SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACITACIÓN EN DISEÑO UNIVERSAL PARA EL
APRENDIZAJE
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN
Módulo 2
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN
Objetivo:
Conocer y aplicar el principio de implicación del Diseño Universal para el Aprendizaje,
sus pautas y puntos de verificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Contenidos:
• Principio I: Proporcionar múltiples formas de implicación
• Pautas y puntos de verificación
• Estrategias metodológicas
Módulo 2
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN Y LAS REDES AFECTIVAS
• En congruencia con el énfasis renovado de los neurocientíficos en la centralidad
del afecto, los educadores también han llegado a reconocer el papel central de
compromiso y motivación en cualquier reforma educativa eficaz.
• Las redes afectivas determinan la significación emocional y motivacional del
mundo que nos rodea: motivan y priorizan lo que hacemos y lo que aprendemos,
ya sea que estemos planeando una vacaciones de verano o solo contemplando
una pintura en la pared. Pero no funcionan por sí solas. Su funcionamiento
siempre está estrechamente entrelazado con las otras redes.
Módulo 2
LAS REDES AFECTIVAS ESTÁN ESPECIALIZADAS
• Como cualquier maquinaria compleja, las redes afectivas están compuestas de
muchas y diferentes partes, cada una especializada de alguna manera y que
trabajan de forma conjunta.
MIEDO
Módulo 2
LAS REDES AFECTIVAS SON HETERÁRQUICAS
• Como hemos señalado, las redes afectivas son heterárquicas: el control y la
influencia no es solamente jerárquica (“de arriba a abajo”), sino también “de
abajo a arriba” y “lado a lado.”
MIEDO
Cuando enfrentamos un potencial factor de estrés como una presentación, una competición o prueba,
etc., podemos aplicar técnicas tales como el control de la respiración, la reorientación de la atención, y
visualizar el éxito. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a ser hábiles en el uso de este tipo de
técnicas para ayudarlos a manejar sus respuestas emocionales en situaciones estresantes y
atemorizantes. Comprender cómo las emociones pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes
puede ayudar.
Módulo 2
LAS REDES AFECTIVAS SON VARIABLES
• Los tipos de reacciones que se acaban de describir varían de una persona a otra y
en una misma persona con el paso del tiempo y en diferentes contextos. Parte de
esto es consciente, parte es inconsciente. Pero todas estas diferencias afectan el
aprendizaje y el rendimiento.
• En estudios controlados, los investigadores han concebido una serie de
manipulaciones sencillas que fomentan los estados afectivos deseados en los
participantes de los estudios. Los investigadores pueden manipular las reacciones
afectivas de los participantes. Esto prueba la variabilidad de los estados afectivos
en respuesta a interacciones sociales y entornos constantemente cambiantes. No
cabe duda de que en los salones de clase abundan las condiciones cambiantes
que influyen en los estados afectivos de los estudiantes.
EJERCITANDO EL COMPONENTE AFECTIVO
El primer principio que vamos a trabajar es el de proporcionar múltiples formas
de implicación. Sabemos que el componente emocional es un elemento
fundamental en el aprendizaje, el cual se pone en evidencia al ver las
diferencias en lo que motiva a un estudiante de otro, o en la manera que este se
implica para aprender. Por lo cual es importante ofrecer opciones o dinámicas
donde los estudiantes puedan implicarse en el proceso, de acuerdo a sus gustos
y preferencias.
Módulo 2
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN
Este principio hace referencia a uno de los grandes retos para cualquier
educador que es lograr la motivación y la implicación de los estudiantes en su
aprendizaje, para lo que es importante que se activen las redes afectivas.
Cualquier docente o profesional que haya pasado unas horas en un aula es
consciente de las diferencias individuales en las preferencias o en lo que motiva
a los estudiantes de un grupo: hablar en público, dibujar, hacer deporte o
trabajar en equipo.
Módulo 2
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN
Como también varía la motivación en función de las situaciones o tareas que
hay que realizar; por ejemplo, un examen, una salida a un museo, proyectar una
salida al campo en grupo o ensayar más horas para la actividad de final de
curso. Las redes afectivas son las que subyacen a estas preferencias e intereses
y las que influyen en la motivación para participar, implicarse y querer aprender.
Módulo 2
PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE
IMPLICACIÓN
Proporcionar múltiples formas de implicación
Pauta: Proporcionar opciones
para captar el interés
Pauta: Proporcionar opciones
para mantener el esfuerzo y la
persistencia
Pauta: Proporcionar opciones
para la autorregulación
Optimizar la elección individual y
la autonomía
Resaltar la relevancia de metas y
objetivos
Promover expectativas y
creencias que optimicen la
motivación
Optimizar la relevancia, el valor y
la autenticidad
