SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto para optimizar la revisión de la
medicación en pacientes polimedicados
El objetivo:
Desarrollar una
herramienta para la
revisión sistemática de la
medicación de los
polimedicados
Quiénes somos: 2 Centros de Salud
15 Consultorios
26 Médicos de familia
27.500 habitantes
1FAP
Descripción
de la
Iniciativa
1
En 2009, Sanidad invierte 27 millones de euros para impulsar
con las CCAA la mejora de la calidad de la atención a crónicos y
polimedicados. Asturias recibe 651.264€
Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la
Hospitalización Estudio ENEAS (2005)
Muestra: 24 hospitales; 5.624 pacientes
EA Relacionados con
Total
(%)
Evitar
(%)
Un procedimiento 25,0 31,7
Infección nosocomial 25,3 56,6
La medicación 37,4 34,8
Los cuidados 7,6 56,0
El diagnóstico 2,7 84,2
Total 655 278
Estudio APEAS (2008)
Estudio sobre la Seguridad de los Pacientes en
Atención Primaria de Salud
48 C.S. de 16 CCAA: 2.059 notificaciones
EA relacionados con N (%)
La medicación 534 48,2
Los cuidados 285 25,7
La comunicación 273 24,6
El diagnóstico 145 13,1
La gestión 99 8,9
E.A. Prevenibles: Evitar fármacos innecesarios
 8,5% de fármacos sin indicación
 12-18% fármacos Utilidad Terapéutica Baja
 Duplicidades
 20% prescripciones inapropiadas en ancianos
Potencialmente Inapropiadas en ancianos:
Criterios de BEERS, STOPP/START
BEER’s/STOPP relacionados con aumento de:
hospitalizaciones, caídas, efectos adversos y costes
Las CCAA pioneras…
En otras CCAA…
Tipo 1: Revisión de la
prescripción
(sin paciente)
Tipo2: Revisión de la
prescripción,
concordancia y
adherencia
Tipo 3:
(con paciente) Revisión
clínica de la medicación
Herramientas
informáticas
Cuestionario de Hamdy
Criterios Beers
STOPP-START
PRISCUS
Algoritmo IES
Índice de Adecuación a los
Medicamentos (MAI)
Tipos de Revisión..
Para cada fármaco prescrito
INDICACIÓN
¿Objetivo
Terapéutico?
EFECTIVIDAD
¿Es razonable?
¿Cómo lo evaluamos?
SEGURIDAD
Eldicet (bromuro
de pinaverio) 50 mg
(1-1-1)
NO
Evitar los
espasmos de la
musculatura lisa,
biliar o intestinal
Fármacos de dudosa eficacia. No
parece razonable mantenerlo.
Muy difícil evaluar su eficacia.
Percepción del paciente?
En este caso la relación
beneficio/riesgo no
parece favorable
Furosemida 40mg
(1-0-0)
Reducir los
edemas de
extremidades
inferiores
Razonable para reducir los
edemas solo en función de las
necesidades. Mediante la
objetivación de edemas o no en
las EEII o en otros territorios
Relación beneficio/riesgo
suele favorable siempre
que se vigilen los niveles
de glucemia, iones..
Solifenacina5mg
(0-0-1)
Disminuir la
frecuencia
urinaria
Fármaco de dudosa eficacia.
Ventaja vs placebo era de poca o
nula relevancia clínica
Por fármaco cuya
eficacia clínica es
dudosa. Relación
beneficio/riesgo
desfavorable
Ramipril5/HCTZ25
mg (1-0-1)
Disminuir la
incidencia de
episodios
cardiovasculare
La asociación de estos dos es
eficaz y recomendable para
tratamiento de la HTA.
STOP tiazida con antecedentes
gota. Medir PA
En este caso la relación
beneficio/riesgo ?
RETIRAR
RETIRAR
RETIRAR
DEJAR SOLO RAMIPRIL
En Asturias..
Nombre y Apellidos
Nombre y apellidos
Los listados….
