SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso: Robótica Educativa
Análisis de propuesta: Robótica Educativa
I y II ciclos
Nombre: Wilber Jiménez Morera
1. ¿Cuáles antecedentes fundamentan la propuesta educativa?
a. La Robótica Educativa en Costa Rica inicia en las escuelas públicas de primaria en 1998 por
acciones lideradas por el PRONIE MEP-FOD.
b. Hasta el 2013, se beneficiaba cada 10 semanas a un grupo distinto de estudiantes de I o II ciclo,
que atendían los clubes de robótica en horarios extraescolares en un ambiente de aprendizaje
equipado tecnológicamente para que 20 estudiantes concretaran sus proyectos grupales en forma
simultánea. (Dos preguntas poderosas orientaban el proceso de aprendizaje: ¿Cómo funcionan las
cosas? y ¿Por qué pasa lo que pasa? )
c. Durante los últimos años se emprendieron múltiples esfuerzos de investigación, diseño y monitoreo
para concretar esta nueva propuesta de robótica educativa para I y II ciclo de la educación básica
costarricense. El planteamiento pedagógico, metodológico y técnico permitirá beneficiar a la
totalidad de estudiantes de cualquier institución educativa que tenga opciones de equipamiento en
robótica o que ya disponga de ellos y que a su vez cuente con profesionales capacitados y espacios
administrativos para su ejecución con grupos de estudiantes. experiencias de aprendizaje como
talleres y clubes ejecutados en las jornadas extraescolares .
2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y
constructivista?
A. Filosóficamente el PRONIE MEP-FOD, plantea su propuesta pedagógica adoptando el
Constructivismo de Jean Piaget y los fundamentos pedagógicos del Construccionismo de
Seymour Papert como los dos pilares de sustento teórico-pedagógico. En el primero, el
individuo, se concibe construyendo su propio conocimiento, como resultado de esquemas
y representaciones mentales y la interacción con el objeto. En el segundo se presenta al
estudiante como aquel que aprende haciendo cosas con la tecnología. La construcción de
conocimiento se hace desde el mundo externo (entorno) e interno (mentes), integrando:
lo físico, sensorial, cognitivo e intelectual para acercarse a un conocimiento más sólido,
robusto y duradero.
B. Al concebir estas 2 corrientes teóricas como la columna vertebral de la propuesta, se
infiere que el estudiante tenga un rol activo, creador y evolutivo permanente en la gestión
de su conocimiento, pero sin dejar de lado la labor de un educador que motiva, orienta,
propone, cuestiona y lleva al estudiante a niveles más complejos de aprendizaje y
desarrollo, respetando su autonomía. Papert propuso como la llave para mejorar el
aprendizaje infantil es la robótica educativa, herramienta de enseñanza y aprendizaje
que estimula de forma más efectiva el aprendizaje exploratorio y la investigación en
ámbitos diversos tales como la ciencia, tecnología, diseño, y matemáticas.
3. ¿Cómo definimos Robot? ¿Cuáles son sus tres componentes?
A. Un robot es una máquina electromecánica o virtual guiada por un programa de
ordenador o por circuitos electrónicos.
B. Los robots pueden ser identificados a partir de tres características básicas: la
acción, la percepción sensorial y el razonamiento.
La acción del robot está ligada directamente a la construcción del cuerpo y su función,
enfocado en la mecánica, el diseño y la forma del robot.
La percepción sensorial es la capacidad de interacción del robot con el medio
ambiente, la cual se apoya en la programación de sensores para capturar datos del
medio y determinar las acciones que realizará a partir del dato detectado.
El razonamiento del robot se concreta por medio de la programación y su énfasis es la
toma de decisiones ante las condiciones encontradas en el medio.
4. Refiérase de manera general a las primicias
A. Se propicia la construcción constante de los conocimientos, en un ambiente donde los estudiantes aprenden
y se sientan contentos de aprender.
B. Se favorece la autonomía, y la toma de decisiones razonadas sobre la planificación de sus trabajos y con base
en criterios de calidad, innovación y creatividad.
C. La construcción significativa del conocimiento ocurre en el tanto quien aprende le encuentre sentido a lo que
