SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO:
ELABORACION DE PROYECTOS
SOCIALES
AMBATO-2015
MARIA ELENA GUEVARA
 DOCTORA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA – UTA
 MAGISTER EN GERENCIA FINANCIERA EMPRESARIAL –
UTA
 EGRESADA MAESTRIA EN GESTION DE PROYECTOS SOCIO
PRODUCTIVOS - UTI
EXPERIENCIA
UTA-PUCE-SECAP
SECTOR COOPERATIVO, INDUSTRIAL, COMERCIAL,
SERVICIOS
Instructor
Reglas del Juego
Ser “ Sin – Vergüenza”
Celular
Horarios
Indicaciones Generales
ASISTENCIA
Aprueba el curso con el 80% de asistencia
NOTA MINIMA
Siete (7/10)
EVALUACIONES
Pruebas periódicas 35%
Trabajos 25%
Participación 15%
Trabajo final 25%
Se conocen entre SI ?
Nombres y Apellidos
Edad
Estado Civil
Estudia/Trabaja – Dónde ?
Ciudad de Nacimiento
Objetivo de seguir el curso
Animal con el que se identifica y por qué?
LOS PROYECTOS
- ORIGEN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
- SURGEN COMO RESULTADO DE PROBLEMAS
GUBERNMENTALES, MILITARES Y COMERCIALES
- SURGE LA GERENCIA DE PROYECTOS COMO EL PERT
(KEZNER)
- SURGEN TECNICAS COMO GANTT O MAPAS DE BARRAS,
REDES COMO EL PROGRAM EVALUATION AND REVIEW
(PERT) Y EL CRITICAL PATH METHOD (CPM)
BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA
GESTION DE PROYECTOS
PROYECTO =
¿un sueño?
¿una buena idea?
¿un documento?
¿la definición
de un
objetivo?
¿una acción?
¿una respuesta?
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK® (4ta Edición)
define un proyecto como un esfuerzo
temporal que se lleva a cabo para
crear un producto, servicio o
resultado único.
PMBOK es el estándar para la Administración de Proyectos y cuyas siglas significan en inglés
Project Management Body of Knowledge (el Compendio del Saber de la Gestión de Proyectos
en español.
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK®
(4ta Edición) define un
proyecto como un
ESFUERZO temporal
que se lleva a cabo
para crear un
producto, servicio o
resultado único.
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK®
(4ta Edición) define un
proyecto como un
esfuerzo TEMPORAL
que se lleva a cabo
para crear un
producto, servicio o
resultado único.
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK®
(4ta Edición) define un
proyecto como un
esfuerzo temporal QUE
SE LLEVA A CABO para
crear un producto,
servicio o resultado
único.
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK® (4ta
Edición) define un proyecto
como un esfuerzo temporal
que se lleva a cabo PARA
CREAR un producto, servicio o
resultado único.
QUE ES UN PROYECTO ?
La Guía del PMBOK®
(4ta Edición) define un
proyecto como un
esfuerzo temporal
que se lleva a cabo
para crear UN
PRODUCTO,
SERVICIO O
RESULTADO UNICO.
La Guía del PMBOK® (4ta
Edición) define un proyecto
como un esfuerzo temporal
que se lleva a cabo para crear
un producto, servicio o
resultado único.
• Situación actual
• Requerimientos
• Objetivos
• P R O Y E C T O
• Resultados
Tiempo
INICIO
FIN
¿Qué es un Proyecto?
DESARROLLO DE PROYECTOS
- PROYECTOS DE INGENIERÍA ( Construcción de una obra civil)
- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Desarrollo de
nuevos productos/procesos)
- PROYECTOS INFORMÁTICOS O DE TECNOLOGÍA DE LA
INFORMACIÓN (Desarrollo de software)
- PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (Diseño de métodos de
producción o mejoramiento de maquinaria y equipos)
- PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL (Programa de vacunación a la
comunidad)
- PROYECTOS DE AGRICULTURA (Mejoras de técnica de cultivo)
- PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA
- OTROS
GRAHAM Y ENGLUND AFIRMAN QUE “LA MAYOR PARTE DEL CRECIMIENTO FUTURO EN
LAS EMPRESAS SERA EL RESULTADO DE PROYECTOS DE DESARROLLO EXITOSOS
QUE GENERAL NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS O PROCEDIMIENTOS.”
¿Qué significa elaborar y
diseñar proyectos?
Recetario v/s Guía
No existe norma rígida, sino pautas que permiten:
 Concretar y precisar lo que se quiere realizar
 Instrumentar las decisiones tomadas, usando recursos
humanos y no humanos.
 Seguir cursos de acción para obtener determinados
productos y resultados.
Diferencias entre plan, programa,
proyecto, actividad y tarea
PLAN:
 Parámetro técnico-político global dentro del cual se
enmarcan programas y proyectos. Define lineamientos
políticos, prioridades, asignación de recursos, estrategias
de acción, instrumentos, etc.
Objetivo: Trazar el curso deseable y probable del
desarrollo nacional o de un sector (económico, social o
cultural)