Variar las exigencias y los
recursos para optimizar los
desafíos
Facilitar estrategias y habilidades
personales para afrontar los
problemas de la vida cotidiana
Minimizar la sensación de
inseguridad y las distracciones
Fomentar la colaboración y la
comunidad
Desarrollar la autoevaluación y la
reflexión
Utilizar la retroalimentación
orientada hacia la maestría en
una tarea
PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA CAPTAR EL
INTERÉS.
• Buena parte de la actividad docente se dedica a captar la atención y a lograr la implicación de los
estudiantes. Estos difieren de manera significativa en lo que atrae su atención y motiva su interés.
Estas preferencias, incluso en un mismo alumno, pueden variar a lo largo del tiempo y
dependiendo de las circunstancias.
• Los intereses cambian a medida que los estudiantes evolucionan y adquieren nuevos
conocimientos y habilidades, según experimentan cambios biológicos y se van convirtiendo en
adolescentes o personas adultas. Por tanto, es importante disponer de vías alternativas para
captar el interés y de estrategias que respondan a las diferencias intra e interindividuales.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: OPTIMIZAR LA ELECCIÓN INDIVIDUAL Y
LA AUTONOMÍA.
• Es ofrecer opciones al alumnado para ejercitar la toma de decisiones, su satisfacción con los
logros alcanzados e incrementar el grado de vinculación con su propio aprendizaje.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Proporcionando opciones de:
- Nivel de desafío percibido.
- Premios / recompensas.
- Contenidos utilizados en las prácticas.
- Herramientas para recoger y producir información.
- Color, diseño, gráficos, disposición, etc.
- Secuencia y tiempos para completar tareas.
• Permitir la participación de los estudiantes en el diseño de actividades y tareas.
• Involucrarlos en el establecimiento de objetivos.
• Es proporcionar distintas opciones que optimicen lo que es relevante, valioso, importante y
motivador para cada uno de los estudiantes.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Variar actividades y fuentes de información:
- Personalizarlas y contextualizarlas en la vida real.
- Personalizarlas y contextualizarlas respecto a sus intereses.
- Culturalmente significativas.
- Adecuadas a la edad y la capacidad.
- Adecuadas a diferentes culturas, etnias y sexos.
• Diseñar actividades viables, reales y comunicables.
• Promover la elaboración de respuestas personales.
• Fomentar la evaluación y la autorreflexión de contenidos y actividades.
• Diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y la creatividad.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: OPTIMIZAR LA RELEVANCIA, EL VALOR
Y LA AUTENTICIDAD.
• Es crear un clima de apoyo y aceptación en el aula, ofreciendo opciones que reduzcan los niveles
de incertidumbre, la sensación de inseguridad y las distracciones.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
Combinando diferentes estrategias y recursos, como estos:
• Crear rutinas de clase.
• Utilizar calendarios y recordatorios de actividades cotidianas.
• Proporcionar avisos o alertas que permitan anticipar las tareas o actividades que se van a realizar.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: MINIMIZAR LA SENSACIÓN DE
INSEGURIDAD Y LAS DISTRACCIONES.
PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA MANTENER EL
ESFUERZO Y LA PERSISTENCIA.
• Cuando los estudiantes están motivados, pueden regular su atención y la parte
emocional para mantener el esfuerzo y la concentración que requiere este
aprendizaje. Sin embargo, la capacidad para autorregularse difiere
considerablemente de unos a otros.
• Estas diferencias se hacen patentes también en su motivación inicial, en sus
habilidades para la autorregulación y en su sensibilidad a las interferencias del
contexto. Un objetivo educativo clave es el desarrollo de las habilidades
individuales de autorregulación y autodeterminación que permitan garantizar a
todos oportunidades de aprendizaje.
• Es establecer un sistema de recordatorios periódicos o continuos para tener presente el objetivo y
su importancia, con el fin de conseguir que se mantengan el esfuerzo y la concentración, aunque
aparezcan elementos distractores.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Fomentar que los estudiantes formulen el objetivo de manera explícita o que lo replanteen
personalizándolo.
• Presentar el objetivo de diferentes maneras.
• Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo.
• Usar herramientas de gestión del tiempo.
• Utilizar indicaciones y apoyos para visualizar el resultado previsto.
• Involucrar a los estudiantes en debates de evaluación y generar ejemplos relevantes que sirvan
como modelos.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: RESALTAR LA RELEVANCIA DE LAS
METAS Y LOS OBJETIVOS.
• Es establecer exigencias de diversa naturaleza y con niveles variados de dificultad para completar
con éxito la tarea, así como distintas propuestas junto con un repertorio de posibles recursos.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Diferenciar grados de dificultad para completar las tareas.
