SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Qué es una encuesta
La encuesta nos permite obtener información sobre un problema o un aspecto de
éste, a través de una serie de preguntas, previamente establecidas, dirigidas a las
personas implicadas en el tema del estudio.
La aplicación de esta técnica presenta una serie de ventajas e inconvenientes, que
se citan a continuación, en relación a otras que tienen en consideración la opinión
del investigado (observación, entrevista, etc).
2. Qué formas puede adoptar la encuesta
 Cualitativa: pueden adoptar diversas formas, como entrevistas en
profundidad, grupos de discusión (focus groups), etc. Los participantes
intercambian puntos de vista y opiniones sobre los temas planteados por la
persona que modera la reunión. Los resultados obtenidos no pueden
generalizarse.
 Cuantitativa: o encuesta es un procedimiento utilizado en la investigación
de mercados para obtener información mediante preguntas dirigidas a una
muestra de individuos representativa de la población o universo de forma que
las conclusiones que se obtengan puedan generalizarse al conjunto de la
población siguiendo los principios básicos de la inferencia estadística, ya que
la encuesta se basa en el método inductivo, es decir, a partir de un número
suficiente de datos podemos obtener conclusiones a nivel general.
3. Qué un cuestionario
Un cuestionario es un conjunto de preguntas que tiene como finalidad la obtención
de los datos necesarios para una investigación. Para su elaboración se parte de las
variables y los indicadores establecidos en fases anteriores, construyendo una
batería de preguntas para cada variable.
4. Qué criterios debe cumplir el cuestionario
Primero, la eficacia para la investigación de cada pregunta (si la posible respuesta
a la misma aporta datos de interés para el estudio que se está realizando); segundo,
si el número de preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene
que el cuestionario sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte
datos suficientes al estudio).
5. Qué pautas debe seguir las preguntas
Lenguaje
 Adaptarse al que utilizan los encuestados. Las palabras deben ser las de uso
familiar y corriente.
 Tener cuidado con las palabras: todo, siempre, jamás, ninguno, nadie, tienen
un sentido muy drástico y la realidad no es tan tajante.
 Atención a los distintos usos que puede darse a una misma palabra en
diferentes regiones.
 No utilizar palabras ambiguas, a no ser que se explique el sentido que se les
quiere dar.
Redacción
 Debe ser lo más simple que sea posible, y con los matices que sea necesario
precisar.
 Los enunciados no deben ser muy largos, para evitar que se tengan que
releer. Se aconseja que no se superen las 25 palabras.
 Evitar aquellas preguntas que, una vez redactadas, resulten ambiguas.
 El enunciado debe ser una sentencia lógica.
 Formular la pregunta de tal manera que la respuesta venga dada en la forma
deseada por el investigador.
Aspectos generales
 Valorar si la pregunta es necesaria, si requiere el apoyo de otras preguntas
y si el encuestado tiene suficiente información para responder.
 Evitar preguntas poco razonables o inoportunas. Si es necesario incluirías,
explicar el por qué.
 No preguntar dos ideas en un mismo item (por ejemplo: ¿trabaja sentado o
de pie?), puesto que la respuesta (sí, no) no permitirá discriminar a qué idea
se refiere (si trabaja sentado o de pie o en ninguna de las dos posturas).
 Atención a las preguntas de hechos pasados o aquellas que impliquen la
realización de cálculos, puesto que pueden dar lugar a respuestas erróneas
ya sea por fallos de memoria o por errores en el cálculo.
 Detectar las preguntas cargadas. Una pregunta cargada es aquella que, lo
más probable, es que sea contestada en un determinado sentido, es decir,
que no va a permitir discriminar la posición de los encuestados respecto a
ella, por lo tanto lo mejor es evitarlas; si ello no fuera posible, cambiar la
redacción o hacer una redacción despersonalizada. Este tipo de preguntas
son aquellas que:
o Sugieren, de alguna manera, la respuesta.
o Pueden originar temores en el encuestado.
o Hacen referencia a estereotipos.
o Contienen nombres propios (personajes con carga ideológica).
o Contienen palabras terminadas en ismo o en dad.
o Su contenido va contra las normas socio-culturales universalmente
aceptadas.
6. Cuáles son los tipos de preguntas
Tipos de preguntas
 Atendiendo a la forma de la respuesta, se clasifican en abiertas, cerradas y
mixtas. Las preguntas abiertas son aquellas en las que después del
enunciado hay un espacio en blanco para que el encuestado conteste lo que
quiera.
 Preguntas cerradas son aquellas en las que e encuestador establece todas
las posibles respuestas E la pregunta. Pueden ser de dos tipos: respuestas
di alternativa simple, cuando sólo es posible una res puesta (sí o no, hombre
o mujer); respuestas de alternativa múltiple, cuando se presentan varias
alternativas de posible respuesta.
 Las preguntas mixtas, son preguntas cerradas que dar opción al encuestado
a razonar, matizar o ampliar su respuesta a través de la opción «otros» o de
la opción «por qué».
 Atendiendo a la temática, se pueden clasificar en preguntas: de hechos o
conocimientos; de actitudes de opinión; de experiencias; de situaciones; y de
procesos.
7. Ventajas y desventajas de las preguntas abiertas
Como norma general, evitar las preguntas abiertas. Este tipo de preguntas es
poco valorable, ya que suele darse mucha dispersión en las respuestas.