está aprendiendo.
D. Se respetan los intereses de los estudiantes en función de las ideas y proyectos que desean elaborar.
E. Los espacios de aprendizaje en robótica en todos los talleres y clubes fomentan la interacción permanente
entre sus integrantes.
F. El proceso de aprendizaje de cada estudiante se visualiza muy dinámico y constante.
G. La robótica es una unidad de conocimiento multidisciplinaria los contextos educativos en procesos, métodos,
formas de trabajo y razonamiento intelectual y técnico.
H. La elaboración de aprendizajes requiere tiempo, esfuerzo.
I. Los grupos de estudiantes necesitan poseer una serie de habilidades y destrezas metacognitivas que les
permita asegurar el control personal de su aprendizaje.
J. Se dispone de una oferta educativa que evoluciona y progresa con el estudiante, en seis niveles (primero
hasta sexto grado)
K. Los procesos de comunicación, intercambio y crítica reflexiva se apoyan en diferentes medios.
L. Quien media se apoya en la pregunta como un recurso poderoso de desequilibrio mental y cognitivo.
M. El proceso de evaluación de los aprendizajes se encuentra integrado en el mismo desarrollo de la propuesta.
N. Se cuenta con medios de divulgación académica, social y de conocimientos vía digital e impresos.
5. ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que esperamos en los estudiantes?
A. Aplicar lo que aprendió: transfiere lo que ha aprendido de la robótica a los contextos cotidianos en lo
que se desenvuelve y toma decisiones con base en los referentes teóricos y prácticos aprendidos,
para proponer nuevas ideas o para evidenciar comprensión de lo observado.
Comunicar lo que sabe: evidencia con seguridad lo que sabe y lo comunica con fluidez y claridad en
situaciones en las que requieren expresar o explicar lo aprendido en robótica. Además, logra conciliar y
negociar sus ideas para conseguir un fin común, trabajando en equipo con sus pares.
Es decir, cada individuo podrá alcanzar un dominio distinto, en concordancia con las experiencias y
conocimientos previos que le haya provisto su entorno. Esto les ayudará a construir “complejas
capacidades integradas para que los estudiantes puedan desempeñarse como sujetos responsables en
diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar
convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las
decisiones tomadas.
6. ¿Cuáles son las seis capacidades que buscamos fomentar en los estudiantes?
Dichas capacidades son:
A. Observar: reconocer, relacionar y deducir mediante la reproducción de productos programados o
construidos, los principios para desarrollar robots que representan un uso o aplicación de la vida
cotidiana. Este proceso se desarrolla en cuatro momentos (Atención, retención, reproducción y
Motivación)
B. Experimentar: mediante el ajuste progresivo de procesos y el ensayo de acciones causa efecto que
conducen a resolver problemas y a concretar representaciones robóticas, mecánicas y de programación lo
más cercanas a la aplicación y uso de la robótica en la cotidianidad.
C. Diseñar: relacionar un proceso básico de la vida cotidiana y prever factores que intervienen al
implementar una solución que integra los componentes del robot en una aplicación o uso de la vida real.
D. Innovar: construir un robot que brinda una solución de manera novedosa, no conocida anteriormente
por el estudiante, que es aplicable a la temática de estudio y recibe el aval del grupo como una innovación
en ese contexto.
E. Reflexionar: relacionar situaciones ocurridas previamente con las experiencias y retos de aprendizaje
propuestos. Con el fin de desarrollar soluciones más robustas e integrales de la temática representada en
sus proyectos de robótica.
F. Comunicar: expresar de manera fluida para los demás sus conocimientos en robótica, así como
interactuar con sus pares para el desarrollo de productos o proyectos comunes, através de la
argumentación, la negociación de roles y la definición de planes de trabajo.
7. Describa los niveles de conocimiento
Nivel 1: Conocimiento declarativo: Información que puede ser declarada sobre las
características y cualidades de un ente o fenómeno. Es un nivel básico de capacidad,