• Variar los niveles de exigencia para considerar que un resultado es aceptable.
• Enfatizar el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la
competición.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: VARIAR LAS EXIGENCIAS Y LOS
RECURSOS PARA OPTIMIZAR LOS DESAFÍOS.
• Es diseñar agrupamientos flexibles que favorezcan la colaboración y el
trabajo en equipo.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Crear grupos de colaboración con responsabilidades, objetivos y roles
claros.
• Realizar programas de apoyo a buenas conductas.
• Proporcionar indicaciones que orienten a los estudiantes sobre cuándo y
cómo han de pedir ayuda a otros compañeros o profesores.
• Fomentar la interacción entre iguales (por ejemplo, mediante la
tutorización entre compañeros).
• Organizar comunidades o grupos de aprendizaje centrados en intereses o
actividades comunes.
• Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.).
PUNTO DE VERIFICACIÓN: FOMENTAR LA COLABORACIÓN Y LA
COMUNIDAD.
• Es utilizar la retroalimentación para informar sobre el logro de ese aprendizaje, competencia o
dominio.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• En la evaluación, identificando patrones de errores y respuestas incorrectas.
• Utilizando una retroalimentación que sea sustantiva e informativa y que fomente:
- La perseverancia.
- El uso de estrategias y apoyos para afrontar un desafío.
- El énfasis del esfuerzo, la mejora y el logro.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: PROPORCIONAR UNA
RETROALIMENTACIÓN ORIENTADA HACIA LA MAESTRÍA EN UNA
TAREA.
PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA LA
AUTORREGULACIÓN.
• Es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades intrínsecas para regular sus propias
emociones y motivaciones.
• La capacidad de autorregularse - modular de manera estratégica las reacciones o los estados
emocionales propios para tener eficacia al hacer frente e interaccionar con el entorno - es un
aspecto fundamental del desarrollo humano. Esta habilidad se puede aprender por ensayo y
error, o a través de la observación de modelos en personas que la utilizan de manera adecuada.
• Por ello, es conveniente proporcionar alternativas suficientes que ayuden a los estudiantes con
experiencias previas y aptitudes diferentes a gestionar la forma de implicarse en su propio
aprendizaje.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: PROMOVER EXPECTATIVAS Y CREENCIAS
QUE OPTIMICEN LA MOTIVACIÓN.
• Es proporcionar múltiples opciones para que los estudiantes mantengan la motivación,
para que sean capaces de establecer sus propios objetivos con realismo y puedan
fomentar pensamientos positivos sobre la posibilidad de lograrlos, manejando la
frustración y evitando la ansiedad.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Utilizar pautas, listas y rúbricas de objetivos de autorregulación.
• Incrementar el tiempo de concentración en la tarea.
• Proporcionar mentores y apoyo para modelar el proceso de establecimiento de metas
personales adecuadas.
• Emplear actividades de autorreflexión e identificación de objetivos personales.
• Es proporcionar apoyos variados para ayudar a los estudiantes a elegir y probar estrategias
adaptativas que les sirvan para gestionar, orientar o controlar sus respuestas emocionales ante
los acontecimientos externos.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Facilitar modelos, apoyos y retroalimentación para:
- Gestionar la frustración.
- Buscar apoyo emocional externo.
• Ejercitar habilidades para hacer frente a situaciones conflictivas.
• Usar modelos y situaciones reales sobre habilidades para afrontar problemas.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: FACILITAR ESTRATEGIAS Y HABILIDADES
PERSONALES PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS DE LA VIDA
COTIDIANA.
• Es proporcionar diferentes modelos y pautas de técnicas de autoevaluación que sirvan para
controlar las emociones y la capacidad de reacción.
¿Cómo se puede llevar a la práctica?
• Proporcionar modelos y herramientas para recabar información sobre las propias conductas.
• Favorecer el reconocimiento de los propios progresos de una manera comprensible.
PUNTO DE VERIFICACIÓN: DESARROLLAR LA AUTOEVALUACIÓN Y
LA REFLEXIÓN.
PRESENTACIÓN TALLER MÓDULO 2
• Hoy, hemos conocido y reflexionado sobre las redes afectivas y el Principio I del
DUA. Teniendo eso en cuenta y pensando en nuestro nivel o asignatura:
1. Seleccionemos un Objetivo de Aprendizaje y de acuerdo a este, propongamos
actividades de acuerdo a las estrategias que vimos para cada pauta.
2. Las estrategias propuestas pueden plantearse siguiendo la estructura de una
clase, ya que recordemos que estos principios, pautas y puntos de verificación
pueden ser trabajados en los diferentes momentos de la clase. Para mayor
comprensión pueden utilizar la siguiente estructura:
Principio Pauta Estrategia Actividad
Momento de la
clase
Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
Veronica Crespo
 
