SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO
MARACAY-EDO-ARAGUA
BASES TEORICAS
DE LA PSICOLOGIA
DEL CONSUMIDOR
Alumno. Luis Enrique Chaustre
V- 26.280.468
Profesora: Tasmania Lissett Diaz Goyo
Materia: Practica de Psicología del desarrollo
PRACTICA DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO
ADULTEZ MEDIA
Maracay - Aragua
Introducción
Es menester ineludible entender cabalmente que los humanos cambian durante toda su vida,
pasando de una etapa a otra, y significando esto el desarrollo Evolutivo del individuo. De esta manera
se pasa varias veces en la vida por etapas de transición y evolución, por ejemplo de ello, durante el
intervalo de los 20 a 30 años se vive el paso a la adultez, y más adelante el paso de la adultez a la
vejez. El pasó entre la adultez y la vejez, involucra una serie de acontecimientos biológicos, cognitivos,
conductuales y psicológicos de gran envergadura. Cambios en la personalidad, disminución de las
habilidades sensomotoras, cambios en las conductas y en los procesos de aprendizaje y memoria, son
algunos de los ejemplos. El desarrollo humano es un proceso continuo, , coherente y adaptativo. A
continuación se analiza de manera general los aspectos relacionados al desarrollo del ser humano
desde el punto de vista biológico y psicoconductual, Estableciendo enfados en las alteraciones que
sufre el individuo durante el paso desde la etapa de adultez hasta la vejez.
Se hace relevante comprender que la madurez del cuerpo humano es alcanzada biológicamente
en el intervalo comprendido entre los 25 y 30 años de edad. Es este el instante del crecimiento en
el cual se considera el ser humano posee los mejores niveles de salud y vitalidad.
No obstante, aún sabiendo lo anterior es menester ineludible cuestionar en lo referente a la edad
del inicio del envejecimiento, además de ello, es inherente la interrogante sobre el concepto o
definición exacta de lo que se entiende por vejez.
Se sabe a ciencia cierta que el envejecimiento involucra un conjunto de reacciones en el cuerpo
que van desde deterioro físico del aspecto, hasta cambios en la misma composición química del
cuerpo, originando con ello alteraciones significativas en la masa muscular, alteraciones del ritmo
o frecuencia cardíaca, entre otros cambios sufridos, esto sin considerar el hecho de que se vuelve
el organismo más propenso a sufrir enfermedades.
De esta manera es fundamental referirse al conocido envejecimiento primario, el cual establece
los procesos biológicos que se desarrollan de forma universal e inevitable, haciendo referencia a
esos eventos que ocurren en todas las personas de manera genética. Mientras que el
envejecimiento secundario, está referido a procesos que aumentan con la edad y cuyos factores
ocasionantes pueden controlarse.
Otra realidad latente es que no se puede establecer de forma adecuada cuando finaliza la etapa
de adultez e inicio ala etapa de vejez, esto a razón de que no se da de forma uniforme en todos los
individuos, esto a raíz de diferencias interindividuales de índole genético y ambiental.
Desarrollo de la Adultez media y la Vejez
A nivel biológico existen varias teorías que explican el envejecimiento, o el paso de la Adultez a
la vejez, ejemplo de estas son las teorías celulares, las teorías fisiológicas, entre otras.
En este mismo orden de ideas puede establecerse que los principales cambios biológicos que
se dan en el cuerpo humano están relacionados con el sistema nervioso central (SNC) y el
sistema nervioso autónomo (SNA). Cambios que pueden además clasificarse en cambios en los
procesos sensoriales y cambios en los procesos perceptivos.
En la actualidad existen muchas investigaciones que coinciden en la conclusión de que el
envejecimiento o paso de la Adultez a la vejez, conlleva un determinado deterioro cognitivo,
sin embargo este deterioro no se presenta de manera uniforme en todos los individuos.
Debe entenderse como desarrollo a un proceso sistemático (coherente y organizado) de
cambios adaptativos (condiciones externas e internas cambiantes) en las conductas y por ende
en el comportamiento de un individuo. Cómo lo establece Papalia, Sterns, Camp, y Feldman
(2009): “El desarrollo puede deberse al aprendizaje: cambios duraderos en el comportamiento
como resultado de la experiencia o bien puede ser resultado de la maduración del cerebro y
de otros sistemas y estructuras físicos del organismo.” También es importante destacar que el
desarrollo puede estar causado debido al aprendizaje, esto a partir de cambios duraderos en el
comportamiento como consecuencia directa de la experiencia o también es posible sea