8. Ventajas y desventajas de las preguntas cerradas
 Prever todas las respuestas posibles.
 Que las alternativas sean realistas (basadas en el pre-test).
 No dar listas de alternativas muy largas, pero si es necesario que la lista sea
larga, entregar una tarjeta con todas las opciones al encuestado.
 Si el encuestado ha de establecer un orden con las alternativas, es preferible
entregarle tarjetas sueltas para que él mismo las manipule.
 Frente a preguntas que pueden ocasionar retraimiento en el encuestado:
a. Ofrecer respuestas generales.
b. Atenuar la gravedad de la respuesta.
c. Redactar el enunciado en forma de supuesto.
d. Dar sensación de complicidad.
e. Dar el hecho que se pregunta como evidente.
9. Tipos de encuestas
 Según sus objetivos
 Encuestas descriptivas: las descriptivas reflejan o documentan las actitudes
o condiciones presentes. Significa que intentan describir en qué situación
se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la
encuesta.
 Encuestas analíticas: las analíticas buscan, además de describir, explican
los porqués de una determinada situación.
 Según las preguntas
 De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que
responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al
entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más
profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las
respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no
habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden
crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.
 De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para
responder una de las opciones que se presentan en un listado que
formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como
resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El
problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el
listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto
lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.
 Según el medio de captura
Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la
Internet y los dispositivos móviles.
10.Ventajas y desventajas de la investigación con encuestas
Ventajas
 Permite planificar previamente qué es lo que se va a preguntar, de tal
manera que asegura que no se olvidarán los puntos más importantes, y
que se precisará tanto como se desee en las preguntas.
 Es más económica que otras técnicas puesto que permite la aplicación
masiva, es decir que se puede encuestar a un gran número de personas.
 En el caso de variables complejas, la encuesta permite desglosar estas
variables en distintos aspectos de las mismas, de tal manera que a través
de diversas preguntas se puede conocer la variable compleja.
 La encuesta permite la comparación con otras investigaciones que sobre
ese tema se hayan realizado. Además, pueden derivarse estudios
posteriores que profundicen o amplíen el tema en cuestión.
Desventajas
 Elaborar una encuesta es una tarea muy compleja que requiere prestar
atención a numerosos detalles.
 La encuesta requiere la colaboración del interesado. Esto conlleva que los
resultados de la misma estarán en función del número de personas que
respondan y de la precisión y/o sinceridad con que den esas respuestas.
 La encuesta no se adapta a las diferencias individuales, ya que el
cuestionario es fijo y no debe variarse.
 La encuesta da una información puntual, eso quiere decir que los datos que
se obtienen están sometidos a cambios en el tiempo.
11.Qué es un variable
Las variables son los aspectos de la realidad que influyen en el problema. Se
tratará, pues, de especificar estos aspectos y ver cuáles de ellos son
determinantes en cada situación. Los aspectos determinantes son las variables
independientes.
12.Cómo se clasifican las variables
Por su Grado de abstracción o concreción.
Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque
no son observables o medibles sino se definen.
Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables
teóricas.
Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las
variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse
por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables
Por su posición en la investigación:
Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la
consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y.
Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no
de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X.
Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de
investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases
pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y
orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga
Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas
Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades.
Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en
orden de importancia
Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuasVariables
Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados.
Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto
pueden ser medidos con mayor exactitud. Cuál es el nivel de medición de las
variables.
1. Cuáles son las etapas de la elaboración de una encuesta
 Definición de objetivos e hipótesis.
 Elaboración del cuestionario.
 Aplicación del cuestionario.
 Tratamiento estadístico de los resultados.
 Elaboración del informe.
2. Cómo es la determinación del Método de Muestreo
Se distinguen dos tipos de muestras: muestras probabilísticas (aquellas en las que