Diferentes niveles de concreción:
De lo general a lo específico.
PROGRAMA:
 Conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades, servicios o procesos expresados en un
conjunto de proyectos coordinados entre sí y de
similar naturaleza.
Ejemplos: Programa de la Tercera Edad, Programa de
Construcción de escuelas, Programa de salud materno-
infantil.
PROYECTO:
 Conjunto de actividades concretas interrelacionadas y
coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de
producir determinados bienes o servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas.
Ejemplo: Proyecto de abastecimiento de agua potable
ACTIVIDAD:
Medio de intervención sobre la realidad, mediante
la realización secuencial e integrada de diversas
acciones necesarias para alcanzar las metas y
objetivos específicos de un proyecto.
Ejemplo: Realizar un taller.
TAREA:
Acción que tiene el máximo grado de concreción y
especificidad. Un conjunto de tareas configuran una
actividad.
Ejemplo: Contratar el servicio de amplificación.
EJEMPLOS:
A) Plan de servicios sociales;
programa de infancia y familia (como uno de los
programas del Plan);
proyecto: realizar un campamento de verano;
actividad: realizar una excursión;
tarea: preparar la ropa y calzados adecuados.
EJEMPLOS:
B) Plan de educación;
programa de construcción de edificios
escolares;
proyecto: construir el edificio escolar;
actividad: levantar una pared;
tarea: colocar los ladrillos.
Proyectos:
Definición: Ordenación de un conjunto de
actividades que combina recursos humanos,
materiales, financieros y técnicos.
Propósito: Alcanzar un resultado (efecto
concreto que se logra con su realización) o un
producto (elemento material o servicio que se
genera para producir el efecto.
Limitaciones: Se realizan dentro de límites de
un presupuesto y de un período de tiempo
(diferencia con prestación de servicios).
Requisitos de una buena formulación
Responder los siguientes puntos:
 Razones por las que se necesita realizar el proyecto
(fundamentación)
 A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto
(finalidad)
 Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga
éxito (objetivos)
 A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e
indirectos)
 Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones
básicas que permitan la consecución del objetivo (productos)
 Con qué acciones se generarán los productos (actividades)
 Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr
el objetivo propuesto (insumos)
 Quién ejecutará el proyecto (responsables y organización)
 Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)
 En cuánto tiempo se obtendrán productos y se lograrán los
objetivos previstos (calendario – planificación de actividades)
 Cuáles son los factores externos que deben existir para
asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos)
IMPORTANTE:
Siempre hay un margen de incertidumbre porque
la realidad es fluctuante
En resumen, tenemos, a lo menos, tres
grandes etapas:
PLAN
Los planes son
formas de
ordenamiento
superior;
tienen un carácter
de totalidad
y son generalmente
formulados
a largo plazo.
PROGRAMA
Conjunto coordinado de
proyectos orientados a
realizar los objetivos
del plan.
Supone proyectos
vinculados entre sí,
debido a que en muchos
casos un proyecto
tiene como requisito la
Realización de otro.
El programa es de
mediano plazo.
PROYECTO
Es la unidad
elemental del
proceso
de planificación
y programación.
El proyecto es de
corto plazo
Qué Se quiere hacer Naturaleza del proyecto
Por qué Se quiere hacer Origen y fundamentación
Para qué Se quiere hacer Objetivos, propósitos
Cuánto Se quiere hacer Metas
Dónde Se quiere hacer Localización física (ubicación especial)
Cobertura espacial
Cómo Se va a hacer Actividades y tareas
Metodología
Cuándo Se va a hacer Calendarización o cronograma
Ubicación en el tiempo
A quiénes Va dirigido Destinatarios o beneficiarios
Quiénes Lo van a hacer Recursos humanos
Con qué Se va hacer
Se va a costear
Recursos materiales
Recursos financieros
“Organizar la mente para la acción”
Relación de un proyecto dentro
de un sistema de planeación
PROYECTO A
PLAN
TAREA ZTAREA YTAREA X
ACTIVIDAD IIIACTIVIDAD IIACTIVIDAD I
PROYECTO CPROYECTO B
PROGRAMA 3PROGRAMA 2PROGRAMA 1
CONJUNTO DE
ACTIVIDADES
SISTEMATIZADAS
OBJETIVO
ESPECIFICO
PROPUESTA A UN
PROBLEMA
PERIODO DE
TIEMPO
DELIMITADO
RECURSOS
DISPONIBLES
PROYECTO SOCIAL
COMUNIDAD
Conjunto de personas diversas, identidad propia,
Localidad, intereses y costumbres compartidas.
