SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso 2009-10

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano
TEMA 13. Psicología Social
de los valores humanos
TEMA 13: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS VALORES HUMANOS
1.- Introducción
2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores
3.- Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología
social de los valores
3.1. El modelo clásico de Rokeach
3.2. Una teoría integrada sobre el contenido y la estructura de los
valores: el modelo de Schwartz
3.3. Individualismo-Colectivismo: La contribución de Hofstede
3.4. La contribución de Triandis al estudio de los valores

4.- Relación entre valores, actitudes y comportamiento
5.- El estudio de los valores en el ámbito educativo
6.- Otros ámbitos de aplicación en el estudio de los valores
6.1. Aplicaciones en el ámbito de las relaciones intergrupales
6.2. Aplicaciones en el ámbito del trabajo
6.3. Aplicaciones en el ámbito de la salud
1.- Introducción
El estudio de los valores permite
definirlos como:
Creencias o conceptos, que se refieren
a conductas o a estados finales
deseables, que trascienden una
situación específica, que guían la
selección o la evaluación de
conductas o situaciones y que están
ordenados por importancia relativa.
(Shwartz, 1992)
Principios que guían la vida de
Principios que guían la vida de
las personas.
las personas.
El núcleo esencial de una
El núcleo esencial de una
cultura.
cultura.
Funcionan para conectar la ideología
Funcionan para conectar la ideología
de una sociedad a través de
de una sociedad a través de
generaciones.
generaciones.
Suscitan un interés de estudio en
Suscitan un interés de estudio en
disciplinas tan diversas como la
disciplinas tan diversas como la
psicología, la pedagogía, el
psicología, la pedagogía, el
marketing o la religión.
marketing o la religión.
No siempre se ha realizado una
No siempre se ha realizado una
aproximación científica a su
aproximación científica a su
estudio.
estudio.
Los procesos de socialización y
Los procesos de socialización y
educación, permiten que las
educación, permiten que las
personas interioricen unos
personas interioricen unos
valores u otros en función de la
valores u otros en función de la
cultura en la que se encuentren y
cultura en la que se encuentren y
configuren su propia jerarquía
configuren su propia jerarquía
según la importancia que les
según la importancia que les
otorguen.
otorguen.
No podemos eludir la notable
No podemos eludir la notable
influencia de los procesos educativos
influencia de los procesos educativos
en la transmisión de valores.
en la transmisión de valores.
Aspectos centrales que ubican un capítulo
de valores en un manual de Psicología
Social dirigido a la educación.
La Psicología Social estudia la
interacción entre mente y sociedad.

Los valores son principios que guían nuestras
vidas y conectan la ideología de una sociedad.

Los procesos educativos tienen una importancia
crucial en la transmisión de los valores.
2.- La perspectiva
psicosocial en el estudio de
los valores
La perspectiva psicosocial se aproxima al estudio de los
valores desde una enfoque interaccionista, es decir,
tratando de explicar las relaciones entre:

1/ LA

2/LA SITUACIÓN

CULTURA

SOCIAL

3/ LA
PERSONA
Si una persona pertenece a una cultura colectivista (que
tiende a enfatizar la armonía de los grupos de los que la
persona forma parte) y define una situación en función
de su pertenencia a un grupo, seguirá las normas de su
grupo en mayor medida que si perteneciese a una
cultura individualista (se da mayor importancia a la
autonomía e independencia del individuo).
Aproximarse al estudio de los valores sin considerar las
relaciones entre cultura, situación y persona supone
realizar un análisis limitado del objeto de estudio.
¿Qué se entiende por valores desde la
perspectiva psicosocial?:
Los valores son “metas deseables y
transituacionales, que varían en
importancia, y que sirven como
principios en la vida de una
persona o de otra entidad social”.
(Shwartz, 2001)
Fines que deseamos (p.ej. la
Fines que deseamos (p.ej. la
amistad).
amistad).
Les otorgamos mayor o menor
Les otorgamos mayor o menor
importancia (p.ej.: valorar más
importancia (p.ej.: valorar más
la riqueza que la sabiduría).
la riqueza que la sabiduría).
Utilizamos como principios básicos
Utilizamos como principios básicos
que guían nuestras vidas.
que guían nuestras vidas.
Trascienden una situación
Trascienden una situación
específica.
específica.
Sirven a los intereses de alguna
Sirven a los intereses de alguna
entidad social.
entidad social.
Funcionan como criterios para
Funcionan como criterios para
juzgar y justificar la acción ..
juzgar y justificar la acción
Se adquieren a través de la
Se adquieren a través de la
socialización en los valores del grupo
socialización en los valores del grupo
dominante y a través de la propia
dominante y a través de la propia
experiencia de aprendizaje.
experiencia de aprendizaje.
Nos lo enseñan en la escuela o
Nos lo enseñan en la escuela o
los aprendemos de nuestros
los aprendemos de nuestros
padres.
padres.
•

PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL ESTUDIO DE LOS
VALORES
A partir de la definición propuesta de valores, la profesora Mª Ros (2001) señala
que, en general, existen dos grandes formas de aproximarnos a su estudio:

•

1º) Considerar los valores como el resultado de la influencia de determinadas variables
sociales, políticas o económicas (Trabajos de Hofstede o Triandis).

•

Los investigadores tratan de determinar en qué medida esas variables son responsables de la
consolidación cultural de un perfil de valores. Por eso, en sus estudios los valores constituyen
la variable dependiente y los factores sociales, políticos o económicos, las variables
independientes.

•

2º) Considerar los valores en relación con la reducción del prejuicio (Gómez y Huici,
2001) o la mejora del rendimiento académico (Ros, Grad y Martínez Sánchez, 1999).

•

En estos estudios se considera a los valores como las variables independientes para explicar
los comportamientos de las personas o las sociedades

•

Los estudios sobre valores también pueden diferenciarse en:

•

1º) El nivel individual: las teorías sobre valores tratan fundamentalmente sobre las prioridades
que guían a las personas, y sobre las motivaciones en que se sustentan los valores. 2º) El
nivel cultural: los valores se utilizan para caracterizar a las sociedades como un todo.

•

La dimensión más utilizada para comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como a
nivel cultural, es la dimensión Individualismo-Colectivismo.
3.- Principales contribuciones
teóricas en el estudio de la
Psicología social de los
valores
3.1. EL MODELO CLÁSICO DE ROKEACH
• Rokeach (1973) definió los valores como • Contribución de Rokeach al estudio
“creencias acerca de qué formas específicas de los valores:
de conducta o estados últimos de existencia
1ª) Considera que los valores son
son personal o socialmente preferibles”.
creencias prescriptivas (lo que es
adecuado o inadecuado realizar).
Rokeack considera que los valores son:
a) creencias acerca de estados que 2ª) Establece que estas creencias
deseamos (p.ej.: una vida cómoda); b) están organizadas siguiendo un
modos de comportamiento que se valoran criterio de importancia.
positivamente (p.ej.: ser honesto); en ambos
3ª) Declara que sirven para orientarnos
casos tanto a nivel personal como social.
en nuestras decisiones.
• Rokeach (1973) estableció una distinción entre dos tipos de valores:
1º) Terminales: hacen referencia a estados finales de existencia que se consideran
deseables. Se dividen en a) personales: describen metas que se consideran beneficiosas para
el individuo en particular (p.ej.: una vida cómoda) y b) sociales: representan estados que se
consideran deseables para los ámbitos de interacción del individuo o para la sociedad en su
conjunto (p.ej.: un mundo de paz).
2º) Instrumentales: son modos de conducta positivamente valorados y pueden ser morales
(modos de conducta deseables con un referente interpersonal y cuya violación provoca
sentimientos de culpa) y de competencia (modos de conducta deseables con un referente
personal y cuya violación provoca sentimientos de vergüenza debido a la inadecuación personal).
Rokeach estable una hipótesis de relación funcional
entre ambos tipos de valores: asumía que determinados
estados finales de existencia (valores terminales) se
valoran porque satisfacen ciertas necesidades
fundamentales, y que los modos de conducta (valores
instrumentales) se valoran por su instrumentalidad para
conseguir dichos estados.
La evidencia posterior ha demostrado que los sujetos no
distinguen entre valores instrumentales y finales
(Schwartz, 1992) y dicha hipótesis también ha recibido
críticas.
APORTACIONES DE ROKEACH
•

1º) El desarrollo de un instrumento para medir valores, el RVS (Rokeach Values Survey).