todos los individuos tienen una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra)
y muestras no probabilístícas (en las que no se conoce la probabilidad de cada
individuo de ser incluido en la muestra).
Para seleccionar la muestra se pueden utilizar distintos métodos o combinaciones
de ellos, en función del coste y de la precisión que se desee conseguir.
3. Dentro de las muestras probabilísticas, cuántos métodos se tienen y
explicarlas.
Dentro de las muestras probabilísticas, tenemos 4 métodos:
Muestreo aleatorio simple: Cuando todos los individuos de la población tienen la
misma probabilidad de ser elegidos, de acuerdo con las leyes del azar. Se trata de
hacer una lista completa de la población, asignar un número a cada individuo y,
finalmente, mediante una tabla de números aleatorios seleccionar los individuos que
van a formar parte de la muestra.
Muestreo, aleatorio sistemático: Se selecciona al azar al primer individuo,
eligiéndose el resto a intervalos fijos. Para ello se halla el coeficiente de elevación:
N/n (siendo N el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra), se elige, al
azar, un número no superior al coeficiente de elevación que será el número a partir
del cual se inicia la selección. El resto se selecciona sumando sucesivamente el
coeficiente de elevación, al último número hallado.
Muestreo aleatorio estratificado: Se clasifica la población en categorías
excluyentes. Se eligen, de forma aleatoria, los individuos que previamente se haya
determinado en cada categoría. Es necesario conocer las fluctuaciones de la
varianza dentro de cada categoría y entre las distintas categorías, ya que dentro de
cada categoría la varianza ha de ser la mínima posible, y entre las categorías debe
ser la máxima. La distribución de la muestra entre las diferentes categorías recibe
el nombre de afijación de la muestra y puede hacerse de diferentes formas:
 Afijación simple: a cada categoría se le asigna el mismo número de
individuos,
 Afijación proporcional: la asignación de los individuos a cada categoría es
proporcional al número de individuos que la componen, y
 Afijación óptima: el número de individuos que se asigna a cada categoría
está en función de la desviación típica. Así, cuando en una categoría la
desviación típica es muy pequeña, nos bastará con una muestra pequeña.
Cuando la desviación típica sea elevada, la muestra deberá ser mayor.
Muestreo aleatorio por conglomerados: Es muy similar al anterior. Se divide la
población en conglomerados (se agrupa por zonas geográficas u otras áreas de
interés para la investigación) y se selecciona aleatoriamente cuáles de ellos
formarán parte de la muestra. Una vez seleccionados se toman todos los individuos
que componen cada conglomerado.
4. Dentro de las muestras no probabilísticas, cuántas formas se tienen y
explicarlas.
Las muestras no probabilísticas pueden realizarse de 3 formas:
Muestreo casual: Es la técnica más utilizada por las televisiones, radios y
empresas de investigación de mercado. Se trata de entrevistar a personas de forma
casual. Generalmente el entrevistador se sitúa en la calle y pregunta a las personas
que pasan cerca de él. También se realiza por teléfono.
Muestreo intencional: Se seleccionan casos típicos de una población, a criterio de
un experto.
Muestreo por cuotas: Se le asigna a cada entrevistador un número de entrevistas
a realizar a personas que reúnan determinadas características (por ejemplo:
mujeres, entre 20 y 30 años, casadas).
5. Qué es el tratamiento estadístico de los resultados.
El tratamiento estadístico se realiza por ordenador, mediante programas
especialmente preparados para ello. Es evidente que el investigador debe tener muy
claro cómo quiere los resultados.
6. Qué es la elaboración del informe.
Cuando el investigador tiene los resultados estadísticos, debe redactar un informe
en el que explique esos resultados. La redacción del informe debe responder al tipo
de público al que va dirigido.No es lo mismo presentar los resultados ante un comité
de expertos, que al público en general (en el primer caso se tendrá que hacer más
hincapié en la metodología y márgenes de error, mientras que en el segundo caso
es más necesario incidir en las diferentes interpretaciones de los resultados). No
obstante, se pueden dar una serie de recomendaciones generales que sirven para
todos los casos.
El informe debe explicitar el proceso seguido desde el inicio de la investigación
hasta la obtención de los datos ( hipótesis inicial, diseño del estudio, variables
contempladas, población, muestra, metodología de muestreo, aplicación de la
encuesta y tratamiento estadístico), explicando los problemas que se hayan podido
encontrar; las conclusiones (distribución de las variables en la muestra, relación
entre ellas, y las inferencias que pueden hacerse a la población); y, finalmente, las
implicaciones que tienen los resultados obtenidos, ya sea tanto para tomar
decisiones concretas, como a nivel teórico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
María Belén Sanchez
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevistad_parra
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
dylanCardenas4
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistarainergonzalez67
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoJuan F.Guevara
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
Politécnico Grancolombiano
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloCarlos Jaramillo
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentosYol Pe
 
