SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Guayaquil
Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Proyectos Pecuarios
Docente: Ing. Agro. Aldo José Loqui Sánchez, MSc.
Metodología de calificación
Gestión Formativa 60% Actividades
Acreditación y Validación 40% Examen
Total 100%
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 2
Definición de Proyecto
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 3
Según el PMBOK (Guía de los fundamentos para la dirección de
proyectos), un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o resultado único, y tiene la característica de ser
naturalmente temporal, es decir, que tiene un inicio y un final
establecidos, y que el final se alcanza cuando se logran los objetivos del
proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se
cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad
que dio origen al proyecto.
Definición de Pecuarios
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 4
Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura), pecuario es todo lo relacionado al ganado o la ganadería
y define al ganado como el conjunto de animales terrestres criados para
proporcionar una variedad diversa de bienes y servicios tales como
tracción, carne, leche, huevos, pieles, fibras y plumas.
Definición de proyectos pecuarios
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 5
Es un esfuerzo que se lleva a cabo para producir bienes y servicios tales
como leche, huevos, pieles, fibras y plumas, este conjunto de actividades
tienen un inicio y un final establecido.
Proyectos pecuarios
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 6
Los Proyectos Pecuarios son de suma importancia para la alimentación de
las personas a nivel mundial. La Organización de Naciones Unidas (ONU)
en su objetivo número 12 (Producción y Consumos responsables) para el
desarrollo sostenible, plantea que se deben tener producciones y consumo
responsable, haciendo énfasis en la agricultura y la ganadería sostenible.
Algunas de las prácticas pecuarias más comunes son la acuicultura,
avicultura (engorde y ponedoras), apicultura, bovinocultura (carne y
leche), caprinocultura (carne y leche), cunicultura, ovinocultura,
maricultura, porcicultura, entre muchas más.
Datos de la ONU que fomentan los proyectos pecuarios
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 7
• Los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en
la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos).
• Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos,
equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de
1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de
los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas
prácticas del transporte y la cosecha.
• 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son
obesas.
• El sector de la alimentación representa un 22% del total de las
emisiones de gases de efecto invernadero.
Herramientas básicas para la planificación agropecuaria
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 8
Diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar
tareas a lo largo de un período determinado.
Herramientas básicas para la planificación agropecuaria
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 9
Diagrama de flujo
Es una representación gráfica de un proceso. Se trata de representar los
pasos que sigue un proceso desde que se inicia hasta que se termina y para
ello se utiliza una serie de elementos visuales que te ayuden a dibujar cada
paso que sigue un proceso.
¿Qué es planificar?
Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos
mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un
conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas
anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos
mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.
Uno de los procedimientos para planificar, y el que mejor sé adapta al trabajo
social y la animación, es el método do elaboración de proyectos que presentamos
en esta guía.
Comenzar por organizar la mente
Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no
significa que "sepamos planificar", y mucho menos "elaborar
un proyecto". Aquí lo planteamos como un modo para ir
organizándonos mentalmente de cara a la realización de
determinadas actividades. Estas diez preguntas ,hasta
podríamos considerarlas, simplemente, como una forma de
sistematización del sentido común.
Comenzar por organizar la mente
Elaboración y diseño de proyectos
En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han
de utilizar para:
● Concretar y precisar lo que se quiere realizar
● Hacer efectivas las decisiones tomadas
● Seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de
determinados resultados.
Requisitos para la buena formulación de un proyecto
Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación)
A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad)
Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)
A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos)
Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la consecución del objetivo (productos)
Con qué acciones se generarán los productos (actividades)
Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos)
Quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa)
Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)
En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario)
Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos)
Clasificación de los proyectos
Existen diferentes clasificaciones de proyectos; una muy
conocida y muy simple es la que distingue entre:
Proyectos de tipo económico
Proyectos de tipo social
Proyectos de tipo cultural
Clasificación de los proyectos
Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la
producción; los otros (los sociales y culturales), comprenden
principalmente proyectos que se han estado denominando (con una
expresión nada feliz), como indirectamente productivos.
Denominación que surge, como es obvio, de la lógica productivista
que subyace en estas afirmaciones. Dentro de los proyectos de tipo
social se incluye educación, vivienda, salud, seguridad social, familia,
minoridad, atención a grupos especiales.
18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 17
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
1) Denominación del proyecto
Esto se hace, indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que
se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio,
de un taller de artesa nía etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el
marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve.
No hay que confundir el título del proyecto, con el enunciado dé un problema
(por ejemplo: "Falta de participación de los jóvenes"), ni considerar el título
como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de
desarrollo integral de los jóvenes").
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
2) Naturaleza del proyecto
Para explicar la naturaleza de un proyecto —conjunto de datos que hacen a la
esencia del mismo— es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para
describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a
esta tarea:
A. Descripción del proyecto ( que se quiere hacer)
B. Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen del
proyecto)
C. Marco institucional ( organización responsable de la ejecución).
D. Finalidad del proyecto ( impacto que se espera lograr)