y permite la identificación de las propiedades del contenido de robótica estudiado
en su particularidad.
Nivel 2: Conocimiento procedimental. Implica conocer cómo hacer algo; involucra
realizar discriminaciones, entender conceptos, y aplicar reglas que gobiernan
relaciones y a menudo incluyen habilidades motoras y estrategias cognitivas. Este
nivel avanza con respecto al anterior en tanto implica el establecimiento de
relaciones entre los contenidos de robótica en estudio.
Nivel 3: Resolución de problemas. Se nutre de los niveles anteriores, e implica el
proceso de alcanzar una meta sin poseer de previo los medios para lograrla. Se
requiere la capacidad de utilizar información parcial para realizar inferencias
novedosas, por lo que resulta el nivel más avanzado de dominio de la capacidad.
8. Describa cuales son las seis dimensiones de conocimiento
Teoría y aplicaciones de la robótica: Esta tiene dos grandes ejes, primero es el que aborda propiamente
el concepto de robot y sus componentes, segundo, aborda la aplicación o uso de la robótica que se
estudiará según el grado escolar que corresponda.
Mecánica: Basada en el concepto base para determinar la acción, la función y el movimiento del robot.
(que va desde las partes mecánicas más simples hasta la creación intencionada de sistemas de máquinas
que ejecutan movimientos en distintos planos y direcciones)
Programación: Aquí se enfatiza la posibilidad de otorgar inteligencia al robot, lo que también se conoce
como el razonamiento y la percepción sensorial. (se estudian las estructuras de control y de captura de
datos desde el ambiente que requiere un robot para conseguir que su tarea sea realizada).
Exposición de proyectos: Dimensión vinculada al aspecto social de la propuesta que es la comunicación
y pone en evidencia el progreso y asimilación que se ha tenido en las dimensiones técnicas. (incluye
distintos momentos en los que el estudiante comparte con otros por medio de presentaciones sus
productos, antes de lograr el producto).
Trabajo en equipo: Se entiende cómo el relacionar y el colaborar con otros de forma constructiva,
articulando esfuerzos propios con sus pares y facilitadores, para la resolución de problemas y el alcance
de metas conjuntas.
Planificación: Es la dimensión social en la que también se evoluciona cada vez que los estudiantes se
enfrentan a situaciones nuevas de diseño, monitoreo de funcionamientos, reflexión de procesos o pasos
seguidos.
9. ¿Cuáles son los contenidos de especialización de la propuesta?
Teoría y aplicaciones de la robótica (concepto de robot y sus componentes es un contenido transversal que
se retoma en cada grado escolar)
Mecánica: Esta dimensión es la encargada de darle el cuerpo y accionar al robot, lo que conforman el
componente del robot: acción.
Programación: contenidos asociados al mantenimiento y uso de la interfaz que comunica al robot con la
computadora, así como del software que la controla que se repasan en cada experiencia de aprendizaje.
Exposición de proyectos o productos el estudiante evoluciona en función de los conocimientos y prácticas
que va alcanzando en cada grado escolar.
Trabajo en equipo desde la capacidad de comunicar, busca el desarrollo de habilidades en la colaboración,
organización, consenso en el desarrollo de los roles de trabajo para la creación y el desarrollo de los
proyectos
Planificación se basa en llegar a acuerdos en los que los estudiantes mediante la negociación y conciliación
definan las tareas y tiempos necesarios para cumplir con las consignas y productos propuestos.
10. ¿Cómo se realiza la evaluación ?
Aplicar lo aprendido
El estudiante será capaz de transferir y valorar lo que ha aprendido de
la robótica a los contextos cotidianos en lo que se desenvuelve y
tomar decisiones con base en los referentes aprendidos, para
proponer nuevas ideas o para evidenciar comprensión de lo
observado.
Comunicar lo aprendido
El estudiante evidencia con seguridad lo que sabe y lo comunica con
fluidez y claridad en situaciones en las que requieren expresar o
explicar lo aprendido en robótica. Además, logrará conciliar y negociar
sus ideas para conseguir un fin común, trabajando en equipo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralSu Prado Vargas
 