Método de cuestionario
Método de cuestionarioMétodo de cuestionario
Método de cuestionario
Guadalupe P.R
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Alberto Salas
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
Jeinner Ramirez
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
CARLOSANDRESROJASELL
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
UVEG
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuestastill01
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
MCMurray
 

La actualidad más candente (19)

Entrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionariosEntrevistas y cuestionarios
Entrevistas y cuestionarios
 
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
 
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y EntrevistaElaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
Elaboracion De Cuestionarios Y Entrevista
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
pruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadaspruebas no estandarizadas
pruebas no estandarizadas
 
Evaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevistaEvaluacion cuestionario y entrevista
Evaluacion cuestionario y entrevista
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de gradoAspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
Aspectos a considerar al desarrollar un cuestionario para una tesis de grado
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
 
Apuntes instrumentos
Apuntes instrumentosApuntes instrumentos
Apuntes instrumentos
 
Método de cuestionario
Método de cuestionarioMétodo de cuestionario
Método de cuestionario
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
El Cuestionario
El CuestionarioEl Cuestionario
El Cuestionario
 
Trabajo de mercadeo 2
Trabajo de mercadeo  2Trabajo de mercadeo  2
Trabajo de mercadeo 2
 
La encuesta
La encuestaLa encuesta
La encuesta
 
Tecnica Encuesta
Tecnica EncuestaTecnica Encuesta
Tecnica Encuesta
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Lectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalasLectura cuestionarios y escalas
Lectura cuestionarios y escalas
 

Destacado

TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETESTABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
Josee Olveeda
 
Funciones de busqueda
Funciones de busquedaFunciones de busqueda
Funciones de busqueda
aguanilonoriega
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
osvalgil
 
La pata sola
La pata solaLa pata sola
La pata sola
taniaalejandra22
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Camilo_MC
 
Los fantasticos
Los fantasticosLos fantasticos
Los fantasticos
yorman_lopez
 
Tarea3yessica sanchezhernandez
Tarea3yessica sanchezhernandezTarea3yessica sanchezhernandez
Tarea3yessica sanchezhernandez
Yessica Sanchez Hernandez
 
Rock y educación
Rock y educaciónRock y educación
Rock y educación
Ailin Victoria Benitez
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
Tribunal Supremo Electoral
 
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui danielEnsayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Eva Maria Toxqui Daniel
 
Impactos de la globalizacion en la salud mental
Impactos de la globalizacion en la salud mentalImpactos de la globalizacion en la salud mental
Impactos de la globalizacion en la salud mental
Feer' Fukushima
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
danielruiz00
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
Alvaro Monge
 
Evolución de las redes de datos
Evolución de las redes de datosEvolución de las redes de datos
Evolución de las redes de datos
Diana723
 
Presentacion Institucional
Presentacion Institucional Presentacion Institucional
Presentacion Institucional
alejandramceballosg
 
Quimica
QuimicaQuimica
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
beatriz7465613
 
10 invnentos tegnologicos
10 invnentos tegnologicos10 invnentos tegnologicos
10 invnentos tegnologicos
ROCIO99PEREZ
 
Diapositivas sm [reparado]
Diapositivas sm [reparado]Diapositivas sm [reparado]
Diapositivas sm [reparado]
2111sandra
 

Destacado (20)

TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETESTABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
TABLA DE COMANDO /SENTENCIAS/PAQUETES
 
Funciones de busqueda
Funciones de busquedaFunciones de busqueda
Funciones de busqueda
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
 
La pata sola
La pata solaLa pata sola
La pata sola
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Los fantasticos
Los fantasticosLos fantasticos
Los fantasticos
 
Tarea3yessica sanchezhernandez
Tarea3yessica sanchezhernandezTarea3yessica sanchezhernandez
Tarea3yessica sanchezhernandez
 
Rock y educación
Rock y educaciónRock y educación
Rock y educación
 
Presentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir AmellerPresentación Vladimir Ameller
Presentación Vladimir Ameller
 
Ensayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui danielEnsayo final eva maria toxqui daniel
Ensayo final eva maria toxqui daniel
 
Impactos de la globalizacion en la salud mental
Impactos de la globalizacion en la salud mentalImpactos de la globalizacion en la salud mental
Impactos de la globalizacion en la salud mental
 
Actividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estadoActividad+financiera+del+estado
Actividad+financiera+del+estado
 
Seminario 2
Seminario 2Seminario 2
Seminario 2
 
Evolución de las redes de datos
Evolución de las redes de datosEvolución de las redes de datos
Evolución de las redes de datos
 
Presentacion Institucional
Presentacion Institucional Presentacion Institucional
Presentacion Institucional
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Investigación utilitarismo
Investigación utilitarismoInvestigación utilitarismo
Investigación utilitarismo
 
10 invnentos tegnologicos
10 invnentos tegnologicos10 invnentos tegnologicos
10 invnentos tegnologicos
 
Diapositivas sm [reparado]
Diapositivas sm [reparado]Diapositivas sm [reparado]
Diapositivas sm [reparado]
 
PildimäNg 2
PildimäNg 2PildimäNg 2
PildimäNg 2
 

Similar a Maria camila leal

Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
jaime1222
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
Juan Carlos Santiago
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
rosaeparedes
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
Rasec Odanodlam
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
Julia2904
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
karenota
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ERICKGARCA91
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
romerouva13
 
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilizaciónNTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
Jairo Acosta Solano
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
Joycel1joy
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 daniljos
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 chechito7
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
marycarmenl1485
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
J Avalos
 
Cuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorioCuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorio
Oswaldo Benito
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
Vanessa Reynaldo
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
Abigail Razo
 

Similar a Maria camila leal (20)

Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdfMateria de lectura de la actividad semana 3.pdf
Materia de lectura de la actividad semana 3.pdf
 
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudesU2 cuestionarios y_escalas_actitudes
U2 cuestionarios y_escalas_actitudes
 
Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)Apuntes instrumentos (1)
Apuntes instrumentos (1)
 
Como hacer una encuesta
Como hacer una encuestaComo hacer una encuesta
Como hacer una encuesta
 
7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta7 como elaborar_una_encuesta
7 como elaborar_una_encuesta
 
Como elaborar encuestas
Como elaborar encuestasComo elaborar encuestas
Como elaborar encuestas
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptxELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS.pptx
 
Técnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datosTécnicas de recolección de datos
Técnicas de recolección de datos
 
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilizaciónNTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
NTP 283: Encuestas: metodología para su utilización
 
Auditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana iAuditoria de sistema ii silvana i
Auditoria de sistema ii silvana i
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20 Métodos de encuesta 20
Métodos de encuesta 20
 
Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23 Métodos de encuesta 23
Métodos de encuesta 23
 
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdfENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf  (pdf
ENTREVISTA psicología capitulo tres pdf pdf pdf pdf pdf (pdf
 
La investigación por encuesta
La investigación por encuestaLa investigación por encuesta
La investigación por encuesta
 
40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas40 preguntas con respuestas
40 preguntas con respuestas
 
Cuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorioCuestionario exploratorio
Cuestionario exploratorio
 
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptxEXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
EXPOSICION ENCUESTA METODOLOGIA.pp (2).pptx
 
tipos de Preguntas
tipos de Preguntas tipos de Preguntas
tipos de Preguntas
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Maria camila leal