•

Se trata de un cuestionario formado por 18 valores terminales y 18 valores instrumentales, en
el que se solicita a los participantes que los ordenen en función de su importancia como
principios que guían sus vidas.

•

2º) El método de confrontación de valores: consistente en enfrentar a las personas con un
grupo de referencia positivo que tenga un perfil de valores asociado a un comportamiento,
normalmente aquel que se desea incentivar, de modo que el contraste entre sus valores y los
del grupo de referencia positivo induzca a las personas a determinados cambios en sus valores
y, por tanto, en su comportamiento (Ross, 2001). Esta técnica se divide en tres pasos:
•

A) Se seleccionan los valores que estén asociados a la conducta que se quiere modificar
y que se adscriban a un grupo de referencia positivo para los participantes.

•

B) Se informa a los participantes que el comportamiento de ese grupo de referencia
positivo tiene como valores prioritarios aquellos que están asociados a la conducta que se
quiere aumentar.

•

C) Se pide a los participantes que reflexionen y comparen su jerarquía de valores con la
del grupo de referencia positivo.

•

En el Cuadro 13.1. (pág. 592) se expone con detalle una investigación realizada por Ros y
cols. (1999) destinada a mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato.

•

Señalar que la técnica de autoconfrontación ha obtenido éxito también en otros ámbitos
como por ejemplo: en la reducción del racismo, dejar de fumar o perder peso.
a) Sugirió clasificar los valores según las
instituciones sociales que se especializan en
mantenerlos, enfatizarlos y transmitirlos (por
ejemplo: valores familiares, valores políticos,
etc.). Sin embargo, nunca elaboró esta
clasificación.

ROKEACH
(1973)

b) Adelantó algunas ideas sobre el conflicto
existente entre algunos tipos de valores (por
ejemplo: los morales y los de competencia),
pero nunca llegó a desarrollarlas.

c) Una de la crítica fundamental a su modelo es
que no elaboró una teoría sobre la estructura
y organización de los valores.
3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO
Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE
SCHWARTZ
• La meta principal de Schwartz era identificar un conjunto limitado de tipos de
valores que fuesen reconocibles por diferentes grupos humanos, es decir, que
sirvieran en cualquier cultura y que se utilizasen para establecer prioridades.
•

La idea central que guió su desarrollo teórico es que el aspecto fundamental del
contenido que diferencia los valores es el tipo de meta motivacional que expresan:
“Los valores representan, en formas de metas conscientes, las respuestas que
todos los individuos y sociedades deben dar a tres requisitos universales:
1) Las necesidades de las personas como organismo biológicos
2) Los requisitos de la interacción social coordinada y
3) Los requisitos para el correcto funcionamiento y supervivencia de
los grupos” (Schwartz, 2001).

•

De estos tres requisitos se derivan diez tipos motivacionales de valores, que
aparecen resumidos en el Cuadro 13.2 (pág. 594).

•

Cada tipo motivacional está compuesto a su vez por una serie de valores que se
ven reflejados en el cuestionario que se analizará más adelante.
3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO
Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE
SCHWARTZ
• El segundo de los objetivos de Schwartz era especificar un conjunto de relaciones
dinámicas entre los tipos motivacionales de valores, es decir, conocer cómo se
relacionan entre sí los 10 tipos de valores que identifica.
•

Para ello, partió del siguiente supuesto: las acciones emprendidas para realizar
cada tipo de valor tienen una serie de consecuencias que pueden entrar en conflicto
o ser compatibles con la realización de otro tipo de valores.