(barrio, comunidad rural, pero puede ser igual una
comunidad educativa, una ONG, asociación de vecinos,
junta comunal)
Diagnóstico Comunitario Participativo
Proceso
Incentivar
Comunidad
Trabajar
Colectivamente
Definir
Necesidades
Sentidas
Potencialidades
y recursos
Período de tiempo
y ubicación
Autogestión
PROBLEMA
CONDICION
ACTUAL
CONDICION
DESEADA
¿Cuál es la
situación que
requiere ser
atendida?
¿Dónde se
localiza?
¿Cómo los
afecta?
¿A cuántos
afecta?
¿Cuál es la
posibilidad de la
comunidad para
resolver el
problema?
Que puede ser
mejorada o superada
Diagnóstico Comunitario Participativo
Técnicas para el Diagnóstico
Comunitario Participativo
Diagnóstico con grupos de
personas específicas y con el
conjunto de la comunidad
ACTORES CLAVES
. Consejo Comunal
. Asociación de Vecinos
. Asamblea de Ciudadanos
Entrevistas
Revisión de Documentos
Observaciones
Conversaciones Informales
Recorridos y Mapas
Encuestas
TORMENTA DE IDEAS
 El moderador debe realizar las
preguntas
 Evitar permanecer demasiado
tiempo discutiendo una sola idea
EVITAR CONFRONTACIÓN
CICLO DE VIDA DE
UNPROYECTO
Concertación política
Actores
partidarios
Actores no
partidarios
Comisiones
permanentes
interpartidarias
CONCILIACIÓN
MEDIACIÓN
BÚSQUEDA
DE
ACUERDOS
OBJETIVOS
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
GOBIERNO
Líderes de
opinión
Construcción de
opinión y adhesión
ciudadana
LEGITIMIDAD
SOCIAL
LEGITIMIDAD
POLÍTICA
NEGOCIACIÓN
Movimientos
sociales
Diálogo Económico-Social
Actores
sociales
Actores
económicos
Gobiernos
provinciales y
municipales
CONCILIACIÓN
MEDIACIÓN
CONTENIDOS
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
Minorías
Acuerdos sobre
Política Económica
LEGITIMIDAD
SOCIAL
LEGITIMIDAD
POLÍTICA
NEGOCIACIÓN
Medios
de
comunicación
Grupos
sindicales
Cámaras
Temas y
contenidos de la
agenda
Prioridades de
políticas
GOBIERNO
Es un dato que pretende reflejar el estado de
una situación, o de algún aspecto particular,
en un momento y un espacio determinados.
Habitualmente se trata de un dato estadístico
(porcentajes, tasas, razones…) que pretende
sintetizar la información que proporcionan los
diversos parámetros o variables que afectan
a la situación que se quiere analizar.
QUE ES UN INDICADOR ?
Un indicador se toma o mide dentro de un
período de tiempo determinado, para poder
comparar los distintos períodos. La
comparación de mediciones permite ver la
evolución en el tiempo y estudiar tendencias
acerca de la situación que miden, adquiriendo
así un gran valor como herramienta en los
procesos de evaluación y de toma de
decisiones.
QUE ES UN INDICADOR ?
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
DEL ECUADOR
Datos que nos permiten medir de forma objetiva los sucesos del mercado para poder
respaldar acciones.
Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones. Es la definición de los
indicadores y entre los atributos de un buen indicador están la disponibilidad,
especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance".
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
DEL ECUADOR
Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de
fácil obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración.
Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad
de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros.
Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es
limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar
características que pertenecen a otro fenómeno paralelo.
Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser
fidedignos (fuentes de información satisfactorias).
Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas
situaciones aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la
magnitud que ellas tengan en la comunidad.
Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de
distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible
http://www.ecuadorencifras.gob.ec
http://sni.gob.ec
http://www.siise.gob.ec
http://www.bce.fin.ec/
http://www.buenvivir.gob.ec/
DIRECCIONES WEB PARA CONSULTAR INDICADORES
SOCIOECONOMICOS DEL ECUADOR
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
DEL ECUADOR
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
DEL ECUADOR
INDICADORES SOCIOECONOMICOS
DEL ECUADOR
http://www.bce.fin.ec/index.php/indicador
es-economicos
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
PatyRC64
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
vvill22
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesnanys26
 
funciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariafunciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariaOmarOsorio22
 
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria AguilarElaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Dalex Arauz
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioYusmiragarcia
 
Taller acoso escolar
Taller acoso escolarTaller acoso escolar
Taller acoso escolar
Tania Ruiz
 
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Modelo De Programas
Modelo De  ProgramasModelo De  Programas
Modelo De Programas
Alejandra Castillo
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosbleylaiger
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativoguest98932f
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Fundeser Comunicaciones
 
Mapa conceptual sobre Proyectos
Mapa conceptual sobre ProyectosMapa conceptual sobre Proyectos
Mapa conceptual sobre Proyectos
SHIRLEY NAVARRETE CASTELLANOS
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales ALANIS
 
5 Tips para dejar de ser timido
5 Tips para dejar de ser timido5 Tips para dejar de ser timido
5 Tips para dejar de ser timido
Facebook
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos socialesDesarrollo de proyectos sociales
Desarrollo de proyectos sociales
 
Orientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y VocacionalOrientacion Educativa y Vocacional
Orientacion Educativa y Vocacional
 
Elaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos socialesElaboración de proyectos sociales
Elaboración de proyectos sociales
 
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos socialesModelo para la elaboración de proyectos sociales
Modelo para la elaboración de proyectos sociales
 
funciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundariafunciones del psicologo a nivel secundaria
funciones del psicologo a nivel secundaria
 
Funpres
FunpresFunpres
Funpres
 
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria AguilarElaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
Elaboracion de proyecto Ezequiel Ander Egg Maria Aguilar
 
El Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
El Modelo De Programas Integrales Y ComprensivosEl Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
El Modelo De Programas Integrales Y Comprensivos
 
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitarioRecetas para la elaboración del proyecto comunitario
Recetas para la elaboración del proyecto comunitario
 
Taller acoso escolar
Taller acoso escolarTaller acoso escolar
Taller acoso escolar
 
Dinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentesDinámicas para adolecentes
Dinámicas para adolecentes
 
Modelo De Programas
Modelo De  ProgramasModelo De  Programas
Modelo De Programas
 
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectosMapa conceptual-Formulación de proyectos
Mapa conceptual-Formulación de proyectos
 
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und  Iii Diagnostico ParticipativoForo 2 Und  Iii Diagnostico Participativo
Foro 2 Und Iii Diagnostico Participativo
 
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitariosAprendamos hacer proyectos comunitarios
Aprendamos hacer proyectos comunitarios
 
Mapa conceptual sobre Proyectos
Mapa conceptual sobre ProyectosMapa conceptual sobre Proyectos
Mapa conceptual sobre Proyectos
 
Proyectos sociales
Proyectos sociales Proyectos sociales
Proyectos sociales
 
5 Tips para dejar de ser timido
5 Tips para dejar de ser timido5 Tips para dejar de ser timido
5 Tips para dejar de ser timido
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)Componentes del pei (2)
Componentes del pei (2)
 

Destacado

manual de formulacion de proyectos sociales
manual de formulacion de proyectos socialesmanual de formulacion de proyectos sociales
manual de formulacion de proyectos sociales
Pablo Simms
 