  • 1. 1. Qué es una encuesta La encuesta nos permite obtener información sobre un problema o un aspecto de éste, a través de una serie de preguntas, previamente establecidas, dirigidas a las personas implicadas en el tema del estudio. La aplicación de esta técnica presenta una serie de ventajas e inconvenientes, que se citan a continuación, en relación a otras que tienen en consideración la opinión del investigado (observación, entrevista, etc). 2. Qué formas puede adoptar la encuesta  Cualitativa: pueden adoptar diversas formas, como entrevistas en profundidad, grupos de discusión (focus groups), etc. Los participantes intercambian puntos de vista y opiniones sobre los temas planteados por la persona que modera la reunión. Los resultados obtenidos no pueden generalizarse.  Cuantitativa: o encuesta es un procedimiento utilizado en la investigación de mercados para obtener información mediante preguntas dirigidas a una muestra de individuos representativa de la población o universo de forma que las conclusiones que se obtengan puedan generalizarse al conjunto de la población siguiendo los principios básicos de la inferencia estadística, ya que la encuesta se basa en el método inductivo, es decir, a partir de un número suficiente de datos podemos obtener conclusiones a nivel general. 3. Qué un cuestionario Un cuestionario es un conjunto de preguntas que tiene como finalidad la obtención de los datos necesarios para una investigación. Para su elaboración se parte de las variables y los indicadores establecidos en fases anteriores, construyendo una batería de preguntas para cada variable. 4. Qué criterios debe cumplir el cuestionario Primero, la eficacia para la investigación de cada pregunta (si la posible respuesta a la misma aporta datos de interés para el estudio que se está realizando); segundo, si el número de preguntas que se hace para cada tema es el suficiente (no conviene que el cuestionario sea tan largo que canse al encuestado, ni tan corto que no aporte datos suficientes al estudio). 5. Qué pautas debe seguir las preguntas Lenguaje
  • 2.  Adaptarse al que utilizan los encuestados. Las palabras deben ser las de uso familiar y corriente.  Tener cuidado con las palabras: todo, siempre, jamás, ninguno, nadie, tienen un sentido muy drástico y la realidad no es tan tajante.  Atención a los distintos usos que puede darse a una misma palabra en diferentes regiones.  No utilizar palabras ambiguas, a no ser que se explique el sentido que se les quiere dar. Redacción  Debe ser lo más simple que sea posible, y con los matices que sea necesario precisar.  Los enunciados no deben ser muy largos, para evitar que se tengan que releer. Se aconseja que no se superen las 25 palabras.  Evitar aquellas preguntas que, una vez redactadas, resulten ambiguas.  El enunciado debe ser una sentencia lógica.  Formular la pregunta de tal manera que la respuesta venga dada en la forma deseada por el investigador. Aspectos generales  Valorar si la pregunta es necesaria, si requiere el apoyo de otras preguntas y si el encuestado tiene suficiente información para responder.  Evitar preguntas poco razonables o inoportunas. Si es necesario incluirías, explicar el por qué.  No preguntar dos ideas en un mismo item (por ejemplo: ¿trabaja sentado o de pie?), puesto que la respuesta (sí, no) no permitirá discriminar a qué idea se refiere (si trabaja sentado o de pie o en ninguna de las dos posturas).  Atención a las preguntas de hechos pasados o aquellas que impliquen la realización de cálculos, puesto que pueden dar lugar a respuestas erróneas ya sea por fallos de memoria o por errores en el cálculo.  Detectar las preguntas cargadas. Una pregunta cargada es aquella que, lo más probable, es que sea contestada en un determinado sentido, es decir, que no va a permitir discriminar la posición de los encuestados respecto a ella, por lo tanto lo mejor es evitarlas; si ello no fuera posible, cambiar la redacción o hacer una redacción despersonalizada. Este tipo de preguntas son aquellas que: o Sugieren, de alguna manera, la respuesta. o Pueden originar temores en el encuestado. o Hacen referencia a estereotipos. o Contienen nombres propios (personajes con carga ideológica). o Contienen palabras terminadas en ismo o en dad. o Su contenido va contra las normas socio-culturales universalmente aceptadas.
  • 3. 6. Cuáles son los tipos de preguntas Tipos de preguntas  Atendiendo a la forma de la respuesta, se clasifican en abiertas, cerradas y mixtas. Las preguntas abiertas son aquellas en las que después del enunciado hay un espacio en blanco para que el encuestado conteste lo que quiera.  Preguntas cerradas son aquellas en las que e encuestador establece todas las posibles respuestas E la pregunta. Pueden ser de dos tipos: respuestas di alternativa simple, cuando sólo es posible una res puesta (sí o no, hombre o mujer); respuestas de alternativa múltiple, cuando se presentan varias alternativas de posible respuesta.  Las preguntas mixtas, son preguntas cerradas que dar opción al encuestado a razonar, matizar o ampliar su respuesta a través de la opción «otros» o de la opción «por qué».  Atendiendo a la temática, se pueden clasificar en preguntas: de hechos o conocimientos; de actitudes de opinión; de experiencias; de situaciones; y de procesos. 7. Ventajas y desventajas de las preguntas abiertas Como norma general, evitar las preguntas abiertas. Este tipo de preguntas es poco valorable, ya que suele darse mucha dispersión en las respuestas. 