SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA
TORREALBA MARIA JOSE
C.I 25864389
PSICOLOGIA IV
Un neurotransmisor es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se
vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona pre sináptica, hacia la brecha sináptica y
produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptico. Los
neurotransmisores son, por tanto, las principales sustancias de las sinapsis ABC.
Los neurotransmisores son el producto de síntesis específico por parte dela neurona y que es
liberado al medio extracelular en el proceso que se denomina sinapsis, ejerce su acción sobre
receptores específicos de membrana que son, lógicamente, diferentes para cada
neurotransmisor. Estos receptores específicos de membrana se sitúan tanto en neuronas y otras
células efectoras como en la propia neurona de síntesis. Están localizados en el sistema
nervioso, si bien su distribución accede a otros tejidos como el muscular y el hormonal. La
mayoría de las farmacoterapias que se utilizan en psiquiatría se basan en los mecanismos de
acción de los propios neurotransmisores. Por ejemplo , los antidepresivos actúan sobre los
receptores de la neurotransmisión serotoninérgica, incrementando por tanto la acción de la
seroton.
IntroducciónIntroducción
Funciones Mentales SuperiorFunciones Mentales Superior
Son las capacidades que ponen en juego:
֎La integridad de un sistema de organización de la información perceptual.
֎La rememoración del aprendizaje anterior.
֎La integridad de los mecanismos corticos subcorticales que sustentan el pensamiento .
֎La capacidad de tratar dos o mas informaciones o eventos simultáneamente. (LOUISE BERUBE)
Las funciones mentales superiores, constituyen el aspecto intelectual de las personas.se adquiere y se desarrolla
a través de la interacción social
Sistema motor piramidalSistema motor piramidal
DefiniciónDefinición
Controla la motilidad voluntaria de la musculatura
esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la
iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos
circunscritos y de gran precisión.
El sistema piramidal se origina a partir de neuronas
ubicadas en la área motora de la corteza cerebral. Esta
área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de
Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en
número de 25000 a 300000 por cada hemisferio cerebral.
Dado que el número de fibras piramidales es
aproximadamente de 1000000, es obvio que otras células
de menor tamaño contribuyen también y en forma muy
importante a la formación de este sistema.
importanciaimportancia
El sistema piramidal tiene un importante papel en el tonus
muscular. Interviene directamente sobre la moto-neurona
gamma, cuando todavía hay una estimulación infra-liminar
para la motoneurona alfa. También interviene
indirectamente modificando el nivel de excitabilidad de la
formación reticulada.
En las áreas prefrontales también existe una vía inhibidora
cóntico-bulbo-reticular.
Sistema motor extra-piramidalSistema motor extra-piramidal
Los principales componentes de este sistema son:
֎Cuerpo estrillado
֎Globus pallidus
֎El núcleo subtalamico
֎La zona inserta
֎El nucleó prerrubral
֎Las sustancias negra
Participa en la producción de movimientos automáticos: emocionales, instintivos: defensivos o reactivos, aprendidos: como
andar en bicicleta.
Y asociados: son los movimientos automáticos complejos, que acompañan a los movimientos voluntarios(balanceo de los
brazos al caminar.
Neurotransmisores
Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se
encargan de la transmisión de las señales desde una
neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis.
También se encuentran en la terminal axónica de las
neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares
para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son
producidos en algunas glándulas como las glándulas
pituitaria y adrenal.
Principales neurotransmisores
SerotoninaSerotonina
Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano,
un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo
que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina
(5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la
felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se
asocian a la depresión y la obsesión.
 Desempeña distintas funciones dentro del organismo,
entre los que destacan: su papel fundamental en la
digestión, el control de la temperatura corporal, su
influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación
del ciclo sueño-vigilia.
DopaminaDopamina
La dopamina es otro de los neurotransmisores más
conocidos, porque está implicado en las conductas
adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras.
Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la
coordinación de ciertos movimientos musculares, la