E. Objetivos (para que se hace, que se espera obtener)
2) Naturaleza del proyecto
F. Objetivos (para que se hace, que se espera obtener)
G. Metas ( cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o necesidades que
se cubrirán)
H. Beneficiarios ( destinatarios del proyecto, a quien va dirigido)
I. Productos (resultados de las actividades)
J. Localización física y cobertura espacial ( donde se hará, que abarcara).
Descripción del proyecto ( que se quiere hacer)
La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente es
insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el
proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia
del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se
pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o
descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del
programa del que forma parte.
Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen
del proyecto)
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios
(argumentación lógica) y/o las razones que justifican la realización
del mismo. Es muy importante destacar para tenerlo en cuenta a la
hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación
deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta:
Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para él que se
busca solución;
Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la
propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese
problema.
Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen del proyecto)
Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener, como referencia los
siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del proyecto:
Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver:
En definitiva, se trata de identificar y
analizar el problema que se pretende solucionar.
Qué prioridad se concede a la solución de ese problema.
En esta parte de la fundamentación hay que considerar, no sólo las razones
técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas.
Marco institucional ( organización responsable de la ejecución).
En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y
profundamente acerca de la institución, organización o agencia que
será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del
proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o
programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico.
Finalidad del proyecto ( impacto que se espera lograr)
Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los
objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no
necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la
finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y
abstractos.
justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos
sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha
constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros
fines compatibles
Objetivos (para que se hace, que se espera obtener)
La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere
necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un buen proyecto, ya que
en torno a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el
proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc.
El objetivo principal, llamado también, objetivo general, es el propósito central del
proyecto. A veces viené dado por los objetivos generales de un programa.
Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son uteriores especificaciones
o pasos (en determinadas circunstancias de carácter intermedio) que hay que dar para
alcanzar o consolidar de objetivos general. En algunos casos puede tratarse de objetivos
que se derivan del hecho del alcanzar el objetivo principal.
Metas ( cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o
necesidades que se cubrirán)
Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que
traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se
quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo
determinado y en un ámbito o espacio también determinado.
Beneficiarios ( destinatarios del proyecto, a quien va dirigido)
Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los
directamente favorecidos por la realización del proyecto) y quiénes serán los
beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los
impactos del proyecto. situación general (descrita mediante indicadores de
ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario ) ocupación (también haciendo
uso de indicadores concretos por ejemplo:
Propietarios de menos de "x" hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados
temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación
autónoma, etc.).
Acceso a los servicios (familias en inquilinatos precario, agricultores sin acceso a
créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, trabajadores sin seguridad
social, etc.).
Productos (resultados de las actividades)
Los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de
insumos planificados. Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel
de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las
actividades.
Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural
pueden ser de dos clases:
Resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de
viviendas construidas o mejoradas, escuelas construidas, instalaciones, etc.).
Servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios
proporcionados, créditos otorgados, etc.).
Productos (resultados de las actividades)
Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es
necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos
requisitos:
Que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la
cantidad como al tiempo de consecución.
Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica.
Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto.
Que sean realizables con los recursos disponibles.
Localización física y cobertura espacial ( donde se hará, que abarcara).
Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el
área en donde se ubicará . Esta localización puede hacerse a un doble
nivel:
Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto
dentro del área: región, comarca, conjunto rural, etc.
Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como
puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se
desarrollará el proyecto.
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
3) Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.
Con qué acciones se generarán los productos, actividades necesarias.
La ejecución de cualquier proyecto, presupone la concreción de una
serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas
concretas.
Guía para el diseño y la elaboración de proyectos
3) Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar.
Especificación e inventario de las actividades a realizar.
Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia operativa, donde
se señala la fecha de inicio y de terminación de cada actividad.
Lo anterior sólo sirve para indicar una relación de diferentes actividades, pero ello no basta
(sería un simple listado de actividades yuxtapuestas en el tiempo.
Indicación de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, servicios,
equipo, dinero, bienes, etc.) involucrados en cada operación.
De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y tareas, sino de
establecer un curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función del
volumen y ritmo de operaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
Sabina Mamani Muñoz
 