•

En la Figura 13.1. (pág. 595) aparece representado el patrón de relaciones
postulado por este autor entre las prioridades de valores:
1) Los tipos de valores compatibles: se encuentran próximos en el círculo (por
ejemplo: los valores de benevolencia y conformidad relacionados con limitar acciones
que pueden dañar a otros, resultan compatibles.

2) Los tipos de valores en competición: parten del centro en direcciones
opuestas (por ejemplo: seguir valores de logro relacionados con la consecución del
éxito personal, pueden entran en conflicto con llevar a cabo valores de benevolencia
relacionados con la preocupación por el bienestar de las personas cercanas).

•

En definitiva, para Schwartz, el sistema de valores personales está organizado por
las relaciones estructurales entre diez motivaciones básicas, que a su vez se
organizan en función del interés al que sirven.
ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE
SCHWARTZ

EN TRES TIPOS DE
INTERESES
• Las motivaciones de PODER, LOGROS, HEDONISMO, ESTIMULACIÓN
y AUTODIRECCIÓN sirven a los intereses individualistas.

• Las motivaciones de CONFORMIDAD, TRADICIÓN y BENEVOLENCIA
sirven a interese colectivistas.

• Las motivaciones de UNIVESALISMO y SEGURIDAD sirven a ambos
intereses (mixtos).

• La introducción de los valores mixtos en el modelo de Schwartz

supone superar muchas de las limitaciones de otras concepciones
sobre el individualismo y el colectivismo.
ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE
SCHWARTZ

EN DOS DIMENSIONES
BIPOLARES
1ª) AUTOPROMOCIÓN (Logros y Poder) vs.
AUTOTRASCENDENCIA (Universalismo y Benevolencia): esta
dimensión está referida a la preferencia de valores que
favorezcan al individuo frente a los que beneficien a la
colectividad.
2ª) APERTURA AL CAMBIO (Autodirección, Estimulación y
Hedonismo) vs. CONSERVACIÓN (Tradición, Seguridad y
Conformidad): se trata de la preferencia por los valores abiertos
al cambio frente a aquellos que intentan mantener el estatus.
SCHWARTZ DESARROLLÓ UN CUESTIONARIO
•

El denominado Schwartz Value Survey (SVS; Schwartz y Bilsky, 1990), cuya
versión castellana fue validada en España por Ros y Grad (1991).

•

Dicho cuestionario consta de dos partes: la primera compuesta por 30 valores
“terminales” y la segunda por 26 valores “instrumentales”. Esta distinción está
basada en la propuesta de Rokeach (1973) entre “estados finales” y “modos de
conducta”.

•

Las personas deben evaluar la importancia que tiene cada valor como principio-guía
en su vida, utilizando una escala que oscila de -1 (“Opuesto a mis valores”) a 7 (“De
suma importancia”).

•

El SVS se ha validado en más de 60 países, poniendo de manifiesto la cuasi
universalidad en la estructura de los valores a partir del modelo propuesto por
Schwartz (1992).

•

En algunas poblaciones puede verse que el SVS no es apropiado (no la
adecuación de la teoría de valores) debido a que se trata de una tarea que demanda
ciertos requisitos intelectuales e importantes deliberaciones.

•

Con objeto de contar con un instrumento más concreto y menos complejo
cognitivamente, que pudiera aplicarse a otras poblaciones, se desarrolló el Portrait
Values Questionnaire (PVQ, Schwartz, Melech, Lehmann, Burguess, Harris y
Owen, 2001)
El Portrait Values Questionnaire (PVQ) está
El Portrait Values Questionnaire (PVQ) está
compuesto por 29 descripciones de
compuesto por 29 descripciones de
personas diferentes. En cada descripción se
personas diferentes. En cada descripción se
incluyen las metas de una persona, sus
incluyen las metas de una persona, sus
aspiraciones y deseos, referidas al mismo
aspiraciones y deseos, referidas al mismo
tipo de valor. Por ejemplo:
tipo de valor. Por ejemplo:

“Para él/ella es importante
“Para él/ella es importante
pensar en nuevas ideas y ser
pensar en nuevas ideas y ser
creativo/a. Le gusta hacer
creativo/a. Le gusta hacer
cosas de una forma original”,
cosas de una forma original”,
describe a una persona para
describe a una persona para
la cual el valor autodirección
la cual el valor autodirección
es importante.
es importante.

