SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología.
Createc.
PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL
ADULTO MAYOR.
Docente.
Yelitza García
Ing. Carlos E. Flores Cuarez
V- 19.374.386.
Sección: X1
Valle de la Pascua, Junio 2021.
Es una disciplina que se encarga de estudiar los procesos
psicológicos y conductuales y como estos influyen en la salud y
en la aparición de enfermedades. Se ocupa la Psicología de la
salud de la atención psicológica de los pacientes enfermos o
con secuelas de alguna enfermedad, con base en la premisa de
que los factores psíquicos tienen incidencia en el origen y la
evolución de la enfermedad. Esta se fundamenta en el
diagnostico, psicoterapia y tratamientos de los individuos que
estén afrontando algún tipo de trastorno oenfermedad.
Componente
Social
Componente
Biológico
Componente
Psíquico
La
Psicología
estudia la
interacción
de
2
PSICOLOGIA DE LA
SALUD
3
La evolución de la psicología de la salud siempre ha girado sobre la vertiente de
determinar las causas que originan una enfermedad psíquica y sus posibles curas
cronológicamente la psicología de la salud se desarrolla de la siguienteforma:
Etapa Neolítica: se pensaba que las
enfermedades mentales eran causadas
por castigos de los dioses y la única de
forma de curarlos era mediante rituales
religiosos y canticos sagrados.
Edad Media: con la presencia e
imposición de la iglesia católica se
pensaba que las enfermedades eran
causadas por la ira de Dios sobre los
pecadores o bien por acción del
demonio para la cura acudían a la
trepanación.
La Iglesia Católica impuso sus
curaciones hasta la llegada del
Renacimiento con el cual se tuvo una
nueva concepción del mundo.
ANTECEDENTES
4
Renacimiento: con la revolución capitalista
la concepción de las enfermedades
mentales gracias a la aparición de
microbiología ya que esta concebía a las
enfermedades de forma unicausal; todo
dependía de la presencia de
microorganismos que afectaba en el
hombre.
Siglo XX: consolidado con más fuerza
el esquema unicausal con respecto a
que las causas biológicas son las
únicas y las últimas para explicar los
procesos de salud y de
enfermedad lo que dio paso a su
cuestionamiento y permitió que que
nuevas disciplinas contribuyan al
estudio de un campo que
tradicionalmente fue exclusivo del
discurso médico; particularmente la
Psicología, con su rama específica de
la Psicología de la salud, se ha
configurado como una disciplina que
se ocupa de los factores psíquicos y
sociales que influyen en el
mantenimiento de la salud.
Con la aparición del
Microscopio y el estudio de
los microorganismos se
atribuyo que todas las
enfermedades eran causa de
estos.
4
La preocupación entre la relación de enfermedad y psiquismo
por parte de la psicología surge en los años 60 haciendo aportes en
dos enfoques: el clínico (con los antecedentes de la Psicología
clínica, el Psicoanálisis, la Psicología médica y la Psicología
cognitivo-conductual), y el social (fundamentado en la Psicología
social comunitaria). Con estos se determinaron 2 conceptos que en
la actualidad se siguen validando con laciencia;
La mayoría de las
enfermedades sin causa
orgánica aparente son
proceso de la
psicosomatizacion por lo
cual fue y es necesario
promover la psicología de
la salud para entender
como el poder de la mente
influye de forma directa en
el cuerpo.
La actividad
psíquica influye
directamente en la
aparición y
desarrollo de
enfermedades
Freud y el Psicoanálisis
plantearon la
psicosomatizacion
DESARROLLO
Las perspectivas en este sentido se acentúan en 3
campos importantes:
La Promoción de Salud: la cual está enfocada en la
prevención problemas sociales que afectan a la
población e influyen en su comportamiento; como
por ejemplo embarazo precoz, drogadicción,
violencia intrafamiliar y estilo de vida.
La ampliación de Psicooncologia: con ella se
estudia los diversos factores psicológicos que
afectan a los pacientes con cáncer así como la