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
Lore Vayas
 
Sistema de pastoreo
Sistema de pastoreoSistema de pastoreo
Sistema de pastoreo
eliorivero
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Ely Vaquedano
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoJulian Vallejos
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
amaury seluan torres
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
Verónica Taipe
 
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docxSilabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
Brian Rhoddo
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Carlos González
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosEdgar Ramírez
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionalessaraesther05
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
1era clase porcinos
1era clase porcinos1era clase porcinos
1era clase porcinos
jesusrodhs
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
Marcos Chamorro Trujillo
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Manejo de cuyes
Manejo de cuyesManejo de cuyes
Manejo de cuyes
 
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
BOVINOMETRIA (GANADO LECHERO)
 
Sistema de pastoreo
Sistema de pastoreoSistema de pastoreo
Sistema de pastoreo
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico pptDiferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
Diferencias anatomicas y fisiologicas entre monogastrico y poligastrico ppt
 
Labranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de aradoLabranza convencional y tipos de arado
Labranza convencional y tipos de arado
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
 
Sistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcinaSistemas de explotación porcina
Sistemas de explotación porcina
 
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docxSilabo de-pastos-y-forrajes-docx
Silabo de-pastos-y-forrajes-docx
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Sistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
 
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completoProyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
Proyecto gallinas ponedoras (postura) granja mamucha sep 2016 completo
 
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricosAnatomia del sistema digestivo de poligastricos
Anatomia del sistema digestivo de poligastricos
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Bloques nutricionales
Bloques nutricionalesBloques nutricionales
Bloques nutricionales
 
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALESDETERMINACION DE PESO - ANIMALES
DETERMINACION DE PESO - ANIMALES
 
1era clase porcinos
1era clase porcinos1era clase porcinos
1era clase porcinos
 
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdfDEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES EN CUYES Y CONEJOS (1).pdf
 

Similar a PROYECTOS PECUARIOS.pptx

Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
Jesus Mejia
 
modulo-3.ppt
modulo-3.pptmodulo-3.ppt
modulo-3.ppt
MarcioAranda1
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidencia
k4rol1n4
 
Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1
María Elena Guevara
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 
Curso de salud mental
Curso de salud mentalCurso de salud mental
Curso de salud mental
Julliana Montero
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
guesta6d404
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
javiercontreras02
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Nando Silva
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
Nery Andrea Roa
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyectoAriel Ondarza
 
Cómo formular un proyecto
Cómo formular un proyectoCómo formular un proyecto
Cómo formular un proyecto
Juanita Xitumul
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
Edisson Paguatian
 

Similar a PROYECTOS PECUARIOS.pptx (20)

Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)Elaboración de un proyecto (2)
Elaboración de un proyecto (2)
 
modulo-3.ppt
modulo-3.pptmodulo-3.ppt
modulo-3.ppt
 
Como elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidenciaComo elaborar un proyecto evidencia
Como elaborar un proyecto evidencia
 
Ppt snip
Ppt snipPpt snip
Ppt snip
 
Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1Proyectos sociales 1
Proyectos sociales 1
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 
Curso de salud mental
Curso de salud mentalCurso de salud mental
Curso de salud mental
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974P R O Y E C T O4974
P R O Y E C T O4974
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
Guia marco logico
Guia marco logicoGuia marco logico
Guia marco logico
 
6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto6220 como elaborar_un_proyecto
6220 como elaborar_un_proyecto
 
1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
 
Cómo formular un proyecto
Cómo formular un proyectoCómo formular un proyecto
Cómo formular un proyecto
 
Proyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandezProyecto. carlos hernandez
Proyecto. carlos hernandez
 
Metodología para proyectos de investigación científica
Metodología para  proyectos de investigación científicaMetodología para  proyectos de investigación científica
Metodología para proyectos de investigación científica
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 
Ppt. proyectos
Ppt. proyectosPpt. proyectos
Ppt. proyectos
 