resultado de la maduración del cerebro y de otros sistemas y estructuras físicos del organismo.
En líneas generales, el desarrollo implica una compleja interacción entre maduración y
aprendizaje, el desarrollo adulto puede no ser tan rápido o tan obvio como el desarrollo
infantil.
Es importante resaltar el efecto del avance de la edad y la transición entre estas etapas que
desencadenan en los movimientos psicomotoros, los cuales tienden a relentecerse con el
tiempo, y en consecuencia enlentecen las habilidades en comparación con la etapa de madurez
temprana, llevando esto a su vez al desarrollo de problemas en sus labores cotidianas.
Durante la transición adultez-vejez también se evidencia alteración el los procesos de atención,
siendo este el regulador de los diferentes procesos cognitivos. Es relevante entender que como
todos los cambios asociados a la edad, los cambios en el proceso de atención no son uniformes
entre individuos y depende de una extensa serie de factores personales.
En la vejez se evidencia menor grado de atención que el la juventud y adultez. Otra de las
habilidades que se ven alteradas durante el cambio de etapa de vida es la memoria, otra de las
funciones superiores del ser humano. La igual que la atención depende de factores personales
y no es igual para diferentes individuos De igual modo la inteligencia, la sabiduría y la
creatividad se ven afectadas a medida que la edad avanza, mientras que la sabiduría aumenta a
razón del aumento de la edad, la creatividad tiende a llegar a su límite, por su parte la
adquisición de conocimientos nuevos se hace más compleja.
En función al comportamiento del ser humano en torno a la madurez y la vejez es oportuno
dar cita a los siguientes autores: Smelser y Erikson (1982) plantean que son la familia, las
relaciones afectivas elegidas y el mundo del trabajo los ámbitos o escenarios característicos en
los que tienen lugar las diferentes manifestaciones del comportamiento adulto.
Havighurst (1972) habla sobre tareas evolutivas a lo largo de todo el ciclo vital, entendiendo que
todas las personas tendrán que afrontar las distintas tareas evolutivas. Además, distingue tres
etapas en el desarrollo adulto y plantea que en cada una de ellas se tendrán que superar una serie
de dificultades que permitirán a la persona avanzar en su desarrollo y madurez.
1)Etapa de la juventud (18-35 años).
2)Edad madura (35-60 años).
3)Segunda madurez (65 años en adelante).
En definitiva existen diversas teorías que intentan describir la forma en la cual los individuos viven
su transición adultez-vejez, o envejecen. Dónde se muestran que algunas expresan como
envejecimiento idóneo aquel que acaba con la relación de manera progresiva de la actividad
realizada hasta ese momento. Por su parte, existen otras que plantean que se envejece mejor
mientras más activo se mantenga el individuo en función de las actividades que realice.
Viéndose claro la existencia de múltiples puntos de vista para el análisis del proceso de envejecer
o pasar la etapa de adultez a vejez.
Son así los investigadores del desarrollo humano los encargados científicamente de estudiar
cómo cambian las personas, y también cómo no lo hacen, en el trayecto de su vida.
CONCLUSION
A manera de conclusión se establece que,
El proceso de desarrollo humano involucra una serie de etapas divididas en periodos de tiempo, entre
ellas se encuentra la Madurez o Adultez media, seguido inmediatamente de la Vejez.
El proceso de desarrollo o transición Aldultez media-vejez involucra una serie de cambios biológicos,
cognitivos y conductuales que son diferentes para cada individuo.
No puede establecerse con certeza cuando empieza la adultez y cuando inicia la vejez a razón de que
es independiente para cada individuo.
El desarrollo de etapas puede estar debido al aprendizaje.
Existen diversas teorías que intentan describir el proceso de desarrollo del ser humano.
Referencias Bibliográficas:
Papalia, D. Sterns, H. Feldman, R. Camp, C. (2009).
Desarrollo del adulto y vejez. Mc Graw Hill. México.
Pérez, N. & Navarro, S. Psicología del Desarrollo
Humano, desde el nacimiento hasta la Vejez.
Editorial Club Universitario. España
Psicologia del consumidor seccion 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez
AdultezAdultez
Teorías psicosociales de envejecimiento
Teorías psicosociales de envejecimientoTeorías psicosociales de envejecimiento
Teorías psicosociales de envejecimiento
Johmer Ascanio
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
Mg. Psi. Cecilia Terry
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
Kelvison22
 
Teorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimientoTeorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimiento
Fernández Gorka
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Lilian Lemus
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Katherine Parra Ruggero
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Rima Bouchacra
 
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
LUZ MARLEN
 
Desa
DesaDesa
Desa
Ivonn Vel
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Daniel Giunta
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Chillons Reyes
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Daniel Giunta
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
Andrea Buenaver Medina
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
rtuzzo
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
diefer1
 

La actualidad más candente (20)

Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Teorías psicosociales de envejecimiento
Teorías psicosociales de envejecimientoTeorías psicosociales de envejecimiento
Teorías psicosociales de envejecimiento
 
La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7La juventud adultez y vejez semana 7
La juventud adultez y vejez semana 7
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Teorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimientoTeorías Psicosociales del envejecimiento
Teorías Psicosociales del envejecimiento
 
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud   adultezDesarrollo cognoscitivos juventud   adultez
Desarrollo cognoscitivos juventud adultez
 
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo iiMapa conceptual psicologia del desarrollo ii
Mapa conceptual psicologia del desarrollo ii
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...Psicología del Desarrollo Adultez Joven.  Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
Psicología del Desarrollo Adultez Joven. Bases Teóricas Erickson, Sheil, Lev...
 
Maduracion cerebral
Maduracion cerebralMaduracion cerebral
Maduracion cerebral
 
Psicopatologia del adulto
Psicopatologia del adultoPsicopatologia del adulto
Psicopatologia del adulto
 
Desa
DesaDesa
Desa
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
Adultez Tardía. Papalia D. 'Desarrollo Humano'
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Edad adulta tardía
Edad adulta tardíaEdad adulta tardía
Edad adulta tardía
 
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la VejezRosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
Rosario Tuzzo Teorías Psicosociales del Envejecimiento y la Vejez
 
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZDESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN LA VEJEZ
 
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
Crecimiento y Desarrollo en la Adultez Tardia
 
Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor Mapa conceptual de Adulto Mayor
Mapa conceptual de Adulto Mayor
 
Adultez media
Adultez mediaAdultez media
Adultez media
 

Similar a Psicologia del consumidor seccion 2

Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vidaEnseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
juandanielsejascresp
 
Adulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adultoAdulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adulto
Giniba
 
Adultez. capítulo 13.
Adultez.      capítulo 13.Adultez.      capítulo 13.
Adultez. capítulo 13.
fabi castillo
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
amauri lopez
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
AnaMaraPilarSalinas
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
jazmines5c11
 
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
maria799431
 
adultez y su etapas importantes en el proceso
adultez y su etapas importantes en el procesoadultez y su etapas importantes en el proceso
adultez y su etapas importantes en el proceso
ElyAmaro1
 
Psicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez mediaPsicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez media
NayeliVargas14
 
Sicolog a evolutiva_contenido
Sicolog a evolutiva_contenidoSicolog a evolutiva_contenido
Sicolog a evolutiva_contenido
diego MC
 
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptxSICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
LodyferCR
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptxTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
FelipeRamrez33
 
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Hiliagutierrez
 
Clase 20 EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
Clase 20  EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdfClase 20  EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
Clase 20 EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
KelsyBogs
 
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
Tomas Tiburcio Del Angel
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Alex399121
 
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosaCrecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Marino Mendez Tamariz
 
Definición depsicología evolutiva
Definición depsicología evolutivaDefinición depsicología evolutiva
Definición depsicología evolutiva
Hugo Gomez
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
JuanBermeo
 

Similar a Psicologia del consumidor seccion 2 (20)

Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vidaEnseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
Enseñanza para vivir mejor y tener una mejor calidad de vida
 
Adulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adultoAdulto joven contexto del desarrollo adulto
Adulto joven contexto del desarrollo adulto
 
Adultez. capítulo 13.
Adultez.      capítulo 13.Adultez.      capítulo 13.
Adultez. capítulo 13.
 
Desarrollo emocional
Desarrollo emocionalDesarrollo emocional
Desarrollo emocional
 
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptxClase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
Clase 1 Introd Ps del Desarrollo.pptx
 
Conducta humana
Conducta humanaConducta humana
Conducta humana
 
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
16845-Texto del artículo-16921-1-10-20110602 (3).PDF
 
adultez y su etapas importantes en el proceso
adultez y su etapas importantes en el procesoadultez y su etapas importantes en el proceso
adultez y su etapas importantes en el proceso
 
Psicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez mediaPsicología del desarrollo de la adultez media
Psicología del desarrollo de la adultez media
 
Sicolog a evolutiva_contenido
Sicolog a evolutiva_contenidoSicolog a evolutiva_contenido
Sicolog a evolutiva_contenido
 
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptxSICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
SICOLOGIA EVOLUTIVA0111111111111111.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptxTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO.pptx
 
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
Desarrollo adultez joven hilia gutierrez[3326]
 
Clase 20 EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
Clase 20  EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdfClase 20  EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
Clase 20 EDAD ADULTA. Sus etapas, funcionamiento sensorial y motriz pdf
 
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
1.1.1. concepto de psicología del desarrollo
 
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
Presentacion sobre aspectos introductorios al estudio del desarrollo humano _...
 
