SlideShare una empresa de Scribd logo
R1MF. Jesus Arnulfo Alvarado Palafox
¿POR QUÉ UNA PSICOLOGÍA MÉDICA?
La historia de la Psicología de la Salud de los últimos
tiempos es el producto de la incorporación rápida de
una nueva forma de pensamiento en salud, que
considera la dimensión psicosocial en el proceso
salud-enfermedad en los niveles conceptual,
metodológico y organizativo de los cuidados a la
salud de la población.
PSICOLOGIA MÉDICA
 Estudia, integra y aplica los conocimientos de las
ciencias biomédicas y de los aspectos psicológicos
 Estudia los mecanismos mentales en la medida en que
estos son susceptibles de contribuir al mantenimiento o
al restablecimiento de la salud.
 Aplica los conocimientos psicológicos a los problemas
médicos, incluyendo la comprensión del enfermo, su
reacción ante la enfermedad, la relación con el médico,
la actitud y personalidad del médico, el diagnóstico y los
procedimientos psicoterapéuticos empleados por éste.
• La Psicología Médica se trata de una disciplina clínica
que se aproxima al hombre sano y enfermo como una
totalidad.
• El médico general es el primero y no pocas veces el
único que tiene contacto con enfermos cuyos problemas
tienen implicaciones psicológicas importantes.
• El médico debe tener la destreza para manejar aspectos
morfológicos, funcionales y psicológicos.
 Conducta médica personal (actitudes, motivaciones, etc)
 Relación Médico-Paciente
 Reacciones psíquicas ante la enfermedad
 Actitud del enfermo y del grupo familiar
 Situaciones y conflictos vitales que inciden en el
proceso salud-enfermedad
 Biografía personal y familiar
 Curación o cronificación
 Expectativas y ansiedades ante la muerte
 Sociología
◦ Estudia la naturaleza y funciones de la sociedad, los
fenómenos sociales y organizaciones grupales, su
influencia y dependencia recíproca en el individuo.
 Antropología
◦ Estudia al hombre inmerso en las diferentes culturas y
cómo éstas se influyen al entrar en contacto
 Psicología
◦ Estudia la conducta humana en todas sus
manifestaciones
 Definición
Psique: Mente o alma Logos: Estudio o tratado
“Estudio de la mente”
 Ciencia que estudia la conducta humana y sus procesos
mentales subjetivos (pensamientos, sentimientos,
percepciones, valores, etc.) dentro de su entorno físico y
social.
 Psicología
 Psicopatología
 Psicología Clínica
 Psicobiología o Psicofisiología
 Psicología de la salud
 Psicología evolutiva
 Psiconeuroinmunología
 Psicología Médica
 PSIQUIATRÍA
 Plantea la noción que somos producto del aprendizaje
 Nacemos como una hoja en blanco que se imprime con
los aprendizajes a lo largo de la vida.
 Conceptos claves: Aprendizaje, Condicionamiento
clásico, operante y observacional, refuerzo positivo y
negativo, premio, castigo y extinción
 Se basa en la conducta
observable
 Conexiones estimulo-respuesta
 Método: Extrospección
 Niega la importancia de factores endógenos
 Le da relevancia a factores externos (ambiente), que
se han ido condicionando a través de la experiencia
 Principales representantes
Ivan Pavlov: Condicionamiento clasico
A. Skinner:Condicionamiento operante
Albert Bandura: Aprendizaje observacional
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento
Operante
 Un estímulo neutro se
asocia con un estímulo
que ya produce una
respuesta (innata) hasta
que el EN produce la
misma respuesta
(respuesta condicionada
o aprendida)
 La frecuencia de una
respuesta aumenta o
disminuye por la
asociación con un
estímulo aversivo o
reforzador
◦ Reforzamiento
◦ Castigo
◦ Extinción
 Teoría del aprendizaje social:
◦ considera tanto respuestas observables como
procesos cognitivos
 Criticas al enfoque conductista:
◦ Reduccionismo
◦ Niega la vida psíquica subjetiva
◦ No explica las conductas complejas por factores
subjetivos (disposición biológica)
 Enfatiza la importancia de las tendencias al crecimiento
personal. Asume que los individuos tienen libre voluntad
con respecto a su propia conducta y la tendencia a la
autorealización
Jerarquía de necesidades humanas
Mundo interno:
Sentimientos, ideas,
sensaciones,
recuerdos, fantasías ,
sueños, deseos,
instintos, impulsos,
percepciones
Mundo externo:
Los demás
La sociedad
El medio
La cultura
 Conceptos básicos:
 Transferencia – Contratransferencia
 Mecanismos de defensa
 Sexualidad infantil
 Complejo de Edipo
 Fantasía inconsciente
 Narcisismo
 Compulsión a la repetición
 Trauma psíquico
 Eros y Thanatos
ETAPAS Foco de placer Características
ORAL
0 a 18 meses
Boca
(Alimentación)
Succionar, lamer o llevar objetos a la boca;
morder, masticar, incluso jugar con los