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docxANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
kasandraAndi1
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
Luis Mérida
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Valery Castro
 
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
LigiaPatriciaPala1
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
Fidel Estrada Basantes
 
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docxRuta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Zita Dávila
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
AllisonLpez3
 
Coaching Educativo
Coaching EducativoCoaching Educativo
Coaching Educativo
Yolanda Martinez Urbina ★
 
2. objetivos y metas
2. objetivos y metas2. objetivos y metas
2. objetivos y metas
Wendy Muñoz
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Estado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacionEstado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacion
LuisAntonioQuijijeMo
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
ssuser3df60c
 
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdfRUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
BmedalidMuhu
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Juan Diego Guamán
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
Janeth C
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
Karito Moreno
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
JACQUELINE VILELA
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
TERCHIVCHILAVARAS
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
Ingrid Tamayo
 

La actualidad más candente (20)

Pca educacion fisica
Pca educacion fisicaPca educacion fisica
Pca educacion fisica
 
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docxANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
ANEXO 8. Orientaciones para la Autoevaluación (1).docx
 
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docxMATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
MATRIZ DE ENFOQUES TRANSVERSALES CNEB..docx
 
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
Planificaciones de-destrezas-8vo-unidad-3
 
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
Diseño y planificación de actividades para impartir derechos humanos a estudi...
 
Pca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica terceroPca educacion fisica tercero
Pca educacion fisica tercero
 
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docxRuta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
Ruta de aprendizaje y formato mapa de los intereses.docx
 
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison LópezPlanificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
Planificación de adaptaciones curriculares Por Allison López
 
Coaching Educativo
Coaching EducativoCoaching Educativo
Coaching Educativo
 
2. objetivos y metas
2. objetivos y metas2. objetivos y metas
2. objetivos y metas
 
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017Pud (micro curricular) matemática  segundo 2016 2017
Pud (micro curricular) matemática segundo 2016 2017
 
Estado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacionEstado actual del desarrollo de la educacion
Estado actual del desarrollo de la educacion
 
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docxPlanificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
Planificación 9 semanas Matemática 2do BGU VIEDO.docx
 
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdfRUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
RUBRICAS DE DESEMPEÑO DOCENTE.pdf
 
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdfEjemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
Ejemplo - Plan de clase (con ERCA).pdf
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
Planificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzoPlanificacion de refuerzo
Planificacion de refuerzo
 
Tutoría Individual y características
Tutoría Individual y característicasTutoría Individual y características
Tutoría Individual y características
 
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docxPUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
PUD 7MO UNIDAD2 LENGUA Y LITERATURA.docx
 
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docxPLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR POR PARCIAL ECA 9no s1.docx
 

Similar a Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2

Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero RodriguezActividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Carlos Alberto Rios
 
Principio 3 del DUA
Principio 3 del DUAPrincipio 3 del DUA
Principio 3 del DUA
Antonio Márquez
 
DUA MTRA SUSY.pptx
DUA MTRA SUSY.pptxDUA MTRA SUSY.pptx
DUA MTRA SUSY.pptx
CarlosAlbertoNeri1
 
Síntesis creativa act_1_r
Síntesis creativa act_1_rSíntesis creativa act_1_r
Síntesis creativa act_1_r
yessica gonzalez
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
Ing. Sist. Nathy Munguia
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
manuelcalvoyperezaip
 
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptxACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
DarioNestorRodriguez
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
midiosmelibra
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
streyuka
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
streyuka
 
1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas
Gerardo Lazaro
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
docenteinnovadorcol1
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
RobertoCuxunGonzlez
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
RoxanaVilchez4
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
RobertoCuxunGonzlez
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
docenteinnovadorcol1
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
leoescovi
 