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
Analisis propuestageneral  jeniffersibajaAnalisis propuestageneral  jeniffersibaja
Analisis propuestageneral jeniffersibajaJeni Sibaja
 
Análisis propuesta general Robótica
Análisis propuesta general RobóticaAnálisis propuesta general Robótica
Análisis propuesta general Robóticaeumanau064
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralLisseth García
 
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umañaAnalisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umañaJeffry Salazar U
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralMilton Lobo
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralCarmenCastroM
 
Analisis PropuestaGeneral wendy
Analisis PropuestaGeneral wendyAnalisis PropuestaGeneral wendy
Analisis PropuestaGeneral wendyWendy Cabraca
 
Analisis propuestageneral cinthia
Analisis propuestageneral cinthiaAnalisis propuestageneral cinthia
Analisis propuestageneral cinthiacinher1982
 
Alineacion de estándares iste y siglo 21
Alineacion de estándares iste y siglo 21Alineacion de estándares iste y siglo 21
Alineacion de estándares iste y siglo 21Nestor Zuñiga
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaaprendizajeEBC
 
Analisis Propuesta General
Analisis Propuesta General Analisis Propuesta General
Analisis Propuesta General Dany Sandí
 
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"profepiedad
 
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario Escobar
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario EscobarActividades modelo TIM y estándares iste Mario Escobar
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario EscobarMarioEscobar59
 

La actualidad más candente (18)

Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
Analisis propuestageneral  jeniffersibajaAnalisis propuestageneral  jeniffersibaja
Analisis propuestageneral jeniffersibaja
 
Análisis propuesta general Robótica
Análisis propuesta general RobóticaAnálisis propuesta general Robótica
Análisis propuesta general Robótica
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umañaAnalisis propuestageneral jeffri salazar umaña
Analisis propuestageneral jeffri salazar umaña
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis PropuestaGeneral wendy
Analisis PropuestaGeneral wendyAnalisis PropuestaGeneral wendy
Analisis PropuestaGeneral wendy
 
Analisis propuestageneral cinthia
Analisis propuestageneral cinthiaAnalisis propuestageneral cinthia
Analisis propuestageneral cinthia
 
Curriculo
CurriculoCurriculo
Curriculo
 
Alineacion de estándares iste y siglo 21
Alineacion de estándares iste y siglo 21Alineacion de estándares iste y siglo 21
Alineacion de estándares iste y siglo 21
 
Secuencia didactica informatica
Secuencia didactica informaticaSecuencia didactica informatica
Secuencia didactica informatica
 
Analisis Propuesta General
Analisis Propuesta General Analisis Propuesta General
Analisis Propuesta General
 
Presentación 8
Presentación 8Presentación 8
Presentación 8
 
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"
RUBRICA COMPETENCIA TIC "MEN"
 
Descripción Práctica de Aula
Descripción Práctica de AulaDescripción Práctica de Aula
Descripción Práctica de Aula
 
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario Escobar
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario EscobarActividades modelo TIM y estándares iste Mario Escobar
Actividades modelo TIM y estándares iste Mario Escobar
 

Similar a Analisis propuestageneralwjm

Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralSu Prado Vargas
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralSu Prado Vargas
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralFlor Corella
 
Analisis propuestageneral venus g
Analisis propuestageneral venus gAnalisis propuestageneral venus g
Analisis propuestageneral venus gVenus Gamboa
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta generalVenus Gamboa
 
Análisis propuesta general Michael
Análisis propuesta general   MichaelAnálisis propuesta general   Michael
Análisis propuesta general Michaelmichaelmoralesquiros
 
Análisis propuesta general Robótica Educativa
Análisis propuesta general Robótica EducativaAnálisis propuesta general Robótica Educativa
Análisis propuesta general Robótica EducativaCiri Torres
 
Propuesta general Robotica Educativa I y II Ciclos
Propuesta general Robotica Educativa I y II CiclosPropuesta general Robotica Educativa I y II Ciclos
Propuesta general Robotica Educativa I y II Cicloskarlajmz
 
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica SotoAnálisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica SotoVero Soto
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralEmanuel Gomez
 
Análisis Propuesta General Robótica Educativa
Análisis Propuesta General Robótica EducativaAnálisis Propuesta General Robótica Educativa
Análisis Propuesta General Robótica EducativaJhon Oviedo Alfaro
 
Análisis de la propuesta general
Análisis de la propuesta generalAnálisis de la propuesta general
Análisis de la propuesta generalLigia Lara
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneralCarolina Muñoz
 

Similar a Analisis propuestageneralwjm (20)

Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Analisis propuestageneral1
Analisis propuestageneral1Analisis propuestageneral1
Analisis propuestageneral1
 
Analisis propuestageneral venus g
Analisis propuestageneral venus gAnalisis propuestageneral venus g
Analisis propuestageneral venus g
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Análisis propuesta general Michael
Análisis propuesta general   MichaelAnálisis propuesta general   Michael
Análisis propuesta general Michael
 
Análisis propuesta general Robótica Educativa
Análisis propuesta general Robótica EducativaAnálisis propuesta general Robótica Educativa
Análisis propuesta general Robótica Educativa
 
