SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
CONVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCIA 
WENDY YUREIDY MARTIN SAENZ 
LAURA STEPANIA MUÑOZ JARAMILLO 
EIBBY CONSTANSA TAPASCO HENAO 
ANGIE CEPEDA MARQUEZ 
11E 
PROYECTO DE GRADO EJE ARTICULADOR DE CONVIVENCIA 
PRESENTADO A: ROSA ORFILIA RENDON ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 
INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA 
AREA DE EDUCACION AMBIENTAL 
PEREIRA 
2014 
Comentario [S1]: NOTA: 2.5 NORMAS, AUSTAR LAS RECOMENDACIONES 
Comentario [S2]: CONVIVENCIA ESCOLAR
2 
CONTENIDO 
1. Titulo 
2. Indice 
3. Resumen 
4. Introduccion 
5. Perturbacion de la onda 
6. Superposicion de la onda 
7. Trayectoria de indagacion 
8. Recorrido de las trayectorias 
9. Reflexion de la onda 
10. Bibliografia 
11. Agradecimientos 
12. Anexos
3 
INDICE 
Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------- 4 
Introduccion ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 
Perturbacion de la onda ----------------------------------------------------------------------- 12 
Superposicion de la onda --------------------------------------------------------------------- 13 
Trayectoria de indagacion -------------------------------------------------------------------- 14 
Recorrido de las trayectorias ----------------------------------------------------------------- 21 
Reflexion de la onda --------------------------------------------------------------------------- 22 
Bibliografia ---------------------------------------------------------------------------------------- 25 
Agradecimientos --------------------------------------------------------------------------------- 27 
Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------- 28 
PÁG
4 
RESUMEN 
Este proyecto se enfatiza en la convivencia escolar dentro de la Institución Educativa Jesús María Ormaza, dirigiendo la investigación hacia la primaria. 
En esta investigación se ha realizado un proceso el cual fue guiado por la docente Rosa Orfilia Rendón donde se obtuvieron una serie de resultados que se expondrán a continuación.
5 
INTRODUCCIÓN 
Esta investigación hecha por las estudiantes de la Institución Educativa Jesús María Ormaza, se basa en un fenómeno el cual el grupo de investigación se fija. Fue algo que la I.E.J.M.O no lo había notado porque talvez sucedía pero no se le brindaba la importancia que requiere por ello el grupo de investigación decidió tomarlo y darle soluciones a través de la educación ambiental lo cual no es sola la que habla de la ciencia y biología sino también es la que aplica unos valores cotidianamente para darle el sentido a lo que es verdaderamente la Educación Ambiental, se explica que es un proceso el cual se llevó a cabo durante dos años este proceso requirió de esfuerzo, saber investigar y sobre todo sabiduría para la aplicación, y está compuesto por aspectos que se darán a conocer. El fenómeno que observamos lo tomamos como una situación problemática, el cual es la convivencia escolar en los niños de primaria al ver observado esto se planeó como objetivos: "Identificar y describir estrategias utilizadas por docentes que en su intento pudieron mejorar la convivencia escolar". "Describir y valorar las reglas que cada docente utiliza en relación con los problemas que se abordan y con el contexto de actuación". Hipótesis La explicación a esta problemática es el comportamiento de los estudiantes hacia sus compañeros, docentes y demás personas que tratan con cada uno de ellos, se enfrenta baja de autoestima, irrespeto hacia el otro compañero y demás actitudes que cada uno toma frente a cualquier problemática y frente al aprendizaje que se quiere dar.
6 
Marco Referencial Sabemos que la convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros en este caso el marco de respeto es frente al colegio los estudiantes respetar pautas y respetar a los otros datos que nos aporten PLAN DE CONVIVENCIA SANA Se desarrolla a través del proyecto Conciliación y Resolución de Conflictos en la Comunidad Ormaza Primera Jornada, hace 7 años. Se abordan conflictos como: Rivalidades individuales, grupales, agresiones verbales, sicológicas, emocionales y físicas. Presiones individuales y grupales, en general actitudes que atenten hacia las buenas relaciones. Se beneficia la comunidad educativa desde 0 Grado. Se cuenta con los padres de los jóvenes en conflicto como compromiso y apoyo. Los mediadores de los estudiantes son jóvenes capacitados como conciliadores escolares, conformando la mesa de paz. Contamos con una oficina para dirimir las situaciones difíciles. Se utilizan instrumentos de acuerdos mutuos, se hace seguimiento, se visitan los grados con dificultades, se capacitan, se celebra la semana por los derechos humanos, la jornada cultural del buen trato. Trabajamos con la sicóloga, coordinador de convivencia; además nos fortalecemos con el Proyecto de Democracia institucional; Cámara de Comercio de Pereira (Centro de Arbitraje y Conciliación); Núcleo de desarrollo Educativo Nº 8 cuba. Problemática más sentida: Hijos de emigrantes "Nuevas familias" Situación económica difícil. (Desempleo) Presiones de grupos externos. Población flotante "desplazamientos continuos" Consumo de sustancias sicoactivas Ausencia de planes y programas estatales con los jóvenes; lo poco que se realiza, no tiene continuidad. Son de momento. Coordinadora. Esperanza Giraldo. Este documento lo encontramos en la página de la I.J.M.O el cual nos aporta ideas y la problemática en sí.
7 
ANTEPROYECTO 
PROGRAMA ONDAS RISARALDA ESTAR EN LA ONDA 
En esta etapa vamos a conformar nuestro grupo de investigación, es importante que tengamos todos los datos de nuestra institución, sus directivas y los datos de los integrantes de nuestro equipo. 
Datos del a Institución y del proyecto 
Nombre del proyecto de investigación: Eje Articulador De Convivencia 
Fase: 
1 
2 
3 
4 
No sabe 
Macro proyecto 
Si 
No 
Nombre completo de la institución educativa y la sede a la que pertenecen: 
Jesus Maria Ormaza 
Municipio: 
Pereira-Risaralda 
Rural: 
Urbana: 
x 
Dirección: 
Crra 22 Bis #75-00 B Cuba 
Teléfono: 
3373046 
E-mail de la institución: colegioormaza66@hotmail.com 
Nombre del rector: Luis Eduardo Montoya 
Teléfono: 3378444 
Correo: colegioormaza66@hotmail.com 
Nombre del coordinador: Liliana Duque 
Teléfono: 3373046 – Ext. 106 
Correo: colegioormaza66@hotmail.com 
Nombre del docente: Rosa Rendón 
Teléfono: 
Correo: ror_655@yahoo.es
8 
Integrantes del equipo 
1 En caso de no haber asignado aún roles para los integrantes del equipo pueden anotar INVESTIGADOR Nombre Edad Grado Sexo Rol 1 N° de Registro y/o Tarjeta Identidad 
Acosta Alexandra 
11 
5 A 
Femenino Estudiante 
1004755905 
Calvo Camila 
12 
5 A 
Femenino Estudiante 
1004736195 
Cardona Marlon 
11 
5 A 
Masculino Estudiante 
1054990661 
Cardona David 
10 
5 A 
Masculino Estudiante 
1004756532 
Castañeda Jorman 
10 
5 A 
Masculino Estudiante 
1004778081 
Castañeda Michael 
12 
5 A 
Masculino Estudiante 
1192727375 
Castro Lisa 
10 
5 A 
Femenino Estudiante 
1004519516 
Escudero Luis 
12 
5 A 
Masculino Estudiante 
1004718069 
Franco Juan 
10 
5 A 
Masculino Estudiante 
1089378820 
Fuentes Maria 
11 
5 A 
Femenino Academica 
1193085582 
Gonzales Juan 
11 
5 A 
Masculino Estudiante 
1004757109 
Guevara Cristihan 
11 
5 A 
Masculino Deportes 
1088275480 
Laguna Angee 
11 
5 A 
Femenino Estudiante 
9402030158 
León Daniela 
11 
5 A 
Femenino Estudiante 
1004755286 
Londoño Katherine 
12 
5 A 
Femenino Estudiante 
1004719655 
Londoño Madelin 
11 
5 
Masculino Estudiante 
1088236034 
Ocampo Juan 
10 
5ª 
Femenino Administrativo 
1000762458 
Ospina Valeria 
10 
5ª 
Femenino Estudiante 
1089378287 
Rendon Kellyn 
10 
5ª 
Femenino Social 
1088236148 
Restrepo Leive 
10 
5ª 
Masculino Estudiante 
1089096155 
Restrepo Jhon 
13 
5ª 
Femenino Estudiante 
1004738712 
Rodriguez Melissa 
10 
5ª 
Femenino Disciplinaria 
1004777122 
Rodriguez Stefanny 
10 
5ª 
Femenino Estudiante 
1093588326 
Sandoval Juan 
10 
5ª 
Masculino Estudiante 
9089598913 
Vasquez Laura 
11 
5ª 
Femenino Estudiante 
1088883041
9 
Cuántos niños y niñas participan en el proyecto: 
25 
Cuántos maestros participan en el proyecto: 
12 
Cuántos padres de familia están vinculados al proyecto: 
25 
Se encuentra la Investigación articulada al PEI: SI 
Nombre del maestro, maestra o 
adulto(s) acompañante(s) 
Formación profesional 
C. C Rosa Orfilia Rendón Educación Ambiental 41907769 
¿Cuál ha sido el proceso para conformar su grupo de investigación? 
Inicialmente los estudios del grupo de las estudiantes conformado por Laura Muñoz, Eibby Tapasco, Angie Cepeda Y Wendy Martin en el año 2014 en el mes de Abril se centraron en observar las actitudes de los niños de PRIMARIA, sin confundir sus actitudes por no saber las situaciones a fondo en su campo familiar, social y como se encuentre su campo emocional en los diferentes estudiantes de primaria. 
A medida del tiempo aproximadamente entre el mes de Abril y mediados de Mayo fuimos reconociendo un poco que en primaria sería bueno y necesario tratar a los estudiantes para así llegar a fondo de encontrar diferentes conflictos que se presenten, 