sonidos son las formas de relacionarse con el
mundo.
ANAL
De 18 m a 3 años
Ano
(Exceción)
La expulsión y la retención de heces son
motivo de placer, el control de esfínteres es
centro de experiencias gratificadoras y
frustrantes
FÁLICA
De 3 a 6 años
Genitales
(Autoerotismo)
Curiosidad sexual y experimentación, placer
autoerótico. Elección amorosa sobre figura
parental del sexo opuesto (Complejo de
Edipo)
LATENCIA
De 6 años -
pubertad
Represión masiva de los impulsos sexuales,
orales y anales. Socialización. Aprendizaje
formal
Adopción de roles de género
GENITAL
Adolescencia y
vida adulta
Genitales
(Heteroerotismo)
Hay la búsqueda del otro para la satisfacción
sexual; se consolida la sexualidad adulta que
condiciona, privilegia o rechaza vías de
Fases del desarrollo psicosexual:
Importancia de los aportes
psicoanalíticos
 Motivaciones inconscientes
 Rol de experiencias infantiles en la formación de la
personalidad
 Ambivalencia de respuestas emocionales
 Presencia de impulsos sexuales desde el nacimiento
 Presencia de agresividad instintiva
 Importancia del mundo interno en la concepción del
mundo externo
 Medicina psicosomática
Neurociencias
 La neurociencia estudia la estructura y la función
química, farmacología, y patología del sistema nervioso
y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso
interactúan y dan origen a la cognición y la conducta
(MENTE)
 Salud-enfermedad, son grados diferentes de
adaptación del organismo frente al medio
 Los factores influirán como factores positivos o de
riesgo; ej: sedentarismo, contaminación
 Depende de los hábitos y costumbres
FACTORES DE RIESGO SALUD-ENFERMEDAD
 Factor genético
 Estilo de vida, hábitos de vida cotidiana
 Medio ambiente
 Disponibilidad de servicios de salud
FACTORES DE RIESGO PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD
Las malas condiciones económicas y sociales deterioran el
estado de salud
 Describe los procesos mórbidos desde lo macroscópico a la
estructura molecular
 Enseña una medicina organicista, patologista, fragmentaria y
reduccionista
 Es lineal y determinista: una sola causa para una
enfermedad y por lo tanto, una sola cura.
 Mantiene el dualismo cartesiano mente-cuerpo
 La salud es “ausencia de enfermedad”
La Enfermedad es entendida, en términos fisiopatológicos
como una alteración funcional o estructural de órganos,
tejidos o sistemas
Este concepto reduce la Enfermedad prácticamente a sus
aspectos biológicos
La Enfermedad se presenta como una entidad abstracta o
relacionada con la individualidad de cada paciente, ignorando
aspectos vinculados al sufrimiento humano y al malestar
social
 Involucra una multicausalidad dinámica y no lineal
 Incluye la individualidad biológica del individuo, su psiquismo,
su subjetividad, sus circunstancias vitales, sociales, culturales
y ambientales y su biografía.
 Reconoce el proceso salud-enfermedad como un continuum
en el cual interactúan de modo constante factores biológicos,
psíquicos, sociales, culturales, ambientales y hasta
económicos
 “Salud: estado de bienestar completo físico, mental y social y
no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”
 La enfermedad es dinámica y evolutiva, tiene un
aspecto de aflicción personal y tiene repercusión social.
 OMS: “ una deficiencia o alteración de estructura o
función que produce una limitación o discapacidad en el
individuo y una restricción o minusvalía en el
desempeño social”.
 La enfermedad puede NO coincidir con el hecho de
 sentirse enfermo
 Sujetos asintomáticos portadores de enfermedad
 La Noción de Enfermedad por parte de un paciente
implica una experiencia o vivencia:
 Cognitiva
 Afectiva
 Es la particular vivencia o experiencia cognitiva o
afectiva que el paciente tiene de sus enfermedad,
considerada en su dimensión subjetiva (illness)
 No confundir con “malestar”, este término es referido a
la dimensión social de la enfermedad (sickness) ni con
“enfermedad” que se refiere a la dimensión biológica
(disease)
 Para que se manifieste cualquier enfermedad hay
participación de:
◦ Vulnerabilidad genética
◦ Estresores o traumas vitales tempranos
◦ Capacidad de afrontamiento
◦ Apoyo social
◦ Otras influencias ambientales
 Y cualquier enfermedad incluye manifestaciones
psicológicas o psicopatológicas que se presentan
◦ Como un trastorno de origen somático que repercute en
la esfera mental.
 Consecuencia directa o reacción consecuente
◦ Como un trastorno somático inducido por el estado
mental.
 Enfermedades psicosomáticas
◦ Como un trastorno aparentemente somático que es
producto de un trastorno mental.
 Trastornos somatomorfos