Alimentamos la base de datos con tablas de:
medicamentos de UTB….
Revisión de Fcos Nefrotóxicos..
AINE, ADO de eliminación renal,
asociaciones que K+:IECA, ARAII, Aliskirén,
ß-bloqueantes y diuréticos ahorradores K+
Fármacos Nefrotóxicos y Filtrado Glomerular en
Pacientes Polimedicados de un Área Sanitaria
Nicieza Garcia ML, Agramunt García-Sala G, Arbesú Fernández E
Prescripciones Potencialmente Inapropiadas
Revisamos en cada uno de los 223 paciente ≥65 años,
La presencia o ausencia de criterios STOPP
Pendiente de publicar en la revista:
“International Journal of Clinical Pharmacology & Therapeutics”.
PRESCRIPCIONES INADECUADAS EN LA COMUNIDAD...
¿CRITERIOS DE BEERS O CRITERIOS STOPP?
Marisa Nicieza Garcia. Hospital Carmen y Severo Ochoa.
Natalia Rilla Villar. Hospital de Arriondas.
Las sesiones de los Martes (junio 2014)
Consejería de
Sanidad.
Abordaje Integral de la
Polimedicación
Nos reunimos…
Unidad de Calidad+ Informático+FAP
Excesiva medicación PI ancianos
Piloto
Mejorar la información de los
listados
Sistematizar de manera
automática la información
Extensión
Mejorar los
listados..
Nombre y Apellidos
Nombre y apellidos
Sumamos los
envases por PA para evitar
falsas redundancias
Así trabajamos:
Detectamos
duplicidades
N05BA06 Lorazepam
N05BA08 Bromazepan
Construimos una
tabla con PA de UTB, o
con alerta de la
AEMPS o un criterio
STOPP y/o Beers y
añadimos los
comentarios
Así trabajamos:
87 años
XXXXXX
Los recursos
empleados…
Los
Resultados
Evaluación
2
≤75 >75
18% 20%21%
36%
Hombres Mujeres
32,9%
45,1%43,9%
51,3%
Menoreso= 75 años Mayores75 años
Hombres Mujeres
44% (154/348)
Consumo UTB
Fcos Nefrotóxicos
con FG  60
(n=120); 38,3%
(IC95%:32,8-43,8)
STOPP (165 74% (IC95% 68-80) (80% muj vs 66%hom (p=0,04)
BEERS (141 63% IC95% 57-70) (67% muj vs 58%hom (p=0,0003)
Fármacos PI:
Criterios Media/Pac DE
STOPP
BEERS
1,51
1,18
1,4
1,3
•Enviamos los listados a la mitad de los médicos de AP.
•2 no respondieron a la pregunta de si eran de utilidad.
Pilotamos los listados en el Área..
Se concluyó el
pilotaje con buena
acogida.
Revisión de resultados a los 6 meses..
Para ver un antes y un
después de enviar los
listados en:
↓Nº de medicamentos
↓ Duplicidades
↓ Fármacos de UTB
Medicamentos PI por
criterios Beers o STOPP
Transferibilidad
al resto de las
Áreas
3
En el Ámbito de la Atención Primaria..
Barreras..
Está en proyecto su
implantación en
REBOTICA en el
primer semestre de
2015
Aunque se podría enviar a cada Área Sanitaria sus listados
(Access), lo ideal sería a través de REBOTICA.
Roberto Saíz e Ignacio Izquierdo. Desarrollo web en REBOTICA
Cristina Álvarez y Julia Verano. Unidad de Calidad y GRC ÁreaII
Antonio Fernández (informático Área) y Marisa Nicieza. FAP
Profesionales a quién implicaría
Impacto esperado..
Dado que la polimedicación supone un problema
importante…
Esperamos que este
proyecto ayude en la
mejora de la seguridad de
los medicamentos según la
META Internacional de
Seguridad de los pacientes
número 3.
Muchas Gracias
por la Atención
marisa.nicieza@gmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
Yoana Valencia
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
FarmaMadridAP Apellidos
 
Criterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,startCriterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,start
angel antonio pineda madrid
 
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Arturo García García
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
josearandalopez
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
MarceloMuller2015
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaAlec
 
Crietrios de beers 2012
Crietrios de beers 2012Crietrios de beers 2012
Crietrios de beers 2012
Viviana Peñaranda
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
Jany Ibarra
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
nicolasmartinezvelilla
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
Juan Delgado Delgado
 
Farmacologia en geriatria
Farmacologia en  geriatriaFarmacologia en  geriatria
Farmacologia en geriatria
Mario Martinez Garcia
 
3. prescripción en cascada
3.  prescripción en cascada3.  prescripción en cascada
3. prescripción en cascadaRaúl Carceller
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
Antojitos ''La miarda''
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
SubDFarmacia
 
Interacción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaInteracción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaKicho Perez
 
El Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoEl Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoPatriRoth
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
joregui
 

La actualidad más candente (20)

Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor  Polifarmacia en el Adulto Mayor
Polifarmacia en el Adulto Mayor
 
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
II Jornada Farmacoterapia 2015 DAO - Manejo de la farmacoterapia en paciente ...
 
Atencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayoresAtencion farmaceutica en adultos mayores
Atencion farmaceutica en adultos mayores
 
Criterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,startCriterios de beers,stop,start
Criterios de beers,stop,start
 
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
Programa de mejora en la seguridad de la farmacoterapia en el tratamiento del...
 
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
 
Polifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayoresPolifarmacia adultos mayores
Polifarmacia adultos mayores
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
 
Crietrios de beers 2012
Crietrios de beers 2012Crietrios de beers 2012
Crietrios de beers 2012
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velillaChile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
Chile polifarmacia slideshare nicolas martinez velilla
 
Guia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricosGuia pacientes geriatricos
Guia pacientes geriatricos
 
Farmacologia en geriatria
Farmacologia en  geriatriaFarmacologia en  geriatria
Farmacologia en geriatria
 
3. prescripción en cascada
3.  prescripción en cascada3.  prescripción en cascada
3. prescripción en cascada
 
Polifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayorPolifarmacia en el adulto mayor
Polifarmacia en el adulto mayor
 
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayoresMedicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
Medicamentos Potencialmente Inadecuados en personas mayores
 
Interacción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatríaInteracción medicamentosa en geriatría
Interacción medicamentosa en geriatría
 
El Paciente Polimedicado
El Paciente PolimedicadoEl Paciente Polimedicado
El Paciente Polimedicado
 
Polifarmacia
PolifarmaciaPolifarmacia
Polifarmacia
 

Destacado

Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
Nora Izko
 
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherenciaAbordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
Marisa Nicieza Garcia
 
Infografia contigo soy_mejor_2014
Infografia contigo soy_mejor_2014Infografia contigo soy_mejor_2014
Infografia contigo soy_mejor_2014
Lola Montalvo
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTOUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicaciónAbordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
Marisa Nicieza Garcia
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivojuan luis delgadoestévez
 

Destacado (7)

Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
Revisión multidisciplinar medicación crónica sefap 2014
 
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherenciaAbordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
Abordaje de la polimedicación: revisión de la adherencia
 
Infografia contigo soy_mejor_2014
Infografia contigo soy_mejor_2014Infografia contigo soy_mejor_2014
Infografia contigo soy_mejor_2014
 
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
(2012-11-21) PACIENTE POLIMEDICADO: REVISION DEL TRATAMIENTO
 
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicaciónAbordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
Abordaje de la polimedicación: La conciliación de la medicación
 
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalarioManejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
Manejo del paciente pluripatológico y polimedicado al ingreso hospitalario
 
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivoPrescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
Prescripción en el paciente mayor y crónico polimedicado. definitivo
 

Similar a Proyecto para la optimización de la revisión de la medicación en los pacientes polimedicados 2015

La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
Clínica CEMES
 
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
galoagustinsanchez
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80ygaloagustinsanchez
 
Lo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre PrevenciónLo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre Prevención
Sociedad Española de Cardiología
 
TACO. Nuevas Terapias Anticoagulantes
TACO. Nuevas Terapias AnticoagulantesTACO. Nuevas Terapias Anticoagulantes
TACO. Nuevas Terapias AnticoagulantesReunionesClinicasCAPV
 
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2 (Bogota 1 mar19)
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2  (Bogota 1 mar19)Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2  (Bogota 1 mar19)
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2 (Bogota 1 mar19)
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldlEval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
galoagustinsanchez
 
García erce wellspect malaga 2014
García erce wellspect malaga 2014García erce wellspect malaga 2014
García erce wellspect malaga 2014
José Antonio García Erce
 
Bolivia tgc-sep2014
Bolivia tgc-sep2014Bolivia tgc-sep2014
Bolivia tgc-sep2014
raft-altiplano
 
Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010
Asociación Ginecología Corrientes
 
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placEval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placgaloagustinsanchez
 
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
galoagustinsanchez
 
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...cursohemoderivados
 
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
raft-altiplano
 
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
galoagustinsanchez
 
Curso Seguimiento
Curso SeguimientoCurso Seguimiento
Curso Seguimientolucas93
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
guestd9b3a0
 