Para cada una de
Para cada una de
las descripciones,
las descripciones,
los encuestados
los encuestados
deben responder
deben responder
en qué medida se
en qué medida se
parecen a esa
parecen a esa
persona.
persona.
Diferencias entre el Schwartz Value Survey
(SVS) y el Portrait values Questionnaire (PVQ)
SVS

PVQ

- Realiza informes directos de los
propios valores.

- Mide valores de manera indirecta.

- Se pide estimar la importancia de
los valores como principios que
guían la propia vida.
- Los estímulos son abstractos,
valores descontextualizados

- Se obtienen juicios de la similitud de otra
persona con uno mismo.
- Los estímulos son personas (descritas a
partir de sus metas, aspiraciones y deseos). Es
más concreto y está más contextualizado.

- Los sujetos señalan que se trata de
- Los sujetos no informan de ninguna dificultad
una tarea que demanda ciertos
al completarlo. Se tarda entre 7 y 10 minutos
requisitos intelectuales e
en completarlo.
importantes deliberaciones.

En definitiva, el PVQ es probablemente el mejor instrumento y quizá la única
alternativa viable para el estudio de los valores en muestras más jóvenes de 16
años y mayores de 65 años, en muestras con bajo nivel educativo y en países del
tercer mundo, o al menos en sus áreas rurales. Y es una buena opción si sólo se
dedican 10 minutos a medir los valores (Schwartz y cols., 2001).
3.3. INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO: LA
CONTRIBUCIÓN DE HOFSTEDE
•

El conocido estudio llevado a cabo por Hofstede (1980,1991), basado en una
encuesta sobre los valores entre más de 117.000 empleados de IBM de 66 países,
puso de manifiesto la existencia de cuatro dimensiones básicas de variación
cultural, a través de las cuales este autor pudo clasificar a los países participantes
en el estudio.

•

Estas dimensiones son:
1) Alta vs. Baja distancia de poder
2) Masculinidad vs. Feminidad
3) Individualismo vs. Colectivismo
4) Alta vs. Baja evitación de incertidumbre

•

De estas dimensiones, es la de Individualismo-Colectivismo la más utilizada para
comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como cultural, y la que mayor
interés ha despertado en la Psicología Social, dando lugar a un amplio número de
estudios (Oyserman, Coon y Kemmelmeier, 2002).
3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL
ESTUDIO DE LOS VALORES
•

En un principio, la mayoría de los investigadores asumieron que el IndividualismoColectivismo es una dimensión cultural (apenas existían variaciones en ella dentro
de una misma cultura) y también, era considerada como una dimensión bipolar
(basada en el conflicto entre el individuo y el grupo)

•

Ambos aspectos han sido cuestionados por Molero y cols. (2000) en un estudio
realizado en nuestro país donde se afirma que esta dimensión trasciende la
oposición entre individuo y grupo y revelan la existencia de variaciones subculturales
del individualismo en España.

•

En un primer momento, Triandis y su equipo (1985) consideraban que una persona
era individualista o colectivista, pero no podía ser las dos cosas a la vez. Desarrollan
la dimensión Ideocentrismo-Alocentrismo en el plano individual:
1) El Ideocentrismo: indica una predominancia de valores de independencia frente al grupo.
2) El Alocentrismo: se refiere a una predominancia de las necesidades del grupo frente a
las del individuo.