aplicación de terapias y perfeccionamiento de
las mismas que estén dirigidas a la
rehabilitación de los pacientes. Otra área de
trabajo en la psico-oncología es la atención
psicológica en la fase terminal de la vida,
inscrita dentro de los cuidados paliativos, los
cuales buscan ayudar a mantener, en lo
posible, la calidad de vida del paciente que ya
no tiene opciones de curación y la de su
familia.
Esteticidad: dirigidos atender a personas con
problemas de autoestima los cuales deciden someterse
a transformaciones estéticas; las cuales según la
psicología deben realizarse con una evaluación
psíquica previa ya que la transformación corporal
puede incidir directamente sobre la salud mental de los
individuos.
5
METODOS DE ABORDAJE
PENSAMIENTO
EMOCION
CONDUCTA
6
MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Es una forma de tratamiento psicológico orientada a
la acción en la que el terapeuta y el paciente trabajan en
equipo para identificar y resolver problemas. La Terapia
Cognitivo-conductual asume que los patrones de
pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un
comportamiento desadaptativo (comportamiento
contraproducente que interfiere con la vida diaria) y
emociones “negativas”. Los terapeutas ayudan a los
pacientes a superar sus dificultades a través de un
tratamiento enfocado en la modificación de patrones de
pensamiento, de modo que se obtenga la modificación
del comportamiento y el estado emocional.
7
Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que
fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico-
existenciales. Las dificultades emocionales y psicológicas son
vistas como un conflicto interno causado por la confrontación
del individuo con lo determinado por la propia existencia.
Principios básicos del existencialismo
El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio
destino.
El ser humano es libre para establecer sus propias metas de
vida.
El ser humano es responsable de sus propias elecciones.
Según Villegas (1981) la psicoterapia existencial considera que
los distintos trastornos psicopatológicos son formas no
auténticas de existencia. Son estancamientos o vacíos
existenciales. Son defensas o negaciones del «ser-en- el-
mundo», renuncias o pérdidas de libertad
MODELO EXISTENCIALISTA
8
.
Es un movimiento en psicología que apoya la creencia de que los
humanos, como individuos, son seres únicos y que deberían ser
reconocidos y tratados como tales por psicólogos y psiquiatras.
Sus principales representantes son Maslow, Rogres. YPerls.
Fundamentos: Carl Rogers y Fredrick Perls, las personas nacieron
sabiendo cómo estar saludables y naturalmente se sintieron atraídas
hacia la toma de decisiones saludables. Estos saludables impulsos
naturales fueron frustrados por padres, maestros, líderes religiosos y
otras autoridades que actuaron en base a una variedad de
convicciones no saludables (disfuncionales) respaldadas
culturalmente, o (más tristemente) por motivos abusivos y eso los
limito como seres.
Terapia: el trabajo del terapeuta consiste en ayudar a sus clientes a superar las
influencias negativas de la autoridad y la sociedad o los abusadores y volver a tomar
sus propias decisiones saludables que ayudarían a su crecimiento.
MODELO HUMANISTA
9
.
Cedeño, A. (2017). La Psicología de la Salud; Antecedentes, Perspectivas y
Abordaje. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922010000100005
Fernández, J.(s.f.) Terapias Psicológicas. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de
https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-terapias-psicologicas
Modelo Cognitivo Conductual. (2010). Recuperado el 6 de Junio de 2021 de
https://www.terapiaymas.es/el-enfoque-cognitivo-conductual/
Villegas, F.(1981). Modelo Existencialista. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de
https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicologia-existencial-o-existencialismo/
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
Paty Sanchez
 