regulación de la memoria, los procesos cognitivos
asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
Principales neurotransmisores
enDorfinaSenDorfinaS
¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr
o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado
y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las
endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro
cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia.
Algunas de sus funciones son: promueven la calma,
mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de
envejecimiento o potencian las funciones del sistema
inmunitario.
aDrenalina (epinefrina)aDrenalina (epinefrina)
La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena
mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las
situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados
porque permite reaccionar en situaciones de estrés.
En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones
fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o
del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como
psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles
ante cualquier estímulo).
Principales neurotransmisores
noraDrenalina (norepinefrina)
La adrenalina está implicada en distintas funciones
del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o
el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se
asocia a la depresión y la ansiedad.
GlutamatoGlutamato
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más
importante del sistema nervioso central. Es especialmente
importante para la memoria y su recuperación, y es
considerado como el principal mediador de la información
sensorial, motora, cognitiva, emocional.
Las investigaciones afirman que este neurotransmisor
presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso
de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona
con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o
enfermedad lateral amiotrofia.
Principales neurotransmisores
GaBaGaBa
El GABA (ácido gamma- aminobutírico ) actúa como un
mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los
neurotransmisores excitatorio. Está ampliamente
distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al
control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras
funciones corticales.
acetilcolinaacetilcolina
Este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este
hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a
Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel
en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las
sinapsis del sistema nervioso central, pero también se
encuentra en el sistema nervioso periférico.
Algunas de las funciones más destacadas de este
neuroquímico son: participa en la estimulación de los
músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos
de memoria y asociación.
Implicaciones Fisiológicas
Serotonina:Serotonina:
֎Responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de animo.
֎Regula la temperatura corporal
Dopamina:Dopamina:
֎Crea un terreno favorable a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta
֎Potencia el deseo sexual.
enDorfina:enDorfina:
֎Esta implicada en la reducción del dolor, el placer , y las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los
receptores de endorfinas.
aDrenalina:aDrenalina:
֎Permite reaccionar en las situaciones de estrés.
֎Contrae los vasos sanguíneos
֎Las tasas elevadas de adrenalina en la sangre conducen a la fatiga, falta de atención, insomnio, ansiedad y, en
algunos casos, depresión.
noraDrenalina o norepinefrinanoraDrenalina o norepinefrina:
֎Se encarga de crear un terreno favorable a la atención del aprendizaje
֎Incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea.
Gaba:Gaba:
֎Permite mantener los sistemas bajo control
֎Frena la transmisión de las señales nerviosas
֎Su presencia favorece la regulación.
acetilcolina :acetilcolina :
֎Regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario.
֎Es responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema
gastro-intestinal.
Receptores Rápidos
RECEPTORES
IONOTROPICOS
RECEPTORES
NICOTINICO
ACH
RECEPTORES GABA RECEPTORES DE
GLUTAMATO
Son en los que existen un
solo canal, dan origen
postsináptico rápido y dura
n milisegundos, su función
es permitir el paso a
determinados iones al
interior dependiendo de su
voltaje.
Une el neurotransmisor
acetilcolina para producir
un flujo de canal catiónicas
no selectivo que genera
respuestas ex-citatorias
postsipnaticas. La
actividad del receptor, que
puede ser influenciado por
el consumo de nicotina,
produce sentimientos de
euforia, relajación, una
inevitable adicción en altos
niveles.
Regula las rápidas
repuestas de inhibición en
el sistema nervioso central,
son encontrados en las
neuronas, células gliales y