Ya como se había observado tales actitudes decidimos que el grupo de compañeras se conformara en el grupo de investigación para tratar tal caso. 
¿Quiénes somos los investigadores de este equipo de investigación? 
En tal el Equipo de investigación se conforma por cuatro estudiantes pero como investigadoras nos clasificamos así: 
Investigadora Principal Wendy Martin supervisa todos los aspectos de cada trabajo investigado 
Investigadora Central Eibby Tapasco la cual se encarga que la pagina libro o periódico que
10 
PERTURBACIÓN DE LA ONDA 
Para recorrer esta etapa de la ruta de indagación, vamos a realizar varios ejercicios que nos permitirán definir nuestra pregunta de investigación. Para esto cada equipo tendrá la ayuda de su asesor 
Consignen en esta parte el resultado de la actividad: “Oleada de preguntas” 
1. ¿Qué es un conflicto? 
2. ¿Un conflicto es bueno o malo? ¿Por qué? 
3. ¿Cómo se forma un conflicto? 
4. ¿consecuencias de un conflicto escolar? 
5. ¿cómo afectan los conflictos a los demás? 
6. ¿qué aspectos puede tratar un conflicto? 
7. ¿qué pasa si no se pueden solucionar los conflictos? 
8. ¿Cómo afecta un conflicto escolar en la institución? 
9. ¿Qué propuestas puede plantear frente a un conflicto escolar? 
10. ¿cuál es la reacción de la persona que es participe en el conflicto? 
11. ¿se puede llegar a un acuerdo en un conflicto escolar? 
12. ¿que merece el partícipe del conflicto? 
13. ¿quiénes pueden ser mediadores en un conflicto escolar? 
14. ¿un conflicto escolar puede llegar a contacto físico? 
15. ¿qué es conciliación? 
vayamos a investigar sea de confianza y el correcto para sacar la información necesaria Investigadoras de conclusión Angie Cepeda y Laura Muñoz encargadas de recopilar el análisis final de cada reunión 
¿Cuáles son las expectativas del grupo frente al Programa Ondas y la realización de nuestro proyecto? 
El programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para fomentar la cultura ciudadana de Ciencia, tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil colombiana, a través de la investigación como estrategia pedagógica. 
Ondas promueve que los niños y las niñas generen investigaciones que buscan la solución de problemas de su entorno y en nuestro proyecto todos los aspectos y estrategias de ondas principalmente porque odas busca la solución de problemas de su entorno y es lo que nosotras buscamos „‟LA SOLUCION DE LA POCA CONVIVENCIA‟‟
11 
Consignen en esta parte las preguntas que han sido seleccionadas por el grupo para ser trabajadas durante este año 
¿Por qué ocurren las peleas entre los estudiantes de la I.E J.M.O? 
¿Cuáles son las dificultades que se presentan en el día a día y se vuelven conflictos? 
¿El proyecto de convivencia de la I.E J.M.O se reconoce que aporta a la solución? 
Ahora respondan ¿Es nuestra pregunta una pregunta de investigación? ¿Cómo lo hemos definido? 
Si se está realizando una investigación descriptiva para el proyecto, es 
Probable que se tenga la necesidad de crear un buen número de preguntas de investigación descriptivas. Sin embargo ya se hizo y se seleccionó esas 
lo definimos con ayuda de la docente y por medio de tanta investigación
12 
PERTURBACIÓN DE LA ONDA 
¿Cómo fomentar el valor de convivencia escolar en la Institución Educativa Jesús María Ormaza?
13 
SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS 
Árbol de problemas 
CONSECUENCIAS 
Sentirse rechazado (a) 
Problemas Psicológicos 
Falta de compromiso 
Depresión 
Inseguridad 
PROBLEMA CENTRAL 
La mala convivencia en los niños de primaria de la 
CAUSAS 
Rebeldía 
Violencia 
Irrespeto 
Baja Educacion Ambiental frente al desconocimiento de las relaciones interpersonales
14 
TRAYECTORIA DE INDAGACION 
Método de investigación (IAP) investigación, Acción y participación para obtener tal investigación se realizó una indagación de información en diferentes medios informativos, cuestionarios, entrevistas y verificación de comportamientos donde habitan los niños. 
La población es de 1.130 estudiantes y el muestreo que se tomó fueron los consejeros de tercero a quinto de primaria que se encuentran entre las edades de 8 a 11 años de la I.E.J.M.O 
Instrumentos de recolección Fotografías, encuestas, medios Informáticos, diario de campo y útiles de oficina 
INVESTIGACION 
MARCO CONCEPTUAL 
Para el desarrollo de este proyecto analizamos y aplicamos constantemente algunos fundamentos teóricos de autores que han enfocado la investigación hacia la convivencia escolar y la resolución de conflictos como un elemento indispensable en el desarrollo de la naturaleza social del individuo. 
Entre otros autores: Towards a Pedagogy of Coexistente, Roberto Arístegui, Domingo Bazán, Jorge Leiva, Ricardo López, Bernardo Muñoz y Juan Ruz 
DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMÁTICA 
Sabemos que la convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de 
Comentario [S3]: MALFORMULADO EL ARBOL DE PROBLEMAS, REVISARLO 
Comentario [S4]: NORMAS ICONTEC 
Comentario [S5]: CAMBIAR TITULO, MARCO TEORICO REFERENCIAL
15 
otros en este caso el marco de respeto es frente al colegio los estudiantes respetar pautas y respetar a los otros datos que nos aporten 
JUSTIFICACION DEL ESTUDIO 
ARTICULO 15º Procedimientos específicos: Cuando un estudiante genere incumplimientos de sus deberes, viole las prohibiciones o infrinja las normas del M.C. por faltas graves o gravísimas, entonces: El proceso se reduce al envío del alumno al COMITE DE EVALUACION PARA LA CONVIVENCIA (CEPCON), de la respectiva jornada, el cual en forma directa podrá imponer alguna de las sanciones establecidas en los numerales 4 ó 5 ó 6, del artículo 14, en todo caso, partiendo del análisis del caso específico bajo lo establecido en el parágrafo del artículo 8° de este manual. 
ARTICULO 16º DE LAS FALTAS ESPECÍFICAS. Punto 1, 2, y 3 estos puntos del manual de convivencia son los que especifican sobre el proceso que se debe cumplir si un estudiante atenta contra la convivencia escolar 
Por ello nos interesamos por la problemática por evitar las consecuencias que se puede llevar un estudiante por falta de educación sobre la convivencia. 
INTERES 
Las expectativas e intereses que tuvimos como investigadores a obtener el tema resolución de conflictos es una tarea que requiere la consideración de distintos actores y aspectos que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños/as, promoviendo su desarrollo como sujetos de Derecho y responsabilidad De la construcción de la convivencia no es fácil, ni sencilla y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Las características que deben considerarse en el diseño, implementación y funcionamiento de un sistema de convivencia en la escuela implican un trabajo compartido en su elaboración y sostenido en su aplicación. Las familias serán convocadas a alcanzar acuerdos de colaboración, que proyecten un compromiso común. Serán necesarios los consensos entre los adultos responsables de la educación de los niños y niñas.
16 
NOVEDAD 
Ayudará a encontrar el conflicto en los estudiantes de primaria, buscando dar unas soluciones que ayuden a la comunidad a ver el conflicto de una manera más detallada y buscando como solucionar o tratar de bajar el porcentaje de conflictos en la comunidad. 
El conflicto que nos permite confrontarnos con la realidad del entorno acepta la diversidad y ofrece reconocimiento. El conflicto descontrolado nos enfrenta con los demás y, también, con nosotros mismos, rechaza la diferencia y se abandona a las emociones. La violencia lleva implícita la agresión como el no reconocimiento del otro y la vulneración de sus derechos fundamentales. 
UTLIDAD 
A la institución educativa J.M.O favorecerá en gran parte ya que si fomentamos el valor de la convivencia en los estudiantes ellos podrán contagiar a los demás. Se pretende precisar, describir, explicar o solucionar el problema existente en el hecho, más que en la teoría. Relación estudio-sociedad 
FORMULACION DEL PROBLEMA 
Se escogió esta pregunta porque necesitamos encontrar el conflicto más frecuentes en los niños (as) de primaria para saber si se encuentra una solución con el proyecto que se hacepara saber La función socializadora de la escuela y como se manifiesta en los vínculos cotidianos y en las habitúale en los niños/a de primaria y servir un buen conocimiento sobre al tema tratado y el que proyecto que se hace actitudes 
DEFINICION OPERACIONAL DE TÉRMINO 
CONVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCIA: si nosotras fomentamos el valor de la convivencia en la Institución Educativa J.M.O ese grupo de muestreo el cual se escogió va a marcar la diferencia en sus actos y tratos hacia los demás, que el
17 
resto de la institución admire ello y quiera seguir el ejemplo de aquellos estudiantes. 
¿COMO FOMENTAR EL VALOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA DE LA I.E.J.M.O? 
Realizando una investigación descriptiva para el proyecto, las dificultades se definen como referencia a las continuas innumerables carencias, restricciones y limitaciones materiales que la política irresponsable e inefectiva ha impuesto a la población, el conflicto se define como un tema más discutido en una reunión, el aportar solución Llevar cada cual la parte que le corresponde a la sociedad de que es miembro o también Dar o proporcionar algo Considerando conceptos para actos que se puedan evaluar del diario vivir de suma importancia porque son cosas que afectan hasta en la I.E.J.M.O 