Similar a Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2 (20)

Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero RodriguezActividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
 
Principio 3 del DUA
Principio 3 del DUAPrincipio 3 del DUA
Principio 3 del DUA
 
DUA MTRA SUSY.pptx
DUA MTRA SUSY.pptxDUA MTRA SUSY.pptx
DUA MTRA SUSY.pptx
 
Síntesis creativa act_1_r
Síntesis creativa act_1_rSíntesis creativa act_1_r
Síntesis creativa act_1_r
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Aprendizaje Rv
Aprendizaje RvAprendizaje Rv
Aprendizaje Rv
 
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdfPTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
PTC_UGEL1_IE. MANUEL CALVO Y PEREZ_ 03-23MCP ACTUALIZADO.pdf
 
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptxACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
ACTIVIDAD 2-ESTRATEGIA ENSEÑANZA APRENDIZAJE-DNRS.pptx
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas1 Estrategias Didacticas
1 Estrategias Didacticas
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
Modelos educativos generales
Modelos educativos generales Modelos educativos generales
Modelos educativos generales
 
FUNCION.pptx
FUNCION.pptxFUNCION.pptx
FUNCION.pptx
 
Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1Cuxun roberto actividad # 1
Cuxun roberto actividad # 1
 
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
10 CLAVES DE IMPLEMENTACION INNOVADORAS
 
Metodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos LeonardoMetodosa Activos Leonardo
Metodosa Activos Leonardo
 

Más de FranciscoPrezVillabl

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
FranciscoPrezVillabl
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
FranciscoPrezVillabl
 

Más de FranciscoPrezVillabl (20)

Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
Capacitación SLEP Chinchorro - Sesión 2
 
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
Sesión  1 - SLEP ChinchorroSesión  1 - SLEP Chinchorro
Sesión 1 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP ChinchorroSesión 4 - SLEP Chinchorro
Sesión 4 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP ChinchorroSesión 3 - SLEP Chinchorro
Sesión 3 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP ChinchorroSesión 2 - SLEP Chinchorro
Sesión 2 - SLEP Chinchorro
 
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación ChinchorroSesión 1 - Capacitación Chinchorro
Sesión 1 - Capacitación Chinchorro
 
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - MostazalSesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
Sesión 4 - Educación Parvularia - Ev Docente - Mostazal
 
Sesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBESesión 4 - MBE
Sesión 4 - MBE
 
Sesión 3 - Ed. Parvularia
Sesión 3  - Ed. ParvulariaSesión 3  - Ed. Parvularia
Sesión 3 - Ed. Parvularia
 
Sesión 3: Portafolio
Sesión 3: PortafolioSesión 3: Portafolio
Sesión 3: Portafolio
 
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Media - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. DocenteSesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
Sesión 2 - Educación Parvularia - Ev. Docente
 
Sesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación DiferencialSesión 2 - Educación Diferencial
Sesión 2 - Educación Diferencial
 
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
Sesión 2 - Planificación, Evaluación y Reflexión.
 
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
Sesión 1 - Clase Grabada -Educación Diferencial (NET)
 
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed ParvulariaSesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
Sesión 1 - Clase grabada - Ed Parvularia
 
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 -  E. Básica - Clase GrabadaSesión 1 -  E. Básica - Clase Grabada
Sesión 1 - E. Básica - Clase Grabada
 
Sesión 1 Ed. Parvularia
Sesión 1  Ed. ParvulariaSesión 1  Ed. Parvularia
Sesión 1 Ed. Parvularia
 
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase GrabadaSesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
Sesión 1 Ed. Media - Clase Grabada
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Capacitación Stella Maris - DUA - Módulo 2