8. Ventajas y desventajas de las preguntas cerradas  Prever todas las respuestas posibles.  Que las alternativas sean realistas (basadas en el pre-test).  No dar listas de alternativas muy largas, pero si es necesario que la lista sea larga, entregar una tarjeta con todas las opciones al encuestado.  Si el encuestado ha de establecer un orden con las alternativas, es preferible entregarle tarjetas sueltas para que él mismo las manipule.  Frente a preguntas que pueden ocasionar retraimiento en el encuestado: a. Ofrecer respuestas generales. b. Atenuar la gravedad de la respuesta. c. Redactar el enunciado en forma de supuesto. d. Dar sensación de complicidad. e. Dar el hecho que se pregunta como evidente. 9. Tipos de encuestas  Según sus objetivos
  • 4.  Encuestas descriptivas: las descriptivas reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en momento en que se realiza la encuesta.  Encuestas analíticas: las analíticas buscan, además de describir, explican los porqués de una determinada situación.  Según las preguntas  De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide al interrogado que responda el mismo a la pregunta formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tiempo posibilitan adquirir respuestas más profundas así como también preguntar sobre el por qué y cómo de las respuestas realizadas. Por otro lado, permite adquirir respuestas que no habían sido tenidas en cuenta a la hora de hacer los formularios y pueden crear así relaciones nuevas con otras variables y respuestas.  De respuesta cerrada: En éstas, los encuestados deben elegir para responder una de las opciones que se presentan en un listado que formularon los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme. El problema que pueden presentar estas encuestas es que no se tenga en el listado una opción que coincida con la respuesta que se quiera dar, por esto lo ideal es siempre agregar la opción “otros”.  Según el medio de captura Los medios de captura para realizar una encuesta incluyen papel, el teléfono, la Internet y los dispositivos móviles. 10.Ventajas y desventajas de la investigación con encuestas Ventajas  Permite planificar previamente qué es lo que se va a preguntar, de tal manera que asegura que no se olvidarán los puntos más importantes, y que se precisará tanto como se desee en las preguntas.  Es más económica que otras técnicas puesto que permite la aplicación masiva, es decir que se puede encuestar a un gran número de personas.
  • 5.  En el caso de variables complejas, la encuesta permite desglosar estas variables en distintos aspectos de las mismas, de tal manera que a través de diversas preguntas se puede conocer la variable compleja.  La encuesta permite la comparación con otras investigaciones que sobre ese tema se hayan realizado. Además, pueden derivarse estudios posteriores que profundicen o amplíen el tema en cuestión. Desventajas  Elaborar una encuesta es una tarea muy compleja que requiere prestar atención a numerosos detalles.  La encuesta requiere la colaboración del interesado. Esto conlleva que los resultados de la misma estarán en función del número de personas que respondan y de la precisión y/o sinceridad con que den esas respuestas.  La encuesta no se adapta a las diferencias individuales, ya que el cuestionario es fijo y no debe variarse.  La encuesta da una información puntual, eso quiere decir que los datos que se obtienen están sometidos a cambios en el tiempo. 11.Qué es un variable Las variables son los aspectos de la realidad que influyen en el problema. Se tratará, pues, de especificar estos aspectos y ver cuáles de ellos son determinantes en cada situación. Los aspectos determinantes son las variables independientes. 12.Cómo se clasifican las variables Por su Grado de abstracción o concreción. Variables Teóricas: Son aquellas que son abstractas que no se entienden porque no son observables o medibles sino se definen. Variables Intermedias: Son aquellas que permiten comprender a las variables teóricas. Variables empíricas: Indicadores, son aquellas que permiten entender mejor a las variables intermedias y por tanto a las variables teóricas. No necesitan definirse por cuanto son fácilmente entendibles, medibles u observables Por su posición en la investigación: Variable Dependiente: Es aquella que dentro de una hipótesis representa la consecuencia, el efecto, el fenómeno que se estudia. Se simboliza con la letra Y. Variable Independiente: Es aquella que influye en la variable dependiente y no de depende de otra variable, dentro de una hipótesis. Se simboliza con la letra X. Variable Extrañas: Externas son aquellas que provienen del exterior al campo de investigación y por ello se denominan también intervinientes. Son de varias clases pero lo que ahora nos interesa son las variables conexas, o variables sujeto y orgánicas, como son las cualidades del sujeto que se investiga Por su Naturaleza: Pueden ser cualitativas, ordinales y cuantitativas Variables Cualitativas: son aquellas que nominan o señalan cualidades.