Rol de psicologo clinico
Rol de psicologo clinicoRol de psicologo clinico
Rol de psicologo clinico
jaifer148
 

La actualidad más candente (20)

Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
Abreu yarita.tecnicas de intervención y protocolo de abordaje (slidershare)
 
Modelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historiaModelos de intervención psicológica historia
Modelos de intervención psicológica historia
 
Tratamientos 1
Tratamientos 1Tratamientos 1
Tratamientos 1
 
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínicaTécnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
Técnicas de diagnóstico e intervención en la psicología clínica
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
 
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello  Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
Modelos de Abordaje Terapéutico- Assibe Quagliarello
 
Concepto y aplicabilidad de la psicología clínica desde su evolución históric...
Concepto y aplicabilidad de la psicología clínica desde su evolución históric...Concepto y aplicabilidad de la psicología clínica desde su evolución históric...
Concepto y aplicabilidad de la psicología clínica desde su evolución históric...
 
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICOMODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
MODELOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicosPaola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
Paola villavicencio segunda entrega enfoques psicologicos
 
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
Introducción a las Técnicas de Tratamiento Psicológica.
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.Presentacion.psicologia clinica.
Presentacion.psicologia clinica.
 
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
Las terapias Psicodinámica y las Terapias SistémicasLas terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
Las terapias Psicodinámica y las Terapias Sistémicas
 
Rol de psicologo clinico
Rol de psicologo clinicoRol de psicologo clinico
Rol de psicologo clinico
 
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICOTÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS  DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
TÉCNICAS DE INTERVENCIONES Y PROTOCOLOS DE ABORDAJE TERAPÉUTICO
 
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéuticoTécnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
 
METODOLOGIA CUALITATIVA
METODOLOGIA CUALITATIVAMETODOLOGIA CUALITATIVA
METODOLOGIA CUALITATIVA
 
Rol del psicologo
Rol del psicologoRol del psicologo
Rol del psicologo
 
Sistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologicoSistemas de abordaje psicopatologico
Sistemas de abordaje psicopatologico
 
Modelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la PsicologiaModelos de Abordaje de la Psicologia
Modelos de Abordaje de la Psicologia
 

Similar a psicología de la salud

Similar a psicología de la salud (20)

Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud Modelos de la Psicología de la Salud
Modelos de la Psicología de la Salud
 
Modelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la SaludModelos en Psicología de la Salud
Modelos en Psicología de la Salud
 
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUDMODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
MODELO DE PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
8256647 marianela guzman tarea 1 sumativa psicologia del adulto
 
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
 
Modelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la SaludModelos en Psicologia de la Salud
Modelos en Psicologia de la Salud
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históricoTeorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
Teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo histórico
 
Psicología de la Salud
Psicología de la SaludPsicología de la Salud
Psicología de la Salud
 
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
teorías y modelos en psicología de la salud a través de su desarrollo históri...
 
Presentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adultoPresentación psicologia del adulto
Presentación psicologia del adulto
 
Rev
RevRev
Rev
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1Psicología del adulto evaluacion 1
Psicología del adulto evaluacion 1
 
La psicologia en la salud
La psicologia en la saludLa psicologia en la salud
La psicologia en la salud
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
Pis capitulo ii
Pis capitulo iiPis capitulo ii
Pis capitulo ii
 
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)Psicologia del adulto  actividad 01 ( slideshare)
Psicologia del adulto actividad 01 ( slideshare)
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Psicología del Adulto/ Cuadro comparativo métodos de terapia
Psicología del Adulto/ Cuadro comparativo métodos de terapiaPsicología del Adulto/ Cuadro comparativo métodos de terapia
Psicología del Adulto/ Cuadro comparativo métodos de terapia
 

Más de cARLOSFlores793

Más de cARLOSFlores793 (20)

Metodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologicoMetodos de abordaje psicologico
Metodos de abordaje psicologico
 
Variables psicologicas
Variables psicologicasVariables psicologicas
Variables psicologicas
 
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
Adulto mayor. Psicología del Desarrollo.
 
Psicopatologia historia
Psicopatologia historiaPsicopatologia historia
Psicopatologia historia
 
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
Mapa conceptual etapas del desarrollo humano.
 
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez JovenPsicología del Desarrollo Adultez Joven
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
 
Bases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del DesarrolloBases biologicas del Desarrollo
Bases biologicas del Desarrollo
 
Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo Teoras del desarrollo evolutivo
Teoras del desarrollo evolutivo
 
Creatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientosCreatividad y pensamientos
Creatividad y pensamientos
 
Psicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo HumanoPsicologia del desarrollo Humano
Psicologia del desarrollo Humano
 
Etapas del desarrollo
Etapas del desarrolloEtapas del desarrollo
Etapas del desarrollo
 
Psicologia organizacional
Psicologia organizacionalPsicologia organizacional
Psicologia organizacional
 
Ecologia mapa mental pdf
Ecologia   mapa mental pdfEcologia   mapa mental pdf
Ecologia mapa mental pdf
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
aseveraciones
 aseveraciones aseveraciones
aseveraciones
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).
 