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctjDiseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
Miguel Del Rio
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ma Al Otsan
 
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
 formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos socialesnikevildur
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
camilatais
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
warisata
 
Plan De Mercadeo Pps
Plan De Mercadeo PpsPlan De Mercadeo Pps
Plan De Mercadeo Pps
freddyperdomo
 
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos SocialesRuta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
garciara
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
Carolina Minassian
 
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecytProyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
IRINA GABRIELA VARAS RODRIGUEZ
 
Los Modelos Mentales
Los Modelos MentalesLos Modelos Mentales
Los Modelos Mentales
Juan Carlos Fernandez
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
Tatiana Valarezo
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
Danila Terragno
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partessami887
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
pablovalerocpe
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
Vero Jaramillo
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Laura Michel
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
supermanbatman12
 

Destacado (20)

manual de formulacion de proyectos sociales
manual de formulacion de proyectos socialesmanual de formulacion de proyectos sociales
manual de formulacion de proyectos sociales
 
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctjDiseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
Diseño curricular con orientacion sociopolitica sctj
 
Proyectos de-intervención
Proyectos de-intervenciónProyectos de-intervención
Proyectos de-intervención
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
 
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
 formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
formulacion, evluacion, monitoreo de proyectos sociales
 
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
224404607 texto-proyectos-de-desarrollo-ciencias-sociales-u-c-pdf (1)
 
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
Proyectos sociocomunitarios productivos   1Proyectos sociocomunitarios productivos   1
Proyectos sociocomunitarios productivos 1
 
Plan De Mercadeo Pps
Plan De Mercadeo PpsPlan De Mercadeo Pps
Plan De Mercadeo Pps
 
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos SocialesRuta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
Ruta MetodolóGica Para Elaborar Proyectos Sociales
 
Modelos mentales
Modelos mentalesModelos mentales
Modelos mentales
 
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecytProyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
Proyecto vinculacion con la colectividad sennecyt
 
Los Modelos Mentales
Los Modelos MentalesLos Modelos Mentales
Los Modelos Mentales
 
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
TRABAJO DE PIS( PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES)
 
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTOCOMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
COMO ARMAR Y PRESENTAR UN PROYECTO
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
 
Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.Proyecto Rescate de los valores.
Proyecto Rescate de los valores.
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrolloModulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
Modulo 1. elaboración y formulación de proyectos de desarrollo
 
Elaboración de un proyecto
Elaboración de un proyectoElaboración de un proyecto
Elaboración de un proyecto
 
PARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTOPARTES DE UN PROYECTO
PARTES DE UN PROYECTO
 

Similar a Proyectos sociales 1

Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyblogblog201111
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Raul Barroso
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
jorgenieto81
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
Aldo Llano
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
ZulyVisa
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
Arantxa1996
 
Metodologia de proyectos
Metodologia de proyectosMetodologia de proyectos
Metodologia de proyectos
Aldo Velásquez Huerta
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
RODRIGUEZARISPERENAN
 
PROYECTOS PECUARIOS.pptx
PROYECTOS PECUARIOS.pptxPROYECTOS PECUARIOS.pptx
PROYECTOS PECUARIOS.pptx
IsaacBerny
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Luis Hernandez Peña
 
Unidad1 Metodologia
Unidad1 MetodologiaUnidad1 Metodologia
Unidad1 Metodologia
guestf0426b
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Jose Armirola
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
juana salas
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Arturo Ramos
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Alejandra Munevar
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
jesusplaza18
 

Similar a Proyectos sociales 1 (20)

Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 
Cómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proyCómo elaborar un proy
Cómo elaborar un proy
 
Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1Curso Elaboracion De Proyectos 1
Curso Elaboracion De Proyectos 1
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptxFormulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
Formulación y Evaluación de Proyectos Jorge Nieto.pptx
 
proyecto.pptx
proyecto.pptxproyecto.pptx
proyecto.pptx
 
1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)1 el ciclo del proyecto ok (1)
1 el ciclo del proyecto ok (1)
 
Modelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto ProductivoModelo de Proyecto Productivo
Modelo de Proyecto Productivo
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
Propuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion EducativaPropuestas de Intervencion Educativa
Propuestas de Intervencion Educativa
 
Metodologia de proyectos
Metodologia de proyectosMetodologia de proyectos
Metodologia de proyectos
 
