SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC
      CREANDO, MI LECTOESCRITURA VOY MEJORANDO




                ANA ESCUDERO PEINADO


                KELLY BLANCO VIZCAINO
                        Tutora




UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR – COMPUTADORES PARA
                        EDUCAR
 DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA
           APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC
                        LORICA
                         2012
PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC


   DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: CREANDO MI LECTOESCRITURA VOY
                                    MEJORANDO




  Curso:               SEGUNDO
  Participantes:       ANA ESCUDERO PEINADO
  Duración:            2 meses


I. PLANIFICACIÓN
Justificación
En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales
requieren ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de
manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios,
tanto el lógico como el creativo.


El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto
con el pensamiento creativo, sus aspectos, características que darán origen a un
conjunto de estrategias creativas para facilitar la interpretación, el análisis o el
estudio de temas y situaciones propias del contexto escolar.
La lectura y la escritura, tomadas como procesos mecánicos, no requieren de este
desarrollo creativo, sin embargo, de acuerdo a las nuevas concepciones y
paradigmas, hablar de lectoescritura conlleva a la gestión de procesos
metacognitivos que establezca el estudiante como mecanismos para implementar
sus estrategias de aprendizaje en cuanto a este tipo de habilidades se refiere.


Lo anterior hace alusión a la creatividad, sólo un niño con pensamiento creativo
sabrá determinar qué estrategias y métodos o técnicas de aprendizaje le facilitan la
adquisición de ciertos conocimientos, lo cual facilitará el proceso de enseñanza y
lógicamente los resultados académicos y formativos de los estudiantes serán
mucho mejores.


De aquí la importancia del presente trabajo investigativo que busca determinar
como a través de las TIC se puede potencializar este pensamiento creativo tan
necesario en el fortalecimiento de los procesos lectoescriturales de los estudiantes
del grado segundo de la Institución Educativa Santa Cruz, con fines pedagógicos y
formativos, debido a que ser creativo no solo apunta a la capacidad de generar
procesos metacognitivos sino también a la búsqueda de estrategias para dar
solución a los problemas que se le planteen en la cotidianidad y además a generar
un pensamiento divergente que posibilite nuevas e innovadoras formas de actuar,
haciendo de cada estudiante alguien único.
Todo esto puede lograrse a través de variadas experiencias pedagógicas que
faciliten la estimulación y desarrollo de la creatividad, a través del uso de las
tecnologías e la información y comunicación que abren un abanico de posibilidades
para que los estudiantes puedan manifestar sus fantasías y además todo ese
potencial creativo que poseen, lo cual se planteará a través de este proyecto, que
brindará estrategias que hagan posible el logro de este objetivo, tratando se
encaminarlas al proceso de lectura y escritura de estos estudiantes que requieren
un fortalecimiento de ambas habilidades las cuales son determinantes para el
desarrollo normal de sus actividades académicas, si se tiene en cuenta que son
importantes y transversales, y que su fortalecimiento permitirá un mejor
desenvolvimiento en todas las áreas del saber.


El carácter innovador y creativo es una exigencia de este tiempo, caracterizado por
el cambio continuado de los valores, los conocimientos y las estrategias en las
cuales primará el uso pedagógico de las TIC. En la historia del conocimiento
psicológico la creatividad ha sido comprendida de distintas maneras, lo que ha
venido marcando algunos elementos psicopedagógicos que han aportado grandes
beneficios a nivel pedagógico y humano.


Todo esto le da relevancia pedagógica, metodológica y teórica a este trabajo que
aportará desde un estudio práctico y real algunos lineamientos para que sean
considerados en futuras investigaciones, tenidos en cuenta en las aulas de clase y
puesto en práctica dentro del grupo de estudio y en otros contextos en donde se
presenten situaciones similares de desmotivación hacia la lectura y escritura,
desarrollando no sólo en los estudiantes este tipo de pensamiento (creativo) sino
también en el docente que siempre buscará innovar y generar mejores y más
eficientes estrategias para que el aprendizaje de sus estudiantes sea mejor y mucho
más significativo.


Pregunta de investigación


¿Cómo emplear las TIC para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la
lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa
Santa Cruz?


Exploración previa


¿Cómo puedo mejorar mi lectura a través de las TIC?
¿Qué información de la web llama mi atención?
¿Qué tipo de cuentos me gustan para leer y escuchar en la web?
¿Cómo puedo expresar mis ideas empleando las TIC?


 Objetivos del proyecto


OBJETIVO GENERAL
Identificar estrategias pedagógicas pertinentes para el mejoramiento del proceso
de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo
de la Institución Educativa Santa Cruz a través del uso pedagógico de las TIC de una
manera creativa.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Identificar estrategias a través del uso de las TIC que permitan el desarrollo
   creativo de los estudiantes y su incidencia en el fortalecimiento de las
   habilidades de la lectura y escritura de los mismos.
- Diseñar estrategias pedagógicas fundamentadas en las TIC que motiven a los
   docentes a una mejor orientación en su quehacer pedagógico a través del
   desarrollo de la lectura y la escritura
- Propiciar la reflexión crítica en torno a obras literarias por medio de la literatura
   y la escritura y su influencia en el desarrollo de la lectura y escritura en los niños
   haciendo uso pedagógico y pertinente de las TIC.




Competencias
    Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo
      que me lleva a producirlo.
    Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
    Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y
      libros, entre otras.
 Elaboro un plan para organizar mis ideas.
    Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
    Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de
      mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales
      (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación,
      mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
    Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas,
      periódicos, etc.
    Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
    Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
    Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el
      proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos,
      las imágenes y los títulos.
    Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
    Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
    Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
Temática a estudiar


Lectoescritura
Referentes conceptuales:


C Las TIC constituyen un poderoso agente de cambio para el rediseño de
ambientes, condiciones, métodos, y materiales didácticos; han hecho posible la
aparición de nuevos enfoques pedagógicos distintos en cuanto al funcionamiento
de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro, y los entornos de
aprendizaje que se ofrecen al alumno. Varias experiencias han mostrado que una
adecuada incorporación y utilización de TIC en el entorno educativo puede generar
cambios importantes en las diversas concepciones y prácticas escolares, tales
como: un mayor énfasis en la construcción del conocimiento, respeto por los ritmos
de aprendizaje, atención a los alumnos menos aventajados, evaluación más
centrada en productos y procesos, mejores condiciones para el trabajo cooperativo,
mayor control individual en la selección de contenidos de aprendizaje, y mejores
posibilidades de integrar la comunicación verbal y visual (Poole, 1999).Cox, Webb,
Abbott, Blakeley, Beauchamp y Rhodes (2003) consideran que la integración y
utilización efectiva de las TIC en el currículo, en los procesos de enseñanza, y en los
ambientes de aprendizaje debe hacerse bajo ciertas pautas pedagógicas y
didácticas como:


• Comprender la relación entre los recursos que ofrecen las TIC y las teorías,
   conceptos y procedimientos propios de cada disciplina.
• Conocer el potencial que ofrecen las TIC para estimular la capacidad intelectual
   de los alumnos, ampliar su nivel aprendizaje en el área, y desarrollar sus
habilidades de comunicación y expresión.
• Desarrollar seguridad y confianza en el uso de TIC a través de la práctica
   frecuente en diversas actividades y situaciones académicas.
• Entender cómo las TIC están cambiando las formas en que se representa el
   conocimiento, se expone o presenta un contenido, y se atrae el interés de los
   alumnos.
• Saber utilizar las TIC para diseñar materiales didácticos que planteen retos a la
   inteligencia del alumno, estimulando su capacidad de reflexión.
• Organizar adecuadamente la clase para las actividades de aprendizaje apoyadas
   en TIC: cuándo los alumnos deben trabajar solos, en parejas, o en grupos; o
   cuándo utilizar cierto recurso para enseñarle a toda la clase.


Un nuevo concepto de alfabetización


Las TIC están reconfigurando las nociones de lectura y escritura. Destrezas como la
capacidad para componer y enviar un mensaje electrónico, buscar y seleccionar
información en Internet, leer y escribir documentos en formato hipermedial,
integran el nuevo concepto de alfabetización. La lectura de hipermedios exige la
capacidad de apreciar sus componentes audiovisuales (gráficos, videos,
animaciones, sonidos), y comprender su relación con el texto alfabético (Leu,
Kinzer, Coiro, y Cammack, 2004).Muchos de los textos que circulan en Internet
tienen un formato hipertexual, es decir algunos de sus elementos (una palabra, una
frase o un elemento gráfico) están enlazados a otros textos o elementos
audiovisuales con información adicional. A los estudiantes no se les prepara para
leer este tipo de documentos, los cuales requieren ciertas estrategias de
exploración, no necesarias en la lectura convencional. El hipertexto es una forma de
escritura no-lineal que permite representar los múltiples enlaces e interrelaciones
conceptuales que habitan un texto, lo cual en el libro tradicional sólo puede ser
simbolizado. Los documentos en formato hipertextual ofrecen un nuevo entorno de
lectura y escritura, en el cual el usuario puede:


- Interactuar de manera más dinámica con la información
- Vivenciar la experiencia de aprender mediante exploración y descubrimiento.
- Enfrentar el texto desde sus propias necesidades y expectativas.
- Elegir entre múltiples trayectorias y esquemas posibles de lectura.
- Experimentar el texto como parte de una red de conexiones navegables que le
   brindan acceso fácil y rápido a otra información necesaria para la comprensión
   (Bolter, 2001; Landow, 1997).Hartman (2000) sostiene que las TIC han
   transformado las teorías, los materiales, y los métodos de la lectura y la
   escritura. En el terreno conceptual ya no se habla de una sola alfabetización,
   sino de varias. Durante muchos siglos predominó la noción de que una persona
   alfabetizada era aquella capaz de captar y expresar significados por medio del
   lenguaje escrito. Actualmente la facilidad para representar el conocimiento y las
   ideas mediante sonidos, gráficos, animaciones o videos está imponiendo nuevas
   formas igualmente válidas de leer y escribir. Así mismo, a medida que las nuevas
   tecnologías facilitan el acceso a otras culturas y comunidades lingüísticas, la
necesidad de leer y escribir en varias lenguas resulta más imperiosa. En cuanto a
los materiales utilizados en la lectura y la escritura, Hartman (2000) explica que
estamos pasando de la comunicación y el registro de información en formato
impreso a los textos semióticos. Estos exigen al lector la capacidad de
comprender no solo el material escrito, sino también las imágenes, los iconos,
los sonidos, los videos. Son una mezcla de elementos simbólicos en una misma
página, que comunican mensajes y deben leerse de manera interrelacionada.
También la intertextualidada parece como un cambio importante; las personas
deben saber cómo seleccionar, relacionar, y organizar información de múltiples
fuentes, pues cada día es menos posible que un sólo documento contenga toda
la información existente sobre un tema. Así, la lectura de un texto nos conducirá
a muchos otros más, avanzando o retrocediendo en la historia y la cultura. La
forma como se distribuyen los materiales de enseñanza también se está
transformando; hoy es común que las editoriales pongan a disposición en
Internet algunos recursos didácticos, aunque otros deban adquirirse en forma
impresa. Según Hartman (2000), las TIC han propiciado varios cambios
importantes en los métodos de enseñanza. Uno es el paso de las tareas o
trabajos puntuales a proyectos que involucran los estudiantes en investigaciones
de cierta profundidad sobre un tema. El docente y los alumnos se integran en
una comunidad de aprendizaje que trasciende los límites del aula para explorar
creativamente diversos entornos y recursos: visitas a museos y laboratorios
virtuales, entrevistas y comunicaciones con expertos, salidas de campo,
consultas a bibliotecas, y portales en Internet. También se está pasando de la
intramediación a la transmediación; tradicionalmente los métodos de
   alfabetización sólo han operado en el medio impreso, de la lectura a la escritura,
   y viceversa. La posibilidad actual de representar significados con otros medios
   diferentes al alfabeto, exige nuevos métodos de enseñanza que operen de
   manera intermedial, es decir que se muevan a través de lo impreso, el video, lo
   icónico, lo escultórico, y lo musical.