Se hacen explícitas en las charlas espontáneas, discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, reconocer los acuerdos, aceptar las diferencias, que nos permitan alcanzar el consenso y admitir el disenso. A convoca al consenso de nuevas formas de convivencia y lo podrá propiciar generando espacios de reflexión sobre sus propias dinámicas y organización 
FORMULACION DE HIPOTESIS 
Todavía no hay respuestas conceptuales a la pregunta planteada 
VARIABLES 
Dimensión – Liderazgo, planificación, estrategias, gestión de personal, recursos y procesos 
Variables a aplicar – Compromiso, reconocimiento, desarrollo de la estrategia, comunicación, competencias, motivación, gestión de recursos, innovación, identificación de procesos, control de procesos y seguimientos en las actividades a realizar
18 
Dimensiones – satisfacción, resultados y calidad educativas 
Expectativas – identificación de los estudiantes a nivel personal y grupal para la mejor convivencia involucrando docentes y demás personal institucional que trate con ellos 
OBJETIVO GENERAL 
Contribuir en la convivencia escolar de los niños de los niños de primaria atravesó de la educación ambiental en el comportamiento de acciones lúdicas, reflexivas que les permitan mejorar las relaciones personales y sociales en la institución educativa Jesús María Ormaza 
DISEÑO 
Interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo. 
TECNICAS 
Atravez de actividades dinámicas vamos a recolectar datos necesarios para así acercarnos a las problemáticas que se están presentando que afectan la convivencia, siempre en las actividades a realizar al tener en cuenta que son niños de quinto todavía se puede tratar algo dinámico, así sean entrevistas, charlas les daremos la participación y que atraves del juego puedan aprender. 
INSTRUMENTOS 
¿Con que se recolectan los datos? 
- Con modelos de cuestionarios 
- Grabadoras, filmadoras 
- Diarios de campo, libretas de apuntes 
Con estas realizaremos las observaciones hechas en cada actividad
19 
PROCEDIMIENTOS 
¿Cómo se hará el estudio? 
Se presentara la programación concreta de la forma de recolectar los datos, Desde un orden cronológico 
DONDE 
DURANTE 
CUANDO 
Y así continuamente estaremos programando las fechas de las actividades según el mes, que se realizaran para solucionar la problemática 
GRUPO DE INVESTIGACION 
Institución educativa 
Durante el tiempo disponible 
ACLARANDO QUE SOLISITAREMOS DE TIEMPO FUERA DE LO QUE NOS 
PERMITEN 
Semana 1 – del 01 al 05 de septiembre 
Semana 2- del 08 al 12 de septiembre 
Semana 3 – del 15 al 19 de septiembre 
Semana 4 – del 22 al 26 de septiembre 
Semana 5 – del 29 al 30 de setiembre 
Comentario [S6]: TITULO; TRAYECTORIA DE LA INVESTIGACION.
20 
MUESTREO 
Con la guianza de nuestra instructora Rosa Orfilia Rendon. 
La muestra con la que se trabajara la problemática son los consejeros de 3A hasta 5B de la institución educativa J.M.O también tratando de involucrar a sus directores de curso y demás acudientes que quieran ser parte del proceso . 
Procedimientos Estadísticos 
# 
DE 
ESTUDIANTES 
GRADO 
10 
20 
30 
40 
50 
0A 
0B 
1A 
1B 
2A 
3A 
3B 
4A 
5A 
5B 
20 
21 
22 
23 
37 
29 
27 
36 
26 
25
21 
RECORRIDO DE LA TRAYECTORIAS DE INDAGACION 
EL CUADRO TRAYECTOR YA ESTA IMPRESO 
Diferencia entre lo diseñado y lo recorrido 
La Elaboración Del Diagnóstico: Lo recorrido dependiendo lo diseñado se realizó: la recolección de información, y el análisis de ella 
La Elaboración Del Marco Teórico: se realizó la revisión bibliográfica y el diseño de actividades reflexionas por cuestiones de tiempo las actividades lúdicas no se realizaron 
Socializar Los Resultados De La Investigación se realizó la entrega del informe final, y se sustentó todo el proceso en la jornada pedagógica
22 
REFLEXION DE LA ONDA 
TECNICAS DE ANALISIS DE LOS DATOS 
Las operaciones que se harán con los datos 
a- Variables estudiantiles : Como variable se aplicara la razón, porque se define como la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios, y precisamente eso es lo que queremos y que el concepto que se lleven sea la convivencia. 
b- Codificaran los datos: Aplicando la técnica del proyecto 
c- Como se tabulara: Abrir un documento donde se presente cada una de las preguntas que se formularon en el instrumento, en el que dejemos un espacio para colocar cada una de las alternativas de respuesta que le presentamos a los encuestados 
d- Estadísticas a aplicar: con el porcentaje adecuado de cada respuesta dada 
e- se aplicaran pruebas para comprobar las hipótesis en la conclusión 
De esta manera como grupo de investigación se sabrá qué hacer con los datos que se recolectaran y que se interpretara con ellos 
Numero de padres de familia encuestados 21 
Mantiene el dialogo con sus hijos respecto a los problemas escolares. 
1. El 76% de los padres de familia encuestados, afirman que siempre dialogan con sus hijos sobre los problemas escolares y el 24% presente afirmo que a veces lo hace 
Considera que los acuerdos de convivencia escolar contribuyen al proyecto de vida familiar
23 
2. El 100% de los padres encuestados consideran que los acuerdos de convivencia escolar contribuye al proyecto de vida familiar 
Que tan informados se encuentran sobre las reglas del manual de convivencia 
3. El 100%de los padres de familia afirman que se informan bastante sobre las reglas del manual de convivencia de la institución 
Cree que la institución ha buscado dar una solución a los conflictos escolares en los niños 
4 el 90% de los padres de familia consideran que se ha buscado solución para la solución de ellos y el 10%considera que no le han buscado solución a los conflictos escolares 
Como te llevas con el equipo directivo del centro educativo 
5. El 80% de padres de familia se la llevan bien con la Institución Educativa J.M.O, y el 20% mantienen regular la convivencia con la Institución 
Número de Estudiantes Encuestados 21 
Afirman que hay Muchas malas palabras en clase, que las normas de clase no se respetan nada, los alumnos se pelean mucho, hay gente aislada que no comparte con otros, piensan que los profesores no los entienden y el término de convivencia no lo tienen claro.
24 
DESPUES DE LA EDUCACION AMBIENTAL 
Los niños de primaria sostienen una buena convivencia en el aula de clase, claro está que hay inconvenientes pero con más sabiduría los resuelven, y los padres de familia le prestan más atención al comportamiento de sus hijos 
RESULTADOS DE LO EJECUTADO 
En la sociedad se notó un cambio más de aceptación y preocupación más hacia las dificultades que se presentan en los niños de primaria e impacto académico en el sentido de que los docentes y directivas le prestaran y comprenderán más las actitudes del alumnado claro está a diario se presentaran más inconvenientes que ellos trataran de mejorar y los mismos estudiantes se dispondrán a cambiar 
Comentario [S7]: NO HAY UNA REFLEXION SERIA, NO SE V E EL PROCEAMIENTO DE LA INFORMACION, NI LAS CONCLUSIONES,IMPACTO ACADEMICO, SOCIAL
25 
BIBLIOGRAFIA 
Fuentes 
http://www.convivenciaescolar.cl/ 
http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf 
http://www.educacionenvalores.org/Convivencia-escolar.html 
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html 
http://convivencia.wordpress.com/ 
http://colegioormaza.edu.co/ 
http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/primeras- paginas/201205/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf 
Autores 
Weber Max 
Juan Ruz 
Domingo Bazán 
Jorge Leiva 
Roberto Aristegui 
Ferdinand Tönnies 
Comentario [S8]: NORMAS ICONTEC
26 
Monica Colorado Serafín Antúnez Marcos Jaume Funes Artiaga Albert Rigol Muxart 
LIBROS 
Educacion Y Cultura (Autonoma Escolar) 
Autor: Boris Montes Oca 
Editorial: Servigraphic 
Publicacion: OCTUBRE 1994 Pereira 
Hablemos De Convivencia Conflictos Y Consilacion 
Autor: Maria Eugenia Rios Echeverry (Rectora) 
Centro Educativo Hans Drews Arango 
Publicacion: Pereira, Diciembre de 2005 
Aprender Valores Y Asumir Actitudes 
Derechos Reservados 
Impreso en Colombia
27 
AGRADECIMIENTOS 
Brindamos Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la realización y culminación del proyecto de grado. En primer lugar la dirección de nuestra profesora Rosa Orfilia Rendon especialista en educación ambiental, por su apoyo, paciencia, constancia, tolerancia, disposición y confianza para con nosotras. A los padres de familia por su apoyo incondicional tanto económicamente como personalmente. 
Al gran equipo de PROFESORES que laboran en la Institución Educativa Jesús María Ormaza ya gracias a su comprensión y solidaridad pudimos cumplir con éxito las actividades propuestas 
También nuestros agradecimientos a los estudiantes de primaria de la Institución Educativa .J.M.O quienes atendieron a nuestro llamado y se dejaron educar para cumplir con el objetivo del proyecto
28 
ANEXOS Fotos 
Comentario [S9]: NORMAS ICONTEC
29
30 
Encuestas 
YA ESTAN IMPRESAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
ursula
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
manueldiaz487
 