Analisis de Propuesta Fernando Cortés
Analisis de Propuesta Fernando CortésAnalisis de Propuesta Fernando Cortés
Analisis de Propuesta Fernando Cortés
 
Propuesta general Robotica Educativa I y II Ciclos
Propuesta general Robotica Educativa I y II CiclosPropuesta general Robotica Educativa I y II Ciclos
Propuesta general Robotica Educativa I y II Ciclos
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica SotoAnálisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
Análisis de la Propuesta: Robótica Educativa I y II Ciclos - Verónica Soto
 
Analisis propuesta general
Analisis propuesta generalAnalisis propuesta general
Analisis propuesta general
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 
Análisis Propuesta General Robótica Educativa
Análisis Propuesta General Robótica EducativaAnálisis Propuesta General Robótica Educativa
Análisis Propuesta General Robótica Educativa
 
Análisis de la propuesta general
Análisis de la propuesta generalAnálisis de la propuesta general
Análisis de la propuesta general
 
Analisis propuestageneral
Analisis propuestageneralAnalisis propuestageneral
Analisis propuestageneral
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Analisis propuestageneralwjm

  • 1. Curso: Robótica Educativa Análisis de propuesta: Robótica Educativa I y II ciclos Nombre: Wilber Jiménez Morera
  • 2. 1. ¿Cuáles antecedentes fundamentan la propuesta educativa? a. La Robótica Educativa en Costa Rica inicia en las escuelas públicas de primaria en 1998 por acciones lideradas por el PRONIE MEP-FOD. b. Hasta el 2013, se beneficiaba cada 10 semanas a un grupo distinto de estudiantes de I o II ciclo, que atendían los clubes de robótica en horarios extraescolares en un ambiente de aprendizaje equipado tecnológicamente para que 20 estudiantes concretaran sus proyectos grupales en forma simultánea. (Dos preguntas poderosas orientaban el proceso de aprendizaje: ¿Cómo funcionan las cosas? y ¿Por qué pasa lo que pasa? ) c. Durante los últimos años se emprendieron múltiples esfuerzos de investigación, diseño y monitoreo para concretar esta nueva propuesta de robótica educativa para I y II ciclo de la educación básica costarricense. El planteamiento pedagógico, metodológico y técnico permitirá beneficiar a la totalidad de estudiantes de cualquier institución educativa que tenga opciones de equipamiento en robótica o que ya disponga de ellos y que a su vez cuente con profesionales capacitados y espacios administrativos para su ejecución con grupos de estudiantes. experiencias de aprendizaje como talleres y clubes ejecutados en las jornadas extraescolares .
  • 3. 2. ¿Qué es lo que hace que la propuesta de robótica sea construccionista y constructivista? A. Filosóficamente el PRONIE MEP-FOD, plantea su propuesta pedagógica adoptando el Constructivismo de Jean Piaget y los fundamentos pedagógicos del Construccionismo de Seymour Papert como los dos pilares de sustento teórico-pedagógico. En el primero, el individuo, se concibe construyendo su propio conocimiento, como resultado de esquemas y representaciones mentales y la interacción con el objeto. En el segundo se presenta al estudiante como aquel que aprende haciendo cosas con la tecnología. La construcción de conocimiento se hace desde el mundo externo (entorno) e interno (mentes), integrando: lo físico, sensorial, cognitivo e intelectual para acercarse a un conocimiento más sólido, robusto y duradero. B. Al concebir estas 2 corrientes teóricas como la columna vertebral de la propuesta, se infiere que el estudiante tenga un rol activo, creador y evolutivo permanente en la gestión de su conocimiento, pero sin dejar de lado la labor de un educador que motiva, orienta, propone, cuestiona y lleva al estudiante a niveles más complejos de aprendizaje y desarrollo, respetando su autonomía. Papert propuso como la llave para mejorar el aprendizaje infantil es la robótica educativa, herramienta de enseñanza y aprendizaje que estimula de forma más efectiva el aprendizaje exploratorio y la investigación en ámbitos diversos tales como la ciencia, tecnología, diseño, y matemáticas.
  • 4. 3. ¿Cómo definimos Robot? ¿Cuáles son sus tres componentes? A. Un robot es una máquina electromecánica o virtual guiada por un programa de ordenador o por circuitos electrónicos. B. Los robots pueden ser identificados a partir de tres características básicas: la acción, la percepción sensorial y el razonamiento. La acción del robot está ligada directamente a la construcción del cuerpo y su función, enfocado en la mecánica, el diseño y la forma del robot. La percepción sensorial es la capacidad de interacción del robot con el medio ambiente, la cual se apoya en la programación de sensores para capturar datos del medio y determinar las acciones que realizará a partir del dato detectado. El razonamiento del robot se concreta por medio de la programación y su énfasis es la toma de decisiones ante las condiciones encontradas en el medio.