Principios básicos de una didáctica en lecto-escritura


Las conceptualizaciones de la lectura y la escritura que predominan actualmente
son el resultado de búsquedas realizadas por teóricos e investigadores sobre la
forma como el niño o el adulto construyen su conocimiento de la lengua escrita, y
sobre los procesos cognoscitivos involucrados en su aprendizaje, utilización, y
comprensión. La lectura es vista como un proceso mediante el cual un lector
elabora y capta el sentido de un texto interactuando con él, lo cual implica más que
juntar los significados de una cadena de palabras previamente decodificadas. Así
mismo, la competencia lectora se define, no como la habilidad para identificar las
letras del alfabeto o reconocer palabras escritas, sino como la aptitud para
integrar el conocimiento lingüístico, el bagaje cognoscitivo, y aún el mundo afectivo
en el proceso de construcción y exploración del significado de un texto escrito
(Henao Álvarez, 1997).Una propuesta didáctica para la lecto-escritura debe
cimentarse en una concepción rigurosa sobre la naturaleza psicolingüística y socio-
cultural de esta habilidad, el conocimiento de los factores que la determinan y su
forma de interrelación, y las condiciones que posibilitan su construcción
aprendizaje. La literatura especializada da cuenta de ciertos principios básicos que
deben guiar el diseño de una propuesta didáctica:


• El objetivo primordial de una propuesta didáctica en lecto-escritura debe ser el
   desarrollo de la comprensión lectora; este logro debe orientar todas las etapas
   del proceso de enseñanza.
• La lecto-escritura no puede abordarse didácticamente como si se tratara de un
   repertorio de habilidades independientes. Este principio confronta ciertas
   teorías del aprendizaje y concepciones arraigadas en la práctica pedagógica de
   numerosos maestros, según las cuales una habilidad intelectual compleja puede
   descomponerse en una serie de subdestrezas específicas que deben enseñarse
   hasta que el sujeto las domine plenamente.
• Los métodos de enseñanza deben enfatizar la lectura y escritura de tex-tos
   completos, no de palabras o frases aisladas. Aprender a leer como sise tratara
   de secuencias de palabras mengua la posibilidad de utilizar la estructura misma
   del texto como un facilitador de su comprensión.
• Las estrategias didácticas deben ajustarse a los intereses individuales, estilo, y
   ritmo de aprendizaje del estudiante. Reconocer las expectativas inquietudes del
   alumno en el proceso de instrucción estimula su motivación y compromiso. El
   trabajo es más eficaz cuando las personas perciben una clara relación entre la
   actividad que realizan y sus propósitos personales.
• Una propuesta didáctica adecuada permite que los alumnos, analicen, en-
tiendan y confronten los contenidos de un texto a la luz de su bagaje conceptual,
   cultural y lingüístico.
• Los niños aprenden interactuando con las personas, los objetos, los fenómenos,
   y otras realidades de su mundo circundante. Estas experiencias de exploración
   de su medio ambiente constituyen la materia prima con la cual construyen sus
   hipótesis, teorías, modelos, interpretaciones, y explicaciones sobre del mundo
   material y social (Henao Álvarez, 1997).


Un supuesto básico de esta teoría es que el conocimiento no puede entregarse al
estudiante; éste debe elaborar sus propias conceptualizaciones y significaciones, las
cuales están ligadas a su historia cultural y al contexto en el cual aprende. Según el
modelo transmisionista, que toda-vía orienta el proceso educativo en muchas
instituciones, la función del maestro es comunicar a los alumnos a través de clases y
conferencias un repertorio de teorías, conceptos o técnicas que domina sobre
ciertas disciplinas. A través de la evaluación los estudiantes deben evidenciar que se
han apropiado tales conocimientos y destrezas. En cambio, para el socio-
constructivismo la misión del proceso educativo es mostrar a los estudiantes como
construir conocimiento, promover la colaboración en el trabajo académico, mostrar
los múltiples enfoques que se pueden tener frente a un determinado problema,
estimular la toma de posiciones y compromisos intelectuales (Cole, 1993).Según
esta perspectiva constructivista, presente en la obra de autores como Lev Vygotsky,
John Dewey, Maria Montessori, los maestros son facilitadores que ayudan a los
alumnos a construir sus propias comprensiones y competencias llevando a cabo
proyectos y tareas que despierten su interés. Se pone un mayor énfasis en las
actividades de aprendizaje del estudiante que en el proceso formal de enseñanza.
Un maestro constructivista crea contextos y entornos de aprendizaje en los cuales
el estudiante realiza procesos de búsqueda y descubrimiento. Guía los estudiantes
a través de problemas, aventuras, y retos relaciona-dos con situaciones
interesantes de la vida real, hacia el logro de resultados valiosos. El alumno se
involucran así en el desarrollo de proyectos significativos; los maestros, los
compañeros y otros miembros de la comunidad lo orientan, le ayudan y facilitan su
trabajo (Tudge, 1993).Tres nociones importantes en la teoría socio-histórica del
aprendizaje formulada por Vygosky son:


La construcción de significados: El aprendizaje se promueve a través de la
colaboración de los estudiantes con el profesor y con sus compañeros.


En esta comunidad de constructores de significados comparten su bagaje
conceptual y aprenden mediante transacciones. Las personas que rodean al
aprendiz y la cultura en la cual vive afectan en gran medida su comprensión de la
realidad. Herramientas para el desarrollo cognitivo: La sociedad y la cultura
proporcionan al estudiante las herramientas que necesita para su desarrollo
cognitivo; el tipo y calidad de estas herramientas determinan el patrón y el ritmo
del desarrollo. Los padres y maestros son portadores de herramientas culturales
como el lenguaje, la historia, y el contexto social. La zona de desarrollo próximo:
Este concepto ilustra cómo el aprendizaje es una actividad mediada socialmente.
Existen algunas tareas o problemas que el alumno puede resolver de manera
independiente, y existen otros que aún con ayuda es incapaz de resolver. Entre
estos dos extremos aparecen tareas que puede realizar con la ayuda de otros, y que
configuran la zona de desarrollo próximo. El trabajo que un estudiante puede hacer
hoy con ayuda del maestro, de los compañeros, o de los padres, lo podrá realizar
mañana de manera autónoma. Una propuesta socio-constructivista en el área de
lecto-escritura se apoya en estrategias como:


- Dar múltiples oportunidades a los niños para que realicen producciones escritas
     espontáneas.
- Permitir la interacción de los niños con diferentes tipos de portadores de texto.
- Proponer a los alumnos variadas actividades de interpretación de textos.
- Estimular a los alumnos para que manipulen e interactúen con diversas
     herramientas de escritura (lápiz y papel; procesadores de texto).
- Asignar al maestro el rol de “acompañante“ del proceso de aprendizaje de los
     alumnos.
- Fomentar vínculos sólidos de afectividad y confianza entre el docente y los
     estudiantes (Goodman y Goodman, 1993).


El socio-constructivismo y las TIC


El    socio-constructivismo   sugiere   ambientes    de    aprendizaje   basados   en
interacciones sociales y actividades relacionadas con la vida real. Las tecnologías de
información y comunicación ofrecen innumerables oportunidades para enriquecer
el valor, el sentido, y el propósito de la lectura y la escritura. La visión socio-
constructivista destaca la importancia que tiene para el desarrollo cognitivo la
interacción social del alumno con los compañeros, los padres, los docentes. Las TIC
facilitan y amplían las posibilidades de comunicación con otras personas; por lo
tanto son herramientas que pueden ayudar a potenciar las habilidades cognitivas.
Según Collins (1991) a medida que las TIC penetren las instituciones educativas,
estas podrían adoptar una perspectiva más socio-constructivista. Este autor
identifica algunas transformaciones en la dinámica de trabajo de los centros
escolares que están utilizando TIC:


- Se está cambiando la estrategia de enseñar a todo el grupo por una enseñanza
   más dirigida a pequeños grupos.
- El maestro esta cambiando la lección magistral por una labor de tutoría o
   acompañamiento.
- La evaluación basada en exámenes se está cambiando por una evaluación más
   centrada en el progreso, la producción, y el esfuerzo del alumno.
- Se está pasando de un ambiente social competitivo a un ambiente más
   cooperativo.
- Se está opacando la primacía del pensamiento verbal, para dar lugar a una forma
   de pensamiento que integra el lenguaje verbal y visual. Las TIC proporcionan una
   serie de recursos que pueden facilitar el logro de los objetivos de un modelo
   educativo socio-constructivista, tales como herramientas de comunicación
sincrónica y asincrónica, programas para hacer simulaciones, herramientas para
  el diseño y la composición de textos. El correo electrónico, el chat, la mensajería
  instantánea, los foros, los weblogs son medios eficaces para el diálogo, la
  discusión, el debate. Los estudiantes pueden hablar con sus compañeros, con los
  profesores, y con profesionales ubicados en lugares distantes del aula.


Esta interactividad conduce a la construcción social de significados; además los
alumnos toman conciencia de semejanzas y diferencias en la forma de
interpretación, debidas a aspectos culturales y sociales. Estos medios también
constituyen una plataforma eficaz para llevar a cabo experiencias la escritura
colaborativa. Los estudiantes pueden escribir para una audiencia real que responde
en forma inmediata y participa en actividades de escritura colectiva. Las
simulaciones son recursos que pueden contribuir al aprendizaje significativo. Son
como soportes intelectuales que potencian las estrategias de pensamiento de los
estudiantes y sus habilidades para resolver problemas. Las herramientas de
composición, edición, y presentación ayudan a lograr un objetivo importante del
trabajo académico: la divulgación y publicación. Los libros multimediales e
interactivos proporcionan un andamiaje que ayuda a avanzar en la zona de
desarrollo próximo. Los lectores principiantes pueden asociar sonidos, letras e
imágenes. Los componentes visuales y sonoros hacen que estos libros resulten muy
atractivos e involucren los lectores en actividades sociales animadas. Las TIC
soportan la aplicación de varios principios Vygotskianos en los procesos de
enseñanza y aprendizaje:
1. La interacción del alumno con sus compañeros, con el maestro, y con otros
  adultos es crucial para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Esta
  interacción no debe centrarse en la entrega de información; los estudiantes
  deben construir el conocimiento en su propia mente, un proceso que puede
  facilitarse mediante la colaboración y orientación de los docentes y otras
  personas. Como las TIC son medios poderosos de comunicación e interacción,
  soportan d manera eficaz la colaboración en la toma de decisiones y la
  solución de problemas.