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
Alfredo Vela Zancada
 
Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
Diana Madera Ortega
 
Sexualicasos 1
Sexualicasos 1Sexualicasos 1
Sexualicasos 1
A Rodriguez
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de generoacoec
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaWIll Salazar
 
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos airesLey 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Verónica García
 
113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover
Luis Gustavo Tuesta Lambruschini
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o BullyingProyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Francisco Guillermo Gonzalez Santana
 
Bullying
BullyingBullying
La inseguridad
La inseguridadLa inseguridad
La inseguridad
Lucero Huerta
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
Fernando Martin Santanna
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigaciónDomus
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T IcsPresentacion Delincuencia T Ics
Presentacion Delincuencia T Ics
 
Triptico pandillaje
Triptico pandillaje Triptico pandillaje
Triptico pandillaje
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
Manual sobre grooming para padres y educadores (Inteco)
 
Evaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de casoEvaluacion de estudio de caso
Evaluacion de estudio de caso
 
Sexualicasos 1
Sexualicasos 1Sexualicasos 1
Sexualicasos 1
 
Taller equidad de genero
Taller equidad de generoTaller equidad de genero
Taller equidad de genero
 
3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual3. factores protectores en violencia sexual
3. factores protectores en violencia sexual
 
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativaEl bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
El bullyng en la escuela primaria. invest. cualitativa
 
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos airesLey 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
Ley 14744 de educación sexual integral de la pcia de buenos aires
 
113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover113184411 cuestionario-test-machover
113184411 cuestionario-test-machover
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
la delincuencia juvenil
la delincuencia juvenilla delincuencia juvenil
la delincuencia juvenil
 
Proyecto bullying
Proyecto bullyingProyecto bullying
Proyecto bullying
 
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o BullyingProyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
La inseguridad
La inseguridadLa inseguridad
La inseguridad
 
Objetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenilObjetivos en la delincuencia juvenil
Objetivos en la delincuencia juvenil
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigaciónProyecto de investigación
Proyecto de investigación
 

Destacado

FP en tu movil
FP en tu movilFP en tu movil
FP en tu movil
Asociación ByL- InEdu
 
Tutorial Dotsub
Tutorial DotsubTutorial Dotsub
Tutorial Dotsub
tbarroso
 
Enseñar plastica con TIC
Enseñar plastica con TICEnseñar plastica con TIC
Enseñar plastica con TIC
Lucía Alvarez
 
Fito atocha aviles2012
Fito atocha aviles2012Fito atocha aviles2012
Fito atocha aviles2012fitoatocha
 
Experiencias TIC en clase de lengua
Experiencias TIC en clase de lenguaExperiencias TIC en clase de lengua
Experiencias TIC en clase de lengua
Alberto G.
 
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Fernando Trujillo Sáez
 
Tutorial Issuu
Tutorial IssuuTutorial Issuu
Tutorial Issuu
Carlos Diez
 
VIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro GrimmVIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro Grimm
Miguel Angel Muras
 
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación PolarFascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
Karina
 
Formación TIC en el IES Chaves Nogales
Formación TIC en el IES Chaves NogalesFormación TIC en el IES Chaves Nogales
Formación TIC en el IES Chaves Nogales
ies41014003
 
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
ginesciudadreal
 
Contenidos Educativos Abiertos
Contenidos Educativos AbiertosContenidos Educativos Abiertos
Contenidos Educativos Abiertos
Aníbal De La Torre
 
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Connectivism: social networked learning
Connectivism: social networked learningConnectivism: social networked learning
Connectivism: social networked learning
María Ernestina ALONSO
 
Digital storytelling
Digital storytellingDigital storytelling
Digital storytelling
vmlgraca
 
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acciónPupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
Juanfra Álvarez Herrero
 
En ruta por distintos paisajes educativos
En ruta por distintos paisajes educativosEn ruta por distintos paisajes educativos
En ruta por distintos paisajes educativos
lourdes.domenech
 
El Quijote sincopado. BB.PP. CITA
El Quijote sincopado. BB.PP. CITAEl Quijote sincopado. BB.PP. CITA
El Quijote sincopado. BB.PP. CITA
Toni Solano
 
Netvibes
NetvibesNetvibes

Destacado (20)

FP en tu movil
FP en tu movilFP en tu movil
FP en tu movil
 
Tutorial Dotsub
Tutorial DotsubTutorial Dotsub
Tutorial Dotsub
 
Enseñar plastica con TIC
Enseñar plastica con TICEnseñar plastica con TIC
Enseñar plastica con TIC
 
Fito atocha aviles2012
Fito atocha aviles2012Fito atocha aviles2012
Fito atocha aviles2012
 
Experiencias TIC en clase de lengua
Experiencias TIC en clase de lenguaExperiencias TIC en clase de lengua
Experiencias TIC en clase de lengua
 
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
Sobre la mejora de la Educación a través de AulaBlog, Novadors, EABE y otros ...
 
