SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBA DE ENSAYO<br />INSTRUCCIONES: Consultando en el texto básico y en un diccionario de filosofía define los siguientes términos. <br />Mito: El mito es un relato de nuestros antepasados o más bien un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos o gloriosos que protagonizaban los dioses o algún ser sobrenatural. <br /> Físis: Este terminó era polisémico:<br />El aparecer de algo.   <br />La fuerza interna que impulsa dicho aparecer.   <br />El conjunto de todo aquello que existe y  que no es obra del hombre.    <br />El modo propio de ser de cada cosa.<br />Esencia: Lo que cada cosa es. Aquello por lo que algo es lo que es, y  no otra cosa, independientemente del hecho de que exista o no. <br />La esencia es la verdad del ser, según Hegel. <br />Dialéctica: En el contexto sofista puede definirse en su sentido más primitivo “arte del diálogo”. Cono en el dialogo, en la dialéctica hay dos logoi o “razones”  entre los que se establece un diálogo.<br />Intelectualismo: En general, es toda teoría, escuela o corriente filosófica que establece la  primacía del discurso racional frente a otras formas de conocimiento o actuación, como la intuición, la voluntad o el sentimiento.<br />Cosmos: La palabra griega “cosmos” significa “orden” y, en su segunda acepción, adorno, belleza (esta raíz etimológica aún la encontramos en la palabra moderna “cosmético” ).<br />Ser: Aristóteles, a diferencia de Parmenides y Platón, admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de “ser”. Esto se debe a que no entiende el ser como un concepto unívoco, que tiene como  opuesto el “no ser”, sin más.  No es tampoco un concepto equívoco, que  tenga significados diferentes, sino un concepto análogo, que se puede aplicar con ciertos matices a las distintas cosas que encontramos en el universo, porque, aunque de modo diferente, todas las cosas “son”.  <br />Hilemorfismo: Es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la forma y la materia.  <br />Ejemplarismo: Doctrina según la cual todas las realidades sensibles son copias o imitaciones de realidades ejemplares o arquetipos. Puede aplicarse a la teoría platónica de las ideas, al Neoplatonismo y al pensamiento de San Agustín, entre otros. <br />Contingente: Contingente es, en general, lo que puede ser o no ser. El contingentismo radical de OCKHAM supone la negación de toda necesidad que pueda, de  cualquier modo, limitar la libertad de Dios. En virtud de esto, todo puede ser o no ser, ser de esta o de aquella manera, en función de la libérrima voluntad divina. De donde se deduce que no es posible otro conocimiento que el de la experiencia presente, ni cabe ninguna relación necesaria entre la causa y el efecto.  Esa relación no sería más que una relación querida  por Dios y que, por tanto, puede cambiar.     <br />INSTRUCCIONES: De acuerdo a los contenidos estudiados del texto básico y de la guía conteste lo siguiente: <br />¿Describa el contexto en el que se dio el paso del mito a la razón o filosofía?<br />Primeramente podríamos decir que el mito era en ese entonces el medio más eficaz para poder explicar los acontecimientos de la historia de la humanidad, que tuvo cierto impacto en esa época para los griegos. Cabe indicar que llamaban mito a eso que no tenía explicación humana, ya que su procedencia se había dado de manera particular o Sobrenatural, es por eso también que ellos se valían de símbolos o imágenes que de  alguna manera personificaran ese hecho. Y es que si nos ponemos a pensar un poquito mas nos damos cuenta de que el hombre siente cierta necesidad de darle un sentido y una explicación un tanto lógica a eso que desconoce  y que siente necesidad de encontrar una respuesta. Es por eso también que utilizan ciertas imágenes o símbolos que le ayudan a interpretar y personificar los poderes de los Seres Sobrenaturales que intervinieron para que dicho acontecimiento llegue a ser una realidad, además de esto, ellos vieron de que este mito tenía que ir acompañado de algo más, de un acontecimiento por así decirlo para que dicha teoría tenga su eficacia, así que le añadieron a este hecho una manifestación de la que todos los presente eran testigos de este acto llamado rito. A pesar de esto existe pobreza de explicar el origen de las cosas por lo que después aparecieron personajes que decían que todo el origen era del agua, otros que del aire, hasta que descubrieron lo que es natural de cada cosa por así decirlo, que todo tiene un proceso y un Absoluto que es de donde proceden las cosas y la misma naturaleza no hace una excepción, de esta manera se un gran paso del mito a la razón.  <br />¿Desde el intelectualismo  moral de Sócrates, ¿cómo se interpretaría la actitud de una persona que, siendo iletrada, sin embargo es buena y obra con rectitud? ¿Se puede decir que es justo quien realiza acciones justas sin saber qué es la justicia? <br />En la primera pregunta para Sócrates no hay de qué manera justificar la actitud de una persona ya que no tiene conocimiento de lo que es obrar con rectitud, claro está que nadie yerra el golpe queriendo, pero no se puede cultivar lo que no se ha cosechado. En la segunda pregunta pasa algo similar solo que en esta ocasión nos dice que sabiendo lo que es justo se puede obrar justamente. No podemos decir que vamos a practicar dicha virtud sino sabemos de que se trata o a que se refiere. <br />Según su criterio ¿Cómo interpretaría la afirmación de San Agustín: Ama y haz lo que quieras, hazlo; porque si amas rectamente, todo lo que hagas será bueno”?  Consulte en el texto básico o en otra fuente lo relacionado al planteamiento de San Agustín; además no se olvide de argumentar bien su respuesta.<br />El amar nos hace libres, porque si amamos de verdad. seremos capaces de “soportar ” al orto, de olvidarnos de nosotros por complacer al otro, el amor es sin límites, y una prueba muy clara es la de Jesús que se entregó por nosotros sin hacer distinción de persona, de raza o de género, de dio sin medida, no se guardo nada para sí. Es que el verdadero amor nos lleva a darlo de verdad todo, el entregarnos por completo.  <br />
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)
Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