2. Aunque un alumno llegue a una experiencia de aprendizaje sin los
  conocimientos que poseen otros, si recibe el apoyo adecuado puede
  ir logrando los objetivos esperados. Este apoyo incluye la orientación del
  maestro, las discusiones con los compañeros, y por supuesto los numerosos
  recursos que ofrecen las TIC, que tienen implicaciones profundas en la forma
  como construimos y comunicamos el conocimiento. Por ejemplo, los
  multimedios e Internet permiten organizar y presentar información utilizando
  textos, sonidos, imágenes, animaciones, videos, en una estructura
  hipertextual. En este caso, la lectura y la escritura no están circunscritas al
  alfabeto, la tinta, y el papel.


3. Es necesario ofrecer al alumno experiencias de aprendizaje en contextos
  significativos, por ejemplo donde los conocimientos puedan ser aplicados.
  Las posibilidades que brindan las TIC de comunicación, acceso, intercambio, y
presentación de información apoyan claramente este principio. Permiten
      simular e interactuar con fenómenos complejos, agrupar comunidades sin
      restricciones espacio-temporales, explorar y compartir conocimientos previos
      sobre algún tema, negociar significados entre los integrantes del grupo, y
      construir interpretaciones propias.


   4. Las TIC son un recurso estratégico para relacionar las experiencias escolares
      del alumno con experiencias del mundo exterior. Por ejemplo a través del
      correo electrónico e Internet los estudiantes pueden disponer de insumos
      necesarios para realizar un proyecto: información de expertos, documentos,
      fotografías, mapas, archivos periodísticos, videos(Willis, Stephens, y
      Matthew,1996)
para Educar-2008
Poole (1999), después de analizar resultados de varias investigaciones sobre el
impacto de los procesadores de texto en el aprendizaje de la escritura, saca las
siguientes conclusiones:


- Los alumnos presentan una actitud más positiva hacia la escritura y muestran
  una mayor motivación hacia el tema sobre el cual escriben.
- Mejoran la calidad y fluidez de los textos que producen.
- Demuestran mayor interés para el aprendizaje de la escritura gracias al soporte
  visual, auditivo y físico del computador.
- Mejoran la motivación para leer lo que han escrito, y de-muestran un mayor
deseo de seguir escribiendo.
- Presentan mayor disposición para la revisión de borrado-res, emplean más
  tiempo en este proceso, y hacen revisiones más extensas y de mejor calidad.
- Privilegian la dimensión conceptual de la escritura más que la dimensión
  psicomotriz.
- Muestran mayor preocupación por la calidad de su texto en cuanto a la
  presentación, diseño, etc.
- Redactan con más fluidez, y elaboran documentos mucho mejores sobre temas
  científicos cuando usan el procesador de textos.
- Cometen menos errores gramaticales, de puntuación, yen el uso de mayúsculas.
  Un meta-análisis de las investigaciones realizadas entre 1992 y 2002 indica que
  cuando los estudiantes de educación básica escriben utilizando herramientas
  informáticas tienden a producir textos más extensos, efectúan más cambios en
  los borradores de sus escritos, y elaboran composiciones de mejor calidad, que
  cuando escriben con lápiz y papel. Este efecto tiende a ser mayor en los
  estudiantes de los grados medios y superiores (Goldberg, Russell y Cook,
  2003).Buscando mejorar los niveles de comprensión, varios investigadores han
  desarrollado versiones electrónicas de materiales de lectura, modificándolos en
  varios aspectos, y agregándoles otros componentes. El usuario lee el texto que
  se despliega en la pantalla hasta que encuentra una palabra o frase, que por
  alguna razón, le resulta problemática. Incorporado al material de lectura existen
  recursos auxiliares (audios, videos, gráficos, textos complementarios) que
  ofrecen ayuda al lector y facilitan una mejor comprensión.
Reinking y Schreiner (1985) lograron mejorar la comprensión lectora de alumnos de
quinto grado permitiéndoles que consultaran el vocabulario desconocido en un
diccionario electrónico conectado a los textos. Anderson-Inman y Horney (1998)
utilizaron versiones hipermediales de cuentos breves con lectores poco hábiles de
educación básica. Estos textos ofrecían varios tipos de ayuda para entender el
vocabulario (definiciones, ilustraciones, pronunciaciones digitalizadas) y preguntas
de comprensión diseñadas para apoyar la actividad metacognitiva. Según los
resultados de esta experiencia, los estudiantes que utilizaron estos recursos de
manera adecuada y sistemática lograron una mejor comprensión de los textos.


Al final de los años 90, Kamil y Lane (1998) estudiaron la orientación que había
tenido la investigación sobre tecnología y lecto-escritura; concluyen que en esta
área existía muy poca investigación centrada en problemas bien definidos, y
proponen una agenda de investigación para el siglo XXI. Afirman que hace falta un
análisis más sistemático de la relación entre la lectura hipertextual y la lectura
convencional, y de los procesos cognitivos que subyacen a la lectura hipertextual en
lectores con habilidades diversas. Con relación al uso de Internet sugieren
programas de investigación que se ocupen de preguntas como: Qué competencias
de lectura y escritura requiere la utilización de Internet?; qué necesita un lector
para comprender y aprovechar el tipo de texto más frecuente en Internet?; cómo
utilizar el correo electrónico para desarrollar mejores competencias de lectura y
escritura?
Henao Álvarez y Giraldo López (1992) llevaron a cabo una investigación<para
establecer el impacto de un procesador de textos y gráficos en el desarrollo de
actitudes y destrezas para la expresión escrita de un grupo de niños de sexto que
participó en un taller de escritura. Durante las 36 sesiones que duró el taller cada
uno de los estudiantes que integraban la muestra produjo 20 composiciones
escritas, de las cuales 10 fueron creadas en el computador, y 10 en forma
manuscrita. La evaluación yel análisis de los textos que produjeron los alumnos en
el computador revelaron una mejor calidad literaria, una mayor longitud, un mejor
nivel de adjetivación, y una mayor diversidad léxica que los textos elaborados
manualmente. Estos niños revelaron en una entrevista que: al verse liberados de las
exigencias psicomotrices implícitas en la escritura manual centraban más su
atención en el contenido; sintieron que el computador les permitía un ejercicio de
la escritura menos restrictivo y más propicio para la creatividad; la facilidad de
revisión que ofrece el procesador de textos los motivó a no resignarse con el primer
borrador, buscando formas alternativas de expresar sus ideas. Los hallazgos de este
estudio hicieron evidente el enorme potencial que tienen estas herramientas
informáticas para la construcción de una nueva didáctica de la escritura más
estimulante, atractiva y eficiente.


Henao Álvarez, Ramírez Salazar, y Giraldo López (2001) diseñaron y experimentaron
una propuesta didáctica para desarrollar habilidades de escritura individual y
cooperativa en alumnos de educación básica, creando en el aula un entorno para la
comunicación escrita más real y significativo apoyado en el correo electrónico y
otras herramientas informáticas. Para muchos alumnos la escritura es una actividad
difícil, tediosa, y aso-ciada a la noción de tarea. La escuela necesita replantear sus
enfoques didácticos creando entornos de aprendizaje en los cuales los alumnos
puedan asumir la lengua escrita como un verdadero instrumento de comunicación.
El correo electrónico ofrece al maestro múltiples posibilidades para diseñar
estrategias didácticas que promuevan la comunicación y el intercambio de
información, trascendiendo las barreras espacio-temporales del aula. Así mismo,
este medio soporta la integración curricular permitiendo que los alumnos,
conjuntamente con el desarrollo de habilidades de escritura, accedan a información
y construyan conocimiento sobre diferentes disciplinas. El programa de escritura
involucró a los alumnos en actividades de lectura, análisis y producción de textos de
los géneros lírico, epistolar, narrativo y expositivo, en forma individual y grupal, con
el apoyo de modelos y la orientación de los docentes. Se utilizaron recursos
multimediales e impresos como libros, enciclopedias, textos de diferentes géneros,
diccionarios y diversos portales de Internet. En el programa se propusieron dos
modalidades de producción cooperativa de textos apoyadas en el correo
electrónico:


   1. la producción en grupo de un trabajo escrito,
   2. la escritura de un cuento en parejas, la escritura individual de un cuento, que
      fue sometido al análisis crítico de un compañero de otra escuela
Recursos didácticos
-   Colores
-   Crayolas
-   Tablero
-   Tizas de colores
-   Cinta pegante
-   Balones
-   Cuerdas
-   Témperas
-   Plastilinas
-   Láminas
-   Fotocopias
-   Libros con imágenes
-   Papel periódico
-   Papeles de diferentes tipos
-   Témperas
-   Pinceles
-   Tijeras
-   Tizas de colores
-   Crayolas
-   Materiales del medio
       Entre otros
Recursos digitales


Computadores, video beam, equipos de sonido, para las actividades que requieren
la presentación de videos. Cámara fotográfica para el registro de evidencias.


Recursos ofiline y online: se emplearán programas como:


   - Procesadores de textos para sistematización de la experiencia.
   - PowerPoint en la elaboración de presentaciones para los talleres, charlas y
      seminarios con los niños y para que ellos mismos construyan reflexiones
      sobre la experiencia.
   - Youtube, SliderShare como plataformas para publicar los avances del
      proyecto.
   - Picassa para hacer mosaicos y carteleras.
   - Paint para el desarrollo de dibujos relacionados con sus conocimientos.
   - Correo electrónico, chat, Facebook, twiter para comentar acerca de las
      actividades y aprendizajes


Metodología


La metodología que se utiliza es la heurística, se caracterizan por ser altamente
interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos,
fotografías,   diccionarios   especializados,   explicaciones   de   experimentados
profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y
diagnóstico.


Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el
ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él.


Para obtener una visión más profunda del enfoque heurístico‚ lo asociaremos con el
término “aprender”. Los dispositivos heurísticos no le dicen a uno qué debe hacer,
sino cómo aprender lo que uno cree que debe hacer. Un sistema heurístico, por
consiguiente, concibe al maestro en forma diferente. Pone énfasis en que el
profesor debe hacerse más y más experto, llegando a lograr un dominio del sistema
heurístico; que supere, incluso, a su diseñador original. La crítica de que la
innovación educativa no funciona porque los maestros la rechazan, se refiere a una
innovación que se lleva a cabo con un enfoque algorítmico, no heurístico.