  • 1. CAPACITACIÓN EN DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE
  • 2. PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN
  • 3. Módulo 2 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN Objetivo: Conocer y aplicar el principio de implicación del Diseño Universal para el Aprendizaje, sus pautas y puntos de verificación en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Contenidos: • Principio I: Proporcionar múltiples formas de implicación • Pautas y puntos de verificación • Estrategias metodológicas
  • 4. Módulo 2 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN Y LAS REDES AFECTIVAS • En congruencia con el énfasis renovado de los neurocientíficos en la centralidad del afecto, los educadores también han llegado a reconocer el papel central de compromiso y motivación en cualquier reforma educativa eficaz. • Las redes afectivas determinan la significación emocional y motivacional del mundo que nos rodea: motivan y priorizan lo que hacemos y lo que aprendemos, ya sea que estemos planeando una vacaciones de verano o solo contemplando una pintura en la pared. Pero no funcionan por sí solas. Su funcionamiento siempre está estrechamente entrelazado con las otras redes.
  • 5. Módulo 2 LAS REDES AFECTIVAS ESTÁN ESPECIALIZADAS • Como cualquier maquinaria compleja, las redes afectivas están compuestas de muchas y diferentes partes, cada una especializada de alguna manera y que trabajan de forma conjunta. MIEDO
  • 6. Módulo 2 LAS REDES AFECTIVAS SON HETERÁRQUICAS • Como hemos señalado, las redes afectivas son heterárquicas: el control y la influencia no es solamente jerárquica (“de arriba a abajo”), sino también “de abajo a arriba” y “lado a lado.” MIEDO Cuando enfrentamos un potencial factor de estrés como una presentación, una competición o prueba, etc., podemos aplicar técnicas tales como el control de la respiración, la reorientación de la atención, y visualizar el éxito. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a ser hábiles en el uso de este tipo de técnicas para ayudarlos a manejar sus respuestas emocionales en situaciones estresantes y atemorizantes. Comprender cómo las emociones pueden afectar el aprendizaje de los estudiantes puede ayudar.
  • 7. Módulo 2 LAS REDES AFECTIVAS SON VARIABLES • Los tipos de reacciones que se acaban de describir varían de una persona a otra y en una misma persona con el paso del tiempo y en diferentes contextos. Parte de esto es consciente, parte es inconsciente. Pero todas estas diferencias afectan el aprendizaje y el rendimiento. • En estudios controlados, los investigadores han concebido una serie de manipulaciones sencillas que fomentan los estados afectivos deseados en los participantes de los estudios. Los investigadores pueden manipular las reacciones afectivas de los participantes. Esto prueba la variabilidad de los estados afectivos en respuesta a interacciones sociales y entornos constantemente cambiantes. No cabe duda de que en los salones de clase abundan las condiciones cambiantes que influyen en los estados afectivos de los estudiantes.
  • 9. El primer principio que vamos a trabajar es el de proporcionar múltiples formas de implicación. Sabemos que el componente emocional es un elemento fundamental en el aprendizaje, el cual se pone en evidencia al ver las diferencias en lo que motiva a un estudiante de otro, o en la manera que este se implica para aprender. Por lo cual es importante ofrecer opciones o dinámicas donde los estudiantes puedan implicarse en el proceso, de acuerdo a sus gustos y preferencias. Módulo 2 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN
  • 10. Este principio hace referencia a uno de los grandes retos para cualquier educador que es lograr la motivación y la implicación de los estudiantes en su aprendizaje, para lo que es importante que se activen las redes afectivas. Cualquier docente o profesional que haya pasado unas horas en un aula es consciente de las diferencias individuales en las preferencias o en lo que motiva a los estudiantes de un grupo: hablar en público, dibujar, hacer deporte o trabajar en equipo. Módulo 2 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN
  • 11. Como también varía la motivación en función de las situaciones o tareas que hay que realizar; por ejemplo, un examen, una salida a un museo, proyectar una salida al campo en grupo o ensayar más horas para la actividad de final de curso. Las redes afectivas son las que subyacen a estas preferencias e intereses y las que influyen en la motivación para participar, implicarse y querer aprender. Módulo 2 PRINCIPIO I: PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE IMPLICACIÓN