Más contenido relacionado

Similar a psicologia-medica.pptx

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
NUVIA GUERRERO
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
Ruba Kiwan
 
material_202376_MED019_01_240122.pdf
material_202376_MED019_01_240122.pdfmaterial_202376_MED019_01_240122.pdf
material_202376_MED019_01_240122.pdf
RonaldBernabe2
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
RuxierM
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
gabriela19972511
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
Pamela Hidalgo Merino
 
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdfMULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
a372171
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Ana Balcarce
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
DanieldSevilla
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
JoseCordero91
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJOPsicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
LainnyPinheiro
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
ENEYDERTS CARPIO
 
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
MarianelaGuzman8
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
nahomyc
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
ManuelTapia58
 
Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz
JosCorderoBracamonte
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
CarielSantiagoGmez
 

Similar a psicologia-medica.pptx (20)

Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
material_202376_MED019_01_240122.pdf
material_202376_MED019_01_240122.pdfmaterial_202376_MED019_01_240122.pdf
material_202376_MED019_01_240122.pdf
 
Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
Ètica del Psicologo
Ètica del PsicologoÈtica del Psicologo
Ètica del Psicologo
 
La salud mental
La salud mentalLa salud mental
La salud mental
 
Modelo holístico en salud
Modelo holístico en saludModelo holístico en salud
Modelo holístico en salud
 
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdfMULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
MULTIDIMENSIONALIDAD .pdf
 
Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1Psicología médica clase 1
Psicología médica clase 1
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO CPSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
PSICOLOGÍA GENERAL Y EVOLUTIVA, BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA - MODELO C
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJOPsicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
Psicopatologia HABITOS Y ACTITUDES - TRABAJO
 
Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Generalidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptualesGeneralidades teóricas y conceptuales
Generalidades teóricas y conceptuales
 
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
Psicologia en la Salud - Argumentar el papel de la conducta humana ante la sa...
 
Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz Psicologia Nerimar Diaz
Psicologia Nerimar Diaz
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