Actividades propuestas
Actividad 1: LECTURA Y ANÁLISIS DE HISTORIETAS
Actividad 2: LECTURA, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN TEATRAL DE TEXTOS
Actividad 3: ACTIVIDADES MANUALES
Actividad 4: REDACCIÓN DE CUENTOS Y FÁBULAS
Actividad 5: RECOPILACIÓN DE MITOS O LEYENDAS
REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
                                  a. Plan de actividades
ACTIVIDAD                         RESPONSABLES       MATERIAL       DURACIÓN
Actividad 1: LECTURA Y ANÁLISIS DE HISTORIETAS
Se orientará a los niños en la Docente            y Computadores 3 horas
lectura de historietas on line estudiantes      de
para que hagan un análisis de segundo
las mismas. Se buscarán las
de su comic favorito
Actividad 2: LECTURA, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN TEATRAL DE TEXTOS
Se realizarán lecturas de Docente                 y Computadores 3 horas
cuentos y fábulas on line y se estudiantes      de Vestuario para
dramatizarán de acuerdo con segundo                  dramatizar.
las     orientaciones   de   la
maestra.
Actividad 3: ACTIVIDADES MANUALES
Se desarrollarán actividades Docente              y Computadores 3 horas
manuales        con      letras, estudiantes    de Tijeras
significados, construcción de segundo                Pegante
frases, etc. Con diferentes                          Cartulina
materiales. Se pedirá a los                          Colores
niños que construyan con                             Marcadores
ellas     oraciones.    Además                       Vinilos
deberán buscar en la web                      Pinceles
algunas         instrucciones     de
cómo emplear cada técnica.
Actividad 4: REDACCIÓN DE CUENTOS Y FÁBULAS
Se pedirá a los niños que Docente         y Computadores 3 horas
redacten cuentos y fábulas estudiantes   de
de acuerdo a su creatividad y segundo
que       los      escriban       en
procesadores de textos en
los cuales los podrán ilustrar
con imágenes creadas por
ellos mismos en Paint o por
unas que encuentren en
Internet
Actividad 5: RECOPILACIÓN DE MITOS O LEYENDAS
Se sacará a los niños a que Docente       y Computadores 3 horas
recopilen mitos y leyendas estudiantes   de Tabla        de
tradicionales con los adultos segundo         campo
que   encuentren           en     los         Lápices
espacios        cercanos      a    la         Hojas
escuela,         ellos     deberán            Libreta    de
escribirlo y luego pasarlos a                 apuntes
un procesador de textos con
ilustraciones,   lo   cual   se
tomará para realizar una
cartilla.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


   Los niños fueron demostrando poco a sus habilidades creadoras y en medio de
   las distintas actividades de la clase estas eran estimuladas lo que contribuyó a
   que se motivaran aún más en la expresión de ideas originales e innovadoras que
   fueron además plasmadas en los distintos programas que se emplearon para el
   desarrollo de las actividades.


   La creatividad es una característica propia del ser humano, algunos la alcanzan a
   desarrollar mucho más que otros, dependiendo de los estímulos tales como el
   uso de las TIC que resultaron muy atractivas para los niños, y se pudo notar que
   con el empleo de las actividades desarrolladas los estudiantes fueron mejorando
   paulatinamente.


   Una de las situaciones principales que coarta la creatividad de los niños es la
   timidez o la falta de un ambiente de confianza, y se establecieron reglas para
   que todos ellos se sintieran libres para su expresión creativa lo cual dio muchos
   resultados, lo que indica que los niños en realidad no son tímidos sino que se
   limitan por temor al ridículo.
Los niños se motivaron al desarrollo de actividades de lectura y escritura a partir
del uso creativo de las TIC, es decir, leyendo historietas, leyendo instrucciones
para el desarrollo de un juego, leyendo los procedimientos para la realización de
alguna manualidad, lo que permitió que mejoraran en la agilidad y la
comprensión de la lectura.


La escritura mejoró gracias al desarrollo de manualidades que le permitieron
mejorar en su motricidad fina y con esto demostrar mucha más soltura y
legibilidad al escribir y cuando hacían sus producciones también era importante
que en el uso del computador o los procesadores de textos los estudiantes no
debieran atender caligrafía, salirse del renglón, etc.


De acuerdo a las actividades que realizaba y que eran de su interés el niño se
atrevía a escribir cuentos y fábulas y estas superaban la cantidad de renglones
que anteriormente utilizaban (3 – 7) en este tipo de composiciones


Los niños participaron positivamente en los talleres y actividades propuestas,
esto mejoró su motivación hacia la institución y los estudios a través del uso de
las TIC.
EVALUACIÓN


Las actividades se evaluarán de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas.
Los niños deberán presentar sus evidencias las cuales serán valoradas de acuerdo a
la escala que maneja la Institución Educativa.


Evidencias de aprendizaje


Las evidencias son:


   - Cuentos y fábulas escritas por los niños en procesadores de textos
   - Cartilla de mitos y leyendas
   - Trabajos manuales
   - Historietas escritas por ellos.


Instrumentos de evaluación


Las planillas de notas, los trabajos presentados por los niños.


Cronograma: Ver anexo en Excel.
BIBLIOGRAFÍA


CSIKSZENTMIHLYI, M.- “Creatividad”.- Paidos.- Barcelona.- 1998.

DE KAPPELMAYER, Marta y DE MENEGAZZO, Liliana. La iniciación de la
       lectoescritura. Latina: Buenos Aires, 1975. P. 10

DOMINGUEZ, Felipe, ALDANA, Noel y otros. Programa de Capacitación y
      actualización de educadores del ciclo primario. 1998

ENCICLOPEDIA DE LA PEDAGOGIA. Trastornos del desarrollo II.
          Océano. P. 219

FANDIÑO, Graciela. Lectura y Escritura. USTA : Bogotá, 1998.

GARAIGORDODIL M.- “Juego y desarrollo infantil”.- Seco Olea.- Madrid.-
      1988.

GARCÍA GARCÍA F.- “Estudios de creatividad icónica individual y colectiva
       en niños de edad escolar” (Tesis doctoral tomo I, II ).-
       Universidad Complutense de Madrid.- 1984.

GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis. semiótica, Una práctica de
       lectura y análisis de los textos bíblicos. Estella (Navarra): Verbo
       divino, 1988. p. 56 – 57

GISPERT, Carlos. Enciclopedia de la psicología. Océano: Madrid, 1983. P.
        220

GUILFORD J.P.- “La naturaleza de la inteligencia humana”.- Paidos.-
       Buenos Aires.- 1977.
GUILFORD, J.P- “Factores que favorecen y obstaculizan la creatividad”.-
       Opus cit. pág87.

GUILFORD, J.P. “La Creatividad, presente, pasado y futuro”. En Guilford,
       J.P y otros.- “Creatividad y educación”.- Paidos.- Buenos Aires.-
       1978.- Pág 18.
GUILFORD, J.P. “La Creatividad”.- En A. BEAUDOT.- “La Creatividad”.-
       Narcea.- Madrid.- 1980. Pág30.

JURADO V., Fabio. investigación y escritura en el quehacer de los
      maestros. En Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad
      Pedagógica Nacional, 1995.

LOWENFELD V, LAMBERT BRITTAIN W.- “Desarrollo de la capacidad
      creadora”.- Kapelust.- Segunda edición.- Serie didáctica.-
      Biblioteca de cultura Pedagógica.

MENDOZA APRIETA, Emigdio y DIAZ LOZANO, Garios. Pedagogía y
      didáctica. Ceid Montería, 1997.

MYER, Patricia I. Y HAMMILL, Donald. D. Manual del maestro. Ciencias y
       Técnica: México, 1987. P. 149-150.

PALACIO, Jesús. Desarrollo    cognitivo y educación en la obra de
       Bruner. Universidad de Sevilla. 1996

SANCHEZ PILONIETA, Alfonso y CORREA, Carlos. El diseño investigativo.
      Universidad Javeriana. 1988

SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la
        lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 1983. p. 16-18

TÁMARA GALVÁN, Eduardo. Seminario investigativo: desarrollo de
      habilidades y competencias asociadas al lenguaje en la
      enseñanza de la lengua castellana. Sincelejo: Cecar, 2002. p. 11
ANEXOS
ANEXO 1
        FOTOGRAFÍAS




Actividades manuales creativas
Lecturas de cuentos y fábulas
Representación drmática de cuentos
Actividades en el computador
    Producción de textos
Producción de textos
Organización de la cartilla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe Cientifico
Informe CientificoInforme Cientifico
Informe Cientifico
estructuracion
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
FRANCISCAHERNAR
 
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agostoTaller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Ale Carrizo
 
Proyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarroProyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarro
formadortic2013
 
Sesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aulaSesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aula
hsbc28
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
Domedinalerma
 
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
2411 texto del artículo-4717-1-10-202111122411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
JulioescRuiz
 
Proyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuartoProyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuarto
diplomadooo
 
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
Day2805
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
Efrén Ingledue
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
soffiss
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
José Nelson Restrepo Molina
 
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Adán Garibay
 
Proyecto integrador de área en la escuela
Proyecto  integrador  de  área  en  la  escuelaProyecto  integrador  de  área  en  la  escuela
Proyecto integrador de área en la escuela
lucesitaprnicesita
 
Computadora en nuestras aulas
Computadora en nuestras aulasComputadora en nuestras aulas
Computadora en nuestras aulas
guest88b962a
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
FranciscoPrezVillabl
 
Proyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativoProyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativo
inmarebo
 

La actualidad más candente (17)

Informe Cientifico
Informe CientificoInforme Cientifico
Informe Cientifico
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic   franciscaProyectos pedagógicos de aula con tic   francisca
Proyectos pedagógicos de aula con tic francisca
 
Taller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agostoTaller leng practica_iii 18 de agosto
Taller leng practica_iii 18 de agosto
 
Proyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarroProyecto disneyla navarro
Proyecto disneyla navarro
 
Sesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aulaSesion 10 – proyecto de aula
Sesion 10 – proyecto de aula
 
Comprensión lectora
Comprensión lectoraComprensión lectora
Comprensión lectora
 
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
2411 texto del artículo-4717-1-10-202111122411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
2411 texto del artículo-4717-1-10-20211112
 
Proyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuartoProyecto de aula tic grado cuarto
Proyecto de aula tic grado cuarto
 
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
Ensayo...dispositivos móviles para educación...el acto pedagógico y la profes...
 
Proyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys oteroProyecto 3 lidys otero
Proyecto 3 lidys otero
 
Diario pedagogico final
Diario pedagogico finalDiario pedagogico final
Diario pedagogico final
 
Taller práctico 10 claves
Taller práctico 10 clavesTaller práctico 10 claves
Taller práctico 10 claves
 
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
Ponencia de lectoescritura, congreso de ciencia y tecnología, morelia 2010
 
Proyecto integrador de área en la escuela
Proyecto  integrador  de  área  en  la  escuelaProyecto  integrador  de  área  en  la  escuela
Proyecto integrador de área en la escuela
 
Computadora en nuestras aulas
Computadora en nuestras aulasComputadora en nuestras aulas
Computadora en nuestras aulas
 
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2
 
Proyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativoProyecto Tic en un centro educativo
Proyecto Tic en un centro educativo
 

Destacado

obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
maryannaalvarado
 
Niños Escolares 6-12 Años
Niños Escolares 6-12 AñosNiños Escolares 6-12 Años
Niños Escolares 6-12 Años
Monica Díaz
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
caroelias94
 
Las manualidades
Las manualidadesLas manualidades
Las manualidades
karina vidal
 
Tecnica de pirograbado
Tecnica de pirograbadoTecnica de pirograbado
Tecnica de pirograbado
adan2904
 
Manualidades para niños de primaria
Manualidades  para niños de primaria Manualidades  para niños de primaria
Manualidades para niños de primaria
yy12345
 
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJASMANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
briestef
 
Manualidades fáciles y divertidas
Manualidades fáciles y divertidasManualidades fáciles y divertidas
Manualidades fáciles y divertidas
Andrealucky
 
Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
Universidad Iberoamericana
 
Prevención en preescolar.
Prevención en preescolar.Prevención en preescolar.
Prevención en preescolar.
justinagallegos
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
kristhell
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
Michelle Aldama
 

Destacado (12)

obesidad infantil
obesidad infantilobesidad infantil
obesidad infantil
 
Niños Escolares 6-12 Años
Niños Escolares 6-12 AñosNiños Escolares 6-12 Años
Niños Escolares 6-12 Años
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
 
Las manualidades
Las manualidadesLas manualidades
Las manualidades
 
Tecnica de pirograbado
Tecnica de pirograbadoTecnica de pirograbado
Tecnica de pirograbado
 
Manualidades para niños de primaria
Manualidades  para niños de primaria Manualidades  para niños de primaria
Manualidades para niños de primaria
 
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJASMANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
MANUALIDADES CONCEPTO Y VENTAJAS
 
Manualidades fáciles y divertidas
Manualidades fáciles y divertidasManualidades fáciles y divertidas
Manualidades fáciles y divertidas
 
Salud del Preescolar
Salud del PreescolarSalud del Preescolar
Salud del Preescolar
 
Prevención en preescolar.
Prevención en preescolar.Prevención en preescolar.
Prevención en preescolar.
 
Etapa Escolar
Etapa EscolarEtapa Escolar
Etapa Escolar
 
Etapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 añosEtapa escolar 6-12 años
Etapa escolar 6-12 años
 

Similar a Proyectos pedagógicos de aula con tic ana

Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
EMILCERODRIGUEZ
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
Patricia Quijano
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Monica Castillo
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
angelmanuel22
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
angelmanuel22
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Deyanira Espitia
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
AdamastorFernndezCha
 
AHD
AHDAHD
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
ritaortega
 
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruzTaller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
maximiliano neira
 
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
gladys3019
 
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
dayana1115
 
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niño
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niñoTaller práctico 10 claves deyanira espitia niño
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niño
maximiliano neira
 
Modulo 3 Mejora Profesional
Modulo 3  Mejora ProfesionalModulo 3  Mejora Profesional
Modulo 3 Mejora Profesional
Ma Fer PazyPuente
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
Adonai Maria Ramirez Sanchez
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
Silvie Villa
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.1
Matriz tpack para el diseño de actividades.1Matriz tpack para el diseño de actividades.1
Matriz tpack para el diseño de actividades.1
Silvie Villa
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
vandrade
 
Afecto en el aula de clase
Afecto en el aula de claseAfecto en el aula de clase
Afecto en el aula de clase
aura maria marin
 
proyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de claseproyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de clase
aura maria marin
 

Similar a Proyectos pedagógicos de aula con tic ana (20)

Udes ensayo
Udes ensayoUdes ensayo
Udes ensayo
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto pqg2
 
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundariaPlan anual gral 2013-2014 secundaria
Plan anual gral 2013-2014 secundaria
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336P a ofelia_castaño_31336
P a ofelia_castaño_31336
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docxFormato Sílabo DCBN 2019-20.docx
Formato Sílabo DCBN 2019-20.docx
 
AHD
AHDAHD
AHD
 
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortegaProyectos pedagógicos de aula con tic   rita ortega
Proyectos pedagógicos de aula con tic rita ortega
 
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruzTaller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
Taller práctico 10 claves nataly johana pezzotti cruz
 
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
Matriz tpack para el diseãƒæ’ã‚â±o de actividades.
 
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
Matriz tpack para el diseã æ ã ±o de actividades. (1)
 
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niño
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niñoTaller práctico 10 claves deyanira espitia niño
Taller práctico 10 claves deyanira espitia niño
 
Modulo 3 Mejora Profesional
Modulo 3  Mejora ProfesionalModulo 3  Mejora Profesional
Modulo 3 Mejora Profesional
 
Tallerpractico10 amira castro lara
Tallerpractico10  amira castro laraTallerpractico10  amira castro lara
Tallerpractico10 amira castro lara
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Matriz tpack para el diseño de actividades.1
Matriz tpack para el diseño de actividades.1Matriz tpack para el diseño de actividades.1
Matriz tpack para el diseño de actividades.1
 
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
Act 8. tallerpractico para la implementación de tendencias y enfoques innovad...
 
Afecto en el aula de clase
Afecto en el aula de claseAfecto en el aula de clase
Afecto en el aula de clase
 
proyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de claseproyecto afectividad en el salon de clase
proyecto afectividad en el salon de clase
 