Último

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 

Último (20)

Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 

PROYECTOS PECUARIOS.pptx

  • 1. Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Proyectos Pecuarios Docente: Ing. Agro. Aldo José Loqui Sánchez, MSc.
  • 2. Metodología de calificación Gestión Formativa 60% Actividades Acreditación y Validación 40% Examen Total 100% 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 2
  • 3. Definición de Proyecto 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 3 Según el PMBOK (Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos), un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, y tiene la característica de ser naturalmente temporal, es decir, que tiene un inicio y un final establecidos, y que el final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto o cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto.
  • 4. Definición de Pecuarios 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 4 Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), pecuario es todo lo relacionado al ganado o la ganadería y define al ganado como el conjunto de animales terrestres criados para proporcionar una variedad diversa de bienes y servicios tales como tracción, carne, leche, huevos, pieles, fibras y plumas.
  • 5. Definición de proyectos pecuarios 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 5 Es un esfuerzo que se lleva a cabo para producir bienes y servicios tales como leche, huevos, pieles, fibras y plumas, este conjunto de actividades tienen un inicio y un final establecido.
  • 6. Proyectos pecuarios 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 6 Los Proyectos Pecuarios son de suma importancia para la alimentación de las personas a nivel mundial. La Organización de Naciones Unidas (ONU) en su objetivo número 12 (Producción y Consumos responsables) para el desarrollo sostenible, plantea que se deben tener producciones y consumo responsable, haciendo énfasis en la agricultura y la ganadería sostenible. Algunas de las prácticas pecuarias más comunes son la acuicultura, avicultura (engorde y ponedoras), apicultura, bovinocultura (carne y leche), caprinocultura (carne y leche), cunicultura, ovinocultura, maricultura, porcicultura, entre muchas más.
  • 7. Datos de la ONU que fomentan los proyectos pecuarios 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 7 • Los impactos ambientales más graves en los alimentos se producen en la fase de producción (agricultura y procesamiento de alimentos). • Cada año, se calcula que un tercio de todos los alimentos producidos, equivalentes a 1300 millones de toneladas por valor de alrededor de 1000 millones de dólares, termina pudriéndose en los contenedores de los consumidores y minoristas, o se estropea debido a las malas prácticas del transporte y la cosecha. • 2000 millones de personas en todo el mundo tienen sobrepeso o son obesas. • El sector de la alimentación representa un 22% del total de las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • 8. Herramientas básicas para la planificación agropecuaria 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 8 Diagrama de Gantt El diagrama de Gantt es una herramienta para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado.
  • 9. Herramientas básicas para la planificación agropecuaria 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 9 Diagrama de flujo Es una representación gráfica de un proceso. Se trata de representar los pasos que sigue un proceso desde que se inicia hasta que se termina y para ello se utiliza una serie de elementos visuales que te ayuden a dibujar cada paso que sigue un proceso.
  • 10. ¿Qué es planificar? Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre si que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados. Uno de los procedimientos para planificar, y el que mejor sé adapta al trabajo social y la animación, es el método do elaboración de proyectos que presentamos en esta guía.
  • 11. Comenzar por organizar la mente Ser capaces de dar respuestas adecuadas a estas preguntas no significa que "sepamos planificar", y mucho menos "elaborar un proyecto". Aquí lo planteamos como un modo para ir organizándonos mentalmente de cara a la realización de determinadas actividades. Estas diez preguntas ,hasta podríamos considerarlas, simplemente, como una forma de sistematización del sentido común.
  • 13. Elaboración y diseño de proyectos En ella se establecen unas pautas y lineamientos generales que se han de utilizar para: ● Concretar y precisar lo que se quiere realizar ● Hacer efectivas las decisiones tomadas ● Seguir cursos de acción que conduzcan a la obtención de determinados resultados.
  • 14. Requisitos para la buena formulación de un proyecto Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación) A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad) Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos) A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos) Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permita la consecución del objetivo (productos) Con qué acciones se generarán los productos (actividades) Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos) Quién, ejecutará el proyecto (responsables y estructura administrativa) Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación) En cuánto tiempo se obtendrán los productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario) Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos)