Tutorial Issuu
Tutorial IssuuTutorial Issuu
Tutorial Issuu
 
VIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro GrimmVIII Encuentro Grimm
VIII Encuentro Grimm
 
Presentaciones picturetrail
Presentaciones picturetrailPresentaciones picturetrail
Presentaciones picturetrail
 
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación PolarFascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
Fascículo 6. Ecuaciones.El mundo de la matemática Fundación Polar
 
Formación TIC en el IES Chaves Nogales
Formación TIC en el IES Chaves NogalesFormación TIC en el IES Chaves Nogales
Formación TIC en el IES Chaves Nogales
 
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
Presentacion blog orientacion andujar bbpp cita 2012
 
Contenidos Educativos Abiertos
Contenidos Educativos AbiertosContenidos Educativos Abiertos
Contenidos Educativos Abiertos
 
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
Ocho cuerdas, seis espacios: Teoría de las inteligencias y práctica de los es...
 
Connectivism: social networked learning
Connectivism: social networked learningConnectivism: social networked learning
Connectivism: social networked learning
 
Digital storytelling
Digital storytellingDigital storytelling
Digital storytelling
 
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acciónPupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
Pupitres, Pizarras y Clarión: Cine, TIC y Educación en acción
 
En ruta por distintos paisajes educativos
En ruta por distintos paisajes educativosEn ruta por distintos paisajes educativos
En ruta por distintos paisajes educativos
 
El Quijote sincopado. BB.PP. CITA
El Quijote sincopado. BB.PP. CITAEl Quijote sincopado. BB.PP. CITA
El Quijote sincopado. BB.PP. CITA
 
Netvibes
NetvibesNetvibes
Netvibes
 

Similar a Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza

Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
Wendy Martin Saenz
 
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°eEibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby HeNao
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
AndroFeth
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
María de la Cruz Ordoñez Ossa
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
javierdanilo
 
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docxPLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
LiscyMoya
 
Proyecto de dirección de grupo 2013
Proyecto de dirección de grupo 2013Proyecto de dirección de grupo 2013
Proyecto de dirección de grupo 2013Luz Angela Vargas
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Denniss Ricaño
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientificoalejasar93
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
ChristianMejiaM
 
situaciones de aprendizaje
situaciones de aprendizajesituaciones de aprendizaje
situaciones de aprendizaje
Maria de Jesus Gonzalez
 
DIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERODIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERO
Nitta Kastt
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli'alee Lgs R
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
PequeGtzGlez
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
brenilda barrios rodriguez
 
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
nelsontobontrujillo
 
S4 tarea4 chyej
S4 tarea4 chyejS4 tarea4 chyej
S4 tarea4 chyej
jackie34ch
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilMarta Montoro
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
joseconcepcion20
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
Anahi Ochoa
 

Similar a Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza (20)

Informe Final
Informe Final Informe Final
Informe Final
 
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°eEibby tapasco angie cepeda 11°e
Eibby tapasco angie cepeda 11°e
 
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
Informe de resilencia (clase de cuntitativa)
 
ECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCEECDF - SEGUNDO AVANCE
ECDF - SEGUNDO AVANCE
 
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC..."EDUCACION,  LA VACUNA  DE LOS PROBLEMAS."   POR  ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
"EDUCACION, LA VACUNA DE LOS PROBLEMAS." POR ANGIE DANIELA MARTÍNEZ RINC...
 
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docxPLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
PLAN DE TUTORIA 2021 OKK.docx
 
Proyecto de dirección de grupo 2013
Proyecto de dirección de grupo 2013Proyecto de dirección de grupo 2013
Proyecto de dirección de grupo 2013
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Informe cientifico
Informe cientificoInforme cientifico
Informe cientifico
 
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.docPLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
PLANIFICACION DE TUTORIA 202AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4.doc
 
situaciones de aprendizaje
situaciones de aprendizajesituaciones de aprendizaje
situaciones de aprendizaje
 
DIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERODIVERSIDAD DE GENERO
DIVERSIDAD DE GENERO
 
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín KonekalliSecuencia didáctica Jardín Konekalli
Secuencia didáctica Jardín Konekalli
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
 
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017Plan de direccion de grupo 4 b 2017
Plan de direccion de grupo 4 b 2017
 
S4 tarea4 chyej
S4 tarea4 chyejS4 tarea4 chyej
S4 tarea4 chyej
 
Guia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantilGuia intervencion y diagnostico infantil
Guia intervencion y diagnostico infantil
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
 
"Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental""Formación de la cultura ambiental"
"Formación de la cultura ambiental"
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Convivencia escolar primaria - Institución Educativa Jeses Maria Ormaza