Proyectos pedagógicos de aula con tic ana

  • 1. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC CREANDO, MI LECTOESCRITURA VOY MEJORANDO ANA ESCUDERO PEINADO KELLY BLANCO VIZCAINO Tutora UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR – COMPUTADORES PARA EDUCAR DIPLOMADO ESTRATEGIAS DE FORMACIÓN Y ACCESO PARA LA APROPIACIÓN PEDAGÓGICA DE LAS TIC LORICA 2012
  • 2. PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA CON TIC DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: CREANDO MI LECTOESCRITURA VOY MEJORANDO Curso: SEGUNDO Participantes: ANA ESCUDERO PEINADO Duración: 2 meses I. PLANIFICACIÓN Justificación En todos los momentos de la vida se presentan situaciones y problemas los cuales requieren ser solucionados, y para que esto se dé, el cerebro debe actuar de manera conjunta estableciendo un perfecto equilibrio entre los dos hemisferios, tanto el lógico como el creativo. El desarrollo de la creatividad es muy importante para el día a día y trabaja junto con el pensamiento creativo, sus aspectos, características que darán origen a un conjunto de estrategias creativas para facilitar la interpretación, el análisis o el estudio de temas y situaciones propias del contexto escolar.
  • 3. La lectura y la escritura, tomadas como procesos mecánicos, no requieren de este desarrollo creativo, sin embargo, de acuerdo a las nuevas concepciones y paradigmas, hablar de lectoescritura conlleva a la gestión de procesos metacognitivos que establezca el estudiante como mecanismos para implementar sus estrategias de aprendizaje en cuanto a este tipo de habilidades se refiere. Lo anterior hace alusión a la creatividad, sólo un niño con pensamiento creativo sabrá determinar qué estrategias y métodos o técnicas de aprendizaje le facilitan la adquisición de ciertos conocimientos, lo cual facilitará el proceso de enseñanza y lógicamente los resultados académicos y formativos de los estudiantes serán mucho mejores. De aquí la importancia del presente trabajo investigativo que busca determinar como a través de las TIC se puede potencializar este pensamiento creativo tan necesario en el fortalecimiento de los procesos lectoescriturales de los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Santa Cruz, con fines pedagógicos y formativos, debido a que ser creativo no solo apunta a la capacidad de generar procesos metacognitivos sino también a la búsqueda de estrategias para dar solución a los problemas que se le planteen en la cotidianidad y además a generar un pensamiento divergente que posibilite nuevas e innovadoras formas de actuar, haciendo de cada estudiante alguien único.
  • 4. Todo esto puede lograrse a través de variadas experiencias pedagógicas que faciliten la estimulación y desarrollo de la creatividad, a través del uso de las tecnologías e la información y comunicación que abren un abanico de posibilidades para que los estudiantes puedan manifestar sus fantasías y además todo ese potencial creativo que poseen, lo cual se planteará a través de este proyecto, que brindará estrategias que hagan posible el logro de este objetivo, tratando se encaminarlas al proceso de lectura y escritura de estos estudiantes que requieren un fortalecimiento de ambas habilidades las cuales son determinantes para el desarrollo normal de sus actividades académicas, si se tiene en cuenta que son importantes y transversales, y que su fortalecimiento permitirá un mejor desenvolvimiento en todas las áreas del saber. El carácter innovador y creativo es una exigencia de este tiempo, caracterizado por el cambio continuado de los valores, los conocimientos y las estrategias en las cuales primará el uso pedagógico de las TIC. En la historia del conocimiento psicológico la creatividad ha sido comprendida de distintas maneras, lo que ha venido marcando algunos elementos psicopedagógicos que han aportado grandes beneficios a nivel pedagógico y humano. Todo esto le da relevancia pedagógica, metodológica y teórica a este trabajo que aportará desde un estudio práctico y real algunos lineamientos para que sean considerados en futuras investigaciones, tenidos en cuenta en las aulas de clase y puesto en práctica dentro del grupo de estudio y en otros contextos en donde se
  • 5. presenten situaciones similares de desmotivación hacia la lectura y escritura, desarrollando no sólo en los estudiantes este tipo de pensamiento (creativo) sino también en el docente que siempre buscará innovar y generar mejores y más eficientes estrategias para que el aprendizaje de sus estudiantes sea mejor y mucho más significativo. Pregunta de investigación ¿Cómo emplear las TIC para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Santa Cruz? Exploración previa ¿Cómo puedo mejorar mi lectura a través de las TIC? ¿Qué información de la web llama mi atención? ¿Qué tipo de cuentos me gustan para leer y escuchar en la web? ¿Cómo puedo expresar mis ideas empleando las TIC? Objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL Identificar estrategias pedagógicas pertinentes para el mejoramiento del proceso
  • 6. de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes del grado segundo de la Institución Educativa Santa Cruz a través del uso pedagógico de las TIC de una manera creativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar estrategias a través del uso de las TIC que permitan el desarrollo creativo de los estudiantes y su incidencia en el fortalecimiento de las habilidades de la lectura y escritura de los mismos. - Diseñar estrategias pedagógicas fundamentadas en las TIC que motiven a los docentes a una mejor orientación en su quehacer pedagógico a través del desarrollo de la lectura y la escritura - Propiciar la reflexión crítica en torno a obras literarias por medio de la literatura y la escritura y su influencia en el desarrollo de la lectura y escritura en los niños haciendo uso pedagógico y pertinente de las TIC. Competencias  Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.  Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.  Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
  • 7.  Elaboro un plan para organizar mis ideas.  Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.  Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.  Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.  Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.  Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.  Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.  Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.  Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.  Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Temática a estudiar Lectoescritura
  • 8. Referentes conceptuales: C Las TIC constituyen un poderoso agente de cambio para el rediseño de ambientes, condiciones, métodos, y materiales didácticos; han hecho posible la aparición de nuevos enfoques pedagógicos distintos en cuanto al funcionamiento de la escuela, los contenidos del currículo, el rol del maestro, y los entornos de aprendizaje que se ofrecen al alumno. Varias experiencias han mostrado que una adecuada incorporación y utilización de TIC en el entorno educativo puede generar cambios importantes en las diversas concepciones y prácticas escolares, tales como: un mayor énfasis en la construcción del conocimiento, respeto por los ritmos de aprendizaje, atención a los alumnos menos aventajados, evaluación más centrada en productos y procesos, mejores condiciones para el trabajo cooperativo, mayor control individual en la selección de contenidos de aprendizaje, y mejores posibilidades de integrar la comunicación verbal y visual (Poole, 1999).Cox, Webb, Abbott, Blakeley, Beauchamp y Rhodes (2003) consideran que la integración y utilización efectiva de las TIC en el currículo, en los procesos de enseñanza, y en los ambientes de aprendizaje debe hacerse bajo ciertas pautas pedagógicas y didácticas como: • Comprender la relación entre los recursos que ofrecen las TIC y las teorías, conceptos y procedimientos propios de cada disciplina. • Conocer el potencial que ofrecen las TIC para estimular la capacidad intelectual de los alumnos, ampliar su nivel aprendizaje en el área, y desarrollar sus
  • 9. habilidades de comunicación y expresión. • Desarrollar seguridad y confianza en el uso de TIC a través de la práctica frecuente en diversas actividades y situaciones académicas. • Entender cómo las TIC están cambiando las formas en que se representa el conocimiento, se expone o presenta un contenido, y se atrae el interés de los alumnos. • Saber utilizar las TIC para diseñar materiales didácticos que planteen retos a la inteligencia del alumno, estimulando su capacidad de reflexión. • Organizar adecuadamente la clase para las actividades de aprendizaje apoyadas en TIC: cuándo los alumnos deben trabajar solos, en parejas, o en grupos; o cuándo utilizar cierto recurso para enseñarle a toda la clase. Un nuevo concepto de alfabetización Las TIC están reconfigurando las nociones de lectura y escritura. Destrezas como la capacidad para componer y enviar un mensaje electrónico, buscar y seleccionar información en Internet, leer y escribir documentos en formato hipermedial, integran el nuevo concepto de alfabetización. La lectura de hipermedios exige la capacidad de apreciar sus componentes audiovisuales (gráficos, videos, animaciones, sonidos), y comprender su relación con el texto alfabético (Leu, Kinzer, Coiro, y Cammack, 2004).Muchos de los textos que circulan en Internet tienen un formato hipertexual, es decir algunos de sus elementos (una palabra, una frase o un elemento gráfico) están enlazados a otros textos o elementos
  • 10. audiovisuales con información adicional. A los estudiantes no se les prepara para leer este tipo de documentos, los cuales requieren ciertas estrategias de exploración, no necesarias en la lectura convencional. El hipertexto es una forma de escritura no-lineal que permite representar los múltiples enlaces e interrelaciones conceptuales que habitan un texto, lo cual en el libro tradicional sólo puede ser simbolizado. Los documentos en formato hipertextual ofrecen un nuevo entorno de lectura y escritura, en el cual el usuario puede: - Interactuar de manera más dinámica con la información - Vivenciar la experiencia de aprender mediante exploración y descubrimiento. - Enfrentar el texto desde sus propias necesidades y expectativas. - Elegir entre múltiples trayectorias y esquemas posibles de lectura. - Experimentar el texto como parte de una red de conexiones navegables que le brindan acceso fácil y rápido a otra información necesaria para la comprensión (Bolter, 2001; Landow, 1997).Hartman (2000) sostiene que las TIC han transformado las teorías, los materiales, y los métodos de la lectura y la escritura. En el terreno conceptual ya no se habla de una sola alfabetización, sino de varias. Durante muchos siglos predominó la noción de que una persona alfabetizada era aquella capaz de captar y expresar significados por medio del lenguaje escrito. Actualmente la facilidad para representar el conocimiento y las ideas mediante sonidos, gráficos, animaciones o videos está imponiendo nuevas formas igualmente válidas de leer y escribir. Así mismo, a medida que las nuevas tecnologías facilitan el acceso a otras culturas y comunidades lingüísticas, la
  • 11. necesidad de leer y escribir en varias lenguas resulta más imperiosa. En cuanto a los materiales utilizados en la lectura y la escritura, Hartman (2000) explica que estamos pasando de la comunicación y el registro de información en formato impreso a los textos semióticos. Estos exigen al lector la capacidad de comprender no solo el material escrito, sino también las imágenes, los iconos, los sonidos, los videos. Son una mezcla de elementos simbólicos en una misma página, que comunican mensajes y deben leerse de manera interrelacionada. También la intertextualidada parece como un cambio importante; las personas deben saber cómo seleccionar, relacionar, y organizar información de múltiples fuentes, pues cada día es menos posible que un sólo documento contenga toda la información existente sobre un tema. Así, la lectura de un texto nos conducirá a muchos otros más, avanzando o retrocediendo en la historia y la cultura. La forma como se distribuyen los materiales de enseñanza también se está transformando; hoy es común que las editoriales pongan a disposición en Internet algunos recursos didácticos, aunque otros deban adquirirse en forma impresa. Según Hartman (2000), las TIC han propiciado varios cambios importantes en los métodos de enseñanza. Uno es el paso de las tareas o trabajos puntuales a proyectos que involucran los estudiantes en investigaciones de cierta profundidad sobre un tema. El docente y los alumnos se integran en una comunidad de aprendizaje que trasciende los límites del aula para explorar creativamente diversos entornos y recursos: visitas a museos y laboratorios virtuales, entrevistas y comunicaciones con expertos, salidas de campo, consultas a bibliotecas, y portales en Internet. También se está pasando de la
  • 12. intramediación a la transmediación; tradicionalmente los métodos de alfabetización sólo han operado en el medio impreso, de la lectura a la escritura, y viceversa. La posibilidad actual de representar significados con otros medios diferentes al alfabeto, exige nuevos métodos de enseñanza que operen de manera intermedial, es decir que se muevan a través de lo impreso, el video, lo icónico, lo escultórico, y lo musical. Principios básicos de una didáctica en lecto-escritura Las conceptualizaciones de la lectura y la escritura que predominan actualmente son el resultado de búsquedas realizadas por teóricos e investigadores sobre la forma como el niño o el adulto construyen su conocimiento de la lengua escrita, y sobre los procesos cognoscitivos involucrados en su aprendizaje, utilización, y comprensión. La lectura es vista como un proceso mediante el cual un lector elabora y capta el sentido de un texto interactuando con él, lo cual implica más que juntar los significados de una cadena de palabras previamente decodificadas. Así mismo, la competencia lectora se define, no como la habilidad para identificar las letras del alfabeto o reconocer palabras escritas, sino como la aptitud para integrar el conocimiento lingüístico, el bagaje cognoscitivo, y aún el mundo afectivo en el proceso de construcción y exploración del significado de un texto escrito (Henao Álvarez, 1997).Una propuesta didáctica para la lecto-escritura debe cimentarse en una concepción rigurosa sobre la naturaleza psicolingüística y socio- cultural de esta habilidad, el conocimiento de los factores que la determinan y su