•

Para medir esta nueva dimensión, Triandis y cols. (1985) desarrollaron un
cuestionario compuesto por 132 ítems, que se agrupaban en tres factores:
Subordinación de objetivos personales a objetivos endogrupales; Endogrupo como
extensión del yo y Endogrupo como fuente de identidad.
3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL
ESTUDIO DE LOS VALORES
•

Posteriormente, Triandis y cols. (1988) elaboran el Cuestionario de los Tres
Factores (Autosuficiencia con competición; Preocupación por el endogrupo y
Distancia de los endogrupos) compuesto por 29 ítems, y que constituye una de las
versiones más utilizadas para medir el Individualismo-Colectivismo.

•

La concepción original de Triandis y cols. (1988) del individualismo y el colectivismo
choca con la propuesta de Schwartz (1992, 2001) que mantiene que existen valores
mixtos que sirven tanto a intereses colectivistas como individualistas.

•

Como consecuencia, Triandis (1995) pasó de mantener una concepción
unidimensional del individualismo-colectivismo (dos polos opuestos) a una
concepción multidimensional.

•

Leer el estudio realizado por Ros y Gómez (1997) con 187 alumnos de
bachillerato que cuestionan la inicial concepción dicotómica de Triandis (modelo de
los tres factores) y apoyan el modelo multidimensional de Schwartz y la utilidad de su
escala en nuestro país.

•

Triandis (1995) consigue el máximo desarrollo de su modelo teórico cuando
identificó el atributo horizontal (las personas son similares en la mayoría de los
aspectos, principalmente en el estatus) y el atributo vertical (pone el acento en
aceptar la desigualdad y privilegiar la jerarquía) dando lugar a la siguiente tipología:
TIPOLOGÍA DE TRIANDIS (1995)
INDIVIDUALISMO
HORIZONTAL

INDIVIDUALISMO
VERTICAL

COLECTIVISMO
HORIZONTAL
COLECTIVISMO
VERTICAL

-Las personas con esta orientación conceden
importancia a tener una identidad propia, ser diferentes
de los demás y tener su propio espacio.
- ITEM EJEMPO: En muchos sentidos me gusta ser único
y diferente de los demás.
-Orientación de las personas que valoran el triunfo y el
hedonismo (placer para la propia persona).
-ITEM EJEMPLO: Es importante para mí hacer mi trabajo
mejor que los demás.
-Orientación que presentarían las personas que prestan
atención a las relaciones con los iguales dentro del
propio grupo y al establecimiento de la armonía grupal.
- ITEM EJEMPLO: Es importante para mí el bienestar de
mis compañeros de trabajo.
-Las personas otorgan importancia al respeto y a la
obediencia al poder.
- ITEM EJEMPLO: Cuando nuestros padres sean
DOS ESTUDIOS QUE APOYAN LA TIPOLOGÍA
DE TRIANDIS (1995)

NELSON Y
SHAVITT (2002)

SOH Y LEONG
(2002)

• Adoptan la tipología sobre el

• Examinaron la validez

individualismo y el colectivismo
horizontal y vertical como marco
teórico para predecir diferencias
en valores en dos naciones:
Estados Unidos y Dinamarca.

• Ver resultados (pág. 602)

transcultural de la distinción
horizontal-vertical con
estudiantes de Estados Unidos
y Singapur.

• Ver resultados (pág. 602-603)
4.- Relación entre valores,
actitudes y comportamiento
Una de las cuestiones
que más interés han
suscitado entre los
investigadores
psicosociales es:

CONOCER QUÉ
FACTORES EXPLICAN
DIRECTA O
INDIRECTAMENTE
nuestro comportamiento.

Los conocidos modelos de la expectativa-valor, entre los que se
encuentran la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1980) o
la Teoría de la Acción Planificada (Ajzen, 1988), consideran que las
actitudes son antecedentes directos del comportamiento.
Estos modelos tratan de explicar comportamientos que realiza una
persona a nivel individual pero no en relación con otras personas.
Dos autores dieron un
importante paso en esta
línea. Se trata de:

Ambos incluyeron el papel de los valores en la
explicación del comportamiento:
A) ROKEACH: su papel consistió en vincular
teóricamente los valores con las actitudes y
comportamientos;
B) SCHWARTZ: introdujo además una teoría integrada
sobre la estructura de valores que puede relacionarse
con comportamientos tanto personales como sociales.
ROKEACH (1973)
• Considera a los valores como:
-creencias transituaciones (es decir, que
trascienden situaciones específicas),
-ordenados jerárquicamente según la
importancia que tienen para las personas y
-sirven de guía de actitudes y
comportamientos (a diferencia de las
actitudes, que son creencias especificadas
sobre un objeto o situación).
•

Cuando se plantea una
incongruencia entre valores y
actitudes o conductas, son
estas últimas las que se
modificarían para restablecer
la coherencia con los valores,
no al contrario.