Ontologia filosofica
Ontologia filosoficaOntologia filosofica
Ontologia filosofica
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
La Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los ObjetosLa Realidad: Teoría de los Objetos
La Realidad: Teoría de los Objetos
 
Ontología
Ontología Ontología
Ontología
 
Apriorismo
ApriorismoApriorismo
Apriorismo
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Zenon
ZenonZenon
Zenon
 
ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua. ontología en la época antigua.
ontología en la época antigua.
 
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de AquinoSanto Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino
 
Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2Ontologia griega 0.2
Ontologia griega 0.2
 
5 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 15 Metafisica Ontologia 1
5 Metafisica Ontologia 1
 
Glosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos FilosoficosGlosario De Conceptos Filosoficos
Glosario De Conceptos Filosoficos
 
Teoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de KantTeoría del conocimiento de Kant
Teoría del conocimiento de Kant
 
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el SerMetafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
Metafísica: Una historia de la pregunta por el Ser
 
Ontologia y metafisica
Ontologia y metafisicaOntologia y metafisica
Ontologia y metafisica
 
Teoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de HumeTeoría del conocimeinto de Hume
Teoría del conocimeinto de Hume
 
Metafísica
MetafísicaMetafísica
Metafísica
 

Similar a Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)

Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
cesarolivas
 

Similar a Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa) (20)

Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía Métodos de la filosofía
Métodos de la filosofía
 
Ensayo epistemología
Ensayo epistemologíaEnsayo epistemología
Ensayo epistemología
 
Alondra filosofia
Alondra filosofiaAlondra filosofia
Alondra filosofia
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
Epistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofiaEpistemologia y filosofia
Epistemologia y filosofia
 
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / EpistemologíaTeoría Del Conocimiento / Epistemología
Teoría Del Conocimiento / Epistemología
 
Ali filosofia
Ali filosofiaAli filosofia
Ali filosofia
 
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑOmagia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
magia ciencia y religion POR ENYER BRICEÑO
 
Filosofia (2)
Filosofia (2)Filosofia (2)
Filosofia (2)
 
La realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científicoLa realidad en la formación del conocimiento científico
La realidad en la formación del conocimiento científico
 
Monografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Filosophia
FilosophiaFilosophia
Filosophia
 
Las teorías de conocimiento
Las teorías de conocimientoLas teorías de conocimiento
Las teorías de conocimiento
 
IDEALISMO
IDEALISMOIDEALISMO
IDEALISMO
 
Problema del ser
Problema del serProblema del ser
Problema del ser
 
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESEPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
EPISTEMOLOGIA DE EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
 
Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas Corrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
 
Filosofía2
Filosofía2Filosofía2
Filosofía2
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Prueba de ensayo (introduccion a la filosofìa)