células de la medula
adrenal.
Existen dos tipos de
receptores para GABA:
GABA A: están formado
por cinco subunidades
agrupadas circularmente.
GABA C: están formados
por subunidades siendo
homoligomericos. Tienen
propiedades espaciales y
abunda en las células
bipolares .
Pueden incluir a los
receptores (n- mentil -d-
aspartado ),
(a- aminohidroxi –metil
-isoxazolpropianato),y al
receptor de kainato. estos
receptores llevan el nombre
de los agonistas que
facilitan la actividad del
Glutamato.
Receptores Lentos
RECEPTORES
METABOTROPICOS
GABA B RECEPTORES
ACUPLADOS A
PROTEINAS G
Son receptores de
repuesta lenta es las
células postsipnaticas.
Normalmente estas
respuestas lentas son
caracterizadas por
cambios bioquímicos
intracelulares mas
elaborados.
Se encuentra en la
membrana plasmática
de los terminales pre y
post sinápticos.
Conduce a la activación
de canales potasio (K+)
para la despolarización
de la célula.
La cascada de
señalización del receptor
acoplado a proteínas G
puede amplificar
significativamente la
señal de un
neurotransmisor en
particular para producir
ciento de miles de
segundos mensajeros
en la celula.
Metodología de la investigación
psicofarmacológica
La investigación clínica se puede describir en cuatro etapas o
fases, según los objetivos que se pretendan alcanzar.
Generalmente, las primeras etapas son previas a la autorización
(registro) y disponibilidad masiva del producto (el fármaco, el
aparato el test,etc). Por parte del colectivo medico y de la
sociedad, mientras que la ultima se refiere al producto una vez
comercializado y disponible para el uso clínico habitual.
Tipos de diseño de la investigación
farmacológica
TIPOS DE FÁRMACOS
Existen diferentes tipos de psicofármacos, pero por lo general, se engloban
en los siguientes grandes grupos:
AntidepresivosAntidepresivos Ansiolíticos Antipsicóticos oAntipsicóticos o
neurolépticos:neurolépticos:
Actúan sobre trastornos
adictivos, concretamente
sobre la depresión,
Algunos de los efectos
secundarios que pueden
causar son dolor de
cabeza, insomnio,
náuseas… A su vez, los
antidepresivos se dividen
en grupos según las
sustancias químicas del
cerebro a las que afectan.
Interviene sobre el sistema
nervioso central,
suavizando o eliminando
los síntomas de la
ansiedad, la angustia o el
insomnio. Hoy en día, con
motivo de la crisis
económica y el paro, han
alcanzado muchísima fama
e incluso su consumo ha
llegado a alertar a los
especialistas, de ahí la
importancia de informar
sobre su uso indebido.
Son utilizados para tratar
psicosis agudas, por
ejemplo en pacientes con
esquizofrenia, personas
con alucinaciones, delirios
e incluso enfermos
violentos por su efecto
sedante.
ESTUDIOS MULTICENTRICOS
Es un estudio clínico controlado que se realiza en diferentes hospitales bajo una dirección única y un
protocolo unificado, con el objetivo de determinar la efectividad o no de lo que está probando.
Existen tres motivos fundamentales para los estudios multicéntricos:
a)El número de casos. Es poco probable sumar grupos de varios cientos de pacientes con una
patología definida en un solo Servicio. Una gran casuística es imprescindible para probar la
efectividad de determinado método terapéutico.
b) b) Desarrollo, rapidez. El tiempo en que se puede llegar a un resultado. Si se trabaja con cuatro
Servicios, se puede esperar, en principio, reunir el número de casos necesarios en VA del tiempo en
cooperación a un estudio monocéntrico. Un tiempo corto del estudio no es solamente necesario,
porque hoy en día todos preferimos tenerlo solucionado ayer y no podemos esperar. En largos
períodos de tiempo de un estudio monocéntrico, varían fundamentalmente las condiciones del
estudio.
c)La amplitud de la generalización. En diversos centros hospitalarios distribuidos en diferentes
provincias o países se esperará una mayor variabilidad de pacientes. Cuando en un estudio
multicéntricos las tendencias tienen una misma dirección, se tendrá una muy buena base para la
generalización.
Los estudios multicéntricos implican una exactitud indispensable para probar la efectividad de
diferentes métodos. Son la única posibilidad de responder con criterio preguntas importantes, y en
ciertos casos abren nuevos interrogantes que son muy útiles para el desarrollo científico
ASPECTOS ETICOS Y LEGALES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
Ruth berm?ez
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
gabygabrielag
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
ENEYDERTS CARPIO
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
Mónica Acevedo
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
Shelisse De la Cruz
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaMaximiliano Alegre
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
Monica Sandoval
 
Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015
Jesus David Sauceda Leal
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
flaco7010
 
Trabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologiaTrabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologia
angeloxdvlp
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
GlorimarPadrnGuzmn
 
Introducción a la Psicofisiología
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiología
maria raquel burgos
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaTeresa Guzmán
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Francisco Aponte
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
brillit ochoa
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
ArlyCherubini
 
Oriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologiaOriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologia
-_*Oriana C. C. R..
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
Luanda Parra
 

La actualidad más candente (20)

Psicofisiología I-2012
Psicofisiología   I-2012Psicofisiología   I-2012
Psicofisiología I-2012
 
Psicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gabyPsicofisiologia, gaby
Psicofisiologia, gaby
 
La Psicofisiologia
La PsicofisiologiaLa Psicofisiologia
La Psicofisiologia
 
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
NEUROCIENCIA Y PSICOFISIOLOGIA.
 
Psicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento HumanoPsicología del Comportamiento Humano
Psicología del Comportamiento Humano
 
La psiquis
La psiquisLa psiquis
La psiquis
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
Presentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología FisiológicaPresentación Psicología Fisiológica
Presentación Psicología Fisiológica
 
Psicología Fisiológica
Psicología FisiológicaPsicología Fisiológica
Psicología Fisiológica
 
Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015Psicofisiología 2015
Psicofisiología 2015
 
Bases biológicas de la conducta
 Bases biológicas de la conducta Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Trabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologiaTrabajo de psicofisiologia
Trabajo de psicofisiologia
 
Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta. Bases biológicas de a conducta.
Bases biológicas de a conducta.
 
Introducción a la Psicofisiología
Introducción a la PsicofisiologíaIntroducción a la Psicofisiología
Introducción a la Psicofisiología
 
Bases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humanaBases biológicas de la conducta humana
Bases biológicas de la conducta humana
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Presentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologiaPresentacion psicofisiologia
Presentacion psicofisiologia
 
Bases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conductaBases biologicas de la conducta
Bases biologicas de la conducta
 
Oriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologiaOriana correa psicofisiologia
Oriana correa psicofisiologia
 
Psicofisiología i luanda
Psicofisiología i luandaPsicofisiología i luanda
Psicofisiología i luanda
 

Destacado

25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion
25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion
25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacionRAFAEL CANTURIN
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Tema 7 psicología básica la motivación
Tema 7 psicología básica la motivaciónTema 7 psicología básica la motivación
Tema 7 psicología básica la motivación
Fran Salinas Hernández
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Nicolas Arrieta. (niko arrieta.)
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
Carolina Soledad Aguilera
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Bobtk6
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajeHeidy Martinez
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Alan Osornio
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
Erica Avila Caicedo
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Jorge F
 
Psicofisiologia lenguaje y conducta
Psicofisiologia lenguaje y conductaPsicofisiologia lenguaje y conducta
Psicofisiologia lenguaje y conducta
Kimberly Alejandra Ballestero
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
mariajesusmusica
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
mariajesusmusica
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?mariajesusmusica
 

Destacado (18)

25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion
25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion
25036447 hacia-una-psicofisiologia-de-la-afectividad-humana-y-la-motivacion
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Tema 7 psicología básica la motivación
Tema 7 psicología básica la motivaciónTema 7 psicología básica la motivación
Tema 7 psicología básica la motivación
 
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación. Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
Relación de los procesos básicos y superiores con la motivación.
 
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
11- Cortezas de asociación, lenguaje y motivación
 
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
 
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y AprendizajePsicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
Psicofisiologia Procesos Basicos y Aprendizaje
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Momento 2- 403005 79
Momento  2- 403005 79Momento  2- 403005 79
Momento 2- 403005 79
 
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii  Bases Biologicas De La ConductaCapitulo Ii  Bases Biologicas De La Conducta
Capitulo Ii Bases Biologicas De La Conducta
 
Psicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacionPsicologia de la motivacion
Psicologia de la motivacion
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
Psicofisiologia lenguaje y conducta
Psicofisiologia lenguaje y conductaPsicofisiologia lenguaje y conducta
Psicofisiologia lenguaje y conducta
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a Presentacion de psicofisiologia.

NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
RolandoAcevedo9
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Lemucc
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaVivi Delgado Castillo
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
NeurotransmisoresVictor II
 
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
YanirisCarrasquero
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
Daniel Giunta
 
Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1
Ana Cecilia Soto Vera
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
Luis Palma
 
Serotonina versus Melatonina
Serotonina versus MelatoninaSerotonina versus Melatonina
Serotonina versus MelatoninaJulio Mata
 
neuro.pptx
neuro.pptxneuro.pptx
neuro [Autoguardado].pptx
neuro [Autoguardado].pptxneuro [Autoguardado].pptx
neuro [Autoguardado].pptx
JoelPadilla32
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
CarolinaOgaza
 
Mapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisoresMapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisores
Belen Muñoz Duran
 
Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
Julio Zerpa
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloCarlos-1974
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
Mrsilvam26
 
Drogas enfermedades y neurotransmisores
Drogas enfermedades y neurotransmisoresDrogas enfermedades y neurotransmisores
Drogas enfermedades y neurotransmisores
Jose jimenez
 
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresPractica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresKbastidas
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
Lina Arias
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
claidy alvarez
 

Similar a Presentacion de psicofisiologia. (20)

NEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptxNEUROFISIOLOGIA.pptx
NEUROFISIOLOGIA.pptx
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocainaNeurotransmisores y efectos de la cocaina
Neurotransmisores y efectos de la cocaina
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
“Mecanismos de transmisión Neuronal”- yaniris carrasquero
 
Neurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacologíaNeurotransmisores y psicofarmacología
Neurotransmisores y psicofarmacología
 
Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1Neuro transmisores 1
Neuro transmisores 1
 
Neurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisoresNeurona y neurotransmisores
Neurona y neurotransmisores
 
Serotonina versus Melatonina
Serotonina versus MelatoninaSerotonina versus Melatonina
Serotonina versus Melatonina
 
neuro.pptx
neuro.pptxneuro.pptx
neuro.pptx
 
neuro [Autoguardado].pptx
neuro [Autoguardado].pptxneuro [Autoguardado].pptx
neuro [Autoguardado].pptx
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Mapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisoresMapa conceptual neurotransmisores
Mapa conceptual neurotransmisores
 
Neurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologiaNeurotransmisores y farmacologia
Neurotransmisores y farmacologia
 
Neurotransmisorescarloscarrillo
NeurotransmisorescarloscarrilloNeurotransmisorescarloscarrillo
Neurotransmisorescarloscarrillo
 
Neurociencias
NeurocienciasNeurociencias
Neurociencias
 
Drogas enfermedades y neurotransmisores
Drogas enfermedades y neurotransmisoresDrogas enfermedades y neurotransmisores
Drogas enfermedades y neurotransmisores
 
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisoresPractica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
Practica 3. keilyng bastidas.neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 
Neurotransmisores
NeurotransmisoresNeurotransmisores
Neurotransmisores
 

Más de MARIAJTF

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
MARIAJTF
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
MARIAJTF
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
MARIAJTF
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
MARIAJTF
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
MARIAJTF
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
MARIAJTF
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
MARIAJTF
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
MARIAJTF
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
MARIAJTF
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
MARIAJTF
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
MARIAJTF
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
MARIAJTF
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
MARIAJTF
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
MARIAJTF
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
MARIAJTF
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
MARIAJTF
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
MARIAJTF
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
MARIAJTF
 

Más de MARIAJTF (20)

EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL EVALUACION FINAL
EVALUACION FINAL
 
casos clinicos
casos clinicoscasos clinicos
casos clinicos
 
Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas Modelos de historias clinicas
Modelos de historias clinicas
 
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexualPsicoterapia de pareja y la conducta sexual
Psicoterapia de pareja y la conducta sexual
 
Terapia de parejas
Terapia de parejasTerapia de parejas
Terapia de parejas
 
Analisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento iiAnalisis de caso tratamiento ii
Analisis de caso tratamiento ii
 
Modelo sistemico
Modelo sistemicoModelo sistemico
Modelo sistemico
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia Trastornos mentales de la infancia
Trastornos mentales de la infancia
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 
Informe final proyecto ii
Informe final proyecto iiInforme final proyecto ii
Informe final proyecto ii
 
La investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografiaLa investigación como proceso infografia
La investigación como proceso infografia
 
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científicaEl problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
El problema y la hipótesis en la investigación psicológica y científica
 
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimentalLas variables en la investigacion. psicologia experimental
Las variables en la investigacion. psicologia experimental
 
Mapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimentalMapa conceptual psicologia experimental
Mapa conceptual psicologia experimental
 
El investigador
El investigadorEl investigador
El investigador
 
Presentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimentalPresentacion psicologia experimental
Presentacion psicologia experimental
 
glosario ilustrado
glosario ilustrado glosario ilustrado
glosario ilustrado
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustrado Glosario ilustrado
Glosario ilustrado
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Presentacion de psicofisiologia.