Ciencia y tecnologia
Ciencia y tecnologiaCiencia y tecnologia
Ciencia y tecnologia
 
Realidad social venezolana
Realidad social venezolanaRealidad social venezolana
Realidad social venezolana
 
Psicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia CientificaPsicología Social como Ciencia Cientifica
Psicología Social como Ciencia Cientifica
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 

psicología de la salud

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Psicología. Createc. PSICOLOGIA DE LA SALUD EN EL ADULTO MAYOR. Docente. Yelitza García Ing. Carlos E. Flores Cuarez V- 19.374.386. Sección: X1 Valle de la Pascua, Junio 2021.
  • 2. Es una disciplina que se encarga de estudiar los procesos psicológicos y conductuales y como estos influyen en la salud y en la aparición de enfermedades. Se ocupa la Psicología de la salud de la atención psicológica de los pacientes enfermos o con secuelas de alguna enfermedad, con base en la premisa de que los factores psíquicos tienen incidencia en el origen y la evolución de la enfermedad. Esta se fundamenta en el diagnostico, psicoterapia y tratamientos de los individuos que estén afrontando algún tipo de trastorno oenfermedad. Componente Social Componente Biológico Componente Psíquico La Psicología estudia la interacción de 2 PSICOLOGIA DE LA SALUD
  • 3. 3 La evolución de la psicología de la salud siempre ha girado sobre la vertiente de determinar las causas que originan una enfermedad psíquica y sus posibles curas cronológicamente la psicología de la salud se desarrolla de la siguienteforma: Etapa Neolítica: se pensaba que las enfermedades mentales eran causadas por castigos de los dioses y la única de forma de curarlos era mediante rituales religiosos y canticos sagrados. Edad Media: con la presencia e imposición de la iglesia católica se pensaba que las enfermedades eran causadas por la ira de Dios sobre los pecadores o bien por acción del demonio para la cura acudían a la trepanación. La Iglesia Católica impuso sus curaciones hasta la llegada del Renacimiento con el cual se tuvo una nueva concepción del mundo. ANTECEDENTES
  • 4. 4 Renacimiento: con la revolución capitalista la concepción de las enfermedades mentales gracias a la aparición de microbiología ya que esta concebía a las enfermedades de forma unicausal; todo dependía de la presencia de microorganismos que afectaba en el hombre. Siglo XX: consolidado con más fuerza el esquema unicausal con respecto a que las causas biológicas son las únicas y las últimas para explicar los procesos de salud y de enfermedad lo que dio paso a su cuestionamiento y permitió que que nuevas disciplinas contribuyan al estudio de un campo que tradicionalmente fue exclusivo del discurso médico; particularmente la Psicología, con su rama específica de la Psicología de la salud, se ha configurado como una disciplina que se ocupa de los factores psíquicos y sociales que influyen en el mantenimiento de la salud. Con la aparición del Microscopio y el estudio de los microorganismos se atribuyo que todas las enfermedades eran causa de estos.
  • 5. 4 La preocupación entre la relación de enfermedad y psiquismo por parte de la psicología surge en los años 60 haciendo aportes en dos enfoques: el clínico (con los antecedentes de la Psicología clínica, el Psicoanálisis, la Psicología médica y la Psicología cognitivo-conductual), y el social (fundamentado en la Psicología social comunitaria). Con estos se determinaron 2 conceptos que en la actualidad se siguen validando con laciencia; La mayoría de las enfermedades sin causa orgánica aparente son proceso de la psicosomatizacion por lo cual fue y es necesario promover la psicología de la salud para entender como el poder de la mente influye de forma directa en el cuerpo. La actividad psíquica influye directamente en la aparición y desarrollo de enfermedades Freud y el Psicoanálisis plantearon la psicosomatizacion DESARROLLO