  • 15. Clasificación de los proyectos Existen diferentes clasificaciones de proyectos; una muy conocida y muy simple es la que distingue entre: Proyectos de tipo económico Proyectos de tipo social Proyectos de tipo cultural
  • 16. Clasificación de los proyectos Los primeros (los económicos) se relacionan directamente con la producción; los otros (los sociales y culturales), comprenden principalmente proyectos que se han estado denominando (con una expresión nada feliz), como indirectamente productivos. Denominación que surge, como es obvio, de la lógica productivista que subyace en estas afirmaciones. Dentro de los proyectos de tipo social se incluye educación, vivienda, salud, seguridad social, familia, minoridad, atención a grupos especiales.
  • 17. 18/07/2022 ING. AGRO. ALDO JOSÉ LOQUI SÁNCHEZ, MG.SC. 17
  • 18. Guía para el diseño y la elaboración de proyectos 1) Denominación del proyecto Esto se hace, indicando, de una manera sintética y mediante un título, aquello que se quiere hacer (creación de un centro social, de un servicio de ayuda a domicilio, de un taller de artesa nía etc.). Su objeto es identificar el proyecto e indicar el marco institucional desde el cual se realizará, de forma muy breve. No hay que confundir el título del proyecto, con el enunciado dé un problema (por ejemplo: "Falta de participación de los jóvenes"), ni considerar el título como equivalente a la solución del problema (por ejemplo: “Proyecto de desarrollo integral de los jóvenes").
  • 19. Guía para el diseño y la elaboración de proyectos 2) Naturaleza del proyecto Para explicar la naturaleza de un proyecto —conjunto de datos que hacen a la esencia del mismo— es necesario desarrollar una serie de cuestiones que sirvan para describir y justificar el proyecto. Las que indicamos a continuación, pueden ayudar a esta tarea: A. Descripción del proyecto ( que se quiere hacer) B. Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen del proyecto) C. Marco institucional ( organización responsable de la ejecución). D. Finalidad del proyecto ( impacto que se espera lograr) E. Objetivos (para que se hace, que se espera obtener)
  • 20. 2) Naturaleza del proyecto F. Objetivos (para que se hace, que se espera obtener) G. Metas ( cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o necesidades que se cubrirán) H. Beneficiarios ( destinatarios del proyecto, a quien va dirigido) I. Productos (resultados de las actividades) J. Localización física y cobertura espacial ( donde se hará, que abarcara).
  • 21. Descripción del proyecto ( que se quiere hacer) La denominación identifica al proyecto, pero esto, obviamente es insuficiente para tener una idea completa acerca de qué se trata el proyecto. En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto, definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla, contextualizando el proyecto dentro del programa del que forma parte.
  • 22. Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen del proyecto) En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios (argumentación lógica) y/o las razones que justifican la realización del mismo. Es muy importante destacar para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta parte del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que sea completa y correcta: Hay que explicar la prioridad y urgencia del problema para él que se busca solución; Hay que justificar por qué este proyecto que se formula es la propuesta de solución más adecuada o viable para resolver ese problema.
  • 23. Fundamentación o justificación ( por que se hace, razón de ser y origen del proyecto) Para evitar estos y otros problemas, puede ayudar tener, como referencia los siguientes puntos o cuestiones a explicitar en la fundamentación del proyecto: Cuál es la naturaleza y urgencia del problema que se pretende resolver: En definitiva, se trata de identificar y analizar el problema que se pretende solucionar. Qué prioridad se concede a la solución de ese problema. En esta parte de la fundamentación hay que considerar, no sólo las razones técnicas, también existen (y hasta pueden predominar) las razones políticas.
  • 24. Marco institucional ( organización responsable de la ejecución). En definitiva, lo que se persigue en este punto es informar clara y profundamente acerca de la institución, organización o agencia que será la responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto. Haciendo referencia particular al departamento y/o programa del que pudiera llegar a formar parte el proyecto específico.