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosaCrecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
Crecimiento y-desarrollo-del-adolescente-12-19-anosa
 
Definición depsicología evolutiva
Definición depsicología evolutivaDefinición depsicología evolutiva
Definición depsicología evolutiva
 
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
14 Psicología Educativa LPA 7.pptx
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Psicologia del consumidor seccion 2

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA FACULTAD DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO MARACAY-EDO-ARAGUA BASES TEORICAS DE LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR Alumno. Luis Enrique Chaustre V- 26.280.468 Profesora: Tasmania Lissett Diaz Goyo Materia: Practica de Psicología del desarrollo PRACTICA DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO ADULTEZ MEDIA Maracay - Aragua
  • 2. Introducción Es menester ineludible entender cabalmente que los humanos cambian durante toda su vida, pasando de una etapa a otra, y significando esto el desarrollo Evolutivo del individuo. De esta manera se pasa varias veces en la vida por etapas de transición y evolución, por ejemplo de ello, durante el intervalo de los 20 a 30 años se vive el paso a la adultez, y más adelante el paso de la adultez a la vejez. El pasó entre la adultez y la vejez, involucra una serie de acontecimientos biológicos, cognitivos, conductuales y psicológicos de gran envergadura. Cambios en la personalidad, disminución de las habilidades sensomotoras, cambios en las conductas y en los procesos de aprendizaje y memoria, son algunos de los ejemplos. El desarrollo humano es un proceso continuo, , coherente y adaptativo. A continuación se analiza de manera general los aspectos relacionados al desarrollo del ser humano desde el punto de vista biológico y psicoconductual, Estableciendo enfados en las alteraciones que sufre el individuo durante el paso desde la etapa de adultez hasta la vejez.
  • 3. Se hace relevante comprender que la madurez del cuerpo humano es alcanzada biológicamente en el intervalo comprendido entre los 25 y 30 años de edad. Es este el instante del crecimiento en el cual se considera el ser humano posee los mejores niveles de salud y vitalidad. No obstante, aún sabiendo lo anterior es menester ineludible cuestionar en lo referente a la edad del inicio del envejecimiento, además de ello, es inherente la interrogante sobre el concepto o definición exacta de lo que se entiende por vejez. Se sabe a ciencia cierta que el envejecimiento involucra un conjunto de reacciones en el cuerpo que van desde deterioro físico del aspecto, hasta cambios en la misma composición química del cuerpo, originando con ello alteraciones significativas en la masa muscular, alteraciones del ritmo o frecuencia cardíaca, entre otros cambios sufridos, esto sin considerar el hecho de que se vuelve el organismo más propenso a sufrir enfermedades. De esta manera es fundamental referirse al conocido envejecimiento primario, el cual establece los procesos biológicos que se desarrollan de forma universal e inevitable, haciendo referencia a esos eventos que ocurren en todas las personas de manera genética. Mientras que el envejecimiento secundario, está referido a procesos que aumentan con la edad y cuyos factores ocasionantes pueden controlarse. Otra realidad latente es que no se puede establecer de forma adecuada cuando finaliza la etapa de adultez e inicio ala etapa de vejez, esto a razón de que no se da de forma uniforme en todos los individuos, esto a raíz de diferencias interindividuales de índole genético y ambiental. Desarrollo de la Adultez media y la Vejez
  • 4. A nivel biológico existen varias teorías que explican el envejecimiento, o el paso de la Adultez a la vejez, ejemplo de estas son las teorías celulares, las teorías fisiológicas, entre otras. En este mismo orden de ideas puede establecerse que los principales cambios biológicos que se dan en el cuerpo humano están relacionados con el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso autónomo (SNA). Cambios que pueden además clasificarse en cambios en los procesos sensoriales y cambios en los procesos perceptivos. En la actualidad existen muchas investigaciones que coinciden en la conclusión de que el envejecimiento o paso de la Adultez a la vejez, conlleva un determinado deterioro cognitivo, sin embargo este deterioro no se presenta de manera uniforme en todos los individuos. Debe entenderse como desarrollo a un proceso sistemático (coherente y organizado) de cambios adaptativos (condiciones externas e internas cambiantes) en las conductas y por ende en el comportamiento de un