  • 5. 4. Refiérase de manera general a las primicias A. Se propicia la construcción constante de los conocimientos, en un ambiente donde los estudiantes aprenden y se sientan contentos de aprender. B. Se favorece la autonomía, y la toma de decisiones razonadas sobre la planificación de sus trabajos y con base en criterios de calidad, innovación y creatividad. C. La construcción significativa del conocimiento ocurre en el tanto quien aprende le encuentre sentido a lo que está aprendiendo. D. Se respetan los intereses de los estudiantes en función de las ideas y proyectos que desean elaborar. E. Los espacios de aprendizaje en robótica en todos los talleres y clubes fomentan la interacción permanente entre sus integrantes. F. El proceso de aprendizaje de cada estudiante se visualiza muy dinámico y constante. G. La robótica es una unidad de conocimiento multidisciplinaria los contextos educativos en procesos, métodos, formas de trabajo y razonamiento intelectual y técnico. H. La elaboración de aprendizajes requiere tiempo, esfuerzo. I. Los grupos de estudiantes necesitan poseer una serie de habilidades y destrezas metacognitivas que les permita asegurar el control personal de su aprendizaje. J. Se dispone de una oferta educativa que evoluciona y progresa con el estudiante, en seis niveles (primero hasta sexto grado) K. Los procesos de comunicación, intercambio y crítica reflexiva se apoyan en diferentes medios. L. Quien media se apoya en la pregunta como un recurso poderoso de desequilibrio mental y cognitivo. M. El proceso de evaluación de los aprendizajes se encuentra integrado en el mismo desarrollo de la propuesta. N. Se cuenta con medios de divulgación académica, social y de conocimientos vía digital e impresos.
  • 6. 5. ¿Cuáles son los resultados de aprendizaje que esperamos en los estudiantes? A. Aplicar lo que aprendió: transfiere lo que ha aprendido de la robótica a los contextos cotidianos en lo que se desenvuelve y toma decisiones con base en los referentes teóricos y prácticos aprendidos, para proponer nuevas ideas o para evidenciar comprensión de lo observado. Comunicar lo que sabe: evidencia con seguridad lo que sabe y lo comunica con fluidez y claridad en situaciones en las que requieren expresar o explicar lo aprendido en robótica. Además, logra conciliar y negociar sus ideas para conseguir un fin común, trabajando en equipo con sus pares. Es decir, cada individuo podrá alcanzar un dominio distinto, en concordancia con las experiencias y conocimientos previos que le haya provisto su entorno. Esto les ayudará a construir “complejas capacidades integradas para que los estudiantes puedan desempeñarse como sujetos responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente, evaluando alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las decisiones tomadas.
  • 7. 6. ¿Cuáles son las seis capacidades que buscamos fomentar en los estudiantes? Dichas capacidades son: A. Observar: reconocer, relacionar y deducir mediante la reproducción de productos programados o construidos, los principios para desarrollar robots que representan un uso o aplicación de la vida cotidiana. Este proceso se desarrolla en cuatro momentos (Atención, retención, reproducción y Motivación) B. Experimentar: mediante el ajuste progresivo de procesos y el ensayo de acciones causa efecto que conducen a resolver problemas y a concretar representaciones robóticas, mecánicas y de programación lo más cercanas a la aplicación y uso de la robótica en la cotidianidad. C. Diseñar: relacionar un proceso básico de la vida cotidiana y prever factores que intervienen al implementar una solución que integra los componentes del robot en una aplicación o uso de la vida real. D. Innovar: construir un robot que brinda una solución de manera novedosa, no conocida anteriormente por el estudiante, que es aplicable a la temática de estudio y recibe el aval del grupo como una innovación en ese contexto. E. Reflexionar: relacionar situaciones ocurridas previamente con las experiencias y retos de aprendizaje propuestos. Con el fin de desarrollar soluciones más robustas e integrales de la temática representada en sus proyectos de robótica. F. Comunicar: expresar de manera fluida para los demás sus conocimientos en robótica, así como interactuar con sus pares para el desarrollo de productos o proyectos comunes, através de la argumentación, la negociación de roles y la definición de planes de trabajo.