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGÍA SAN JOAQUÍN DE TURMERO- ESTADO ARAGUA TORREALBA MARIA JOSE C.I 25864389 PSICOLOGIA IV
  • 2. Un neurotransmisor es una biomolécula, sintetizada generalmente por las neuronas, que se vierte, a partir de vesículas existentes en la neurona pre sináptica, hacia la brecha sináptica y produce un cambio en el potencial de acción de la neurona postsináptico. Los neurotransmisores son, por tanto, las principales sustancias de las sinapsis ABC. Los neurotransmisores son el producto de síntesis específico por parte dela neurona y que es liberado al medio extracelular en el proceso que se denomina sinapsis, ejerce su acción sobre receptores específicos de membrana que son, lógicamente, diferentes para cada neurotransmisor. Estos receptores específicos de membrana se sitúan tanto en neuronas y otras células efectoras como en la propia neurona de síntesis. Están localizados en el sistema nervioso, si bien su distribución accede a otros tejidos como el muscular y el hormonal. La mayoría de las farmacoterapias que se utilizan en psiquiatría se basan en los mecanismos de acción de los propios neurotransmisores. Por ejemplo , los antidepresivos actúan sobre los receptores de la neurotransmisión serotoninérgica, incrementando por tanto la acción de la seroton. IntroducciónIntroducción
  • 3. Funciones Mentales SuperiorFunciones Mentales Superior Son las capacidades que ponen en juego: ֎La integridad de un sistema de organización de la información perceptual. ֎La rememoración del aprendizaje anterior. ֎La integridad de los mecanismos corticos subcorticales que sustentan el pensamiento . ֎La capacidad de tratar dos o mas informaciones o eventos simultáneamente. (LOUISE BERUBE) Las funciones mentales superiores, constituyen el aspecto intelectual de las personas.se adquiere y se desarrolla a través de la interacción social
  • 4. Sistema motor piramidalSistema motor piramidal DefiniciónDefinición Controla la motilidad voluntaria de la musculatura esquelética del lado contralateral. Es el responsable de la iniciación de actos voluntarios que permiten movimientos circunscritos y de gran precisión. El sistema piramidal se origina a partir de neuronas ubicadas en la área motora de la corteza cerebral. Esta área, ubicada inmediatamente por delante de la cisura de Rolando, poses células piramidales gigantes de Betz en número de 25000 a 300000 por cada hemisferio cerebral. Dado que el número de fibras piramidales es aproximadamente de 1000000, es obvio que otras células de menor tamaño contribuyen también y en forma muy importante a la formación de este sistema. importanciaimportancia El sistema piramidal tiene un importante papel en el tonus muscular. Interviene directamente sobre la moto-neurona gamma, cuando todavía hay una estimulación infra-liminar para la motoneurona alfa. También interviene indirectamente modificando el nivel de excitabilidad de la formación reticulada. En las áreas prefrontales también existe una vía inhibidora cóntico-bulbo-reticular.
  • 5. Sistema motor extra-piramidalSistema motor extra-piramidal Los principales componentes de este sistema son: ֎Cuerpo estrillado ֎Globus pallidus ֎El núcleo subtalamico ֎La zona inserta ֎El nucleó prerrubral ֎Las sustancias negra Participa en la producción de movimientos automáticos: emocionales, instintivos: defensivos o reactivos, aprendidos: como andar en bicicleta. Y asociados: son los movimientos automáticos complejos, que acompañan a los movimientos voluntarios(balanceo de los brazos al caminar.
  • 6. Neurotransmisores Los neurotransmisores son las sustancias químicas que se encargan de la transmisión de las señales desde una neurona hasta la siguiente a través de las sinapsis. También se encuentran en la terminal axónica de las neuronas motoras, donde estimulan las fibras musculares para contraerlas. Ellos y sus parientes cercanos son producidos en algunas glándulas como las glándulas pituitaria y adrenal.
  • 7. Principales neurotransmisores SerotoninaSerotonina Este neurotransmisor es sintetizado a partir del triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser aportado a través de la dieta. La serotonina (5-HT) es comúnmente conocida como la hormona de la felicidad, porque los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión y la obsesión.  Desempeña distintas funciones dentro del organismo, entre los que destacan: su papel fundamental en la digestión, el control de la temperatura corporal, su influencia en el deseo sexual o su papel en la regulación del ciclo sueño-vigilia. DopaminaDopamina La dopamina es otro de los neurotransmisores más conocidos, porque está implicado en las conductas adictivas y es la causante de las sensaciones placenteras. Sin embargo, entre sus funciones también encontramos la coordinación de ciertos movimientos musculares, la regulación de la memoria, los procesos cognitivos asociados al aprendizaje y la toma de decisiones.
  • 8. Principales neurotransmisores enDorfinaSenDorfinaS ¿Te has dado cuenta de que después de salir a correr o practicar ejercicio físico te sientes mejor, más animado y enérgico? Pues esto se debe fundamentalmente a las endorfinas, una droga natural que es liberada por nuestro cuerpo y que produce una sensación de placer y euforia. Algunas de sus funciones son: promueven la calma, mejoran el humor, reducen el dolor, retrasan el proceso de envejecimiento o potencian las funciones del sistema inmunitario. aDrenalina (epinefrina)aDrenalina (epinefrina) La adrenalina es un neurotransmisor que desencadena mecanismos de supervivencia, pues se asocia a las situaciones en las que tenemos que estar alerta y activados porque permite reaccionar en situaciones de estrés. En definitiva, la adrenalina cumple tanto funciones fisiológicas (como la regulación de la presión arterial o del ritmo respiratorio y la dilatación de las pupilas) como psicológicas (mantenernos en alerta y ser más sensibles ante cualquier estímulo).
  • 9. Principales neurotransmisores noraDrenalina (norepinefrina) La adrenalina está implicada en distintas funciones del cerebro y se relaciona con la motivación, la ira o el placer sexual. El desajuste de noradrenalina se asocia a la depresión y la ansiedad. GlutamatoGlutamato El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más importante del sistema nervioso central. Es especialmente importante para la memoria y su recuperación, y es considerado como el principal mediador de la información sensorial, motora, cognitiva, emocional. Las investigaciones afirman que este neurotransmisor presente en el 80-90% de sinapsis del cerebro. El exceso de glutamato es tóxico para las neuronas y se relaciona con enfermedades como la epilepsia, el derrame cerebral o enfermedad lateral amiotrofia.
  • 10. Principales neurotransmisores GaBaGaBa El GABA (ácido gamma- aminobutírico ) actúa como un mensajero inhibidor, por lo que frena la acción de los neurotransmisores excitatorio. Está ampliamente distribuido en las neuronas del córtex, y contribuye al control motor, la visión, regula la ansiedad, entre otras funciones corticales. acetilcolinaacetilcolina Este es el primer neurotransmisor que se descubrió. Este hecho ocurrió en 1921 y el hallazgo tuvo lugar gracias a Otto Loewi, un biólogo alemán ganador del premio Nobel en 1936. La acetilcolina ampliamente distribuida por las sinapsis del sistema nervioso central, pero también se encuentra en el sistema nervioso periférico. Algunas de las funciones más destacadas de este neuroquímico son: participa en la estimulación de los músculos, en el paso de sueño a vigilia y en los procesos de memoria y asociación.
  • 11. Implicaciones Fisiológicas Serotonina:Serotonina: ֎Responsable de mantener en equilibrio nuestro estado de animo. ֎Regula la temperatura corporal Dopamina:Dopamina: ֎Crea un terreno favorable a la búsqueda del placer y de las emociones así como al estado de alerta ֎Potencia el deseo sexual. enDorfina:enDorfina: ֎Esta implicada en la reducción del dolor, el placer , y las drogas opiáceas funcionan adhiriéndose a los receptores de endorfinas. aDrenalina:aDrenalina: ֎Permite reaccionar en las situaciones de estrés. ֎Contrae los vasos sanguíneos ֎Las tasas elevadas de adrenalina en la sangre conducen a la fatiga, falta de atención, insomnio, ansiedad y, en algunos casos, depresión.
  • 12. noraDrenalina o norepinefrinanoraDrenalina o norepinefrina: ֎Se encarga de crear un terreno favorable a la atención del aprendizaje ֎Incrementa la tasa cardiaca y la presión sanguínea. Gaba:Gaba: ֎Permite mantener los sistemas bajo control ֎Frena la transmisión de las señales nerviosas ֎Su presencia favorece la regulación. acetilcolina :acetilcolina : ֎Regula la capacidad para retener información, almacenarla y recuperarla en el momento necesario. ֎Es responsable de mucha de la estimulación de los músculos, incluyendo los músculos del sistema gastro-intestinal.