  • 13. forma de interrelación, y las condiciones que posibilitan su construcción aprendizaje. La literatura especializada da cuenta de ciertos principios básicos que deben guiar el diseño de una propuesta didáctica: • El objetivo primordial de una propuesta didáctica en lecto-escritura debe ser el desarrollo de la comprensión lectora; este logro debe orientar todas las etapas del proceso de enseñanza. • La lecto-escritura no puede abordarse didácticamente como si se tratara de un repertorio de habilidades independientes. Este principio confronta ciertas teorías del aprendizaje y concepciones arraigadas en la práctica pedagógica de numerosos maestros, según las cuales una habilidad intelectual compleja puede descomponerse en una serie de subdestrezas específicas que deben enseñarse hasta que el sujeto las domine plenamente. • Los métodos de enseñanza deben enfatizar la lectura y escritura de tex-tos completos, no de palabras o frases aisladas. Aprender a leer como sise tratara de secuencias de palabras mengua la posibilidad de utilizar la estructura misma del texto como un facilitador de su comprensión. • Las estrategias didácticas deben ajustarse a los intereses individuales, estilo, y ritmo de aprendizaje del estudiante. Reconocer las expectativas inquietudes del alumno en el proceso de instrucción estimula su motivación y compromiso. El trabajo es más eficaz cuando las personas perciben una clara relación entre la actividad que realizan y sus propósitos personales. • Una propuesta didáctica adecuada permite que los alumnos, analicen, en-
  • 14. tiendan y confronten los contenidos de un texto a la luz de su bagaje conceptual, cultural y lingüístico. • Los niños aprenden interactuando con las personas, los objetos, los fenómenos, y otras realidades de su mundo circundante. Estas experiencias de exploración de su medio ambiente constituyen la materia prima con la cual construyen sus hipótesis, teorías, modelos, interpretaciones, y explicaciones sobre del mundo material y social (Henao Álvarez, 1997). Un supuesto básico de esta teoría es que el conocimiento no puede entregarse al estudiante; éste debe elaborar sus propias conceptualizaciones y significaciones, las cuales están ligadas a su historia cultural y al contexto en el cual aprende. Según el modelo transmisionista, que toda-vía orienta el proceso educativo en muchas instituciones, la función del maestro es comunicar a los alumnos a través de clases y conferencias un repertorio de teorías, conceptos o técnicas que domina sobre ciertas disciplinas. A través de la evaluación los estudiantes deben evidenciar que se han apropiado tales conocimientos y destrezas. En cambio, para el socio- constructivismo la misión del proceso educativo es mostrar a los estudiantes como construir conocimiento, promover la colaboración en el trabajo académico, mostrar los múltiples enfoques que se pueden tener frente a un determinado problema, estimular la toma de posiciones y compromisos intelectuales (Cole, 1993).Según esta perspectiva constructivista, presente en la obra de autores como Lev Vygotsky, John Dewey, Maria Montessori, los maestros son facilitadores que ayudan a los alumnos a construir sus propias comprensiones y competencias llevando a cabo
  • 15. proyectos y tareas que despierten su interés. Se pone un mayor énfasis en las actividades de aprendizaje del estudiante que en el proceso formal de enseñanza. Un maestro constructivista crea contextos y entornos de aprendizaje en los cuales el estudiante realiza procesos de búsqueda y descubrimiento. Guía los estudiantes a través de problemas, aventuras, y retos relaciona-dos con situaciones interesantes de la vida real, hacia el logro de resultados valiosos. El alumno se involucran así en el desarrollo de proyectos significativos; los maestros, los compañeros y otros miembros de la comunidad lo orientan, le ayudan y facilitan su trabajo (Tudge, 1993).Tres nociones importantes en la teoría socio-histórica del aprendizaje formulada por Vygosky son: La construcción de significados: El aprendizaje se promueve a través de la colaboración de los estudiantes con el profesor y con sus compañeros. En esta comunidad de constructores de significados comparten su bagaje conceptual y aprenden mediante transacciones. Las personas que rodean al aprendiz y la cultura en la cual vive afectan en gran medida su comprensión de la realidad. Herramientas para el desarrollo cognitivo: La sociedad y la cultura proporcionan al estudiante las herramientas que necesita para su desarrollo cognitivo; el tipo y calidad de estas herramientas determinan el patrón y el ritmo del desarrollo. Los padres y maestros son portadores de herramientas culturales como el lenguaje, la historia, y el contexto social. La zona de desarrollo próximo: Este concepto ilustra cómo el aprendizaje es una actividad mediada socialmente.
  • 16. Existen algunas tareas o problemas que el alumno puede resolver de manera independiente, y existen otros que aún con ayuda es incapaz de resolver. Entre estos dos extremos aparecen tareas que puede realizar con la ayuda de otros, y que configuran la zona de desarrollo próximo. El trabajo que un estudiante puede hacer hoy con ayuda del maestro, de los compañeros, o de los padres, lo podrá realizar mañana de manera autónoma. Una propuesta socio-constructivista en el área de lecto-escritura se apoya en estrategias como: - Dar múltiples oportunidades a los niños para que realicen producciones escritas espontáneas. - Permitir la interacción de los niños con diferentes tipos de portadores de texto. - Proponer a los alumnos variadas actividades de interpretación de textos. - Estimular a los alumnos para que manipulen e interactúen con diversas herramientas de escritura (lápiz y papel; procesadores de texto). - Asignar al maestro el rol de “acompañante“ del proceso de aprendizaje de los alumnos. - Fomentar vínculos sólidos de afectividad y confianza entre el docente y los estudiantes (Goodman y Goodman, 1993). El socio-constructivismo y las TIC El socio-constructivismo sugiere ambientes de aprendizaje basados en interacciones sociales y actividades relacionadas con la vida real. Las tecnologías de
  • 17. información y comunicación ofrecen innumerables oportunidades para enriquecer el valor, el sentido, y el propósito de la lectura y la escritura. La visión socio- constructivista destaca la importancia que tiene para el desarrollo cognitivo la interacción social del alumno con los compañeros, los padres, los docentes. Las TIC facilitan y amplían las posibilidades de comunicación con otras personas; por lo tanto son herramientas que pueden ayudar a potenciar las habilidades cognitivas. Según Collins (1991) a medida que las TIC penetren las instituciones educativas, estas podrían adoptar una perspectiva más socio-constructivista. Este autor identifica algunas transformaciones en la dinámica de trabajo de los centros escolares que están utilizando TIC: - Se está cambiando la estrategia de enseñar a todo el grupo por una enseñanza más dirigida a pequeños grupos. - El maestro esta cambiando la lección magistral por una labor de tutoría o acompañamiento. - La evaluación basada en exámenes se está cambiando por una evaluación más centrada en el progreso, la producción, y el esfuerzo del alumno. - Se está pasando de un ambiente social competitivo a un ambiente más cooperativo. - Se está opacando la primacía del pensamiento verbal, para dar lugar a una forma de pensamiento que integra el lenguaje verbal y visual. Las TIC proporcionan una serie de recursos que pueden facilitar el logro de los objetivos de un modelo educativo socio-constructivista, tales como herramientas de comunicación
  • 18. sincrónica y asincrónica, programas para hacer simulaciones, herramientas para el diseño y la composición de textos. El correo electrónico, el chat, la mensajería instantánea, los foros, los weblogs son medios eficaces para el diálogo, la discusión, el debate. Los estudiantes pueden hablar con sus compañeros, con los profesores, y con profesionales ubicados en lugares distantes del aula. Esta interactividad conduce a la construcción social de significados; además los alumnos toman conciencia de semejanzas y diferencias en la forma de interpretación, debidas a aspectos culturales y sociales. Estos medios también constituyen una plataforma eficaz para llevar a cabo experiencias la escritura colaborativa. Los estudiantes pueden escribir para una audiencia real que responde en forma inmediata y participa en actividades de escritura colectiva. Las simulaciones son recursos que pueden contribuir al aprendizaje significativo. Son como soportes intelectuales que potencian las estrategias de pensamiento de los estudiantes y sus habilidades para resolver problemas. Las herramientas de composición, edición, y presentación ayudan a lograr un objetivo importante del trabajo académico: la divulgación y publicación. Los libros multimediales e interactivos proporcionan un andamiaje que ayuda a avanzar en la zona de desarrollo próximo. Los lectores principiantes pueden asociar sonidos, letras e imágenes. Los componentes visuales y sonoros hacen que estos libros resulten muy atractivos e involucren los lectores en actividades sociales animadas. Las TIC soportan la aplicación de varios principios Vygotskianos en los procesos de enseñanza y aprendizaje:
  • 19. 1. La interacción del alumno con sus compañeros, con el maestro, y con otros adultos es crucial para el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Esta interacción no debe centrarse en la entrega de información; los estudiantes deben construir el conocimiento en su propia mente, un proceso que puede facilitarse mediante la colaboración y orientación de los docentes y otras personas. Como las TIC son medios poderosos de comunicación e interacción, soportan d manera eficaz la colaboración en la toma de decisiones y la solución de problemas. 2. Aunque un alumno llegue a una experiencia de aprendizaje sin los conocimientos que poseen otros, si recibe el apoyo adecuado puede ir logrando los objetivos esperados. Este apoyo incluye la orientación del maestro, las discusiones con los compañeros, y por supuesto los numerosos recursos que ofrecen las TIC, que tienen implicaciones profundas en la forma como construimos y comunicamos el conocimiento. Por ejemplo, los multimedios e Internet permiten organizar y presentar información utilizando textos, sonidos, imágenes, animaciones, videos, en una estructura hipertextual. En este caso, la lectura y la escritura no están circunscritas al alfabeto, la tinta, y el papel. 3. Es necesario ofrecer al alumno experiencias de aprendizaje en contextos significativos, por ejemplo donde los conocimientos puedan ser aplicados. Las posibilidades que brindan las TIC de comunicación, acceso, intercambio, y
  • 20. presentación de información apoyan claramente este principio. Permiten simular e interactuar con fenómenos complejos, agrupar comunidades sin restricciones espacio-temporales, explorar y compartir conocimientos previos sobre algún tema, negociar significados entre los integrantes del grupo, y construir interpretaciones propias. 4. Las TIC son un recurso estratégico para relacionar las experiencias escolares del alumno con experiencias del mundo exterior. Por ejemplo a través del correo electrónico e Internet los estudiantes pueden disponer de insumos necesarios para realizar un proyecto: información de expertos, documentos, fotografías, mapas, archivos periodísticos, videos(Willis, Stephens, y Matthew,1996) para Educar-2008 Poole (1999), después de analizar resultados de varias investigaciones sobre el impacto de los procesadores de texto en el aprendizaje de la escritura, saca las siguientes conclusiones: - Los alumnos presentan una actitud más positiva hacia la escritura y muestran una mayor motivación hacia el tema sobre el cual escriben. - Mejoran la calidad y fluidez de los textos que producen. - Demuestran mayor interés para el aprendizaje de la escritura gracias al soporte visual, auditivo y físico del computador. - Mejoran la motivación para leer lo que han escrito, y de-muestran un mayor
  • 21. deseo de seguir escribiendo. - Presentan mayor disposición para la revisión de borrado-res, emplean más tiempo en este proceso, y hacen revisiones más extensas y de mejor calidad. - Privilegian la dimensión conceptual de la escritura más que la dimensión psicomotriz. - Muestran mayor preocupación por la calidad de su texto en cuanto a la presentación, diseño, etc. - Redactan con más fluidez, y elaboran documentos mucho mejores sobre temas científicos cuando usan el procesador de textos. - Cometen menos errores gramaticales, de puntuación, yen el uso de mayúsculas. Un meta-análisis de las investigaciones realizadas entre 1992 y 2002 indica que cuando los estudiantes de educación básica escriben utilizando herramientas informáticas tienden a producir textos más extensos, efectúan más cambios en los borradores de sus escritos, y elaboran composiciones de mejor calidad, que cuando escriben con lápiz y papel. Este efecto tiende a ser mayor en los estudiantes de los grados medios y superiores (Goldberg, Russell y Cook, 2003).Buscando mejorar los niveles de comprensión, varios investigadores han desarrollado versiones electrónicas de materiales de lectura, modificándolos en varios aspectos, y agregándoles otros componentes. El usuario lee el texto que se despliega en la pantalla hasta que encuentra una palabra o frase, que por alguna razón, le resulta problemática. Incorporado al material de lectura existen recursos auxiliares (audios, videos, gráficos, textos complementarios) que ofrecen ayuda al lector y facilitan una mejor comprensión.