individuo. Cómo lo establece Papalia, Sterns, Camp, y Feldman (2009): “El desarrollo puede deberse al aprendizaje: cambios duraderos en el comportamiento como resultado de la experiencia o bien puede ser resultado de la maduración del cerebro y de otros sistemas y estructuras físicos del organismo.” También es importante destacar que el desarrollo puede estar causado debido al aprendizaje, esto a partir de cambios duraderos en el comportamiento como consecuencia directa de la experiencia o también es posible sea resultado de la maduración del cerebro y de otros sistemas y estructuras físicos del organismo. En líneas generales, el desarrollo implica una compleja interacción entre maduración y aprendizaje, el desarrollo adulto puede no ser tan rápido o tan obvio como el desarrollo infantil.
  • 5. Es importante resaltar el efecto del avance de la edad y la transición entre estas etapas que desencadenan en los movimientos psicomotoros, los cuales tienden a relentecerse con el tiempo, y en consecuencia enlentecen las habilidades en comparación con la etapa de madurez temprana, llevando esto a su vez al desarrollo de problemas en sus labores cotidianas. Durante la transición adultez-vejez también se evidencia alteración el los procesos de atención, siendo este el regulador de los diferentes procesos cognitivos. Es relevante entender que como todos los cambios asociados a la edad, los cambios en el proceso de atención no son uniformes entre individuos y depende de una extensa serie de factores personales. En la vejez se evidencia menor grado de atención que el la juventud y adultez. Otra de las habilidades que se ven alteradas durante el cambio de etapa de vida es la memoria, otra de las funciones superiores del ser humano. La igual que la atención depende de factores personales y no es igual para diferentes individuos De igual modo la inteligencia, la sabiduría y la creatividad se ven afectadas a medida que la edad avanza, mientras que la sabiduría aumenta a razón del aumento de la edad, la creatividad tiende a llegar a su límite, por su parte la adquisición de conocimientos nuevos se hace más compleja. En función al comportamiento del ser humano en torno a la madurez y la vejez es oportuno dar cita a los siguientes autores: Smelser y Erikson (1982) plantean que son la familia, las relaciones afectivas elegidas y el mundo del trabajo los ámbitos o escenarios característicos en los que tienen lugar las diferentes manifestaciones del comportamiento adulto.
  • 6. Havighurst (1972) habla sobre tareas evolutivas a lo largo de todo el ciclo vital, entendiendo que todas las personas tendrán que afrontar las distintas tareas evolutivas. Además, distingue tres etapas en el desarrollo adulto y plantea que en cada una de ellas se tendrán que superar una serie de dificultades que permitirán a la persona avanzar en su desarrollo y madurez. 1)Etapa de la juventud (18-35 años). 2)Edad madura (35-60 años). 3)Segunda madurez (65 años en adelante). En definitiva existen diversas teorías que intentan describir la forma en la cual los individuos viven su transición adultez-vejez, o envejecen. Dónde se muestran que algunas expresan como envejecimiento idóneo aquel que acaba con la relación de manera progresiva de la actividad realizada hasta ese momento. Por su parte, existen otras que plantean que se envejece mejor mientras más activo se mantenga el individuo en función de las actividades que realice. Viéndose claro la existencia de múltiples puntos de vista para el análisis del proceso de envejecer o pasar la etapa de adultez a vejez. Son así los investigadores del desarrollo humano los encargados científicamente de estudiar cómo cambian las personas, y también cómo no lo hacen, en el trayecto de su vida.
  • 7. CONCLUSION A manera de conclusión se establece que, El proceso de desarrollo humano involucra una serie de etapas divididas en periodos de tiempo, entre ellas se encuentra la Madurez o Adultez media, seguido inmediatamente de la Vejez. El proceso de desarrollo o transición Aldultez media-vejez involucra una serie de cambios biológicos, cognitivos y conductuales que son diferentes para cada individuo. No puede establecerse con certeza cuando empieza la adultez y cuando inicia la vejez a razón de que es independiente para cada individuo. El desarrollo de etapas puede estar debido al aprendizaje. Existen diversas teorías que intentan describir el proceso de desarrollo del ser humano.
  • 8. Referencias Bibliográficas: Papalia, D. Sterns, H. Feldman, R. Camp, C. (2009). Desarrollo del adulto y vejez. Mc Graw Hill. México. Pérez, N. & Navarro, S. Psicología del Desarrollo Humano, desde el nacimiento hasta la Vejez. Editorial Club Universitario. España