psicologia-medica.pptx

  • 1. R1MF. Jesus Arnulfo Alvarado Palafox
  • 2. ¿POR QUÉ UNA PSICOLOGÍA MÉDICA?
  • 3. La historia de la Psicología de la Salud de los últimos tiempos es el producto de la incorporación rápida de una nueva forma de pensamiento en salud, que considera la dimensión psicosocial en el proceso salud-enfermedad en los niveles conceptual, metodológico y organizativo de los cuidados a la salud de la población. PSICOLOGIA MÉDICA
  • 4.  Estudia, integra y aplica los conocimientos de las ciencias biomédicas y de los aspectos psicológicos  Estudia los mecanismos mentales en la medida en que estos son susceptibles de contribuir al mantenimiento o al restablecimiento de la salud.  Aplica los conocimientos psicológicos a los problemas médicos, incluyendo la comprensión del enfermo, su reacción ante la enfermedad, la relación con el médico, la actitud y personalidad del médico, el diagnóstico y los procedimientos psicoterapéuticos empleados por éste.
  • 5. • La Psicología Médica se trata de una disciplina clínica que se aproxima al hombre sano y enfermo como una totalidad. • El médico general es el primero y no pocas veces el único que tiene contacto con enfermos cuyos problemas tienen implicaciones psicológicas importantes. • El médico debe tener la destreza para manejar aspectos morfológicos, funcionales y psicológicos.
  • 6.  Conducta médica personal (actitudes, motivaciones, etc)  Relación Médico-Paciente  Reacciones psíquicas ante la enfermedad  Actitud del enfermo y del grupo familiar  Situaciones y conflictos vitales que inciden en el proceso salud-enfermedad  Biografía personal y familiar  Curación o cronificación  Expectativas y ansiedades ante la muerte
  • 7.  Sociología ◦ Estudia la naturaleza y funciones de la sociedad, los fenómenos sociales y organizaciones grupales, su influencia y dependencia recíproca en el individuo.  Antropología ◦ Estudia al hombre inmerso en las diferentes culturas y cómo éstas se influyen al entrar en contacto  Psicología ◦ Estudia la conducta humana en todas sus manifestaciones
  • 8.  Definición Psique: Mente o alma Logos: Estudio o tratado “Estudio de la mente”  Ciencia que estudia la conducta humana y sus procesos mentales subjetivos (pensamientos, sentimientos, percepciones, valores, etc.) dentro de su entorno físico y social.
  • 9.  Psicología  Psicopatología  Psicología Clínica  Psicobiología o Psicofisiología  Psicología de la salud  Psicología evolutiva  Psiconeuroinmunología  Psicología Médica  PSIQUIATRÍA
  • 10.  Plantea la noción que somos producto del aprendizaje  Nacemos como una hoja en blanco que se imprime con los aprendizajes a lo largo de la vida.  Conceptos claves: Aprendizaje, Condicionamiento clásico, operante y observacional, refuerzo positivo y negativo, premio, castigo y extinción  Se basa en la conducta observable  Conexiones estimulo-respuesta  Método: Extrospección
  • 11.  Niega la importancia de factores endógenos  Le da relevancia a factores externos (ambiente), que se han ido condicionando a través de la experiencia  Principales representantes Ivan Pavlov: Condicionamiento clasico A. Skinner:Condicionamiento operante Albert Bandura: Aprendizaje observacional
  • 12. Condicionamiento Clásico Condicionamiento Operante  Un estímulo neutro se asocia con un estímulo que ya produce una respuesta (innata) hasta que el EN produce la misma respuesta (respuesta condicionada o aprendida)  La frecuencia de una respuesta aumenta o disminuye por la asociación con un estímulo aversivo o reforzador ◦ Reforzamiento ◦ Castigo ◦ Extinción
  • 13.  Teoría del aprendizaje social: ◦ considera tanto respuestas observables como procesos cognitivos  Criticas al enfoque conductista: ◦ Reduccionismo ◦ Niega la vida psíquica subjetiva ◦ No explica las conductas complejas por factores subjetivos (disposición biológica)
  • 14.  Enfatiza la importancia de las tendencias al crecimiento personal. Asume que los individuos tienen libre voluntad con respecto a su propia conducta y la tendencia a la autorealización
  • 16.
  • 17.
  • 18. Mundo interno: Sentimientos, ideas, sensaciones, recuerdos, fantasías , sueños, deseos, instintos, impulsos, percepciones Mundo externo: Los demás La sociedad El medio La cultura
  • 19.  Conceptos básicos:  Transferencia – Contratransferencia  Mecanismos de defensa  Sexualidad infantil  Complejo de Edipo  Fantasía inconsciente  Narcisismo  Compulsión a la repetición  Trauma psíquico  Eros y Thanatos