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdfLIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
LIBRO GESTION DE PROYECTOS (2) (1).pdf
 
PROYECTOS PECUARIOS.pptx
PROYECTOS PECUARIOS.pptxPROYECTOS PECUARIOS.pptx
PROYECTOS PECUARIOS.pptx
 
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 
Unidad1 Metodologia
Unidad1 MetodologiaUnidad1 Metodologia
Unidad1 Metodologia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbokPasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
Pasos para la elaboracion de un proyecto segun la pmbok
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234Relacion Conceptual Y Operativa1234
Relacion Conceptual Y Operativa1234
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
Unidad I. Aspectos Generales.preparacion y evaluciaon de proyectos 1
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Proyectos sociales 1

  • 2. MARIA ELENA GUEVARA  DOCTORA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA – UTA  MAGISTER EN GERENCIA FINANCIERA EMPRESARIAL – UTA  EGRESADA MAESTRIA EN GESTION DE PROYECTOS SOCIO PRODUCTIVOS - UTI EXPERIENCIA UTA-PUCE-SECAP SECTOR COOPERATIVO, INDUSTRIAL, COMERCIAL, SERVICIOS Instructor
  • 3. Reglas del Juego Ser “ Sin – Vergüenza” Celular Horarios
  • 4. Indicaciones Generales ASISTENCIA Aprueba el curso con el 80% de asistencia NOTA MINIMA Siete (7/10) EVALUACIONES Pruebas periódicas 35% Trabajos 25% Participación 15% Trabajo final 25%
  • 5. Se conocen entre SI ? Nombres y Apellidos Edad Estado Civil Estudia/Trabaja – Dónde ? Ciudad de Nacimiento Objetivo de seguir el curso Animal con el que se identifica y por qué?
  • 6. LOS PROYECTOS - ORIGEN EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL - SURGEN COMO RESULTADO DE PROBLEMAS GUBERNMENTALES, MILITARES Y COMERCIALES - SURGE LA GERENCIA DE PROYECTOS COMO EL PERT (KEZNER) - SURGEN TECNICAS COMO GANTT O MAPAS DE BARRAS, REDES COMO EL PROGRAM EVALUATION AND REVIEW (PERT) Y EL CRITICAL PATH METHOD (CPM) BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA GESTION DE PROYECTOS
  • 7. PROYECTO = ¿un sueño? ¿una buena idea? ¿un documento? ¿la definición de un objetivo? ¿una acción? ¿una respuesta?
  • 8. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. PMBOK es el estándar para la Administración de Proyectos y cuyas siglas significan en inglés Project Management Body of Knowledge (el Compendio del Saber de la Gestión de Proyectos en español.
  • 9. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un ESFUERZO temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
  • 10. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo TEMPORAL que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único.
  • 11. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo temporal QUE SE LLEVA A CABO para crear un producto, servicio o resultado único.
  • 12. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo PARA CREAR un producto, servicio o resultado único.
  • 13. QUE ES UN PROYECTO ? La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear UN PRODUCTO, SERVICIO O RESULTADO UNICO.
  • 14. La Guía del PMBOK® (4ta Edición) define un proyecto como un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. • Situación actual • Requerimientos • Objetivos • P R O Y E C T O • Resultados Tiempo INICIO FIN ¿Qué es un Proyecto?
  • 15. DESARROLLO DE PROYECTOS - PROYECTOS DE INGENIERÍA ( Construcción de una obra civil) - PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO (Desarrollo de nuevos productos/procesos) - PROYECTOS INFORMÁTICOS O DE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (Desarrollo de software) - PROYECTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA (Diseño de métodos de producción o mejoramiento de maquinaria y equipos) - PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL (Programa de vacunación a la comunidad) - PROYECTOS DE AGRICULTURA (Mejoras de técnica de cultivo) - PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA - OTROS GRAHAM Y ENGLUND AFIRMAN QUE “LA MAYOR PARTE DEL CRECIMIENTO FUTURO EN LAS EMPRESAS SERA EL RESULTADO DE PROYECTOS DE DESARROLLO EXITOSOS QUE GENERAL NUEVOS PRODUCTOS, SERVICIOS O PROCEDIMIENTOS.”