Similar a Proyecto para la optimización de la revisión de la medicación en los pacientes polimedicados 2015 (20)

La Polipil
La PolipilLa Polipil
La Polipil
 
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
20101018 eval grade dabigatran en artiplastia cadera o rodilla
 
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80yEval grade eca hyvet 1,8y, indap  + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
 
Lo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre PrevenciónLo mejor sobre Prevención
Lo mejor sobre Prevención
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Aat hemoderivados mayo2014
Aat hemoderivados mayo2014Aat hemoderivados mayo2014
Aat hemoderivados mayo2014
 
TACO. Nuevas Terapias Anticoagulantes
TACO. Nuevas Terapias AnticoagulantesTACO. Nuevas Terapias Anticoagulantes
TACO. Nuevas Terapias Anticoagulantes
 
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2 (Bogota 1 mar19)
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2  (Bogota 1 mar19)Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2  (Bogota 1 mar19)
Estudios Cardiovasculares en Diabetes tipo 2 (Bogota 1 mar19)
 
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldlEval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv  mace yldl
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
 
García erce wellspect malaga 2014
García erce wellspect malaga 2014García erce wellspect malaga 2014
García erce wellspect malaga 2014
 
Bolivia tgc-sep2014
Bolivia tgc-sep2014Bolivia tgc-sep2014
Bolivia tgc-sep2014
 
Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010Hipertension. corrientes 2010
Hipertension. corrientes 2010
 
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs placEval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
Eval grade eca transc 4.67y, telm vs plac
 
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
20110114 rev sist interacción de clopidogrel con ib ps
 
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...
Utilización de hemoderivados en enfermedades rara o de baja prevalencia...
 
Estatinas y diabetes
Estatinas y diabetesEstatinas y diabetes
Estatinas y diabetes
 
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
20110930 eval grade dabigatrán en fa no valvular
 
Curso Seguimiento
Curso SeguimientoCurso Seguimiento
Curso Seguimiento
 
Nuevas guias de lípidos
Nuevas guias de lípidosNuevas guias de lípidos
Nuevas guias de lípidos
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Proyecto para la optimización de la revisión de la medicación en los pacientes polimedicados 2015

  • 1. Proyecto para optimizar la revisión de la medicación en pacientes polimedicados
  • 2. El objetivo: Desarrollar una herramienta para la revisión sistemática de la medicación de los polimedicados
  • 3. Quiénes somos: 2 Centros de Salud 15 Consultorios 26 Médicos de familia 27.500 habitantes 1FAP
  • 5. En 2009, Sanidad invierte 27 millones de euros para impulsar con las CCAA la mejora de la calidad de la atención a crónicos y polimedicados. Asturias recibe 651.264€
  • 6. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización Estudio ENEAS (2005) Muestra: 24 hospitales; 5.624 pacientes EA Relacionados con Total (%) Evitar (%) Un procedimiento 25,0 31,7 Infección nosocomial 25,3 56,6 La medicación 37,4 34,8 Los cuidados 7,6 56,0 El diagnóstico 2,7 84,2 Total 655 278
  • 7. Estudio APEAS (2008) Estudio sobre la Seguridad de los Pacientes en Atención Primaria de Salud 48 C.S. de 16 CCAA: 2.059 notificaciones EA relacionados con N (%) La medicación 534 48,2 Los cuidados 285 25,7 La comunicación 273 24,6 El diagnóstico 145 13,1 La gestión 99 8,9
  • 8. E.A. Prevenibles: Evitar fármacos innecesarios  8,5% de fármacos sin indicación  12-18% fármacos Utilidad Terapéutica Baja  Duplicidades  20% prescripciones inapropiadas en ancianos
  • 9. Potencialmente Inapropiadas en ancianos: Criterios de BEERS, STOPP/START
  • 10. BEER’s/STOPP relacionados con aumento de: hospitalizaciones, caídas, efectos adversos y costes
  • 13. Tipo 1: Revisión de la prescripción (sin paciente) Tipo2: Revisión de la prescripción, concordancia y adherencia Tipo 3: (con paciente) Revisión clínica de la medicación Herramientas informáticas Cuestionario de Hamdy Criterios Beers STOPP-START PRISCUS Algoritmo IES Índice de Adecuación a los Medicamentos (MAI) Tipos de Revisión..
  • 14. Para cada fármaco prescrito
  • 15. INDICACIÓN ¿Objetivo Terapéutico? EFECTIVIDAD ¿Es razonable? ¿Cómo lo evaluamos? SEGURIDAD Eldicet (bromuro de pinaverio) 50 mg (1-1-1) NO Evitar los espasmos de la musculatura lisa, biliar o intestinal Fármacos de dudosa eficacia. No parece razonable mantenerlo. Muy difícil evaluar su eficacia. Percepción del paciente? En este caso la relación beneficio/riesgo no parece favorable Furosemida 40mg (1-0-0) Reducir los edemas de extremidades inferiores Razonable para reducir los edemas solo en función de las necesidades. Mediante la objetivación de edemas o no en las EEII o en otros territorios Relación beneficio/riesgo suele favorable siempre que se vigilen los niveles de glucemia, iones.. Solifenacina5mg (0-0-1) Disminuir la frecuencia urinaria Fármaco de dudosa eficacia. Ventaja vs placebo era de poca o nula relevancia clínica Por fármaco cuya eficacia clínica es dudosa. Relación beneficio/riesgo desfavorable Ramipril5/HCTZ25 mg (1-0-1) Disminuir la incidencia de episodios cardiovasculare La asociación de estos dos es eficaz y recomendable para tratamiento de la HTA. STOP tiazida con antecedentes gota. Medir PA En este caso la relación beneficio/riesgo ? RETIRAR RETIRAR RETIRAR DEJAR SOLO RAMIPRIL
  • 17. Nombre y Apellidos Nombre y apellidos Los listados….
  • 18. Alimentamos la base de datos con tablas de: medicamentos de UTB….
  • 19. Revisión de Fcos Nefrotóxicos.. AINE, ADO de eliminación renal, asociaciones que K+:IECA, ARAII, Aliskirén, ß-bloqueantes y diuréticos ahorradores K+
  • 20. Fármacos Nefrotóxicos y Filtrado Glomerular en Pacientes Polimedicados de un Área Sanitaria Nicieza Garcia ML, Agramunt García-Sala G, Arbesú Fernández E
  • 21. Prescripciones Potencialmente Inapropiadas Revisamos en cada uno de los 223 paciente ≥65 años, La presencia o ausencia de criterios STOPP
  • 22. Pendiente de publicar en la revista: “International Journal of Clinical Pharmacology & Therapeutics”.
  • 23. PRESCRIPCIONES INADECUADAS EN LA COMUNIDAD... ¿CRITERIOS DE BEERS O CRITERIOS STOPP? Marisa Nicieza Garcia. Hospital Carmen y Severo Ochoa. Natalia Rilla Villar. Hospital de Arriondas.
  • 24. Las sesiones de los Martes (junio 2014) Consejería de Sanidad. Abordaje Integral de la Polimedicación
  • 25. Nos reunimos… Unidad de Calidad+ Informático+FAP Excesiva medicación PI ancianos Piloto Mejorar la información de los listados Sistematizar de manera automática la información Extensión
  • 26. Mejorar los listados.. Nombre y Apellidos Nombre y apellidos
  • 27. Sumamos los envases por PA para evitar falsas redundancias Así trabajamos: Detectamos duplicidades N05BA06 Lorazepam N05BA08 Bromazepan
  • 28. Construimos una tabla con PA de UTB, o con alerta de la AEMPS o un criterio STOPP y/o Beers y añadimos los comentarios Así trabajamos:
  • 30.
  • 31.
  • 34. ≤75 >75 18% 20%21% 36% Hombres Mujeres 32,9% 45,1%43,9% 51,3% Menoreso= 75 años Mayores75 años Hombres Mujeres 44% (154/348) Consumo UTB Fcos Nefrotóxicos con FG  60 (n=120); 38,3% (IC95%:32,8-43,8)
  • 35. STOPP (165 74% (IC95% 68-80) (80% muj vs 66%hom (p=0,04) BEERS (141 63% IC95% 57-70) (67% muj vs 58%hom (p=0,0003) Fármacos PI: Criterios Media/Pac DE STOPP BEERS 1,51 1,18 1,4 1,3
  • 36. •Enviamos los listados a la mitad de los médicos de AP. •2 no respondieron a la pregunta de si eran de utilidad. Pilotamos los listados en el Área.. Se concluyó el pilotaje con buena acogida.
  • 37. Revisión de resultados a los 6 meses.. Para ver un antes y un después de enviar los listados en: ↓Nº de medicamentos ↓ Duplicidades ↓ Fármacos de UTB Medicamentos PI por criterios Beers o STOPP
  • 39. En el Ámbito de la Atención Primaria.. Barreras.. Está en proyecto su implantación en REBOTICA en el primer semestre de 2015 Aunque se podría enviar a cada Área Sanitaria sus listados (Access), lo ideal sería a través de REBOTICA.
  • 40. Roberto Saíz e Ignacio Izquierdo. Desarrollo web en REBOTICA Cristina Álvarez y Julia Verano. Unidad de Calidad y GRC ÁreaII Antonio Fernández (informático Área) y Marisa Nicieza. FAP Profesionales a quién implicaría
  • 41. Impacto esperado.. Dado que la polimedicación supone un problema importante… Esperamos que este proyecto ayude en la mejora de la seguridad de los medicamentos según la META Internacional de Seguridad de los pacientes número 3.
  • 42. Muchas Gracias por la Atención marisa.nicieza@gmail.com

Notas del editor

  1. La distribución se concretaba en 35000 euros fijos para cada CCAA y el resto se repartía según el padrón del año 2010
  2. 6
  3. Ya conocí por entonces el programa de Madrid del 2006, enfocado tb para enfermería, misma revisión con la diferencia que si la enfermera valoraba que el pacientepodía necesitar un pastilleroSe vienen desarrollando en todas las CCAA, dentro del programa de atención al paciente cronico del ministerio, PROGRAMAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN al polimedicado, en unas CCAA antes y e otras despues…En todos ellos se elaboran indicadores de evaluación de los programas o protocolos que son incluidos en los contratos de gestión anuales
  4. Ya conocí por entonces el programa de Madrid del 2006, enfocado tb para enfermería, misma revisión con la diferencia que si la enfermera valoraba que el pacientepodía necesitar un pastilleroSe vienen desarrollando en todas las CCAA, dentro del programa de atención al paciente cronico del ministerio, PROGRAMAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN al polimedicado, en unas CCAA antes y e otras despues…En todos ellos se elaboran indicadores de evaluación de los programas o protocolos que son incluidos en los contratos de gestión anuales
  5. Ya conocí por entonces el programa de Madrid del 2006, enfocado tb para enfermería, misma revisión con la diferencia que si la enfermera valoraba que el pacientepodía necesitar un pastilleroSe vienen desarrollando en todas las CCAA, dentro del programa de atención al paciente cronico del ministerio, PROGRAMAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN al polimedicado, en unas CCAA antes y e otras despues…En todos ellos se elaboran indicadores de evaluación de los programas o protocolos que son incluidos en los contratos de gestión anuales
  6. Indicación: El paciente no usa los fcos q necesita o usa fcos que no necesita Efectividad: usa un fco mal seleccionado o a una dosis, pauta y duración inferior a la q necesita Seguridad: dosis, pauta y/o duración superior a la q necesita o usa un fco que le provoca una RAM
  7. Como tratamiento de base los BD de larga los de corta para las agudizaciones. ¿Cuáles son los beneficios del tratamiento combinado (beta-adrenérgicos de larga duración/corticoides inhalados) frente al doble tratamiento broncodilatador?: Se recomienda realizar ensayos clínicos controlados y aleatorizados para evaluar la eficacia y la seguridad del tratamiento combinado (LAMA/CI o LABA/CI) frente al doble tratamiento broncodilatador (LAMA+LABA) en pacientes con EPOC en fase estable, dado que la evidencia identificada es insuficiente para recomendar una de estas opciones frente a la otra. ¿Puede roflumilast ser una alternativa a la utilización de corticoides inhalados como terapia adicional al tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores en pacientes con EPOC?: En pacientes con EPOC en fase estable en tratamiento de mantenimiento con broncodilatadores, la terapia adicional con roflumilast, como alternativa al tratamiento adicional con corticoides inhalados, sólo debe utilizarse en el contexto de investigación. ¿La utilización del mucolítico carbocisteína está justificada en los pacientes con EPOC?: En los pacientes con EPOC en fase estable y fenotipo agudizador con bronquitis crónica se indica utilizar carbocisteína como tratamiento de mantenimiento de la EPOC (recomendación débil). La evidencia identificada, de calidad global baja y en su mayor aprte referida a pacientes con fenotipo agudizador con bronquitis crónica, indica que, en comparación con placebo, el tratamiento de mantenimiento con carbocisteína previene las exacerbaciones en pacientes con EPOC en fase estable y no presenta riesgos relevantes asociados. No se ha demostrado que influya en la frecuencia de las hospitalizaciones, tolerancia al ejercicio o mortalidad. Utilización de antibióticos en fase estable: macrólidos. Administrados de forma prolongada y en dosis bajas, por su actividad antiinflamatoria e inmunomoduladora han demostrado reducir el número de agudizaciones en pacientes estables con EPOC grave. Las pautas que se han probado son: eritromicina 250 mg/12h durante 1 año; azitromicina 500 mg/día/ 3 días por semana durante 1 año y azitromicina 250 mg/día durante 1 año (pauta análoga a las utilizadas en pacientes con bronquiectasias). Se considera un tratamiento todavía en fase de experimentación. Quinolonas Administrados en fase de estabilidad para el tratamiento de la infección bronquial crónica han demostrado erradicar las bacterias en la mayoría de los pacientes con EPOC grave y agudizaciones frecuentes. Estudio PULSE: 45% reducción de agudizaciones en los pacientes con esputo purulento o mucopurulento (pauta de moxifloxacino 400 mg/día, 5 días cada dos meses). Se considera un tratamiento todavía en fase de experimentación: se desconoce la duración óptima, el intervalo más adecuado la idoneidad de la rotación de antibióticos y el desarrollo de resistencias. La carbocisteina
  8. Ya conocí por entonces el programa de Madrid del 2006, enfocado tb para enfermería, misma revisión con la diferencia que si la enfermera valoraba que el pacientepodía necesitar un pastilleroSe vienen desarrollando en todas las CCAA, dentro del programa de atención al paciente cronico del ministerio, PROGRAMAS O PROTOCOLOS DE ATENCIÓN al polimedicado, en unas CCAA antes y e otras despues…En todos ellos se elaboran indicadores de evaluación de los programas o protocolos que son incluidos en los contratos de gestión anuales. En 2010 la guía para la revisión de los tratamientos de Baleares…
  9. Para ayudar a la identificación de los pacientes que había que revisar con 10 o más medicamentos…nos enviaron a la gerencias desde el deparatamento de facturacion de rectas DEL sespa, los listados de pacientes por CIAS …-El proyecto se inició con la revisión de los listados de los pacientes, a los que se les había dispensado al menos 3 envases de diez o más principios activos diferentes, durante el período de octubre 2010-marzo 2011, que habían sido enviados (en formato Access), desde el servicio de farmacia del SESPA a la gerencia del Área II, para su difusión a los profesionales médicos y de enfermería de AP, con el fin de facilitar la identificación de los pacientes y la revisión de la medicación.
  10. VASODILATADORES PERIFERICOS: Eficacia controvertida Pentoxifilina en Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica. El beneficio clínico en ensayos clínicos es muy marginal. Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas suspender el tratamiento.
  11. VASODILATADORES PERIFERICOS: Eficacia controvertida Pentoxifilina en Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica. El beneficio clínico en ensayos clínicos es muy marginal. Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas suspender el tratamiento.
  12. VASODILATADORES PERIFERICOS: Eficacia controvertida Pentoxifilina en Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica. El beneficio clínico en ensayos clínicos es muy marginal. Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas suspender el tratamiento.
  13. VASODILATADORES PERIFERICOS: Eficacia controvertida Pentoxifilina en Enfermedad Arterial Obstructiva Crónica. El beneficio clínico en ensayos clínicos es muy marginal. Si no mejora clínicamente a las 8-12 semanas suspender el tratamiento.
  14. Para ayudar a la identificación de los pacientes que había que revisar con 10 o más medicamentos…nos enviaron a la gerencias desde el deparatamento de facturacion de rectas DEL sespa, los listados de pacientes por CIAS …-El proyecto se inició con la revisión de los listados de los pacientes, a los que se les había dispensado al menos 3 envases de diez o más principios activos diferentes, durante el período de octubre 2010-marzo 2011, que habían sido enviados (en formato Access), desde el servicio de farmacia del SESPA a la gerencia del Área II, para su difusión a los profesionales médicos y de enfermería de AP, con el fin de facilitar la identificación de los pacientes y la revisión de la medicación.