  • 13. Receptores Rápidos RECEPTORES IONOTROPICOS RECEPTORES NICOTINICO ACH RECEPTORES GABA RECEPTORES DE GLUTAMATO Son en los que existen un solo canal, dan origen postsináptico rápido y dura n milisegundos, su función es permitir el paso a determinados iones al interior dependiendo de su voltaje. Une el neurotransmisor acetilcolina para producir un flujo de canal catiónicas no selectivo que genera respuestas ex-citatorias postsipnaticas. La actividad del receptor, que puede ser influenciado por el consumo de nicotina, produce sentimientos de euforia, relajación, una inevitable adicción en altos niveles. Regula las rápidas repuestas de inhibición en el sistema nervioso central, son encontrados en las neuronas, células gliales y células de la medula adrenal. Existen dos tipos de receptores para GABA: GABA A: están formado por cinco subunidades agrupadas circularmente. GABA C: están formados por subunidades siendo homoligomericos. Tienen propiedades espaciales y abunda en las células bipolares . Pueden incluir a los receptores (n- mentil -d- aspartado ), (a- aminohidroxi –metil -isoxazolpropianato),y al receptor de kainato. estos receptores llevan el nombre de los agonistas que facilitan la actividad del Glutamato.
  • 14. Receptores Lentos RECEPTORES METABOTROPICOS GABA B RECEPTORES ACUPLADOS A PROTEINAS G Son receptores de repuesta lenta es las células postsipnaticas. Normalmente estas respuestas lentas son caracterizadas por cambios bioquímicos intracelulares mas elaborados. Se encuentra en la membrana plasmática de los terminales pre y post sinápticos. Conduce a la activación de canales potasio (K+) para la despolarización de la célula. La cascada de señalización del receptor acoplado a proteínas G puede amplificar significativamente la señal de un neurotransmisor en particular para producir ciento de miles de segundos mensajeros en la celula.
  • 15. Metodología de la investigación psicofarmacológica La investigación clínica se puede describir en cuatro etapas o fases, según los objetivos que se pretendan alcanzar. Generalmente, las primeras etapas son previas a la autorización (registro) y disponibilidad masiva del producto (el fármaco, el aparato el test,etc). Por parte del colectivo medico y de la sociedad, mientras que la ultima se refiere al producto una vez comercializado y disponible para el uso clínico habitual.
  • 16. Tipos de diseño de la investigación farmacológica
  • 17. TIPOS DE FÁRMACOS Existen diferentes tipos de psicofármacos, pero por lo general, se engloban en los siguientes grandes grupos: AntidepresivosAntidepresivos Ansiolíticos Antipsicóticos oAntipsicóticos o neurolépticos:neurolépticos: Actúan sobre trastornos adictivos, concretamente sobre la depresión, Algunos de los efectos secundarios que pueden causar son dolor de cabeza, insomnio, náuseas… A su vez, los antidepresivos se dividen en grupos según las sustancias químicas del cerebro a las que afectan. Interviene sobre el sistema nervioso central, suavizando o eliminando los síntomas de la ansiedad, la angustia o el insomnio. Hoy en día, con motivo de la crisis económica y el paro, han alcanzado muchísima fama e incluso su consumo ha llegado a alertar a los especialistas, de ahí la importancia de informar sobre su uso indebido. Son utilizados para tratar psicosis agudas, por ejemplo en pacientes con esquizofrenia, personas con alucinaciones, delirios e incluso enfermos violentos por su efecto sedante.
  • 18. ESTUDIOS MULTICENTRICOS Es un estudio clínico controlado que se realiza en diferentes hospitales bajo una dirección única y un protocolo unificado, con el objetivo de determinar la efectividad o no de lo que está probando. Existen tres motivos fundamentales para los estudios multicéntricos: a)El número de casos. Es poco probable sumar grupos de varios cientos de pacientes con una patología definida en un solo Servicio. Una gran casuística es imprescindible para probar la efectividad de determinado método terapéutico. b) b) Desarrollo, rapidez. El tiempo en que se puede llegar a un resultado. Si se trabaja con cuatro Servicios, se puede esperar, en principio, reunir el número de casos necesarios en VA del tiempo en cooperación a un estudio monocéntrico. Un tiempo corto del estudio no es solamente necesario, porque hoy en día todos preferimos tenerlo solucionado ayer y no podemos esperar. En largos períodos de tiempo de un estudio monocéntrico, varían fundamentalmente las condiciones del estudio. c)La amplitud de la generalización. En diversos centros hospitalarios distribuidos en diferentes provincias o países se esperará una mayor variabilidad de pacientes. Cuando en un estudio multicéntricos las tendencias tienen una misma dirección, se tendrá una muy buena base para la generalización. Los estudios multicéntricos implican una exactitud indispensable para probar la efectividad de diferentes métodos. Son la única posibilidad de responder con criterio preguntas importantes, y en ciertos casos abren nuevos interrogantes que son muy útiles para el desarrollo científico
  • 19. ASPECTOS ETICOS Y LEGALES.
  • 20.