  • 22. Reinking y Schreiner (1985) lograron mejorar la comprensión lectora de alumnos de quinto grado permitiéndoles que consultaran el vocabulario desconocido en un diccionario electrónico conectado a los textos. Anderson-Inman y Horney (1998) utilizaron versiones hipermediales de cuentos breves con lectores poco hábiles de educación básica. Estos textos ofrecían varios tipos de ayuda para entender el vocabulario (definiciones, ilustraciones, pronunciaciones digitalizadas) y preguntas de comprensión diseñadas para apoyar la actividad metacognitiva. Según los resultados de esta experiencia, los estudiantes que utilizaron estos recursos de manera adecuada y sistemática lograron una mejor comprensión de los textos. Al final de los años 90, Kamil y Lane (1998) estudiaron la orientación que había tenido la investigación sobre tecnología y lecto-escritura; concluyen que en esta área existía muy poca investigación centrada en problemas bien definidos, y proponen una agenda de investigación para el siglo XXI. Afirman que hace falta un análisis más sistemático de la relación entre la lectura hipertextual y la lectura convencional, y de los procesos cognitivos que subyacen a la lectura hipertextual en lectores con habilidades diversas. Con relación al uso de Internet sugieren programas de investigación que se ocupen de preguntas como: Qué competencias de lectura y escritura requiere la utilización de Internet?; qué necesita un lector para comprender y aprovechar el tipo de texto más frecuente en Internet?; cómo utilizar el correo electrónico para desarrollar mejores competencias de lectura y escritura?
  • 23. Henao Álvarez y Giraldo López (1992) llevaron a cabo una investigación<para establecer el impacto de un procesador de textos y gráficos en el desarrollo de actitudes y destrezas para la expresión escrita de un grupo de niños de sexto que participó en un taller de escritura. Durante las 36 sesiones que duró el taller cada uno de los estudiantes que integraban la muestra produjo 20 composiciones escritas, de las cuales 10 fueron creadas en el computador, y 10 en forma manuscrita. La evaluación yel análisis de los textos que produjeron los alumnos en el computador revelaron una mejor calidad literaria, una mayor longitud, un mejor nivel de adjetivación, y una mayor diversidad léxica que los textos elaborados manualmente. Estos niños revelaron en una entrevista que: al verse liberados de las exigencias psicomotrices implícitas en la escritura manual centraban más su atención en el contenido; sintieron que el computador les permitía un ejercicio de la escritura menos restrictivo y más propicio para la creatividad; la facilidad de revisión que ofrece el procesador de textos los motivó a no resignarse con el primer borrador, buscando formas alternativas de expresar sus ideas. Los hallazgos de este estudio hicieron evidente el enorme potencial que tienen estas herramientas informáticas para la construcción de una nueva didáctica de la escritura más estimulante, atractiva y eficiente. Henao Álvarez, Ramírez Salazar, y Giraldo López (2001) diseñaron y experimentaron una propuesta didáctica para desarrollar habilidades de escritura individual y cooperativa en alumnos de educación básica, creando en el aula un entorno para la
  • 24. comunicación escrita más real y significativo apoyado en el correo electrónico y otras herramientas informáticas. Para muchos alumnos la escritura es una actividad difícil, tediosa, y aso-ciada a la noción de tarea. La escuela necesita replantear sus enfoques didácticos creando entornos de aprendizaje en los cuales los alumnos puedan asumir la lengua escrita como un verdadero instrumento de comunicación. El correo electrónico ofrece al maestro múltiples posibilidades para diseñar estrategias didácticas que promuevan la comunicación y el intercambio de información, trascendiendo las barreras espacio-temporales del aula. Así mismo, este medio soporta la integración curricular permitiendo que los alumnos, conjuntamente con el desarrollo de habilidades de escritura, accedan a información y construyan conocimiento sobre diferentes disciplinas. El programa de escritura involucró a los alumnos en actividades de lectura, análisis y producción de textos de los géneros lírico, epistolar, narrativo y expositivo, en forma individual y grupal, con el apoyo de modelos y la orientación de los docentes. Se utilizaron recursos multimediales e impresos como libros, enciclopedias, textos de diferentes géneros, diccionarios y diversos portales de Internet. En el programa se propusieron dos modalidades de producción cooperativa de textos apoyadas en el correo electrónico: 1. la producción en grupo de un trabajo escrito, 2. la escritura de un cuento en parejas, la escritura individual de un cuento, que fue sometido al análisis crítico de un compañero de otra escuela
  • 25. Recursos didácticos - Colores - Crayolas - Tablero - Tizas de colores - Cinta pegante - Balones - Cuerdas - Témperas - Plastilinas - Láminas - Fotocopias - Libros con imágenes - Papel periódico - Papeles de diferentes tipos - Témperas - Pinceles - Tijeras - Tizas de colores - Crayolas - Materiales del medio Entre otros
  • 26. Recursos digitales Computadores, video beam, equipos de sonido, para las actividades que requieren la presentación de videos. Cámara fotográfica para el registro de evidencias. Recursos ofiline y online: se emplearán programas como: - Procesadores de textos para sistematización de la experiencia. - PowerPoint en la elaboración de presentaciones para los talleres, charlas y seminarios con los niños y para que ellos mismos construyan reflexiones sobre la experiencia. - Youtube, SliderShare como plataformas para publicar los avances del proyecto. - Picassa para hacer mosaicos y carteleras. - Paint para el desarrollo de dibujos relacionados con sus conocimientos. - Correo electrónico, chat, Facebook, twiter para comentar acerca de las actividades y aprendizajes Metodología La metodología que se utiliza es la heurística, se caracterizan por ser altamente interactivos, a partir del empleo de recursos multimedia, como videos, sonidos, fotografías, diccionarios especializados, explicaciones de experimentados
  • 27. profesores, ejercicios y juegos instructivos que apoyan las funciones de evaluación y diagnóstico. Heurísticos, donde el estudiante descubre el conocimiento interactuando con el ambiente de aprendizaje que le permita llegar a él. Para obtener una visión más profunda del enfoque heurístico‚ lo asociaremos con el término “aprender”. Los dispositivos heurísticos no le dicen a uno qué debe hacer, sino cómo aprender lo que uno cree que debe hacer. Un sistema heurístico, por consiguiente, concibe al maestro en forma diferente. Pone énfasis en que el profesor debe hacerse más y más experto, llegando a lograr un dominio del sistema heurístico; que supere, incluso, a su diseñador original. La crítica de que la innovación educativa no funciona porque los maestros la rechazan, se refiere a una innovación que se lleva a cabo con un enfoque algorítmico, no heurístico. Actividades propuestas Actividad 1: LECTURA Y ANÁLISIS DE HISTORIETAS Actividad 2: LECTURA, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN TEATRAL DE TEXTOS Actividad 3: ACTIVIDADES MANUALES Actividad 4: REDACCIÓN DE CUENTOS Y FÁBULAS Actividad 5: RECOPILACIÓN DE MITOS O LEYENDAS
  • 28. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad 1: LECTURA Y ANÁLISIS DE HISTORIETAS Se orientará a los niños en la Docente y Computadores 3 horas lectura de historietas on line estudiantes de para que hagan un análisis de segundo las mismas. Se buscarán las de su comic favorito Actividad 2: LECTURA, ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN TEATRAL DE TEXTOS Se realizarán lecturas de Docente y Computadores 3 horas cuentos y fábulas on line y se estudiantes de Vestuario para dramatizarán de acuerdo con segundo dramatizar. las orientaciones de la maestra. Actividad 3: ACTIVIDADES MANUALES Se desarrollarán actividades Docente y Computadores 3 horas manuales con letras, estudiantes de Tijeras significados, construcción de segundo Pegante frases, etc. Con diferentes Cartulina materiales. Se pedirá a los Colores niños que construyan con Marcadores ellas oraciones. Además Vinilos
  • 29. deberán buscar en la web Pinceles algunas instrucciones de cómo emplear cada técnica. Actividad 4: REDACCIÓN DE CUENTOS Y FÁBULAS Se pedirá a los niños que Docente y Computadores 3 horas redacten cuentos y fábulas estudiantes de de acuerdo a su creatividad y segundo que los escriban en procesadores de textos en los cuales los podrán ilustrar con imágenes creadas por ellos mismos en Paint o por unas que encuentren en Internet Actividad 5: RECOPILACIÓN DE MITOS O LEYENDAS Se sacará a los niños a que Docente y Computadores 3 horas recopilen mitos y leyendas estudiantes de Tabla de tradicionales con los adultos segundo campo que encuentren en los Lápices espacios cercanos a la Hojas escuela, ellos deberán Libreta de escribirlo y luego pasarlos a apuntes un procesador de textos con
  • 30. ilustraciones, lo cual se tomará para realizar una cartilla. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Los niños fueron demostrando poco a sus habilidades creadoras y en medio de las distintas actividades de la clase estas eran estimuladas lo que contribuyó a que se motivaran aún más en la expresión de ideas originales e innovadoras que fueron además plasmadas en los distintos programas que se emplearon para el desarrollo de las actividades. La creatividad es una característica propia del ser humano, algunos la alcanzan a desarrollar mucho más que otros, dependiendo de los estímulos tales como el uso de las TIC que resultaron muy atractivas para los niños, y se pudo notar que con el empleo de las actividades desarrolladas los estudiantes fueron mejorando paulatinamente. Una de las situaciones principales que coarta la creatividad de los niños es la timidez o la falta de un ambiente de confianza, y se establecieron reglas para que todos ellos se sintieran libres para su expresión creativa lo cual dio muchos resultados, lo que indica que los niños en realidad no son tímidos sino que se limitan por temor al ridículo.
  • 31. Los niños se motivaron al desarrollo de actividades de lectura y escritura a partir del uso creativo de las TIC, es decir, leyendo historietas, leyendo instrucciones para el desarrollo de un juego, leyendo los procedimientos para la realización de alguna manualidad, lo que permitió que mejoraran en la agilidad y la comprensión de la lectura. La escritura mejoró gracias al desarrollo de manualidades que le permitieron mejorar en su motricidad fina y con esto demostrar mucha más soltura y legibilidad al escribir y cuando hacían sus producciones también era importante que en el uso del computador o los procesadores de textos los estudiantes no debieran atender caligrafía, salirse del renglón, etc. De acuerdo a las actividades que realizaba y que eran de su interés el niño se atrevía a escribir cuentos y fábulas y estas superaban la cantidad de renglones que anteriormente utilizaban (3 – 7) en este tipo de composiciones Los niños participaron positivamente en los talleres y actividades propuestas, esto mejoró su motivación hacia la institución y los estudios a través del uso de las TIC.
  • 32. EVALUACIÓN Las actividades se evaluarán de acuerdo con las necesidades de cada una de ellas. Los niños deberán presentar sus evidencias las cuales serán valoradas de acuerdo a la escala que maneja la Institución Educativa. Evidencias de aprendizaje Las evidencias son: - Cuentos y fábulas escritas por los niños en procesadores de textos - Cartilla de mitos y leyendas - Trabajos manuales - Historietas escritas por ellos. Instrumentos de evaluación Las planillas de notas, los trabajos presentados por los niños. Cronograma: Ver anexo en Excel.
  • 33. BIBLIOGRAFÍA CSIKSZENTMIHLYI, M.- “Creatividad”.- Paidos.- Barcelona.- 1998. DE KAPPELMAYER, Marta y DE MENEGAZZO, Liliana. La iniciación de la lectoescritura. Latina: Buenos Aires, 1975. P. 10 DOMINGUEZ, Felipe, ALDANA, Noel y otros. Programa de Capacitación y actualización de educadores del ciclo primario. 1998 ENCICLOPEDIA DE LA PEDAGOGIA. Trastornos del desarrollo II. Océano. P. 219 FANDIÑO, Graciela. Lectura y Escritura. USTA : Bogotá, 1998. GARAIGORDODIL M.- “Juego y desarrollo infantil”.- Seco Olea.- Madrid.- 1988. GARCÍA GARCÍA F.- “Estudios de creatividad icónica individual y colectiva en niños de edad escolar” (Tesis doctoral tomo I, II ).- Universidad Complutense de Madrid.- 1984. GIROUD, Jean - Claude y PANIER, Louis. semiótica, Una práctica de lectura y análisis de los textos bíblicos. Estella (Navarra): Verbo divino, 1988. p. 56 – 57 GISPERT, Carlos. Enciclopedia de la psicología. Océano: Madrid, 1983. P. 220 GUILFORD J.P.- “La naturaleza de la inteligencia humana”.- Paidos.- Buenos Aires.- 1977.
  • 34. GUILFORD, J.P- “Factores que favorecen y obstaculizan la creatividad”.- Opus cit. pág87. GUILFORD, J.P. “La Creatividad, presente, pasado y futuro”. En Guilford, J.P y otros.- “Creatividad y educación”.- Paidos.- Buenos Aires.- 1978.- Pág 18. GUILFORD, J.P. “La Creatividad”.- En A. BEAUDOT.- “La Creatividad”.- Narcea.- Madrid.- 1980. Pág30. JURADO V., Fabio. investigación y escritura en el quehacer de los maestros. En Pedagogía y saberes. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1995. LOWENFELD V, LAMBERT BRITTAIN W.- “Desarrollo de la capacidad creadora”.- Kapelust.- Segunda edición.- Serie didáctica.- Biblioteca de cultura Pedagógica. MENDOZA APRIETA, Emigdio y DIAZ LOZANO, Garios. Pedagogía y didáctica. Ceid Montería, 1997. MYER, Patricia I. Y HAMMILL, Donald. D. Manual del maestro. Ciencias y Técnica: México, 1987. P. 149-150. PALACIO, Jesús. Desarrollo cognitivo y educación en la obra de Bruner. Universidad de Sevilla. 1996 SANCHEZ PILONIETA, Alfonso y CORREA, Carlos. El diseño investigativo. Universidad Javeriana. 1988 SMITH, Frank. Comprensión de la lectura. Análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas, 1983. p. 16-18 TÁMARA GALVÁN, Eduardo. Seminario investigativo: desarrollo de habilidades y competencias asociadas al lenguaje en la enseñanza de la lengua castellana. Sincelejo: Cecar, 2002. p. 11
  • 36. ANEXO 1 FOTOGRAFÍAS Actividades manuales creativas
  • 37. Lecturas de cuentos y fábulas
  • 39. Actividades en el computador Producción de textos