• Según este autor, las actitudes

que se activan ante un objeto
de actitud activarían a su vez
un
conjunto
de
valores
instrumentales y terminales con
los que están funcionalmente
conectadas.

• Basándose en la premisa anterior,
Rokeach desarrolló la técnica de la
autoconfrontación y que consiste en
inducir
a
las
personas
a
determinados cambios en sus
valores
y
comportamientos,
contrastando sus valores con los de
un grupo de referencia positivo (ver
Cuadro 13.1, pág. 592).
SCHWARTZ (1992; 2001)
•

Según su modelo, las conductas estarán más relacionadas con unos tipos de valores
que con otros.

•

De este modo, cuando se determina qué valor está asociado positivamente con una
conducta, el resto de valores de la estructura circular (véase Figura 13.1, pág. 595)
tendrán mayor o menor asociación con esa conducta en función de dónde se
encuentren en la estructura circular.

KRISTIANSEN Y HOTTE (1996)
•

Estos autores han elaborado un modelo que integra las dos perspectivas
anteriores (modelos de la expectativa-valor, Rokeach y Schwartz), relativo a si las
personas somos o no coherentes con nuestros valores, actitudes y
comportamientos.

•

Consideran dos aspectos novedosos que pueden tener relación con la consistencia
o inconsistencia entre valores, actitudes y comportamientos:
1) Contextualizar al individuo como un ser social producto de una cultura más
individualista o más colectivista.
2) Señalar la importancia de las normas sociales.

•

Estos autores incluyen la influencia de la cultura sobre la consistencia o
inconsistencia entre actitudes, valores y comportamiento.
5.- El estudio de los valores
en el ámbito educativo
5. EL ESTUDIO DE LOS VALORES EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO
•

Los procesos educativos tienen una notable influencia en la internalización y
transmisión de los valores. En el caso de la socialización familiar, los trabajos
realizados por Molpeceres y cols. (2001) revelan que los valores que los padres
tienden a preferir en sus hijos son:
1) La honestidad
2) Los buenos modales
3) La tolerancia
4) El respeto hacia otras personas
5) El sentido de la responsabilidad

No obstante, dichos valores de socialización parentales varían en función de
variables como la edad, el momento histórico o la clase social.
•

Molpeceres y cols. (2001) señalan, siguiendo a Durkheim (1925), que los tres
resultados que habrían de lograrse de manera complementaria en cualquier
proceso educativo eficaz:
1) Sentido de disciplina
2) Sentimiento de solidaridad y vinculación a los grupos sociales
3) Sentido de identidad
OTROS ESTUDIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

VER RESULTADOS
(PÁGS. 206-207-208)
• Wang y Tamis-LeMonda (2003) han llevado a cabo una investigación
transcultural sobre los valores en la educación de los hijos de 81
madres de niños/as de 3 y 4 años en EEUU y Taiwan.

• Hauser-Cram, Sirin y Stipek (2003) han estudiado los efectos de la
diferencia de valores entre los profesores y los padres respecto a
prácticas y conductas deseables en el aula.