  • 6. Variables Ordinales: son las que expresan una clasificación jerarquizada, en orden de importancia Variables Cuantitativas: pueden ser discretas y continuasVariables Discretas: son las que expresan números enteros, por tanto pueden ser contados. Variables Continuas: son las que expresan en números decimales, por tanto pueden ser medidos con mayor exactitud. Cuál es el nivel de medición de las variables. 1. Cuáles son las etapas de la elaboración de una encuesta  Definición de objetivos e hipótesis.  Elaboración del cuestionario.  Aplicación del cuestionario.  Tratamiento estadístico de los resultados.  Elaboración del informe. 2. Cómo es la determinación del Método de Muestreo Se distinguen dos tipos de muestras: muestras probabilísticas (aquellas en las que todos los individuos tienen una probabilidad conocida de ser incluidos en la muestra) y muestras no probabilístícas (en las que no se conoce la probabilidad de cada individuo de ser incluido en la muestra). Para seleccionar la muestra se pueden utilizar distintos métodos o combinaciones de ellos, en función del coste y de la precisión que se desee conseguir. 3. Dentro de las muestras probabilísticas, cuántos métodos se tienen y explicarlas. Dentro de las muestras probabilísticas, tenemos 4 métodos: Muestreo aleatorio simple: Cuando todos los individuos de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidos, de acuerdo con las leyes del azar. Se trata de hacer una lista completa de la población, asignar un número a cada individuo y, finalmente, mediante una tabla de números aleatorios seleccionar los individuos que van a formar parte de la muestra. Muestreo, aleatorio sistemático: Se selecciona al azar al primer individuo, eligiéndose el resto a intervalos fijos. Para ello se halla el coeficiente de elevación: N/n (siendo N el tamaño de la población y n el tamaño de la muestra), se elige, al azar, un número no superior al coeficiente de elevación que será el número a partir del cual se inicia la selección. El resto se selecciona sumando sucesivamente el coeficiente de elevación, al último número hallado. Muestreo aleatorio estratificado: Se clasifica la población en categorías excluyentes. Se eligen, de forma aleatoria, los individuos que previamente se haya
  • 7. determinado en cada categoría. Es necesario conocer las fluctuaciones de la varianza dentro de cada categoría y entre las distintas categorías, ya que dentro de cada categoría la varianza ha de ser la mínima posible, y entre las categorías debe ser la máxima. La distribución de la muestra entre las diferentes categorías recibe el nombre de afijación de la muestra y puede hacerse de diferentes formas:  Afijación simple: a cada categoría se le asigna el mismo número de individuos,  Afijación proporcional: la asignación de los individuos a cada categoría es proporcional al número de individuos que la componen, y  Afijación óptima: el número de individuos que se asigna a cada categoría está en función de la desviación típica. Así, cuando en una categoría la desviación típica es muy pequeña, nos bastará con una muestra pequeña. Cuando la desviación típica sea elevada, la muestra deberá ser mayor. Muestreo aleatorio por conglomerados: Es muy similar al anterior. Se divide la población en conglomerados (se agrupa por zonas geográficas u otras áreas de interés para la investigación) y se selecciona aleatoriamente cuáles de ellos formarán parte de la muestra. Una vez seleccionados se toman todos los individuos que componen cada conglomerado. 4. Dentro de las muestras no probabilísticas, cuántas formas se tienen y explicarlas. Las muestras no probabilísticas pueden realizarse de 3 formas: Muestreo casual: Es la técnica más utilizada por las televisiones, radios y empresas de investigación de mercado. Se trata de entrevistar a personas de forma casual. Generalmente el entrevistador se sitúa en la calle y pregunta a las personas que pasan cerca de él. También se realiza por teléfono. Muestreo intencional: Se seleccionan casos típicos de una población, a criterio de un experto. Muestreo por cuotas: Se le asigna a cada entrevistador un número de entrevistas a realizar a personas que reúnan determinadas características (por ejemplo: mujeres, entre 20 y 30 años, casadas). 5. Qué es el tratamiento estadístico de los resultados.
  • 8. El tratamiento estadístico se realiza por ordenador, mediante programas especialmente preparados para ello. Es evidente que el investigador debe tener muy claro cómo quiere los resultados. 6. Qué es la elaboración del informe. Cuando el investigador tiene los resultados estadísticos, debe redactar un informe en el que explique esos resultados. La redacción del informe debe responder al tipo de público al que va dirigido.No es lo mismo presentar los resultados ante un comité de expertos, que al público en general (en el primer caso se tendrá que hacer más hincapié en la metodología y márgenes de error, mientras que en el segundo caso es más necesario incidir en las diferentes interpretaciones de los resultados). No obstante, se pueden dar una serie de recomendaciones generales que sirven para todos los casos. El informe debe explicitar el proceso seguido desde el inicio de la investigación hasta la obtención de los datos ( hipótesis inicial, diseño del estudio, variables contempladas, población, muestra, metodología de muestreo, aplicación de la encuesta y tratamiento estadístico), explicando los problemas que se hayan podido encontrar; las conclusiones (distribución de las variables en la muestra, relación entre ellas, y las inferencias que pueden hacerse a la población); y, finalmente, las implicaciones que tienen los resultados obtenidos, ya sea tanto para tomar decisiones concretas, como a nivel teórico.