  • 12. Proporcionar múltiples formas de implicación Pauta: Proporcionar opciones para captar el interés Pauta: Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia Pauta: Proporcionar opciones para la autorregulación Optimizar la elección individual y la autonomía Resaltar la relevancia de metas y objetivos Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones Fomentar la colaboración y la comunidad Desarrollar la autoevaluación y la reflexión Utilizar la retroalimentación orientada hacia la maestría en una tarea
  • 13. PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA CAPTAR EL INTERÉS. • Buena parte de la actividad docente se dedica a captar la atención y a lograr la implicación de los estudiantes. Estos difieren de manera significativa en lo que atrae su atención y motiva su interés. Estas preferencias, incluso en un mismo alumno, pueden variar a lo largo del tiempo y dependiendo de las circunstancias. • Los intereses cambian a medida que los estudiantes evolucionan y adquieren nuevos conocimientos y habilidades, según experimentan cambios biológicos y se van convirtiendo en adolescentes o personas adultas. Por tanto, es importante disponer de vías alternativas para captar el interés y de estrategias que respondan a las diferencias intra e interindividuales.
  • 14. PUNTO DE VERIFICACIÓN: OPTIMIZAR LA ELECCIÓN INDIVIDUAL Y LA AUTONOMÍA. • Es ofrecer opciones al alumnado para ejercitar la toma de decisiones, su satisfacción con los logros alcanzados e incrementar el grado de vinculación con su propio aprendizaje. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Proporcionando opciones de: - Nivel de desafío percibido. - Premios / recompensas. - Contenidos utilizados en las prácticas. - Herramientas para recoger y producir información. - Color, diseño, gráficos, disposición, etc. - Secuencia y tiempos para completar tareas. • Permitir la participación de los estudiantes en el diseño de actividades y tareas. • Involucrarlos en el establecimiento de objetivos.
  • 15. • Es proporcionar distintas opciones que optimicen lo que es relevante, valioso, importante y motivador para cada uno de los estudiantes. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Variar actividades y fuentes de información: - Personalizarlas y contextualizarlas en la vida real. - Personalizarlas y contextualizarlas respecto a sus intereses. - Culturalmente significativas. - Adecuadas a la edad y la capacidad. - Adecuadas a diferentes culturas, etnias y sexos. • Diseñar actividades viables, reales y comunicables. • Promover la elaboración de respuestas personales. • Fomentar la evaluación y la autorreflexión de contenidos y actividades. • Diseñar actividades que fomenten la resolución de problemas y la creatividad. PUNTO DE VERIFICACIÓN: OPTIMIZAR LA RELEVANCIA, EL VALOR Y LA AUTENTICIDAD.
  • 16. • Es crear un clima de apoyo y aceptación en el aula, ofreciendo opciones que reduzcan los niveles de incertidumbre, la sensación de inseguridad y las distracciones. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? Combinando diferentes estrategias y recursos, como estos: • Crear rutinas de clase. • Utilizar calendarios y recordatorios de actividades cotidianas. • Proporcionar avisos o alertas que permitan anticipar las tareas o actividades que se van a realizar. PUNTO DE VERIFICACIÓN: MINIMIZAR LA SENSACIÓN DE INSEGURIDAD Y LAS DISTRACCIONES.
  • 17. PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA MANTENER EL ESFUERZO Y LA PERSISTENCIA. • Cuando los estudiantes están motivados, pueden regular su atención y la parte emocional para mantener el esfuerzo y la concentración que requiere este aprendizaje. Sin embargo, la capacidad para autorregularse difiere considerablemente de unos a otros. • Estas diferencias se hacen patentes también en su motivación inicial, en sus habilidades para la autorregulación y en su sensibilidad a las interferencias del contexto. Un objetivo educativo clave es el desarrollo de las habilidades individuales de autorregulación y autodeterminación que permitan garantizar a todos oportunidades de aprendizaje.
  • 18. • Es establecer un sistema de recordatorios periódicos o continuos para tener presente el objetivo y su importancia, con el fin de conseguir que se mantengan el esfuerzo y la concentración, aunque aparezcan elementos distractores. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Fomentar que los estudiantes formulen el objetivo de manera explícita o que lo replanteen personalizándolo. • Presentar el objetivo de diferentes maneras. • Dividir metas a largo plazo en objetivos a corto plazo. • Usar herramientas de gestión del tiempo. • Utilizar indicaciones y apoyos para visualizar el resultado previsto. • Involucrar a los estudiantes en debates de evaluación y generar ejemplos relevantes que sirvan como modelos. PUNTO DE VERIFICACIÓN: RESALTAR LA RELEVANCIA DE LAS METAS Y LOS OBJETIVOS.
  • 19. • Es establecer exigencias de diversa naturaleza y con niveles variados de dificultad para completar con éxito la tarea, así como distintas propuestas junto con un repertorio de posibles recursos. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Diferenciar grados de dificultad para completar las tareas. • Variar los niveles de exigencia para considerar que un resultado es aceptable. • Enfatizar el proceso, el esfuerzo y la mejora en el logro frente a la evaluación externa y la competición. PUNTO DE VERIFICACIÓN: VARIAR LAS EXIGENCIAS Y LOS RECURSOS PARA OPTIMIZAR LOS DESAFÍOS.
  • 20. • Es diseñar agrupamientos flexibles que favorezcan la colaboración y el trabajo en equipo. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Crear grupos de colaboración con responsabilidades, objetivos y roles claros. • Realizar programas de apoyo a buenas conductas. • Proporcionar indicaciones que orienten a los estudiantes sobre cuándo y cómo han de pedir ayuda a otros compañeros o profesores. • Fomentar la interacción entre iguales (por ejemplo, mediante la tutorización entre compañeros). • Organizar comunidades o grupos de aprendizaje centrados en intereses o actividades comunes. • Crear expectativas para el trabajo en grupo (rúbricas, normas, etc.). PUNTO DE VERIFICACIÓN: FOMENTAR LA COLABORACIÓN Y LA COMUNIDAD.
  • 21. • Es utilizar la retroalimentación para informar sobre el logro de ese aprendizaje, competencia o dominio. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • En la evaluación, identificando patrones de errores y respuestas incorrectas. • Utilizando una retroalimentación que sea sustantiva e informativa y que fomente: - La perseverancia. - El uso de estrategias y apoyos para afrontar un desafío. - El énfasis del esfuerzo, la mejora y el logro. PUNTO DE VERIFICACIÓN: PROPORCIONAR UNA RETROALIMENTACIÓN ORIENTADA HACIA LA MAESTRÍA EN UNA TAREA.
  • 22. PAUTA: PROPORCIONAR OPCIONES PARA LA AUTORREGULACIÓN. • Es importante que los estudiantes desarrollen las habilidades intrínsecas para regular sus propias emociones y motivaciones. • La capacidad de autorregularse - modular de manera estratégica las reacciones o los estados emocionales propios para tener eficacia al hacer frente e interaccionar con el entorno - es un aspecto fundamental del desarrollo humano. Esta habilidad se puede aprender por ensayo y error, o a través de la observación de modelos en personas que la utilizan de manera adecuada. • Por ello, es conveniente proporcionar alternativas suficientes que ayuden a los estudiantes con experiencias previas y aptitudes diferentes a gestionar la forma de implicarse en su propio aprendizaje.
  • 23. PUNTO DE VERIFICACIÓN: PROMOVER EXPECTATIVAS Y CREENCIAS QUE OPTIMICEN LA MOTIVACIÓN. • Es proporcionar múltiples opciones para que los estudiantes mantengan la motivación, para que sean capaces de establecer sus propios objetivos con realismo y puedan fomentar pensamientos positivos sobre la posibilidad de lograrlos, manejando la frustración y evitando la ansiedad. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Utilizar pautas, listas y rúbricas de objetivos de autorregulación. • Incrementar el tiempo de concentración en la tarea. • Proporcionar mentores y apoyo para modelar el proceso de establecimiento de metas personales adecuadas. • Emplear actividades de autorreflexión e identificación de objetivos personales.
  • 24. • Es proporcionar apoyos variados para ayudar a los estudiantes a elegir y probar estrategias adaptativas que les sirvan para gestionar, orientar o controlar sus respuestas emocionales ante los acontecimientos externos. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Facilitar modelos, apoyos y retroalimentación para: - Gestionar la frustración. - Buscar apoyo emocional externo. • Ejercitar habilidades para hacer frente a situaciones conflictivas. • Usar modelos y situaciones reales sobre habilidades para afrontar problemas. PUNTO DE VERIFICACIÓN: FACILITAR ESTRATEGIAS Y HABILIDADES PERSONALES PARA AFRONTAR LOS PROBLEMAS DE LA VIDA COTIDIANA.
  • 25. • Es proporcionar diferentes modelos y pautas de técnicas de autoevaluación que sirvan para controlar las emociones y la capacidad de reacción. ¿Cómo se puede llevar a la práctica? • Proporcionar modelos y herramientas para recabar información sobre las propias conductas. • Favorecer el reconocimiento de los propios progresos de una manera comprensible. PUNTO DE VERIFICACIÓN: DESARROLLAR LA AUTOEVALUACIÓN Y LA REFLEXIÓN.
  • 26. PRESENTACIÓN TALLER MÓDULO 2 • Hoy, hemos conocido y reflexionado sobre las redes afectivas y el Principio I del DUA. Teniendo eso en cuenta y pensando en nuestro nivel o asignatura: 1. Seleccionemos un Objetivo de Aprendizaje y de acuerdo a este, propongamos actividades de acuerdo a las estrategias que vimos para cada pauta. 2. Las estrategias propuestas pueden plantearse siguiendo la estructura de una clase, ya que recordemos que estos principios, pautas y puntos de verificación pueden ser trabajados en los diferentes momentos de la clase. Para mayor comprensión pueden utilizar la siguiente estructura: Principio Pauta Estrategia Actividad Momento de la clase