http://lectoresparalavidachapata.blogspot.com como bitácora de investigación, donde se presentan evidencias del proceso de animar a leer y se muestran los resultados del proceso investigativo. El blog que muestra la experiencia, contiene espacios con los diferentes aspectos denominados así: Conócenos: Se cuentan la ubicación del proyecto, un recorrido histórico de cómo ha ido evolucionando el proceso de animar-se a leer, las diferentes acciones realizadas, los integrantes del grupo investigador y la vinculación de otras sedes de la institución. Vivámoslos: Aquí se comparten las orientaciones de las estrategias para animar- se a leer, haciendo énfasis en el “texto predictivo”, la “lectura de imágenes”, la “lectura en voz alta” y la comprensión que se hace de los textos leídos. Compartamos: Se muestran los enlaces a los registros de la experiencia en publicaciones del diario La Patria, blogs institucionales y el canal de Youtube. También se muestran los registros que hacen los jóvenes que leen para los niños,
  • 37. en sus diarios de investigación y ahora comparten parte de sus vivencias y reflexiones a modo de bitácoras digitales. Investigando: Una forma de evaluar lo que hacemos y reconocer lo logrado, es medir y sistematizar el impacto, para ello se viene compartiendo por aquí el proceso investigador desde el año 2014. Leamos: Se construye un “catálogo” de libros leídos por los integrantes del grupo, donde la foto de la portada juega un papel determinante, ya que desde allí se inicia el proceso de lectura de imágenes, además se incluye el resumen o introducción del libro, con el fin de atrapar al lector. Aceptémoslo: Desde la mirada de otros seres, se comparten imágenes y frases que demuestran que leer hace que se reconozca la lectura como promotor del mejoramiento de la calidad de vida; se hace un reconocimiento a los autores, en su mayoría anónimos por sus bellas producciones, todo lo aquí publicado ha sido recopilado a través de las redes sociales. Escuchemos: Para aquellos que no tienen acceso a los libros, para los momentos en los que los desplazamientos no permiten que la lectura sea posible, para los que el tiempo se hace corto, para todos y todas hay quienes prestan sus voces y crean audiolibros. Aquí se recopilan algunas obras de literatura gracias a las publicaciones en páginas como iVoox. Cronistas: Decidimos integrarnos a las Maratones del PNLE del MEN y realizar otras actividades ligadas al proceso lector, es por ello que aquí encontrarás las crónicas escritas con la información recopilada por los estudiantes de secundaria que día a día recorren las aulas indagando qué ha pasado, qué leyeron e hicieron, incluyendo las actividades lectoras que se hacen con las familias los fines de semana.
  • 38. 6. BIBLIOGRAFÍA COLOMER Teresa. El papel de la mediación en la formación de lectores. Ponencia en el seminario Internacional “Qué y por qué están leyendo los niños y jóvenes de hoy?” MEN. Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela. 1° edición. Bogotá. 2013. 152 p. MEN. Material educativo para padres, Leer es mi cuento. Coleccionables 1 a 4. 2014 SÁNCHEZ lozano, Carlos. Prácticas de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Cerlalc – Unesco. 2014. TRELEASE Jim. Manual de la lectura en voz alta. Fundalectura. Colombia. 2006. 423 p. ZULUAGA Gómez, Rubén Darío. 300 estrategias de animación a la lectura. Manizales. Editorial Manigraf. 2008. 140 p. 7. WEBGRAFÍA COLOMER Teresa. La didáctica de la literatura: temas y líneas de investigación e innovación. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2010. 21 p. MEN. Recursos Educativos Digitales Abiertos – REDA. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de TIC. Bogotá Colombia. 2012. 81p. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-propertyname-3032.html http://maguared.ning.com/apegate http://maguared.ning.com/coleccion-leer-es-mi-cuento http://www.questasleyendo.org