  • 1. 1 CONVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCIA WENDY YUREIDY MARTIN SAENZ LAURA STEPANIA MUÑOZ JARAMILLO EIBBY CONSTANSA TAPASCO HENAO ANGIE CEPEDA MARQUEZ 11E PROYECTO DE GRADO EJE ARTICULADOR DE CONVIVENCIA PRESENTADO A: ROSA ORFILIA RENDON ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL INSTITUCION EDUCATIVA JESUS MARIA ORMAZA AREA DE EDUCACION AMBIENTAL PEREIRA 2014 Comentario [S1]: NOTA: 2.5 NORMAS, AUSTAR LAS RECOMENDACIONES Comentario [S2]: CONVIVENCIA ESCOLAR
  • 2. 2 CONTENIDO 1. Titulo 2. Indice 3. Resumen 4. Introduccion 5. Perturbacion de la onda 6. Superposicion de la onda 7. Trayectoria de indagacion 8. Recorrido de las trayectorias 9. Reflexion de la onda 10. Bibliografia 11. Agradecimientos 12. Anexos
  • 3. 3 INDICE Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------- 4 Introduccion ---------------------------------------------------------------------------------------- 5 Perturbacion de la onda ----------------------------------------------------------------------- 12 Superposicion de la onda --------------------------------------------------------------------- 13 Trayectoria de indagacion -------------------------------------------------------------------- 14 Recorrido de las trayectorias ----------------------------------------------------------------- 21 Reflexion de la onda --------------------------------------------------------------------------- 22 Bibliografia ---------------------------------------------------------------------------------------- 25 Agradecimientos --------------------------------------------------------------------------------- 27 Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------- 28 PÁG
  • 4. 4 RESUMEN Este proyecto se enfatiza en la convivencia escolar dentro de la Institución Educativa Jesús María Ormaza, dirigiendo la investigación hacia la primaria. En esta investigación se ha realizado un proceso el cual fue guiado por la docente Rosa Orfilia Rendón donde se obtuvieron una serie de resultados que se expondrán a continuación.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN Esta investigación hecha por las estudiantes de la Institución Educativa Jesús María Ormaza, se basa en un fenómeno el cual el grupo de investigación se fija. Fue algo que la I.E.J.M.O no lo había notado porque talvez sucedía pero no se le brindaba la importancia que requiere por ello el grupo de investigación decidió tomarlo y darle soluciones a través de la educación ambiental lo cual no es sola la que habla de la ciencia y biología sino también es la que aplica unos valores cotidianamente para darle el sentido a lo que es verdaderamente la Educación Ambiental, se explica que es un proceso el cual se llevó a cabo durante dos años este proceso requirió de esfuerzo, saber investigar y sobre todo sabiduría para la aplicación, y está compuesto por aspectos que se darán a conocer. El fenómeno que observamos lo tomamos como una situación problemática, el cual es la convivencia escolar en los niños de primaria al ver observado esto se planeó como objetivos: "Identificar y describir estrategias utilizadas por docentes que en su intento pudieron mejorar la convivencia escolar". "Describir y valorar las reglas que cada docente utiliza en relación con los problemas que se abordan y con el contexto de actuación". Hipótesis La explicación a esta problemática es el comportamiento de los estudiantes hacia sus compañeros, docentes y demás personas que tratan con cada uno de ellos, se enfrenta baja de autoestima, irrespeto hacia el otro compañero y demás actitudes que cada uno toma frente a cualquier problemática y frente al aprendizaje que se quiere dar.
  • 6. 6 Marco Referencial Sabemos que la convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de otros en este caso el marco de respeto es frente al colegio los estudiantes respetar pautas y respetar a los otros datos que nos aporten PLAN DE CONVIVENCIA SANA Se desarrolla a través del proyecto Conciliación y Resolución de Conflictos en la Comunidad Ormaza Primera Jornada, hace 7 años. Se abordan conflictos como: Rivalidades individuales, grupales, agresiones verbales, sicológicas, emocionales y físicas. Presiones individuales y grupales, en general actitudes que atenten hacia las buenas relaciones. Se beneficia la comunidad educativa desde 0 Grado. Se cuenta con los padres de los jóvenes en conflicto como compromiso y apoyo. Los mediadores de los estudiantes son jóvenes capacitados como conciliadores escolares, conformando la mesa de paz. Contamos con una oficina para dirimir las situaciones difíciles. Se utilizan instrumentos de acuerdos mutuos, se hace seguimiento, se visitan los grados con dificultades, se capacitan, se celebra la semana por los derechos humanos, la jornada cultural del buen trato. Trabajamos con la sicóloga, coordinador de convivencia; además nos fortalecemos con el Proyecto de Democracia institucional; Cámara de Comercio de Pereira (Centro de Arbitraje y Conciliación); Núcleo de desarrollo Educativo Nº 8 cuba. Problemática más sentida: Hijos de emigrantes "Nuevas familias" Situación económica difícil. (Desempleo) Presiones de grupos externos. Población flotante "desplazamientos continuos" Consumo de sustancias sicoactivas Ausencia de planes y programas estatales con los jóvenes; lo poco que se realiza, no tiene continuidad. Son de momento. Coordinadora. Esperanza Giraldo. Este documento lo encontramos en la página de la I.J.M.O el cual nos aporta ideas y la problemática en sí.
  • 7. 7 ANTEPROYECTO PROGRAMA ONDAS RISARALDA ESTAR EN LA ONDA En esta etapa vamos a conformar nuestro grupo de investigación, es importante que tengamos todos los datos de nuestra institución, sus directivas y los datos de los integrantes de nuestro equipo. Datos del a Institución y del proyecto Nombre del proyecto de investigación: Eje Articulador De Convivencia Fase: 1 2 3 4 No sabe Macro proyecto Si No Nombre completo de la institución educativa y la sede a la que pertenecen: Jesus Maria Ormaza Municipio: Pereira-Risaralda Rural: Urbana: x Dirección: Crra 22 Bis #75-00 B Cuba Teléfono: 3373046 E-mail de la institución: colegioormaza66@hotmail.com Nombre del rector: Luis Eduardo Montoya Teléfono: 3378444 Correo: colegioormaza66@hotmail.com Nombre del coordinador: Liliana Duque Teléfono: 3373046 – Ext. 106 Correo: colegioormaza66@hotmail.com Nombre del docente: Rosa Rendón Teléfono: Correo: ror_655@yahoo.es
  • 8. 8 Integrantes del equipo 1 En caso de no haber asignado aún roles para los integrantes del equipo pueden anotar INVESTIGADOR Nombre Edad Grado Sexo Rol 1 N° de Registro y/o Tarjeta Identidad Acosta Alexandra 11 5 A Femenino Estudiante 1004755905 Calvo Camila 12 5 A Femenino Estudiante 1004736195 Cardona Marlon 11 5 A Masculino Estudiante 1054990661 Cardona David 10 5 A Masculino Estudiante 1004756532 Castañeda Jorman 10 5 A Masculino Estudiante 1004778081 Castañeda Michael 12 5 A Masculino Estudiante 1192727375 Castro Lisa 10 5 A Femenino Estudiante 1004519516 Escudero Luis 12 5 A Masculino Estudiante 1004718069 Franco Juan 10 5 A Masculino Estudiante 1089378820 Fuentes Maria 11 5 A Femenino Academica 1193085582 Gonzales Juan 11 5 A Masculino Estudiante 1004757109 Guevara Cristihan 11 5 A Masculino Deportes 1088275480 Laguna Angee 11 5 A Femenino Estudiante 9402030158 León Daniela 11 5 A Femenino Estudiante 1004755286 Londoño Katherine 12 5 A Femenino Estudiante 1004719655 Londoño Madelin 11 5 Masculino Estudiante 1088236034 Ocampo Juan 10 5ª Femenino Administrativo 1000762458 Ospina Valeria 10 5ª Femenino Estudiante 1089378287 Rendon Kellyn 10 5ª Femenino Social 1088236148 Restrepo Leive 10 5ª Masculino Estudiante 1089096155 Restrepo Jhon 13 5ª Femenino Estudiante 1004738712 Rodriguez Melissa 10 5ª Femenino Disciplinaria 1004777122 Rodriguez Stefanny 10 5ª Femenino Estudiante 1093588326 Sandoval Juan 10 5ª Masculino Estudiante 9089598913 Vasquez Laura 11 5ª Femenino Estudiante 1088883041
  • 9. 9 Cuántos niños y niñas participan en el proyecto: 25 Cuántos maestros participan en el proyecto: 12 Cuántos padres de familia están vinculados al proyecto: 25 Se encuentra la Investigación articulada al PEI: SI Nombre del maestro, maestra o adulto(s) acompañante(s) Formación profesional C. C Rosa Orfilia Rendón Educación Ambiental 41907769 ¿Cuál ha sido el proceso para conformar su grupo de investigación? Inicialmente los estudios del grupo de las estudiantes conformado por Laura Muñoz, Eibby Tapasco, Angie Cepeda Y Wendy Martin en el año 2014 en el mes de Abril se centraron en observar las actitudes de los niños de PRIMARIA, sin confundir sus actitudes por no saber las situaciones a fondo en su campo familiar, social y como se encuentre su campo emocional en los diferentes estudiantes de primaria. A medida del tiempo aproximadamente entre el mes de Abril y mediados de Mayo fuimos reconociendo un poco que en primaria sería bueno y necesario tratar a los estudiantes para así llegar a fondo de encontrar diferentes conflictos que se presenten, Ya como se había observado tales actitudes decidimos que el grupo de compañeras se conformara en el grupo de investigación para tratar tal caso. ¿Quiénes somos los investigadores de este equipo de investigación? En tal el Equipo de investigación se conforma por cuatro estudiantes pero como investigadoras nos clasificamos así: Investigadora Principal Wendy Martin supervisa todos los aspectos de cada trabajo investigado Investigadora Central Eibby Tapasco la cual se encarga que la pagina libro o periódico que