  • 6. Las perspectivas en este sentido se acentúan en 3 campos importantes: La Promoción de Salud: la cual está enfocada en la prevención problemas sociales que afectan a la población e influyen en su comportamiento; como por ejemplo embarazo precoz, drogadicción, violencia intrafamiliar y estilo de vida. La ampliación de Psicooncologia: con ella se estudia los diversos factores psicológicos que afectan a los pacientes con cáncer así como la aplicación de terapias y perfeccionamiento de las mismas que estén dirigidas a la rehabilitación de los pacientes. Otra área de trabajo en la psico-oncología es la atención psicológica en la fase terminal de la vida, inscrita dentro de los cuidados paliativos, los cuales buscan ayudar a mantener, en lo posible, la calidad de vida del paciente que ya no tiene opciones de curación y la de su familia. Esteticidad: dirigidos atender a personas con problemas de autoestima los cuales deciden someterse a transformaciones estéticas; las cuales según la psicología deben realizarse con una evaluación psíquica previa ya que la transformación corporal puede incidir directamente sobre la salud mental de los individuos. 5 METODOS DE ABORDAJE
  • 7. PENSAMIENTO EMOCION CONDUCTA 6 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL Es una forma de tratamiento psicológico orientada a la acción en la que el terapeuta y el paciente trabajan en equipo para identificar y resolver problemas. La Terapia Cognitivo-conductual asume que los patrones de pensamiento mal adaptativos o erróneos causan un comportamiento desadaptativo (comportamiento contraproducente que interfiere con la vida diaria) y emociones “negativas”. Los terapeutas ayudan a los pacientes a superar sus dificultades a través de un tratamiento enfocado en la modificación de patrones de pensamiento, de modo que se obtenga la modificación del comportamiento y el estado emocional.
  • 8. 7 Es un enfoque terapéutico más filosófico que técnico, que fundamenta su perspectiva en las filosofías fenomenológico- existenciales. Las dificultades emocionales y psicológicas son vistas como un conflicto interno causado por la confrontación del individuo con lo determinado por la propia existencia. Principios básicos del existencialismo El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino. El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida. El ser humano es responsable de sus propias elecciones. Según Villegas (1981) la psicoterapia existencial considera que los distintos trastornos psicopatológicos son formas no auténticas de existencia. Son estancamientos o vacíos existenciales. Son defensas o negaciones del «ser-en- el- mundo», renuncias o pérdidas de libertad MODELO EXISTENCIALISTA
  • 9. 8 . Es un movimiento en psicología que apoya la creencia de que los humanos, como individuos, son seres únicos y que deberían ser reconocidos y tratados como tales por psicólogos y psiquiatras. Sus principales representantes son Maslow, Rogres. YPerls. Fundamentos: Carl Rogers y Fredrick Perls, las personas nacieron sabiendo cómo estar saludables y naturalmente se sintieron atraídas hacia la toma de decisiones saludables. Estos saludables impulsos naturales fueron frustrados por padres, maestros, líderes religiosos y otras autoridades que actuaron en base a una variedad de convicciones no saludables (disfuncionales) respaldadas culturalmente, o (más tristemente) por motivos abusivos y eso los limito como seres. Terapia: el trabajo del terapeuta consiste en ayudar a sus clientes a superar las influencias negativas de la autoridad y la sociedad o los abusadores y volver a tomar sus propias decisiones saludables que ayudarían a su crecimiento. MODELO HUMANISTA
  • 10. 9 . Cedeño, A. (2017). La Psicología de la Salud; Antecedentes, Perspectivas y Abordaje. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145- 48922010000100005 Fernández, J.(s.f.) Terapias Psicológicas. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de https://psicologiaymente.com/clinica/tipos-terapias-psicologicas Modelo Cognitivo Conductual. (2010). Recuperado el 6 de Junio de 2021 de https://www.terapiaymas.es/el-enfoque-cognitivo-conductual/ Villegas, F.(1981). Modelo Existencialista. Recuperado el 6 de Junio de 2021 de https://www.psicoactiva.com/blog/la-psicologia-existencial-o-existencialismo/ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS