SlideShare una empresa de Scribd logo
2014 
Centro de Tecnología Educativa 
CCTE María Virginia Díaz Mtros. Dinamizadores Claudia Barinaga y Agustín Barrancos 
Proyecto Robótica Montevideo Oeste Incorporación de la Robótica en Escuelas de TC
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Resumen 
Desde la Inspección Departamental de Montevideo Oeste, a través del Centro de Tecnología se persigue como objetivo introducir a la robótica educativa como medio para la enseñanza de la programación y el razonamiento lógico y creativo en instituciones educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, promoviendo el uso de robots con fines pedagógicos. Se propone el método construccionista como un camino para, por un lado introducir a los alumnos en el campo de la robótica permitiendo adquirir aptitudes y conocimientos en esta área y fortalecer sus habilidades cognitivas, y por otra parte como vía para reflexionar en torno a las prácticas de inclusión de las TIC por parte de los docentes. 
Este proyecto es una compilación de sustento teórico y actividades recorriendo fuentes de diversas partes del mundo, incluyendo Uruguay. 
Objetivos 
Es posible distinguir dentro de este proyecto objetivos destinados exclusivamente a los alumnos y otros vinculados a los docentes que lo apliquen. 
En cuanto a los alumnos el presente proyecto pretende: 
● Favorecer la construcción de estructuras lógicas básicas propias de la programación. 
● Motivar la exploración y la experimentación de los alumnos en entornos de aprendizaje reales y virtuales. 
● Favorecer la organización en grupos 
● Propiciar la aplicación de elementos físicos y virtuales para la concreción de un proyecto. 
Con respecto a los docentes se plantea la siguiente propuesta para: 
● Favorecer la integración de las TIC al aula a través de un entorno motivador. 
● Promover la transversalidad curricular estableciendo relaciones con contenidos de las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales.
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Fundamentación 
Robótica Educativa: 
¿Qué es un robot? Uno de los elementos que aparecen reiteradamente en la imagen que todos tenemos de un robot es el movimiento. Los robots son máquinas y por lo tanto, tienen que tener movimiento. Pero los buscadores de internet utilizan el concepto de robot como un programa que va recorriendo las páginas web, buscando y recopilando la información para clasificarla y devolverla en una búsqueda. 
El primer concepto es que un robot tiene que ser un mecanismo. El segundo concepto es que tiene que tener capacidad de decisión y el tercer concepto es que tiene que ser programable. 
Hay varias formas de definir Robótica Educativa, y una de ellas es en contraposición a la robótica industrial. Cuando hablamos de Robótica Educativa, hablamos de la importancia del proceso que los alumnos desarrollan para poder construir esos mecanismos. 
Es una herramienta de formación, un proceso de aprendizaje, una forma de trabajo en educación. 
Un robot, que se ha implementado en un colegio, por simple que este sea, es un sistema que al menos comprende: 
1. La idea y su representación basada en un problema que dará origen al desarrollo de una maqueta. 
2. Un conjunto de actuadores, sensores y conexiones eléctricas que una vez conectados entre sí puedan interactuar.
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
3. Una programación basada en un software de fácil acceso a los alumnos” 1 
El diseño de experiencias basadas en aprendizaje constructivista se debe hacer teniendo en cuenta los siguientes aspectos: 
● Proponiendo a los estudiantes diferentes clases de tareas a resolver. 
● Cooperando, profesores y alumnos, para su resolución en la ZDP (zona de desarrollo próximo, Vygotski). 
● Integrando finalmente las clases de tareas en procedimientos técnicos y tecnológicos de carácter más general y abstracto. 
En nuestro Proyecto, concebimos la Robótica Educativa como “un contexto de aprendizaje que se apoya en las tecnologías digitales e involucra a quienes participan en el diseño y construcción de creaciones propias, primero mentales y luego físicas, construidas con diferentes materiales y controladas por una computadora”2; en nuestro caso con estrategias adaptadas específicamente para un modelo de aprendizaje 1 a 1. 
Se constituye en un formidable medio de apoyo al aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias. 
Estas creaciones se dan en primera instancia de forma mental y posteriormente de forma física, las cuales son construidas con diferentes tipos de materiales y controladas por una computadora, los que son llamados prototipos o simulaciones. 
Así es que podemos coincidir al afirmar que “La robótica educativa, tanto como un nuevo grupo de conocimientos y habilidades como un complemento tecnológico para las aulas de educación secundaria, consiste en crear en las mismas un ambiente de aprendizaje dinámico y multidisciplinario de modo que de manera natural el estudiante pueda utilizar sus conocimientos (de matemáticas, ciencias naturales y experimentales, tecnología, ciencias de la información y comunicación) de una forma nueva y divertida, promoviendo la interiorización de los aprendizajes e introduciendo nuevos conceptos que complementarán y facilitarán el que el alumno logre alcanzar los objetivos y competencias planteados en los diseños curriculares vigentes”.3 
“La robótica educativa es concebida como un contexto de aprendizaje que se apoya en las tecnologías digitales e involucra quienes participan en el diseño y la construcción de creaciones propias, primero mentales y luego físicas, construidas por diferentes 
1 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion 
2 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion 
3 3 Extraído de http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=0d99dc0f- e30f-439d-9bca-459dcf751f19
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
materiales y controladas con un computador”.4 
Como sabemos nos encontramos en una sociedad basada en el conocimiento y es necesario crear propuestas educativas que pongan énfasis en el desarrollo de habilidades que preparen exitosamente a los estudiantes para la vida, el aprendizaje y el trabajo”5 
Es conveniente también posibilitar las competencias de comunicación oral y escrita. Mediante la integración de diferentes áreas de conocimiento, los estudiantes adquieren habilidades generales y nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos, un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal. 
La Robótica Educativa permite desarrollar competencias para este nuevo milenio como: 
Habilidad para prevenir y resolver problemas, toma de decisiones 
● Habilidad mental. 
● Pensamiento reflexivo. 
● Sentido de anticipación. 
● Actitudes creativas. 
En relación con la formación científico-tecnológica 
● Cultivo de actitudes científicas (Asombro, curiosidad, análisis, investigación). 
● Conocimiento de la cultura tecnológica (informática, redes, video). 
● Capacidad de buscar, obtener y manejar información. 
Inherentes al desempeño social 
● Seguridad de sí mismo. 
● Liderazgo. 
● Autoestima. 
● Búsqueda de desafíos. 
● Habilidad para trabajar en equipo. 
● Habilidad para trabajo colaborativo. 
● Negociar. 
4 4 Quiroga Posada, M. (2011). La robótica en educación: una aproximación a modelos robóticos para los procesos de enseñanza aprendizaje en educación básica y media. 
5 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
● Saber escuchar y comunicarse con los demás. 
● Habilidad para trabajar bajo su propio ritmo. 
La actividad de trabajar con la robótica educativa la podemos dividir en fases, actividades que definen una acción manual o intelectual en la ejecución de la robótica educativa. 
Las fases son: diseñar, construir, programar, probar, documentar y compartir. 
● Fase diseñar: La idea y su representación basada en la necesidad de resolver algún problema, dará origen al desarrollo de un diseño. Usando ejemplos de la realidad (imitación), la imaginación para crear algo nuevo. Se debe plasmar la idea en un medio físico (bosquejar la posible solución). Ejemplo: Dibujar en un papel. 
● Fase construir: En base al diseño planteado se empezará a construir una solución al problema, valiéndose de piezas, sensores y conexiones. 
● Fase programar: Definir la estructura de datos que se requiere para solucionar el problema. Traducir el algoritmo en una secuencia de instrucciones que deben ser ingresados. 
● Fase probar: Verificar visualmente que el modelo implementado funciona. 
● Fase documentar y compartir: la documentación también nos sirve para algo muy importante: el compartir nuestro trabajo con los demás, de esa manera difundimos el conocimiento. 
Etapas 
Consideramos que la implementación del proyecto, tanto por los maestros dinamizadores de la jurisdicción como por cualquier docente que quiera aplicarlo por su cuenta debe contemplar unas etapas básicas integrando conceptos complementarios de programación básica, manejo de la aplicación Scratch, conocimiento del kit de robótica y manejo de conocimientos básicos de física. 
En este se propone el abordaje de los conceptos de programación básicos a partir de propuestas como thinkersmith.org para luego avanzar en su uso en programación (para ello es recomendable la propuesta “Hora de Código” de code.org (que explica las bases de programación con propuestas estimulantes que pueden ser utilizadas en cualquier computadora). Todo esto puede ser previo a la enseñanza del Scratch si la clase todavía no ha trabajado con ese lenguaje de programación. 
Paralelamente se plantea la necesidad de mostrar los elementos del kit de robótica y sus funciones, para lo cual se ha traducido una guía de los recursos disponibles en la página scratch.mit.edu que detalla cada función.
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Como tercer elemento a considerar en todo el proceso, se propone el trabajo en forma grupal definiendo previamente qué se quiere armar y analizando qué elementos se usarán para ello, tanto en cuanto a bloques del kit como a elementos de programación. 
Previo a este desarrollo se debe contar con los elementos básicos en condiciones: 
● 6 kits de robótica distribuidos a las escuelas de Tiempo Completo, los mismos deben estar completos para poder realizar varias de las construcciones propuestas. Se aspira a contar con los seis kits para una clase para poder organizarse en grupos de no más de tres alumnos cada uno. El primer grupo de alumnos serán los encargados de replicar lo aprendido al resto, que en una segunda instancia también se organizarán en grupos de tres. 
● Computadoras funcionando y cargadas; en caso de las XO ya son compatibles con el kit, en caso de tratarse de otras (Magallanes) se adjunta la explicación de cómo instalar la versión que soporta el kit, que requiere de conexión a internet para descargarla. 
Esquemáticamente podemos organizarlo de la siguiente manera: 
0. Instalación de la Versión de Scratch que permite el uso del kit de robótica en la Magallanes (por si son entregadas a los sextos años): disponible en http://ubuntuone.com/p/vp0. Tener al menos una instancia con el docente para explicar la propuesta, los elementos básicos de programación y el kit. 
1. Uso básico de Scratch, (se puede partir también del uso de http://code.org/ para los que no hayan utilizado nunca Scratch) componentes, interface, creación de programas, animaciones, etc. Trabajo sobre el uso de algoritmos e instrucciones. (http://csedweek.org/unplugged/thinkersmith es un buen ejemplo hay más en http://thinkersmith.org/ e incluso con la planificación de la actividad) 
2. Reconocimiento de los elementos básicos del kit Lego WeDo: motor, sensores, controlador, uso de los bloques de Scratch que controlan dicho kit. 
3. Armado de estructuras simples a partir de las piezas disponibles, tanto de forma libre como guiada. 
4. Armado de elementos más complejos integrando sensores y motor con elementos de control en Scratch. 
5. Incorporación de elementos externos al kit como pueden ser: hilo, palos, tapas de gaseosa, etc., usándolos como elementos para crear objetos complejos. 
6. Organizar el trabajo a elaborar planeando primero la idea a desarrollar,
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
consiguiendo los elementos necesarios y llevando a cabo un proyecto concreto en grupos reducidos. 
Planificación: 
Esta secuencia está pensada para grupos que ya manejan Scratch, de no ser así se recomienda por lo menos 3 jornadas previas a esta secuencia enseñando el manejo básico del lenguaje. 
También resulta de mucha ayuda el sitio code.org donde los alumnos pueden a través del videojuego aprender a programar. 
Jornada 1: Presentación y acondicionamiento. 
Objetivo: Presentación de la propuesta y acondicionamiento de los materiales. 
Presentación al grupo, relevamiento del manejo de Scratch por parte de los alumnos, relevamiento de la situación de las computadoras y kits disponibles, reinstalación (de ser necesario) de la actividad Scratch con soporte para el kit en las Magallanes. 
Rol Docente: Se aplica la propuesta a realizar a lo largo del proyecto, aclarando diferentes etapas y el proceso a seguir en la elaboración del proyecto, se plantean pautas de orden para el uso de los kits. 
Materiales: XO o Magallanes, de ser necesario contar con uno o más pendrive con archivo de instalación de versión de scratch que soporta el kit de robótica. 
Jornada 2: Introducción a la programación 
Objetivo: Incorporación de conocimientos básicos de programación (repeticiones, iteraciones, decisiones) 
Aplicación de la propuesta de thinkersmith.org utilizando la programación con 6 vasos por equipo (llevar el material necesario), aplicación de la propuesta de code.org para incorporar conocimientos de programación básicos. 
Rol Docente: Se pretende que el docente explique la propuesta y luego de aplicada realice la puesta en común identificando elementos a sustituir aplicando conceptos de programación. 
Materiales: Vasos, guía de programación y demás materiales disponibles en thinkersmith.org. Manual “Mis amigos robóticos”
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
http://code.org/files/Tutorial_Hora_3.pdf 
Jornada 3: Exploración del kit. 
Objetivo: Conocimiento del kit y sus funciones. 
Ingresando previamente a Scratch, presentación de los bloques básicos de control, números, sensores y movimiento, activación de bloques de motor identificando sus funciones. Presentación de los elementos eléctricos del kit, sensores, motor y controlador. Interacción del kit con los bloques explicados. 
Rol Docente: Se pretende que el docente explique cada bloque de scratch y muestre el funcionamiento de cada elemento del kit y cómo se vinculan las partes. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, manual explicando los elementos del kit de elaboración propia disponible en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y otro explicando la función de los bloques de motor 
Posible actividad de construcción que puede ser realizada por el docente con sus alumnos con los kits, utilizando como guía las imágenes para lograr armar diferentes animales. 
Jornada 4: Construcción básica 
Objetivo: construcción de objetos simples. 
Trabajo grupal con los kits (preferentemente tres alumnos y no más de cuatro) construcción guiada de dos elementos simples, (podría ser un ventilador y un sube y baja) utilizando elementos de construcción, eléctricos y personaje. Como el grupo de alumnos es más grande, estos alumnos replicarán esta actividad frente a los compañeros que faltan. 
Rol Docente: Se pretende que el docente explique con paso a paso cómo elaborar algún elemento simple y cómo programarlo en forma colectiva y que los alumnos vayan siguiendo la construcción. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/ 
Jornada 5: Construcción Guiada 
Objetivo: Construcción guiada de objetos complejos. 
Presentación de la propuesta a construir (utilizando imágenes, documentos paso a paso, videos etc.) Planteo de los elementos a considerar tanto de programación como mecánicos. Trabajo en grupos intentando construir la propuesta colaborando en cada grupo. Se puede proponer para la siguiente instancia incorporar otros elementos (cuerda, gomitas, etc.) 
Rol Docente: Se pretende que el papel del docente sea de apoyo a los grupos, colaborando con el razonamiento de la programación necesaria y con la construcción a partir del material guía brindado a los alumnos. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/ 
Jornada 6: Construcción libre 
Objetivo: Construcción libre o con ayuda a requerimiento. 
Construcción de algunos elementos propuestos por el kit en forma libre, solo brindando material o ayuda a solicitud de los alumnos. Colaboración principalmente en la parte de programación. Incorporación de otros elementos externos al kit previamente propuestos. 
Rol Docente: Se pretende que el papel del docente sea de apoyo a los grupos, colaborando con el razonamiento de la programación necesaria y con la construcción a partir del material guía brindado a los alumnos. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Jornada 7: Planeación y elaboración de proyecto 
Objetivo: En grupos idear y llevar a cabo un proyecto simple con el kit. 
Se solicita que en los grupos se piense una propuesta nueva de aplicación del kit teniendo en cuenta las fases mencionadas en la fundamentación. Se analiza caso a caso centrándose en las posibilidades de realizarlos si alcanzan las piezas de un kit o si requieren de elementos extras. 
Rol docente: durante esta jornada y la siguiente el rol del docente se convierte en un tutor que responde a dudas y consultas sobre el proyecto, colaborando con la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenten. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, lápiz y papel para planificar previamente el proyecto, otros elementos que cada grupo considere conveniente. 
Jornada 8: Finalización del proyecto y evaluación 
Objetivo: Terminar y presentar el proyecto realizado. 
Se dará el tiempo y apoyo necesario para terminar el proyecto de cada grupo y se realizará una instancia de presentación de los mismos. Se propondrá una evaluación de los proyectos de los alumnos y del proceso realizado. 
Rol docente: el rol a desempeñar por el docente será el mismo de la etapa anterior en cuanto a la concreción del proyecto y en la etapa de presentación actuar como moderador de las mismas. 
Materiales: Kits, XO o Magallanes, otros elementos que cada grupo considere conveniente, para la evaluación la rúbrica planteada. 
Blog de referencia 
http://roboticamontevideooeste.blogspot.com 
En él se encuentra el material y también fotos de eventos que sucedan durante el proceso.
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Evaluación: 
La evaluación se propone por un lado desde los diferentes elementos trabajados, manejo de conceptos de programación, conocimiento de los elementos de Scratch y conocimiento del kit y por otra parte a partir de la observación y autoevaluación una rúbrica para evaluar los proyectos realizados por los grupos, teniendo en cuenta la planificación y organización previa, los elementos utilizados, la capacidad de organización y adjudicación de roles del grupo, la capacidad de resolución de problemas planteados en el transcurso del proyecto y la presentación del resultado final. 
Se propone la elaboración de una rúbrica, o uso de la proporcionada, contemplando los siguientes aspectos: 
1. Construcción: 
1.1. Conocimiento y utilización de las piezas de construcción, 
1.2. Construcción de mecanismos, 
1.3. Acople de sistemas de engranajes 
1.4. Resolución de problemas de construcción 
1.5. Uso del tiempo 
2. Programación: 
2.1. Control de actuadores 
2.2. Resolución de problemas de programación 
2.3. Uso de estructuras de control de tiempo 
2.4. Uso de estructuras de programación(estructuras simples) 
2.5. Ciclos condicionados, estructuras iterales y condicionales 
2.6. Programación de tareas (multitareas) 
2.7. Uso de diversidad de comandos 
2.8. Efectividad en la programación 
3. Trabajo en equipo: 
3.1. Colaboración y apoyo 
3.2. Contribuciones de los integrantes 
3.3. Concentración en la tarea 
3.4. Esfuerzo 
3.5. Comunicación 
4. Proyecto grupal:
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
4.1. Diseño previo 
4.2. Temática 
4.3. Diversidad de prototipos. 
5. Exposición del trabajo: 
5.1. Claridad, orden 
5.2. Organización de la información. 
5.3. Participación de los integrantes. 
A través de una lista de cotejo se preparó un formulario online para que puedan realizar la evaluación y la información sea recabada: 
Formulario de Evaluación
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Webgrafía 
● http://stefans-robots.net/en/wedo-cable-car.php Construcción a partir del kit utilizando además hilo para hacer un teleférico. 
● https://sites.google.com/site/roboticamed/fundamento-pedagogico Fundamentos de robótica y propuestas de implementación del Ministerio de Educación de Perú 
● http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion Documento con un buen desarrollo teórico sobre la incorporación de robótica en educación. 
● http://www.eduteka.org/Entrevista18.php Propuesta de trabajo en clubes de robótica. 
● http://www.robotica-personal.es/2010/05/robotica-con-lego-wedo-y-scratch- en.html Sitio con varios modelos para realizar utilizando el Kit Lego WeDo y Scratch (los enlaces no funcionan). 
● http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo-con-software/ Sitio con varios modelos para realizar utilizando el Kit Lego WeDo y Scratch. 
● http://scratched.media.mit.edu/resources/wedoscratch-miniguide guía en ingles de los elementos del kit, (traduje la guía al español) 
● http://repositoriorecursos- download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=0d99dc0f-e30f-439d-9bca- 459dcf751f19 Documento de la red de robótica educativa del programa Conectar-Igualdad de Argentina. 
● http://www.wedobots.com/2013_01_01_archive.html Página con ideas interesante para construir con el kit (hay que probar si se puede con las piezas que tenemos) 
● http://canaltic.com/vr/manual/captulo_5_sensores_y_motores.html Página con explicaciones sobre scratch y Lego Wedo 
● http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0CG4QFjAL&url=http%3A%2F%2Fwww.perueduca.edu.pe%2Foei%2Fpdf% 2Frobotica-educativa.pdf&ei=d_s6U- axCJKzsATlyoC4Dw&usg=AFQjCNGsGt_8YmNi66pVlg6Evsu8bvzV-
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
w&bvm=bv.63934634,d.cWc -Seminario Internacional “Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la Educación”. Explica fases de la robótica educativa. 
● http://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390006.pdf Evaluación. Para hacer rúbricas o lista de cotejo 
Bibliografía 
Plan Ceibal-ANEP (2011).Los robots como excusa. En: El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje.pp.302-332.Montevideo, Uruguay. 
Litwin, Edith (Comp.)(1995): Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires. Ed. Paidós 
Pérez Gómez, Ángel (2012). Nuevas formas de enseñar y aprender. En: Educarse en la era digital.pp.197-228.Ed. Morata. Madrid.
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
Anexos
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
ANEXO 1 
Guía de instalación de nueva versión de Scratch 
1. Descargar el archivo de instalación (llamado “scratch_1.4.0.1-0ubuntu7_i386.deb”) desde el siguiente enlace (http://ubuntuone.com/p/vp0/) que se guardará en la carpeta Descargas. 
2. Buscar el archivo en la carpeta Descarga y ejecutarlo con el Centro de Software de Ubuntu 
3. El programa dirá que va actualizar porque ya existe Scratch instalado, Presionar Aceptar (u OK) 
4. Al abrir Scratch normalmente aparecerá en Inglés, para cambiarlo a español se selecciona el botón de la esquina superior izquierda “set language” (cambiar lenguaje). 
5. En el menú “Editar” seleccionar “mostrar bloques de motor” 
6. Conectar el cable USB del Hub a la Magallanes o JumpPC y conectar el motor del kit
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga
María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 
ANEXO 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Robotica educativa
Robotica educativaRobotica educativa
Robotica educativamagistral
 
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividadesPlan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
Jesus Rodriguez Burgos
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
Filomena Galindo Sánchez
 
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro FernándezInforme final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Trabajo de robotica educativa
Trabajo de robotica educativaTrabajo de robotica educativa
Trabajo de robotica educativaynes-sedano
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORATIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TAMARAGS83
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
John BEDOYA
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Angèlica Moraga
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaBernardita Naranjo
 
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdfcatalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
Zara Osorio Díaz
 
Plan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crtPlan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crt
Guisella Muñoz Vásquez
 
Planes de clase tecnologia de noveno
Planes de clase tecnologia de novenoPlanes de clase tecnologia de noveno
Planes de clase tecnologia de noveno
Insitucion Educativa Rancheria Sahagun Cordoba
 
Guia 1 tecnologia 6
Guia 1 tecnologia 6Guia 1 tecnologia 6
Guia 1 tecnologia 6
clara471
 
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
UNIVERSIDAD DE HUELVA
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionLeonardo Ortega
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)John Carabal
 
Plan de Clases Maria Escobar
Plan de Clases Maria EscobarPlan de Clases Maria Escobar
Plan de Clases Maria Escobar
Elena Portales
 
Coloreando y-programando-scratch
Coloreando y-programando-scratchColoreando y-programando-scratch
Coloreando y-programando-scratch
LUIS TARKER
 
Desempeño de la competencia 28
Desempeño de la competencia 28Desempeño de la competencia 28
Desempeño de la competencia 28
Roman Mucha Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Robotica educativa
Robotica educativaRobotica educativa
Robotica educativa
 
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividadesPlan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
Plan de trabajo comision de desfile escolar y actividades
 
Semana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo cursoSemana de la discapacidad trabajo curso
Semana de la discapacidad trabajo curso
 
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro FernándezInforme final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
Informe final del AIP y CRT 2013 - Magdalena Itati Navarro Fernández
 
Trabajo de robotica educativa
Trabajo de robotica educativaTrabajo de robotica educativa
Trabajo de robotica educativa
 
Informe PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdf
 
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORATIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
TIC Y DISCAPACIDAD MOTORA
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
Anexo 1 pautas  dua dcto  modificadoAnexo 1 pautas  dua dcto  modificado
Anexo 1 pautas dua dcto modificado
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdfcatalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
catalogo Recursos Digitales Link - CRT 2023.pdf
 
Plan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crtPlan anual de trabajo aip crt
Plan anual de trabajo aip crt
 
Planes de clase tecnologia de noveno
Planes de clase tecnologia de novenoPlanes de clase tecnologia de noveno
Planes de clase tecnologia de noveno
 
Guia 1 tecnologia 6
Guia 1 tecnologia 6Guia 1 tecnologia 6
Guia 1 tecnologia 6
 
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO EN EDUCACIÓN INFANTIL...
 
Planificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacionPlanificación anual por bloques curriculares computacion
Planificación anual por bloques curriculares computacion
 
Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)Lego education we do teacher's guide (wedo)
Lego education we do teacher's guide (wedo)
 
Plan de Clases Maria Escobar
Plan de Clases Maria EscobarPlan de Clases Maria Escobar
Plan de Clases Maria Escobar
 
Coloreando y-programando-scratch
Coloreando y-programando-scratchColoreando y-programando-scratch
Coloreando y-programando-scratch
 
Desempeño de la competencia 28
Desempeño de la competencia 28Desempeño de la competencia 28
Desempeño de la competencia 28
 

Similar a Proyecto Robótica Montevideo Oeste

Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
María Virginia Díaz
 
Analisis propuestageneral chrispicado
Analisis propuestageneral chrispicadoAnalisis propuestageneral chrispicado
Analisis propuestageneral chrispicado
Chris Elena Picado Ureña
 
Manual robotica tutor
Manual robotica tutorManual robotica tutor
Manual robotica tutor
Luis Betancour
 
Experiencia de aprendizaje robot Otto (1) (1).docx
Experiencia de aprendizaje  robot Otto  (1) (1).docxExperiencia de aprendizaje  robot Otto  (1) (1).docx
Experiencia de aprendizaje robot Otto (1) (1).docx
ArlinBenavidesLozano
 
Trabajo robotica
Trabajo roboticaTrabajo robotica
Trabajo robotica
Victor Hugo Castro Cardona
 
Proyecto rzepski dominguez
Proyecto rzepski dominguezProyecto rzepski dominguez
Proyecto rzepski dominguez
princesnaty
 
Propuesta de un modelo de integración curricular de las tics
Propuesta de un modelo de integración curricular de las ticsPropuesta de un modelo de integración curricular de las tics
Propuesta de un modelo de integración curricular de las tics
Whernandezunivo
 
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
Analisis propuestageneral  jeniffersibajaAnalisis propuestageneral  jeniffersibaja
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
Jeni Sibaja
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
Silvia Alvarez
 
Presenta Grupo E
Presenta Grupo EPresenta Grupo E
Presenta Grupo E
guestbc5a6c
 
Analisis propuesta general Jacqui
Analisis propuesta general JacquiAnalisis propuesta general Jacqui
Analisis propuesta general Jacqui
Jacqueline Vanessa Rosales Rojas
 
Minifútbol Escuela nº9
Minifútbol Escuela nº9Minifútbol Escuela nº9
Minifútbol Escuela nº9Andrea Maneiro
 
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdfCopia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
ANDRYLEYTON1
 
Manual tutor-mi tallerdigital-programacion
Manual tutor-mi tallerdigital-programacionManual tutor-mi tallerdigital-programacion
Manual tutor-mi tallerdigital-programacion
Andreas Deris
 
Diseño de experiencia robot Otto (1) (1).docx
Diseño de experiencia  robot Otto  (1) (1).docxDiseño de experiencia  robot Otto  (1) (1).docx
Diseño de experiencia robot Otto (1) (1).docx
ArlinBenavidesLozano
 
Analisis propuestageneralwjm
Analisis propuestageneralwjmAnalisis propuestageneralwjm
Analisis propuestageneralwjm
Wilber Morera
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Kelvin Matos Feliz
 
Fase de planificacion grupo k
Fase de planificacion grupo kFase de planificacion grupo k
Fase de planificacion grupo k
Berkeley Nieto
 
Capacitacion docente en tics
Capacitacion docente en ticsCapacitacion docente en tics
Capacitacion docente en tics
claraayala2010
 

Similar a Proyecto Robótica Montevideo Oeste (20)

Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
Proyecto Robótica Montevideo Oeste 2017
 
Analisis propuestageneral chrispicado
Analisis propuestageneral chrispicadoAnalisis propuestageneral chrispicado
Analisis propuestageneral chrispicado
 
Manual robotica tutor
Manual robotica tutorManual robotica tutor
Manual robotica tutor
 
Experiencia de aprendizaje robot Otto (1) (1).docx
Experiencia de aprendizaje  robot Otto  (1) (1).docxExperiencia de aprendizaje  robot Otto  (1) (1).docx
Experiencia de aprendizaje robot Otto (1) (1).docx
 
Trabajo robotica
Trabajo roboticaTrabajo robotica
Trabajo robotica
 
Proyecto rzepski dominguez
Proyecto rzepski dominguezProyecto rzepski dominguez
Proyecto rzepski dominguez
 
Propuesta de un modelo de integración curricular de las tics
Propuesta de un modelo de integración curricular de las ticsPropuesta de un modelo de integración curricular de las tics
Propuesta de un modelo de integración curricular de las tics
 
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
Analisis propuestageneral  jeniffersibajaAnalisis propuestageneral  jeniffersibaja
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Presenta Grupo E
Presenta Grupo EPresenta Grupo E
Presenta Grupo E
 
Analisis propuesta general Jacqui
Analisis propuesta general JacquiAnalisis propuesta general Jacqui
Analisis propuesta general Jacqui
 
Minifútbol Escuela nº9
Minifútbol Escuela nº9Minifútbol Escuela nº9
Minifútbol Escuela nº9
 
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdfCopia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
Copia de Manual-Tutor-MiTallerDigital-Programacion.pdf
 
Manual tutor-mi tallerdigital-programacion
Manual tutor-mi tallerdigital-programacionManual tutor-mi tallerdigital-programacion
Manual tutor-mi tallerdigital-programacion
 
Diseño de experiencia robot Otto (1) (1).docx
Diseño de experiencia  robot Otto  (1) (1).docxDiseño de experiencia  robot Otto  (1) (1).docx
Diseño de experiencia robot Otto (1) (1).docx
 
Entrevista
EntrevistaEntrevista
Entrevista
 
Analisis propuestageneralwjm
Analisis propuestageneralwjmAnalisis propuestageneralwjm
Analisis propuestageneralwjm
 
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
Herramientas para la Creación y Publicación de Contenido Didácticos.
 
Fase de planificacion grupo k
Fase de planificacion grupo kFase de planificacion grupo k
Fase de planificacion grupo k
 
Capacitacion docente en tics
Capacitacion docente en ticsCapacitacion docente en tics
Capacitacion docente en tics
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Proyecto Robótica Montevideo Oeste

  • 1. 2014 Centro de Tecnología Educativa CCTE María Virginia Díaz Mtros. Dinamizadores Claudia Barinaga y Agustín Barrancos Proyecto Robótica Montevideo Oeste Incorporación de la Robótica en Escuelas de TC
  • 2. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Resumen Desde la Inspección Departamental de Montevideo Oeste, a través del Centro de Tecnología se persigue como objetivo introducir a la robótica educativa como medio para la enseñanza de la programación y el razonamiento lógico y creativo en instituciones educativas del Consejo de Educación Inicial y Primaria, promoviendo el uso de robots con fines pedagógicos. Se propone el método construccionista como un camino para, por un lado introducir a los alumnos en el campo de la robótica permitiendo adquirir aptitudes y conocimientos en esta área y fortalecer sus habilidades cognitivas, y por otra parte como vía para reflexionar en torno a las prácticas de inclusión de las TIC por parte de los docentes. Este proyecto es una compilación de sustento teórico y actividades recorriendo fuentes de diversas partes del mundo, incluyendo Uruguay. Objetivos Es posible distinguir dentro de este proyecto objetivos destinados exclusivamente a los alumnos y otros vinculados a los docentes que lo apliquen. En cuanto a los alumnos el presente proyecto pretende: ● Favorecer la construcción de estructuras lógicas básicas propias de la programación. ● Motivar la exploración y la experimentación de los alumnos en entornos de aprendizaje reales y virtuales. ● Favorecer la organización en grupos ● Propiciar la aplicación de elementos físicos y virtuales para la concreción de un proyecto. Con respecto a los docentes se plantea la siguiente propuesta para: ● Favorecer la integración de las TIC al aula a través de un entorno motivador. ● Promover la transversalidad curricular estableciendo relaciones con contenidos de las áreas de Matemáticas y Ciencias Naturales.
  • 3. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Fundamentación Robótica Educativa: ¿Qué es un robot? Uno de los elementos que aparecen reiteradamente en la imagen que todos tenemos de un robot es el movimiento. Los robots son máquinas y por lo tanto, tienen que tener movimiento. Pero los buscadores de internet utilizan el concepto de robot como un programa que va recorriendo las páginas web, buscando y recopilando la información para clasificarla y devolverla en una búsqueda. El primer concepto es que un robot tiene que ser un mecanismo. El segundo concepto es que tiene que tener capacidad de decisión y el tercer concepto es que tiene que ser programable. Hay varias formas de definir Robótica Educativa, y una de ellas es en contraposición a la robótica industrial. Cuando hablamos de Robótica Educativa, hablamos de la importancia del proceso que los alumnos desarrollan para poder construir esos mecanismos. Es una herramienta de formación, un proceso de aprendizaje, una forma de trabajo en educación. Un robot, que se ha implementado en un colegio, por simple que este sea, es un sistema que al menos comprende: 1. La idea y su representación basada en un problema que dará origen al desarrollo de una maqueta. 2. Un conjunto de actuadores, sensores y conexiones eléctricas que una vez conectados entre sí puedan interactuar.
  • 4. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 3. Una programación basada en un software de fácil acceso a los alumnos” 1 El diseño de experiencias basadas en aprendizaje constructivista se debe hacer teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ● Proponiendo a los estudiantes diferentes clases de tareas a resolver. ● Cooperando, profesores y alumnos, para su resolución en la ZDP (zona de desarrollo próximo, Vygotski). ● Integrando finalmente las clases de tareas en procedimientos técnicos y tecnológicos de carácter más general y abstracto. En nuestro Proyecto, concebimos la Robótica Educativa como “un contexto de aprendizaje que se apoya en las tecnologías digitales e involucra a quienes participan en el diseño y construcción de creaciones propias, primero mentales y luego físicas, construidas con diferentes materiales y controladas por una computadora”2; en nuestro caso con estrategias adaptadas específicamente para un modelo de aprendizaje 1 a 1. Se constituye en un formidable medio de apoyo al aprendizaje, en el cual participan las personas que tienen motivación por el diseño y construcción de creaciones propias. Estas creaciones se dan en primera instancia de forma mental y posteriormente de forma física, las cuales son construidas con diferentes tipos de materiales y controladas por una computadora, los que son llamados prototipos o simulaciones. Así es que podemos coincidir al afirmar que “La robótica educativa, tanto como un nuevo grupo de conocimientos y habilidades como un complemento tecnológico para las aulas de educación secundaria, consiste en crear en las mismas un ambiente de aprendizaje dinámico y multidisciplinario de modo que de manera natural el estudiante pueda utilizar sus conocimientos (de matemáticas, ciencias naturales y experimentales, tecnología, ciencias de la información y comunicación) de una forma nueva y divertida, promoviendo la interiorización de los aprendizajes e introduciendo nuevos conceptos que complementarán y facilitarán el que el alumno logre alcanzar los objetivos y competencias planteados en los diseños curriculares vigentes”.3 “La robótica educativa es concebida como un contexto de aprendizaje que se apoya en las tecnologías digitales e involucra quienes participan en el diseño y la construcción de creaciones propias, primero mentales y luego físicas, construidas por diferentes 1 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion 2 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion 3 3 Extraído de http://repositoriorecursos-download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=0d99dc0f- e30f-439d-9bca-459dcf751f19
  • 5. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga materiales y controladas con un computador”.4 Como sabemos nos encontramos en una sociedad basada en el conocimiento y es necesario crear propuestas educativas que pongan énfasis en el desarrollo de habilidades que preparen exitosamente a los estudiantes para la vida, el aprendizaje y el trabajo”5 Es conveniente también posibilitar las competencias de comunicación oral y escrita. Mediante la integración de diferentes áreas de conocimiento, los estudiantes adquieren habilidades generales y nociones científicas, involucrándose en un proceso de resolución de problemas con el fin de desarrollar en ellos, un pensamiento sistémico, estructurado, lógico y formal. La Robótica Educativa permite desarrollar competencias para este nuevo milenio como: Habilidad para prevenir y resolver problemas, toma de decisiones ● Habilidad mental. ● Pensamiento reflexivo. ● Sentido de anticipación. ● Actitudes creativas. En relación con la formación científico-tecnológica ● Cultivo de actitudes científicas (Asombro, curiosidad, análisis, investigación). ● Conocimiento de la cultura tecnológica (informática, redes, video). ● Capacidad de buscar, obtener y manejar información. Inherentes al desempeño social ● Seguridad de sí mismo. ● Liderazgo. ● Autoestima. ● Búsqueda de desafíos. ● Habilidad para trabajar en equipo. ● Habilidad para trabajo colaborativo. ● Negociar. 4 4 Quiroga Posada, M. (2011). La robótica en educación: una aproximación a modelos robóticos para los procesos de enseñanza aprendizaje en educación básica y media. 5 Extraído de http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion
  • 6. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga ● Saber escuchar y comunicarse con los demás. ● Habilidad para trabajar bajo su propio ritmo. La actividad de trabajar con la robótica educativa la podemos dividir en fases, actividades que definen una acción manual o intelectual en la ejecución de la robótica educativa. Las fases son: diseñar, construir, programar, probar, documentar y compartir. ● Fase diseñar: La idea y su representación basada en la necesidad de resolver algún problema, dará origen al desarrollo de un diseño. Usando ejemplos de la realidad (imitación), la imaginación para crear algo nuevo. Se debe plasmar la idea en un medio físico (bosquejar la posible solución). Ejemplo: Dibujar en un papel. ● Fase construir: En base al diseño planteado se empezará a construir una solución al problema, valiéndose de piezas, sensores y conexiones. ● Fase programar: Definir la estructura de datos que se requiere para solucionar el problema. Traducir el algoritmo en una secuencia de instrucciones que deben ser ingresados. ● Fase probar: Verificar visualmente que el modelo implementado funciona. ● Fase documentar y compartir: la documentación también nos sirve para algo muy importante: el compartir nuestro trabajo con los demás, de esa manera difundimos el conocimiento. Etapas Consideramos que la implementación del proyecto, tanto por los maestros dinamizadores de la jurisdicción como por cualquier docente que quiera aplicarlo por su cuenta debe contemplar unas etapas básicas integrando conceptos complementarios de programación básica, manejo de la aplicación Scratch, conocimiento del kit de robótica y manejo de conocimientos básicos de física. En este se propone el abordaje de los conceptos de programación básicos a partir de propuestas como thinkersmith.org para luego avanzar en su uso en programación (para ello es recomendable la propuesta “Hora de Código” de code.org (que explica las bases de programación con propuestas estimulantes que pueden ser utilizadas en cualquier computadora). Todo esto puede ser previo a la enseñanza del Scratch si la clase todavía no ha trabajado con ese lenguaje de programación. Paralelamente se plantea la necesidad de mostrar los elementos del kit de robótica y sus funciones, para lo cual se ha traducido una guía de los recursos disponibles en la página scratch.mit.edu que detalla cada función.
  • 7. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Como tercer elemento a considerar en todo el proceso, se propone el trabajo en forma grupal definiendo previamente qué se quiere armar y analizando qué elementos se usarán para ello, tanto en cuanto a bloques del kit como a elementos de programación. Previo a este desarrollo se debe contar con los elementos básicos en condiciones: ● 6 kits de robótica distribuidos a las escuelas de Tiempo Completo, los mismos deben estar completos para poder realizar varias de las construcciones propuestas. Se aspira a contar con los seis kits para una clase para poder organizarse en grupos de no más de tres alumnos cada uno. El primer grupo de alumnos serán los encargados de replicar lo aprendido al resto, que en una segunda instancia también se organizarán en grupos de tres. ● Computadoras funcionando y cargadas; en caso de las XO ya son compatibles con el kit, en caso de tratarse de otras (Magallanes) se adjunta la explicación de cómo instalar la versión que soporta el kit, que requiere de conexión a internet para descargarla. Esquemáticamente podemos organizarlo de la siguiente manera: 0. Instalación de la Versión de Scratch que permite el uso del kit de robótica en la Magallanes (por si son entregadas a los sextos años): disponible en http://ubuntuone.com/p/vp0. Tener al menos una instancia con el docente para explicar la propuesta, los elementos básicos de programación y el kit. 1. Uso básico de Scratch, (se puede partir también del uso de http://code.org/ para los que no hayan utilizado nunca Scratch) componentes, interface, creación de programas, animaciones, etc. Trabajo sobre el uso de algoritmos e instrucciones. (http://csedweek.org/unplugged/thinkersmith es un buen ejemplo hay más en http://thinkersmith.org/ e incluso con la planificación de la actividad) 2. Reconocimiento de los elementos básicos del kit Lego WeDo: motor, sensores, controlador, uso de los bloques de Scratch que controlan dicho kit. 3. Armado de estructuras simples a partir de las piezas disponibles, tanto de forma libre como guiada. 4. Armado de elementos más complejos integrando sensores y motor con elementos de control en Scratch. 5. Incorporación de elementos externos al kit como pueden ser: hilo, palos, tapas de gaseosa, etc., usándolos como elementos para crear objetos complejos. 6. Organizar el trabajo a elaborar planeando primero la idea a desarrollar,
  • 8. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga consiguiendo los elementos necesarios y llevando a cabo un proyecto concreto en grupos reducidos. Planificación: Esta secuencia está pensada para grupos que ya manejan Scratch, de no ser así se recomienda por lo menos 3 jornadas previas a esta secuencia enseñando el manejo básico del lenguaje. También resulta de mucha ayuda el sitio code.org donde los alumnos pueden a través del videojuego aprender a programar. Jornada 1: Presentación y acondicionamiento. Objetivo: Presentación de la propuesta y acondicionamiento de los materiales. Presentación al grupo, relevamiento del manejo de Scratch por parte de los alumnos, relevamiento de la situación de las computadoras y kits disponibles, reinstalación (de ser necesario) de la actividad Scratch con soporte para el kit en las Magallanes. Rol Docente: Se aplica la propuesta a realizar a lo largo del proyecto, aclarando diferentes etapas y el proceso a seguir en la elaboración del proyecto, se plantean pautas de orden para el uso de los kits. Materiales: XO o Magallanes, de ser necesario contar con uno o más pendrive con archivo de instalación de versión de scratch que soporta el kit de robótica. Jornada 2: Introducción a la programación Objetivo: Incorporación de conocimientos básicos de programación (repeticiones, iteraciones, decisiones) Aplicación de la propuesta de thinkersmith.org utilizando la programación con 6 vasos por equipo (llevar el material necesario), aplicación de la propuesta de code.org para incorporar conocimientos de programación básicos. Rol Docente: Se pretende que el docente explique la propuesta y luego de aplicada realice la puesta en común identificando elementos a sustituir aplicando conceptos de programación. Materiales: Vasos, guía de programación y demás materiales disponibles en thinkersmith.org. Manual “Mis amigos robóticos”
  • 9. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga http://code.org/files/Tutorial_Hora_3.pdf Jornada 3: Exploración del kit. Objetivo: Conocimiento del kit y sus funciones. Ingresando previamente a Scratch, presentación de los bloques básicos de control, números, sensores y movimiento, activación de bloques de motor identificando sus funciones. Presentación de los elementos eléctricos del kit, sensores, motor y controlador. Interacción del kit con los bloques explicados. Rol Docente: Se pretende que el docente explique cada bloque de scratch y muestre el funcionamiento de cada elemento del kit y cómo se vinculan las partes. Materiales: Kits, XO o Magallanes, manual explicando los elementos del kit de elaboración propia disponible en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y otro explicando la función de los bloques de motor Posible actividad de construcción que puede ser realizada por el docente con sus alumnos con los kits, utilizando como guía las imágenes para lograr armar diferentes animales. Jornada 4: Construcción básica Objetivo: construcción de objetos simples. Trabajo grupal con los kits (preferentemente tres alumnos y no más de cuatro) construcción guiada de dos elementos simples, (podría ser un ventilador y un sube y baja) utilizando elementos de construcción, eléctricos y personaje. Como el grupo de alumnos es más grande, estos alumnos replicarán esta actividad frente a los compañeros que faltan. Rol Docente: Se pretende que el docente explique con paso a paso cómo elaborar algún elemento simple y cómo programarlo en forma colectiva y que los alumnos vayan siguiendo la construcción. Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles
  • 10. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/ Jornada 5: Construcción Guiada Objetivo: Construcción guiada de objetos complejos. Presentación de la propuesta a construir (utilizando imágenes, documentos paso a paso, videos etc.) Planteo de los elementos a considerar tanto de programación como mecánicos. Trabajo en grupos intentando construir la propuesta colaborando en cada grupo. Se puede proponer para la siguiente instancia incorporar otros elementos (cuerda, gomitas, etc.) Rol Docente: Se pretende que el papel del docente sea de apoyo a los grupos, colaborando con el razonamiento de la programación necesaria y con la construcción a partir del material guía brindado a los alumnos. Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/ Jornada 6: Construcción libre Objetivo: Construcción libre o con ayuda a requerimiento. Construcción de algunos elementos propuestos por el kit en forma libre, solo brindando material o ayuda a solicitud de los alumnos. Colaboración principalmente en la parte de programación. Incorporación de otros elementos externos al kit previamente propuestos. Rol Docente: Se pretende que el papel del docente sea de apoyo a los grupos, colaborando con el razonamiento de la programación necesaria y con la construcción a partir del material guía brindado a los alumnos. Materiales: Kits, XO o Magallanes, imágenes y videos presentados en el blog http://roboticamontevideooeste.blogspot.com y manuales explicativos de posibles construcciones disponibles en: http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo- con-software/
  • 11. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Jornada 7: Planeación y elaboración de proyecto Objetivo: En grupos idear y llevar a cabo un proyecto simple con el kit. Se solicita que en los grupos se piense una propuesta nueva de aplicación del kit teniendo en cuenta las fases mencionadas en la fundamentación. Se analiza caso a caso centrándose en las posibilidades de realizarlos si alcanzan las piezas de un kit o si requieren de elementos extras. Rol docente: durante esta jornada y la siguiente el rol del docente se convierte en un tutor que responde a dudas y consultas sobre el proyecto, colaborando con la búsqueda de soluciones a los problemas que se presenten. Materiales: Kits, XO o Magallanes, lápiz y papel para planificar previamente el proyecto, otros elementos que cada grupo considere conveniente. Jornada 8: Finalización del proyecto y evaluación Objetivo: Terminar y presentar el proyecto realizado. Se dará el tiempo y apoyo necesario para terminar el proyecto de cada grupo y se realizará una instancia de presentación de los mismos. Se propondrá una evaluación de los proyectos de los alumnos y del proceso realizado. Rol docente: el rol a desempeñar por el docente será el mismo de la etapa anterior en cuanto a la concreción del proyecto y en la etapa de presentación actuar como moderador de las mismas. Materiales: Kits, XO o Magallanes, otros elementos que cada grupo considere conveniente, para la evaluación la rúbrica planteada. Blog de referencia http://roboticamontevideooeste.blogspot.com En él se encuentra el material y también fotos de eventos que sucedan durante el proceso.
  • 12. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Evaluación: La evaluación se propone por un lado desde los diferentes elementos trabajados, manejo de conceptos de programación, conocimiento de los elementos de Scratch y conocimiento del kit y por otra parte a partir de la observación y autoevaluación una rúbrica para evaluar los proyectos realizados por los grupos, teniendo en cuenta la planificación y organización previa, los elementos utilizados, la capacidad de organización y adjudicación de roles del grupo, la capacidad de resolución de problemas planteados en el transcurso del proyecto y la presentación del resultado final. Se propone la elaboración de una rúbrica, o uso de la proporcionada, contemplando los siguientes aspectos: 1. Construcción: 1.1. Conocimiento y utilización de las piezas de construcción, 1.2. Construcción de mecanismos, 1.3. Acople de sistemas de engranajes 1.4. Resolución de problemas de construcción 1.5. Uso del tiempo 2. Programación: 2.1. Control de actuadores 2.2. Resolución de problemas de programación 2.3. Uso de estructuras de control de tiempo 2.4. Uso de estructuras de programación(estructuras simples) 2.5. Ciclos condicionados, estructuras iterales y condicionales 2.6. Programación de tareas (multitareas) 2.7. Uso de diversidad de comandos 2.8. Efectividad en la programación 3. Trabajo en equipo: 3.1. Colaboración y apoyo 3.2. Contribuciones de los integrantes 3.3. Concentración en la tarea 3.4. Esfuerzo 3.5. Comunicación 4. Proyecto grupal:
  • 13. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga 4.1. Diseño previo 4.2. Temática 4.3. Diversidad de prototipos. 5. Exposición del trabajo: 5.1. Claridad, orden 5.2. Organización de la información. 5.3. Participación de los integrantes. A través de una lista de cotejo se preparó un formulario online para que puedan realizar la evaluación y la información sea recabada: Formulario de Evaluación
  • 14. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Webgrafía ● http://stefans-robots.net/en/wedo-cable-car.php Construcción a partir del kit utilizando además hilo para hacer un teleférico. ● https://sites.google.com/site/roboticamed/fundamento-pedagogico Fundamentos de robótica y propuestas de implementación del Ministerio de Educación de Perú ● http://es.scribd.com/doc/8699905/Robotica-en-la-Educacion Documento con un buen desarrollo teórico sobre la incorporación de robótica en educación. ● http://www.eduteka.org/Entrevista18.php Propuesta de trabajo en clubes de robótica. ● http://www.robotica-personal.es/2010/05/robotica-con-lego-wedo-y-scratch- en.html Sitio con varios modelos para realizar utilizando el Kit Lego WeDo y Scratch (los enlaces no funcionan). ● http://ro-botica.com/es/Producto/Pack-LEGO-WeDo-con-software/ Sitio con varios modelos para realizar utilizando el Kit Lego WeDo y Scratch. ● http://scratched.media.mit.edu/resources/wedoscratch-miniguide guía en ingles de los elementos del kit, (traduje la guía al español) ● http://repositoriorecursos- download.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=0d99dc0f-e30f-439d-9bca- 459dcf751f19 Documento de la red de robótica educativa del programa Conectar-Igualdad de Argentina. ● http://www.wedobots.com/2013_01_01_archive.html Página con ideas interesante para construir con el kit (hay que probar si se puede con las piezas que tenemos) ● http://canaltic.com/vr/manual/captulo_5_sensores_y_motores.html Página con explicaciones sobre scratch y Lego Wedo ● http://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=12&ved=0CG4QFjAL&url=http%3A%2F%2Fwww.perueduca.edu.pe%2Foei%2Fpdf% 2Frobotica-educativa.pdf&ei=d_s6U- axCJKzsATlyoC4Dw&usg=AFQjCNGsGt_8YmNi66pVlg6Evsu8bvzV-
  • 15. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga w&bvm=bv.63934634,d.cWc -Seminario Internacional “Tecnologías de Información y Comunicaciones aplicadas a la Educación”. Explica fases de la robótica educativa. ● http://www.redalyc.org/pdf/2010/201024390006.pdf Evaluación. Para hacer rúbricas o lista de cotejo Bibliografía Plan Ceibal-ANEP (2011).Los robots como excusa. En: El modelo CEIBAL. Nuevas tendencias para el aprendizaje.pp.302-332.Montevideo, Uruguay. Litwin, Edith (Comp.)(1995): Tecnología Educativa. Política, historias, propuestas. Buenos Aires. Ed. Paidós Pérez Gómez, Ángel (2012). Nuevas formas de enseñar y aprender. En: Educarse en la era digital.pp.197-228.Ed. Morata. Madrid.
  • 16. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga Anexos
  • 17. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga ANEXO 1 Guía de instalación de nueva versión de Scratch 1. Descargar el archivo de instalación (llamado “scratch_1.4.0.1-0ubuntu7_i386.deb”) desde el siguiente enlace (http://ubuntuone.com/p/vp0/) que se guardará en la carpeta Descargas. 2. Buscar el archivo en la carpeta Descarga y ejecutarlo con el Centro de Software de Ubuntu 3. El programa dirá que va actualizar porque ya existe Scratch instalado, Presionar Aceptar (u OK) 4. Al abrir Scratch normalmente aparecerá en Inglés, para cambiarlo a español se selecciona el botón de la esquina superior izquierda “set language” (cambiar lenguaje). 5. En el menú “Editar” seleccionar “mostrar bloques de motor” 6. Conectar el cable USB del Hub a la Magallanes o JumpPC y conectar el motor del kit
  • 18. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga
  • 19. María Virginia Díaz Agustín Barrancos Claudia Barinaga ANEXO 2