  • 10. 10 PERTURBACIÓN DE LA ONDA Para recorrer esta etapa de la ruta de indagación, vamos a realizar varios ejercicios que nos permitirán definir nuestra pregunta de investigación. Para esto cada equipo tendrá la ayuda de su asesor Consignen en esta parte el resultado de la actividad: “Oleada de preguntas” 1. ¿Qué es un conflicto? 2. ¿Un conflicto es bueno o malo? ¿Por qué? 3. ¿Cómo se forma un conflicto? 4. ¿consecuencias de un conflicto escolar? 5. ¿cómo afectan los conflictos a los demás? 6. ¿qué aspectos puede tratar un conflicto? 7. ¿qué pasa si no se pueden solucionar los conflictos? 8. ¿Cómo afecta un conflicto escolar en la institución? 9. ¿Qué propuestas puede plantear frente a un conflicto escolar? 10. ¿cuál es la reacción de la persona que es participe en el conflicto? 11. ¿se puede llegar a un acuerdo en un conflicto escolar? 12. ¿que merece el partícipe del conflicto? 13. ¿quiénes pueden ser mediadores en un conflicto escolar? 14. ¿un conflicto escolar puede llegar a contacto físico? 15. ¿qué es conciliación? vayamos a investigar sea de confianza y el correcto para sacar la información necesaria Investigadoras de conclusión Angie Cepeda y Laura Muñoz encargadas de recopilar el análisis final de cada reunión ¿Cuáles son las expectativas del grupo frente al Programa Ondas y la realización de nuestro proyecto? El programa Ondas es la estrategia fundamental de Colciencias para fomentar la cultura ciudadana de Ciencia, tecnología e Innovación en la población infantil y juvenil colombiana, a través de la investigación como estrategia pedagógica. Ondas promueve que los niños y las niñas generen investigaciones que buscan la solución de problemas de su entorno y en nuestro proyecto todos los aspectos y estrategias de ondas principalmente porque odas busca la solución de problemas de su entorno y es lo que nosotras buscamos „‟LA SOLUCION DE LA POCA CONVIVENCIA‟‟
  • 11. 11 Consignen en esta parte las preguntas que han sido seleccionadas por el grupo para ser trabajadas durante este año ¿Por qué ocurren las peleas entre los estudiantes de la I.E J.M.O? ¿Cuáles son las dificultades que se presentan en el día a día y se vuelven conflictos? ¿El proyecto de convivencia de la I.E J.M.O se reconoce que aporta a la solución? Ahora respondan ¿Es nuestra pregunta una pregunta de investigación? ¿Cómo lo hemos definido? Si se está realizando una investigación descriptiva para el proyecto, es Probable que se tenga la necesidad de crear un buen número de preguntas de investigación descriptivas. Sin embargo ya se hizo y se seleccionó esas lo definimos con ayuda de la docente y por medio de tanta investigación
  • 12. 12 PERTURBACIÓN DE LA ONDA ¿Cómo fomentar el valor de convivencia escolar en la Institución Educativa Jesús María Ormaza?
  • 13. 13 SUPERPOSICIÓN DE LAS ONDAS Árbol de problemas CONSECUENCIAS Sentirse rechazado (a) Problemas Psicológicos Falta de compromiso Depresión Inseguridad PROBLEMA CENTRAL La mala convivencia en los niños de primaria de la CAUSAS Rebeldía Violencia Irrespeto Baja Educacion Ambiental frente al desconocimiento de las relaciones interpersonales
  • 14. 14 TRAYECTORIA DE INDAGACION Método de investigación (IAP) investigación, Acción y participación para obtener tal investigación se realizó una indagación de información en diferentes medios informativos, cuestionarios, entrevistas y verificación de comportamientos donde habitan los niños. La población es de 1.130 estudiantes y el muestreo que se tomó fueron los consejeros de tercero a quinto de primaria que se encuentran entre las edades de 8 a 11 años de la I.E.J.M.O Instrumentos de recolección Fotografías, encuestas, medios Informáticos, diario de campo y útiles de oficina INVESTIGACION MARCO CONCEPTUAL Para el desarrollo de este proyecto analizamos y aplicamos constantemente algunos fundamentos teóricos de autores que han enfocado la investigación hacia la convivencia escolar y la resolución de conflictos como un elemento indispensable en el desarrollo de la naturaleza social del individuo. Entre otros autores: Towards a Pedagogy of Coexistente, Roberto Arístegui, Domingo Bazán, Jorge Leiva, Ricardo López, Bernardo Muñoz y Juan Ruz DESCRIPCION DEL AREA PROBLEMÁTICA Sabemos que la convivencia es la capacidad de las personas de vivir con otras (con-vivir) en un marco de respeto mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista de otro y de Comentario [S3]: MALFORMULADO EL ARBOL DE PROBLEMAS, REVISARLO Comentario [S4]: NORMAS ICONTEC Comentario [S5]: CAMBIAR TITULO, MARCO TEORICO REFERENCIAL
  • 15. 15 otros en este caso el marco de respeto es frente al colegio los estudiantes respetar pautas y respetar a los otros datos que nos aporten JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ARTICULO 15º Procedimientos específicos: Cuando un estudiante genere incumplimientos de sus deberes, viole las prohibiciones o infrinja las normas del M.C. por faltas graves o gravísimas, entonces: El proceso se reduce al envío del alumno al COMITE DE EVALUACION PARA LA CONVIVENCIA (CEPCON), de la respectiva jornada, el cual en forma directa podrá imponer alguna de las sanciones establecidas en los numerales 4 ó 5 ó 6, del artículo 14, en todo caso, partiendo del análisis del caso específico bajo lo establecido en el parágrafo del artículo 8° de este manual. ARTICULO 16º DE LAS FALTAS ESPECÍFICAS. Punto 1, 2, y 3 estos puntos del manual de convivencia son los que especifican sobre el proceso que se debe cumplir si un estudiante atenta contra la convivencia escolar Por ello nos interesamos por la problemática por evitar las consecuencias que se puede llevar un estudiante por falta de educación sobre la convivencia. INTERES Las expectativas e intereses que tuvimos como investigadores a obtener el tema resolución de conflictos es una tarea que requiere la consideración de distintos actores y aspectos que permitan alcanzar el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite acompañar el crecimiento de los niños/as, promoviendo su desarrollo como sujetos de Derecho y responsabilidad De la construcción de la convivencia no es fácil, ni sencilla y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o abandonado. Las características que deben considerarse en el diseño, implementación y funcionamiento de un sistema de convivencia en la escuela implican un trabajo compartido en su elaboración y sostenido en su aplicación. Las familias serán convocadas a alcanzar acuerdos de colaboración, que proyecten un compromiso común. Serán necesarios los consensos entre los adultos responsables de la educación de los niños y niñas.
  • 16. 16 NOVEDAD Ayudará a encontrar el conflicto en los estudiantes de primaria, buscando dar unas soluciones que ayuden a la comunidad a ver el conflicto de una manera más detallada y buscando como solucionar o tratar de bajar el porcentaje de conflictos en la comunidad. El conflicto que nos permite confrontarnos con la realidad del entorno acepta la diversidad y ofrece reconocimiento. El conflicto descontrolado nos enfrenta con los demás y, también, con nosotros mismos, rechaza la diferencia y se abandona a las emociones. La violencia lleva implícita la agresión como el no reconocimiento del otro y la vulneración de sus derechos fundamentales. UTLIDAD A la institución educativa J.M.O favorecerá en gran parte ya que si fomentamos el valor de la convivencia en los estudiantes ellos podrán contagiar a los demás. Se pretende precisar, describir, explicar o solucionar el problema existente en el hecho, más que en la teoría. Relación estudio-sociedad FORMULACION DEL PROBLEMA Se escogió esta pregunta porque necesitamos encontrar el conflicto más frecuentes en los niños (as) de primaria para saber si se encuentra una solución con el proyecto que se hacepara saber La función socializadora de la escuela y como se manifiesta en los vínculos cotidianos y en las habitúale en los niños/a de primaria y servir un buen conocimiento sobre al tema tratado y el que proyecto que se hace actitudes DEFINICION OPERACIONAL DE TÉRMINO CONVIVIR PARA VIVIR LA DIFERENCIA: si nosotras fomentamos el valor de la convivencia en la Institución Educativa J.M.O ese grupo de muestreo el cual se escogió va a marcar la diferencia en sus actos y tratos hacia los demás, que el