  • 1. PRUEBA DE ENSAYO<br />INSTRUCCIONES: Consultando en el texto básico y en un diccionario de filosofía define los siguientes términos. <br />Mito: El mito es un relato de nuestros antepasados o más bien un relato tradicional de acontecimientos prodigiosos o gloriosos que protagonizaban los dioses o algún ser sobrenatural. <br /> Físis: Este terminó era polisémico:<br />El aparecer de algo. <br />La fuerza interna que impulsa dicho aparecer. <br />El conjunto de todo aquello que existe y que no es obra del hombre. <br />El modo propio de ser de cada cosa.<br />Esencia: Lo que cada cosa es. Aquello por lo que algo es lo que es, y no otra cosa, independientemente del hecho de que exista o no. <br />La esencia es la verdad del ser, según Hegel. <br />Dialéctica: En el contexto sofista puede definirse en su sentido más primitivo “arte del diálogo”. Cono en el dialogo, en la dialéctica hay dos logoi o “razones” entre los que se establece un diálogo.<br />Intelectualismo: En general, es toda teoría, escuela o corriente filosófica que establece la primacía del discurso racional frente a otras formas de conocimiento o actuación, como la intuición, la voluntad o el sentimiento.<br />Cosmos: La palabra griega “cosmos” significa “orden” y, en su segunda acepción, adorno, belleza (esta raíz etimológica aún la encontramos en la palabra moderna “cosmético” ).<br />Ser: Aristóteles, a diferencia de Parmenides y Platón, admite que lo que nace y muere puede recibir el nombre de “ser”. Esto se debe a que no entiende el ser como un concepto unívoco, que tiene como opuesto el “no ser”, sin más. No es tampoco un concepto equívoco, que tenga significados diferentes, sino un concepto análogo, que se puede aplicar con ciertos matices a las distintas cosas que encontramos en el universo, porque, aunque de modo diferente, todas las cosas “son”. <br />Hilemorfismo: Es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la forma y la materia. <br />Ejemplarismo: Doctrina según la cual todas las realidades sensibles son copias o imitaciones de realidades ejemplares o arquetipos. Puede aplicarse a la teoría platónica de las ideas, al Neoplatonismo y al pensamiento de San Agustín, entre otros. <br />Contingente: Contingente es, en general, lo que puede ser o no ser. El contingentismo radical de OCKHAM supone la negación de toda necesidad que pueda, de cualquier modo, limitar la libertad de Dios. En virtud de esto, todo puede ser o no ser, ser de esta o de aquella manera, en función de la libérrima voluntad divina. De donde se deduce que no es posible otro conocimiento que el de la experiencia presente, ni cabe ninguna relación necesaria entre la causa y el efecto. Esa relación no sería más que una relación querida por Dios y que, por tanto, puede cambiar. <br />INSTRUCCIONES: De acuerdo a los contenidos estudiados del texto básico y de la guía conteste lo siguiente: <br />¿Describa el contexto en el que se dio el paso del mito a la razón o filosofía?<br />Primeramente podríamos decir que el mito era en ese entonces el medio más eficaz para poder explicar los acontecimientos de la historia de la humanidad, que tuvo cierto impacto en esa época para los griegos. Cabe indicar que llamaban mito a eso que no tenía explicación humana, ya que su procedencia se había dado de manera particular o Sobrenatural, es por eso también que ellos se valían de símbolos o imágenes que de alguna manera personificaran ese hecho. Y es que si nos ponemos a pensar un poquito mas nos damos cuenta de que el hombre siente cierta necesidad de darle un sentido y una explicación un tanto lógica a eso que desconoce y que siente necesidad de encontrar una respuesta. Es por eso también que utilizan ciertas imágenes o símbolos que le ayudan a interpretar y personificar los poderes de los Seres Sobrenaturales que intervinieron para que dicho acontecimiento llegue a ser una realidad, además de esto, ellos vieron de que este mito tenía que ir acompañado de algo más, de un acontecimiento por así decirlo para que dicha teoría tenga su eficacia, así que le añadieron a este hecho una manifestación de la que todos los presente eran testigos de este acto llamado rito. A pesar de esto existe pobreza de explicar el origen de las cosas por lo que después aparecieron personajes que decían que todo el origen era del agua, otros que del aire, hasta que descubrieron lo que es natural de cada cosa por así decirlo, que todo tiene un proceso y un Absoluto que es de donde proceden las cosas y la misma naturaleza no hace una excepción, de esta manera se un gran paso del mito a la razón. <br />¿Desde el intelectualismo moral de Sócrates, ¿cómo se interpretaría la actitud de una persona que, siendo iletrada, sin embargo es buena y obra con rectitud? ¿Se puede decir que es justo quien realiza acciones justas sin saber qué es la justicia? <br />En la primera pregunta para Sócrates no hay de qué manera justificar la actitud de una persona ya que no tiene conocimiento de lo que es obrar con rectitud, claro está que nadie yerra el golpe queriendo, pero no se puede cultivar lo que no se ha cosechado. En la segunda pregunta pasa algo similar solo que en esta ocasión nos dice que sabiendo lo que es justo se puede obrar justamente. No podemos decir que vamos a practicar dicha virtud sino sabemos de que se trata o a que se refiere. <br />Según su criterio ¿Cómo interpretaría la afirmación de San Agustín: Ama y haz lo que quieras, hazlo; porque si amas rectamente, todo lo que hagas será bueno”? Consulte en el texto básico o en otra fuente lo relacionado al planteamiento de San Agustín; además no se olvide de argumentar bien su respuesta.<br />El amar nos hace libres, porque si amamos de verdad. seremos capaces de “soportar ” al orto, de olvidarnos de nosotros por complacer al otro, el amor es sin límites, y una prueba muy clara es la de Jesús que se entregó por nosotros sin hacer distinción de persona, de raza o de género, de dio sin medida, no se guardo nada para sí. Es que el verdadero amor nos lleva a darlo de verdad todo, el entregarnos por completo. <br />