  • 16. ¿Qué significa elaborar y diseñar proyectos? Recetario v/s Guía No existe norma rígida, sino pautas que permiten:  Concretar y precisar lo que se quiere realizar  Instrumentar las decisiones tomadas, usando recursos humanos y no humanos.  Seguir cursos de acción para obtener determinados productos y resultados.
  • 17. Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea PLAN:  Parámetro técnico-político global dentro del cual se enmarcan programas y proyectos. Define lineamientos políticos, prioridades, asignación de recursos, estrategias de acción, instrumentos, etc. Objetivo: Trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o de un sector (económico, social o cultural) Diferentes niveles de concreción: De lo general a lo específico.
  • 18. PROGRAMA:  Conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos coordinados entre sí y de similar naturaleza. Ejemplos: Programa de la Tercera Edad, Programa de Construcción de escuelas, Programa de salud materno- infantil. PROYECTO:  Conjunto de actividades concretas interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. Ejemplo: Proyecto de abastecimiento de agua potable
  • 19. ACTIVIDAD: Medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Ejemplo: Realizar un taller. TAREA: Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configuran una actividad. Ejemplo: Contratar el servicio de amplificación.
  • 20. EJEMPLOS: A) Plan de servicios sociales; programa de infancia y familia (como uno de los programas del Plan); proyecto: realizar un campamento de verano; actividad: realizar una excursión; tarea: preparar la ropa y calzados adecuados.
  • 21. EJEMPLOS: B) Plan de educación; programa de construcción de edificios escolares; proyecto: construir el edificio escolar; actividad: levantar una pared; tarea: colocar los ladrillos.
  • 22. Proyectos: Definición: Ordenación de un conjunto de actividades que combina recursos humanos, materiales, financieros y técnicos. Propósito: Alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra con su realización) o un producto (elemento material o servicio que se genera para producir el efecto. Limitaciones: Se realizan dentro de límites de un presupuesto y de un período de tiempo (diferencia con prestación de servicios).
  • 23. Requisitos de una buena formulación Responder los siguientes puntos:  Razones por las que se necesita realizar el proyecto (fundamentación)  A qué fin contribuirá el logro de los objetivos del proyecto (finalidad)  Qué se espera obtener del proyecto en caso de que tenga éxito (objetivos)  A quién va dirigido el proyecto (beneficiarios directos e indirectos)  Qué debe producir el proyecto para crear las condiciones básicas que permitan la consecución del objetivo (productos)
  • 24.  Con qué acciones se generarán los productos (actividades)  Qué recursos se necesitan para obtener el producto y lograr el objetivo propuesto (insumos)  Quién ejecutará el proyecto (responsables y organización)  Cómo se ejecutará el proyecto (modalidades de operación)  En cuánto tiempo se obtendrán productos y se lograrán los objetivos previstos (calendario – planificación de actividades)  Cuáles son los factores externos que deben existir para asegurar el éxito del proyecto (pre-requisitos) IMPORTANTE: Siempre hay un margen de incertidumbre porque la realidad es fluctuante
  • 25. En resumen, tenemos, a lo menos, tres grandes etapas: PLAN Los planes son formas de ordenamiento superior; tienen un carácter de totalidad y son generalmente formulados a largo plazo. PROGRAMA Conjunto coordinado de proyectos orientados a realizar los objetivos del plan. Supone proyectos vinculados entre sí, debido a que en muchos casos un proyecto tiene como requisito la Realización de otro. El programa es de mediano plazo. PROYECTO Es la unidad elemental del proceso de planificación y programación. El proyecto es de corto plazo
  • 26. Qué Se quiere hacer Naturaleza del proyecto Por qué Se quiere hacer Origen y fundamentación Para qué Se quiere hacer Objetivos, propósitos Cuánto Se quiere hacer Metas Dónde Se quiere hacer Localización física (ubicación especial) Cobertura espacial Cómo Se va a hacer Actividades y tareas Metodología Cuándo Se va a hacer Calendarización o cronograma Ubicación en el tiempo A quiénes Va dirigido Destinatarios o beneficiarios Quiénes Lo van a hacer Recursos humanos Con qué Se va hacer Se va a costear Recursos materiales Recursos financieros “Organizar la mente para la acción”