  • 8. 7. Describa los niveles de conocimiento Nivel 1: Conocimiento declarativo: Información que puede ser declarada sobre las características y cualidades de un ente o fenómeno. Es un nivel básico de capacidad, y permite la identificación de las propiedades del contenido de robótica estudiado en su particularidad. Nivel 2: Conocimiento procedimental. Implica conocer cómo hacer algo; involucra realizar discriminaciones, entender conceptos, y aplicar reglas que gobiernan relaciones y a menudo incluyen habilidades motoras y estrategias cognitivas. Este nivel avanza con respecto al anterior en tanto implica el establecimiento de relaciones entre los contenidos de robótica en estudio. Nivel 3: Resolución de problemas. Se nutre de los niveles anteriores, e implica el proceso de alcanzar una meta sin poseer de previo los medios para lograrla. Se requiere la capacidad de utilizar información parcial para realizar inferencias novedosas, por lo que resulta el nivel más avanzado de dominio de la capacidad.
  • 9. 8. Describa cuales son las seis dimensiones de conocimiento Teoría y aplicaciones de la robótica: Esta tiene dos grandes ejes, primero es el que aborda propiamente el concepto de robot y sus componentes, segundo, aborda la aplicación o uso de la robótica que se estudiará según el grado escolar que corresponda. Mecánica: Basada en el concepto base para determinar la acción, la función y el movimiento del robot. (que va desde las partes mecánicas más simples hasta la creación intencionada de sistemas de máquinas que ejecutan movimientos en distintos planos y direcciones) Programación: Aquí se enfatiza la posibilidad de otorgar inteligencia al robot, lo que también se conoce como el razonamiento y la percepción sensorial. (se estudian las estructuras de control y de captura de datos desde el ambiente que requiere un robot para conseguir que su tarea sea realizada). Exposición de proyectos: Dimensión vinculada al aspecto social de la propuesta que es la comunicación y pone en evidencia el progreso y asimilación que se ha tenido en las dimensiones técnicas. (incluye distintos momentos en los que el estudiante comparte con otros por medio de presentaciones sus productos, antes de lograr el producto). Trabajo en equipo: Se entiende cómo el relacionar y el colaborar con otros de forma constructiva, articulando esfuerzos propios con sus pares y facilitadores, para la resolución de problemas y el alcance de metas conjuntas. Planificación: Es la dimensión social en la que también se evoluciona cada vez que los estudiantes se enfrentan a situaciones nuevas de diseño, monitoreo de funcionamientos, reflexión de procesos o pasos seguidos.
  • 10. 9. ¿Cuáles son los contenidos de especialización de la propuesta? Teoría y aplicaciones de la robótica (concepto de robot y sus componentes es un contenido transversal que se retoma en cada grado escolar) Mecánica: Esta dimensión es la encargada de darle el cuerpo y accionar al robot, lo que conforman el componente del robot: acción. Programación: contenidos asociados al mantenimiento y uso de la interfaz que comunica al robot con la computadora, así como del software que la controla que se repasan en cada experiencia de aprendizaje. Exposición de proyectos o productos el estudiante evoluciona en función de los conocimientos y prácticas que va alcanzando en cada grado escolar. Trabajo en equipo desde la capacidad de comunicar, busca el desarrollo de habilidades en la colaboración, organización, consenso en el desarrollo de los roles de trabajo para la creación y el desarrollo de los proyectos Planificación se basa en llegar a acuerdos en los que los estudiantes mediante la negociación y conciliación definan las tareas y tiempos necesarios para cumplir con las consignas y productos propuestos.
  • 11. 10. ¿Cómo se realiza la evaluación ? Aplicar lo aprendido El estudiante será capaz de transferir y valorar lo que ha aprendido de la robótica a los contextos cotidianos en lo que se desenvuelve y tomar decisiones con base en los referentes aprendidos, para proponer nuevas ideas o para evidenciar comprensión de lo observado. Comunicar lo aprendido El estudiante evidencia con seguridad lo que sabe y lo comunica con fluidez y claridad en situaciones en las que requieren expresar o explicar lo aprendido en robótica. Además, logrará conciliar y negociar sus ideas para conseguir un fin común, trabajando en equipo.