  • 20. ETAPAS Foco de placer Características ORAL 0 a 18 meses Boca (Alimentación) Succionar, lamer o llevar objetos a la boca; morder, masticar, incluso jugar con los sonidos son las formas de relacionarse con el mundo. ANAL De 18 m a 3 años Ano (Exceción) La expulsión y la retención de heces son motivo de placer, el control de esfínteres es centro de experiencias gratificadoras y frustrantes FÁLICA De 3 a 6 años Genitales (Autoerotismo) Curiosidad sexual y experimentación, placer autoerótico. Elección amorosa sobre figura parental del sexo opuesto (Complejo de Edipo) LATENCIA De 6 años - pubertad Represión masiva de los impulsos sexuales, orales y anales. Socialización. Aprendizaje formal Adopción de roles de género GENITAL Adolescencia y vida adulta Genitales (Heteroerotismo) Hay la búsqueda del otro para la satisfacción sexual; se consolida la sexualidad adulta que condiciona, privilegia o rechaza vías de Fases del desarrollo psicosexual:
  • 21. Importancia de los aportes psicoanalíticos  Motivaciones inconscientes  Rol de experiencias infantiles en la formación de la personalidad  Ambivalencia de respuestas emocionales  Presencia de impulsos sexuales desde el nacimiento  Presencia de agresividad instintiva  Importancia del mundo interno en la concepción del mundo externo  Medicina psicosomática
  • 22. Neurociencias  La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología, y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del sistema nervioso interactúan y dan origen a la cognición y la conducta (MENTE)
  • 23.
  • 24.  Salud-enfermedad, son grados diferentes de adaptación del organismo frente al medio  Los factores influirán como factores positivos o de riesgo; ej: sedentarismo, contaminación  Depende de los hábitos y costumbres
  • 25. FACTORES DE RIESGO SALUD-ENFERMEDAD  Factor genético  Estilo de vida, hábitos de vida cotidiana  Medio ambiente  Disponibilidad de servicios de salud FACTORES DE RIESGO PROCESO SALUD- ENFERMEDAD Las malas condiciones económicas y sociales deterioran el estado de salud
  • 26.  Describe los procesos mórbidos desde lo macroscópico a la estructura molecular  Enseña una medicina organicista, patologista, fragmentaria y reduccionista  Es lineal y determinista: una sola causa para una enfermedad y por lo tanto, una sola cura.  Mantiene el dualismo cartesiano mente-cuerpo  La salud es “ausencia de enfermedad”
  • 27. La Enfermedad es entendida, en términos fisiopatológicos como una alteración funcional o estructural de órganos, tejidos o sistemas Este concepto reduce la Enfermedad prácticamente a sus aspectos biológicos La Enfermedad se presenta como una entidad abstracta o relacionada con la individualidad de cada paciente, ignorando aspectos vinculados al sufrimiento humano y al malestar social
  • 28.  Involucra una multicausalidad dinámica y no lineal  Incluye la individualidad biológica del individuo, su psiquismo, su subjetividad, sus circunstancias vitales, sociales, culturales y ambientales y su biografía.  Reconoce el proceso salud-enfermedad como un continuum en el cual interactúan de modo constante factores biológicos, psíquicos, sociales, culturales, ambientales y hasta económicos  “Salud: estado de bienestar completo físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad o dolencia”
  • 29.  La enfermedad es dinámica y evolutiva, tiene un aspecto de aflicción personal y tiene repercusión social.  OMS: “ una deficiencia o alteración de estructura o función que produce una limitación o discapacidad en el individuo y una restricción o minusvalía en el desempeño social”.
  • 30.  La enfermedad puede NO coincidir con el hecho de  sentirse enfermo  Sujetos asintomáticos portadores de enfermedad  La Noción de Enfermedad por parte de un paciente implica una experiencia o vivencia:  Cognitiva  Afectiva
  • 31.  Es la particular vivencia o experiencia cognitiva o afectiva que el paciente tiene de sus enfermedad, considerada en su dimensión subjetiva (illness)  No confundir con “malestar”, este término es referido a la dimensión social de la enfermedad (sickness) ni con “enfermedad” que se refiere a la dimensión biológica (disease)
  • 32.  Para que se manifieste cualquier enfermedad hay participación de: ◦ Vulnerabilidad genética ◦ Estresores o traumas vitales tempranos ◦ Capacidad de afrontamiento ◦ Apoyo social ◦ Otras influencias ambientales
  • 33.  Y cualquier enfermedad incluye manifestaciones psicológicas o psicopatológicas que se presentan ◦ Como un trastorno de origen somático que repercute en la esfera mental.  Consecuencia directa o reacción consecuente ◦ Como un trastorno somático inducido por el estado mental.  Enfermedades psicosomáticas ◦ Como un trastorno aparentemente somático que es producto de un trastorno mental.  Trastornos somatomorfos