  • 27. Relación de un proyecto dentro de un sistema de planeación PROYECTO A PLAN TAREA ZTAREA YTAREA X ACTIVIDAD IIIACTIVIDAD IIACTIVIDAD I PROYECTO CPROYECTO B PROGRAMA 3PROGRAMA 2PROGRAMA 1
  • 28.
  • 29. CONJUNTO DE ACTIVIDADES SISTEMATIZADAS OBJETIVO ESPECIFICO PROPUESTA A UN PROBLEMA PERIODO DE TIEMPO DELIMITADO RECURSOS DISPONIBLES PROYECTO SOCIAL
  • 30. COMUNIDAD Conjunto de personas diversas, identidad propia, Localidad, intereses y costumbres compartidas. (barrio, comunidad rural, pero puede ser igual una comunidad educativa, una ONG, asociación de vecinos, junta comunal)
  • 32. PROBLEMA CONDICION ACTUAL CONDICION DESEADA ¿Cuál es la situación que requiere ser atendida? ¿Dónde se localiza? ¿Cómo los afecta? ¿A cuántos afecta? ¿Cuál es la posibilidad de la comunidad para resolver el problema? Que puede ser mejorada o superada
  • 33. Diagnóstico Comunitario Participativo Técnicas para el Diagnóstico Comunitario Participativo Diagnóstico con grupos de personas específicas y con el conjunto de la comunidad ACTORES CLAVES . Consejo Comunal . Asociación de Vecinos . Asamblea de Ciudadanos Entrevistas Revisión de Documentos Observaciones Conversaciones Informales Recorridos y Mapas Encuestas TORMENTA DE IDEAS  El moderador debe realizar las preguntas  Evitar permanecer demasiado tiempo discutiendo una sola idea EVITAR CONFRONTACIÓN
  • 34. CICLO DE VIDA DE UNPROYECTO
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Concertación política Actores partidarios Actores no partidarios Comisiones permanentes interpartidarias CONCILIACIÓN MEDIACIÓN BÚSQUEDA DE ACUERDOS OBJETIVOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS GOBIERNO Líderes de opinión Construcción de opinión y adhesión ciudadana LEGITIMIDAD SOCIAL LEGITIMIDAD POLÍTICA NEGOCIACIÓN Movimientos sociales
  • 40. Diálogo Económico-Social Actores sociales Actores económicos Gobiernos provinciales y municipales CONCILIACIÓN MEDIACIÓN CONTENIDOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS Minorías Acuerdos sobre Política Económica LEGITIMIDAD SOCIAL LEGITIMIDAD POLÍTICA NEGOCIACIÓN Medios de comunicación Grupos sindicales Cámaras Temas y contenidos de la agenda Prioridades de políticas GOBIERNO
  • 41. Es un dato que pretende reflejar el estado de una situación, o de algún aspecto particular, en un momento y un espacio determinados. Habitualmente se trata de un dato estadístico (porcentajes, tasas, razones…) que pretende sintetizar la información que proporcionan los diversos parámetros o variables que afectan a la situación que se quiere analizar. QUE ES UN INDICADOR ?
  • 42. Un indicador se toma o mide dentro de un período de tiempo determinado, para poder comparar los distintos períodos. La comparación de mediciones permite ver la evolución en el tiempo y estudiar tendencias acerca de la situación que miden, adquiriendo así un gran valor como herramienta en los procesos de evaluación y de toma de decisiones. QUE ES UN INDICADOR ?
  • 43. INDICADORES SOCIOECONOMICOS DEL ECUADOR Datos que nos permiten medir de forma objetiva los sucesos del mercado para poder respaldar acciones. Son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos para así, poder respaldar acciones. Es la definición de los indicadores y entre los atributos de un buen indicador están la disponibilidad, especificidad, confiabilidad, sensibilidad y alcance".
  • 44. INDICADORES SOCIOECONOMICOS DEL ECUADOR Disponibilidad: los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración. Validez: la validez de los indicadores significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el fenómeno que se quiere medir y no otros. Especificidad: si un indicador no mide realmente lo que se desea medir, su valor es limitado, pues no permite la verdadera evaluación de la situación al reflejar características que pertenecen a otro fenómeno paralelo. Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias). Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de poder identificar las distintas situaciones aún en áreas con distintas particularidades, independientemente de la magnitud que ellas tengan en la comunidad. Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 52.
  • 53.