  • 25. Finalidad del proyecto ( impacto que se espera lograr) Esta finalidad del proyecto presupone que la realización de los objetivos es un factor que contribuye al fin último, pero no necesariamente es el único. Existe a veces la tendencia a exagerar la finalidad de un proyecto, o bien a expresarla en términos vagos y abstractos. justifiquen debidamente el proyecto y sus objetivos sea posible verificar cuantitativa o cualitativamente su marcha constituya preferiblemente un único fin o vaya acompañado de otros fines compatibles
  • 26. Objetivos (para que se hace, que se espera obtener) La buena formulación del objetivo principal y de los objetivos específicos (si ello fuere necesario), es garantía (no absoluta, por supuesto) de elaborar un buen proyecto, ya que en torno a los objetivos, se da coherencia al conjunto de actividades que componen el proyecto, costos, estrategias, tiempos, etc. El objetivo principal, llamado también, objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viené dado por los objetivos generales de un programa. Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son uteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar de objetivos general. En algunos casos puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho del alcanzar el objetivo principal.
  • 27. Metas ( cuanto se quiere hacer, servicios que se prestaran y/o necesidades que se cubrirán) Para que los objetivos adquieran un carácter operativo, hay que traducirlos en logros específicos, es decir, hay que indicar cuánto se quiere lograr con la realización del proyecto, dentro de un plazo determinado y en un ámbito o espacio también determinado.
  • 28. Beneficiarios ( destinatarios del proyecto, a quien va dirigido) Se trata de identificar quiénes serán los beneficiarios inmediatos (los directamente favorecidos por la realización del proyecto) y quiénes serán los beneficiarios finales o indirectos, o sea, aquellos a quienes favorecerán los impactos del proyecto. situación general (descrita mediante indicadores de ingresos, de nutrición, o lo que fuese necesario ) ocupación (también haciendo uso de indicadores concretos por ejemplo: Propietarios de menos de "x" hectáreas, trabajadores sin tierra, asalariados temporales, familias con ingresos por debajo del salario mínimo y ocupación autónoma, etc.). Acceso a los servicios (familias en inquilinatos precario, agricultores sin acceso a créditos, viviendas sin agua potable o electricidad, trabajadores sin seguridad social, etc.).
  • 29. Productos (resultados de las actividades) Los resultados específicos de las actividades realizadas a través del uso de insumos planificados. Dicho en otras palabras, los productos son el primer nivel de resultados a los que se llega por el hecho de haber realizado con éxito las actividades. Los productos que pueden obtenerse en proyectos de tipo social o cultural pueden ser de dos clases: Resultados materiales (por ejemplo: número de cooperativas creadas, número de viviendas construidas o mejoradas, escuelas construidas, instalaciones, etc.). Servicios prestados (por ejemplo: personas capacitadas, servicios proporcionados, créditos otorgados, etc.).
  • 30. Productos (resultados de las actividades) Por último, señalar que para un buen diseño del proyecto, es necesario que los productos que se mencionan cumplan algunos requisitos: Que su realización pueda comprobarse, tanto en lo que se refiere a la cantidad como al tiempo de consecución. Que estén ordenados según una secuencia temporal lógica. Que su realización sea esencial para conseguir el objetivo propuesto. Que sean realizables con los recursos disponibles.
  • 31. Localización física y cobertura espacial ( donde se hará, que abarcara). Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el área en donde se ubicará . Esta localización puede hacerse a un doble nivel: Macro-localización, esto es, la ubicación geográfica del proyecto dentro del área: región, comarca, conjunto rural, etc. Micro-localización, identificando dentro de un conjunto menor, como puede ser un barrio o manzana, el lugar o zona en donde se desarrollará el proyecto.
  • 32. Guía para el diseño y la elaboración de proyectos 3) Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. Con qué acciones se generarán los productos, actividades necesarias. La ejecución de cualquier proyecto, presupone la concreción de una serie de actividades e implica la realización de un conjunto de tareas concretas.
  • 33. Guía para el diseño y la elaboración de proyectos 3) Especificación operacional de las actividades y tareas a realizar. Especificación e inventario de las actividades a realizar. Distribución de las unidades periódicas de tiempo insertas en una secuencia operativa, donde se señala la fecha de inicio y de terminación de cada actividad. Lo anterior sólo sirve para indicar una relación de diferentes actividades, pero ello no basta (sería un simple listado de actividades yuxtapuestas en el tiempo. Indicación de la cantidad y calidad de los insumos necesarios (recursos humanos, servicios, equipo, dinero, bienes, etc.) involucrados en cada operación. De lo que se trata es de no limitarse a un simple listado de actividades y tareas, sino de establecer un curso o trayectoria que permita fijar la dinámica del proyecto en función del volumen y ritmo de operaciones.