  • 17. 17 resto de la institución admire ello y quiera seguir el ejemplo de aquellos estudiantes. ¿COMO FOMENTAR EL VALOR DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE PRIMARIA DE LA I.E.J.M.O? Realizando una investigación descriptiva para el proyecto, las dificultades se definen como referencia a las continuas innumerables carencias, restricciones y limitaciones materiales que la política irresponsable e inefectiva ha impuesto a la población, el conflicto se define como un tema más discutido en una reunión, el aportar solución Llevar cada cual la parte que le corresponde a la sociedad de que es miembro o también Dar o proporcionar algo Considerando conceptos para actos que se puedan evaluar del diario vivir de suma importancia porque son cosas que afectan hasta en la I.E.J.M.O Se hacen explícitas en las charlas espontáneas, discusiones y diálogos planificados para reflexionar sobre esas interrelaciones, reconocer los acuerdos, aceptar las diferencias, que nos permitan alcanzar el consenso y admitir el disenso. A convoca al consenso de nuevas formas de convivencia y lo podrá propiciar generando espacios de reflexión sobre sus propias dinámicas y organización FORMULACION DE HIPOTESIS Todavía no hay respuestas conceptuales a la pregunta planteada VARIABLES Dimensión – Liderazgo, planificación, estrategias, gestión de personal, recursos y procesos Variables a aplicar – Compromiso, reconocimiento, desarrollo de la estrategia, comunicación, competencias, motivación, gestión de recursos, innovación, identificación de procesos, control de procesos y seguimientos en las actividades a realizar
  • 18. 18 Dimensiones – satisfacción, resultados y calidad educativas Expectativas – identificación de los estudiantes a nivel personal y grupal para la mejor convivencia involucrando docentes y demás personal institucional que trate con ellos OBJETIVO GENERAL Contribuir en la convivencia escolar de los niños de los niños de primaria atravesó de la educación ambiental en el comportamiento de acciones lúdicas, reflexivas que les permitan mejorar las relaciones personales y sociales en la institución educativa Jesús María Ormaza DISEÑO Interrelación entre los miembros de un plantel escolar, la cual incide de manera significativa en el desarrollo ético, socio-afectivo e intelectual del alumnado y de las relaciones que establecen entre sí y con el personal docente y directivo. TECNICAS Atravez de actividades dinámicas vamos a recolectar datos necesarios para así acercarnos a las problemáticas que se están presentando que afectan la convivencia, siempre en las actividades a realizar al tener en cuenta que son niños de quinto todavía se puede tratar algo dinámico, así sean entrevistas, charlas les daremos la participación y que atraves del juego puedan aprender. INSTRUMENTOS ¿Con que se recolectan los datos? - Con modelos de cuestionarios - Grabadoras, filmadoras - Diarios de campo, libretas de apuntes Con estas realizaremos las observaciones hechas en cada actividad
  • 19. 19 PROCEDIMIENTOS ¿Cómo se hará el estudio? Se presentara la programación concreta de la forma de recolectar los datos, Desde un orden cronológico DONDE DURANTE CUANDO Y así continuamente estaremos programando las fechas de las actividades según el mes, que se realizaran para solucionar la problemática GRUPO DE INVESTIGACION Institución educativa Durante el tiempo disponible ACLARANDO QUE SOLISITAREMOS DE TIEMPO FUERA DE LO QUE NOS PERMITEN Semana 1 – del 01 al 05 de septiembre Semana 2- del 08 al 12 de septiembre Semana 3 – del 15 al 19 de septiembre Semana 4 – del 22 al 26 de septiembre Semana 5 – del 29 al 30 de setiembre Comentario [S6]: TITULO; TRAYECTORIA DE LA INVESTIGACION.
  • 20. 20 MUESTREO Con la guianza de nuestra instructora Rosa Orfilia Rendon. La muestra con la que se trabajara la problemática son los consejeros de 3A hasta 5B de la institución educativa J.M.O también tratando de involucrar a sus directores de curso y demás acudientes que quieran ser parte del proceso . Procedimientos Estadísticos # DE ESTUDIANTES GRADO 10 20 30 40 50 0A 0B 1A 1B 2A 3A 3B 4A 5A 5B 20 21 22 23 37 29 27 36 26 25
  • 21. 21 RECORRIDO DE LA TRAYECTORIAS DE INDAGACION EL CUADRO TRAYECTOR YA ESTA IMPRESO Diferencia entre lo diseñado y lo recorrido La Elaboración Del Diagnóstico: Lo recorrido dependiendo lo diseñado se realizó: la recolección de información, y el análisis de ella La Elaboración Del Marco Teórico: se realizó la revisión bibliográfica y el diseño de actividades reflexionas por cuestiones de tiempo las actividades lúdicas no se realizaron Socializar Los Resultados De La Investigación se realizó la entrega del informe final, y se sustentó todo el proceso en la jornada pedagógica
  • 22. 22 REFLEXION DE LA ONDA TECNICAS DE ANALISIS DE LOS DATOS Las operaciones que se harán con los datos a- Variables estudiantiles : Como variable se aplicara la razón, porque se define como la capacidad de la mente humana para establecer relaciones entre ideas o conceptos y obtener conclusiones o formar juicios, y precisamente eso es lo que queremos y que el concepto que se lleven sea la convivencia. b- Codificaran los datos: Aplicando la técnica del proyecto c- Como se tabulara: Abrir un documento donde se presente cada una de las preguntas que se formularon en el instrumento, en el que dejemos un espacio para colocar cada una de las alternativas de respuesta que le presentamos a los encuestados d- Estadísticas a aplicar: con el porcentaje adecuado de cada respuesta dada e- se aplicaran pruebas para comprobar las hipótesis en la conclusión De esta manera como grupo de investigación se sabrá qué hacer con los datos que se recolectaran y que se interpretara con ellos Numero de padres de familia encuestados 21 Mantiene el dialogo con sus hijos respecto a los problemas escolares. 1. El 76% de los padres de familia encuestados, afirman que siempre dialogan con sus hijos sobre los problemas escolares y el 24% presente afirmo que a veces lo hace Considera que los acuerdos de convivencia escolar contribuyen al proyecto de vida familiar
  • 23. 23 2. El 100% de los padres encuestados consideran que los acuerdos de convivencia escolar contribuye al proyecto de vida familiar Que tan informados se encuentran sobre las reglas del manual de convivencia 3. El 100%de los padres de familia afirman que se informan bastante sobre las reglas del manual de convivencia de la institución Cree que la institución ha buscado dar una solución a los conflictos escolares en los niños 4 el 90% de los padres de familia consideran que se ha buscado solución para la solución de ellos y el 10%considera que no le han buscado solución a los conflictos escolares Como te llevas con el equipo directivo del centro educativo 5. El 80% de padres de familia se la llevan bien con la Institución Educativa J.M.O, y el 20% mantienen regular la convivencia con la Institución Número de Estudiantes Encuestados 21 Afirman que hay Muchas malas palabras en clase, que las normas de clase no se respetan nada, los alumnos se pelean mucho, hay gente aislada que no comparte con otros, piensan que los profesores no los entienden y el término de convivencia no lo tienen claro.
  • 24. 24 DESPUES DE LA EDUCACION AMBIENTAL Los niños de primaria sostienen una buena convivencia en el aula de clase, claro está que hay inconvenientes pero con más sabiduría los resuelven, y los padres de familia le prestan más atención al comportamiento de sus hijos RESULTADOS DE LO EJECUTADO En la sociedad se notó un cambio más de aceptación y preocupación más hacia las dificultades que se presentan en los niños de primaria e impacto académico en el sentido de que los docentes y directivas le prestaran y comprenderán más las actitudes del alumnado claro está a diario se presentaran más inconvenientes que ellos trataran de mejorar y los mismos estudiantes se dispondrán a cambiar Comentario [S7]: NO HAY UNA REFLEXION SERIA, NO SE V E EL PROCEAMIENTO DE LA INFORMACION, NI LAS CONCLUSIONES,IMPACTO ACADEMICO, SOCIAL
  • 25. 25 BIBLIOGRAFIA Fuentes http://www.convivenciaescolar.cl/ http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf http://www.educacionenvalores.org/Convivencia-escolar.html http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-322486.html http://convivencia.wordpress.com/ http://colegioormaza.edu.co/ http://www.editorialtaurus.com/uploads/ficheros/libro/primeras- paginas/201205/primeras-paginas-educacion-convivencia-agresion-escolar.pdf Autores Weber Max Juan Ruz Domingo Bazán Jorge Leiva Roberto Aristegui Ferdinand Tönnies Comentario [S8]: NORMAS ICONTEC
  • 26. 26 Monica Colorado Serafín Antúnez Marcos Jaume Funes Artiaga Albert Rigol Muxart LIBROS Educacion Y Cultura (Autonoma Escolar) Autor: Boris Montes Oca Editorial: Servigraphic Publicacion: OCTUBRE 1994 Pereira Hablemos De Convivencia Conflictos Y Consilacion Autor: Maria Eugenia Rios Echeverry (Rectora) Centro Educativo Hans Drews Arango Publicacion: Pereira, Diciembre de 2005 Aprender Valores Y Asumir Actitudes Derechos Reservados Impreso en Colombia
  • 27. 27 AGRADECIMIENTOS Brindamos Nuestro más sincero agradecimiento a todas las personas que hicieron posible la realización y culminación del proyecto de grado. En primer lugar la dirección de nuestra profesora Rosa Orfilia Rendon especialista en educación ambiental, por su apoyo, paciencia, constancia, tolerancia, disposición y confianza para con nosotras. A los padres de familia por su apoyo incondicional tanto económicamente como personalmente. Al gran equipo de PROFESORES que laboran en la Institución Educativa Jesús María Ormaza ya gracias a su comprensión y solidaridad pudimos cumplir con éxito las actividades propuestas También nuestros agradecimientos a los estudiantes de primaria de la Institución Educativa .J.M.O quienes atendieron a nuestro llamado y se dejaron educar para cumplir con el objetivo del proyecto
  • 28. 28 ANEXOS Fotos Comentario [S9]: NORMAS ICONTEC
  • 29. 29
  • 30. 30 Encuestas YA ESTAN IMPRESAS