• Tulviste y Gutman (2003) comparan la preferencia de valores y las

actitudes colectivistas de adolescentes que crecen sin sus padres en
orfanatos y los que viven en casa de sus padres.
6.- Otros ámbitos de
aplicación en el estudio de
los valores
A continuación presentamos brevemente investigaciones o
desarrollos teóricos que ponen de manifiesto algunas de las
explicaciones socialmente relevantes del estudio de los
valores:
1º/ APLICACIONES EN

2º/ APLICACIONES

EL ÁMBITO DE LAS

EN EL ÁMBITO DEL

RELACIONES

TRABAJO

INTERGRUPALES

3/ APLICACIONES
EN EL ÁMBITO DE
LA SALUD
6.1. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS
RELACIONES INTERGRUPALES
•

Una línea de trabajo sugerente en el ámbito de las relaciones intergrupales es la
que investiga la conexión entre los valores y el prejuicio.

•

Gómez y Huici (2001) resumen las líneas de trabajo más destacadas que se han
ocupado de la relación entre valores y prejuicio:
1º) Las teorías del nuevo racismo asocian el rechazo a las minorías étnicas con la
percepción de que los miembros de estos grupos violan valores que son importantes
para los miembros del grupo mayoritario.
2º) Un enfoque que pone el acento en la congruencia de creencias en las relaciones
entre grupos, más que en la pertenencia a una categoría racial distinta.
3º) Desde la perspectiva de Schwartz, se pone el acento en la importancia de la
diferencia en la jerarquía de valores respecto a los miembros de los exogrupos, es decir, se
hace hincapié en la coincidencia o no de la jerarquía de valores que sustentan dos grupos.

•

La investigación llevada a cabo por Gómez y Huici (2001) trata de integrar la
estructura de valores de un grupo con los efectos del contacto intergrupal a partir del
modelo de Schwartz. El objetivo principal era comprobar si existían diferencias
entre los perfiles de valores compartidos de dos grupos (A y B) que pudieran explicar
los resultados obtenidos en un estudio previo, según los cuales el grupo A tenía una
imagen más positiva del exogrupo que el grupo B (siendo ambos del mismo estatus).
Los resultados fueron los siguientes:
PRIMERA
CONCLUSIÓN

• El grupo que tenía una imagen más positiva del
exogrupo (A) obtenían mayores puntuaciones en
Universalismo y Tradición que el otro grupo (B).
•

Además, las diferencias más importantes se
producían en los valores: “igualdad”, “tolerancia”,
“amistad” y “justicia social”.

SEGUNDA

• Luego podríamos decir que el grupo A mostró una
mayor preocupación por el bien de la colectividad, lo
CONCLUSIÓN
que puede explicar su mejor evaluación del grupo B.
TERCERA
CONCLUSIÓN

• Ambos grupos establecían una jerarquía diferente
en su sistema de valores. Así, mientras que el grupo
A priorizaba el bienestar para los demás, el grupo B
priorizaba el placer para uno mismo.

Esta investigación revela que uno más de los requisitos para que el contacto
intergrupal tenga efectos positivos es considerar los valores y la jerarquía de
valores de los grupos que entran en contacto.
6.2. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO
•

Uno de los aspectos básicos de la existencia del ser humano es el trabajo y el
contexto en el que este desarrolla.

•

Tamayo y De Oliveira (2001) indican que los estudios en el campo de valores del
trabajo se han centrado en dos aspectos:
1º) El proceso de valoración del trabajo frente a las demás esferas de la
vida y/o frente al conjunto general de valores humanos. Los resultados en esta
primera línea de investigación indican que el trabajo se encuentra entre las dos
esferas más importantes de la vida (la otra es la familia).
2º) La identificación de los diversos valores del trabajo. Los resultados
basados en esta segunda línea de investigación son más hetereogéneos. Citaremos
el estudio de Ros y Grad (1991) que encontraron significados motivacionales muy
distintos del valor Trabajo en función de que los participantes fuesen:
- Alumnos del Curso de Adaptación Pedagógica: lo relacionaban con valores tanto
individualistas como colectivistas.
- Profesores de Secundaria: el trabajo está relacionado con valores que sirven a
intereses colectivistas.

•

Estos resultados revelan que la experiencia ocupacional de la tarea docente
conduce a un cambio substancial en la percepción del trabajo, que puede atribuirse
al efecto socializador del puesto de trabajo.
6.3. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
•

Marínez-Sánchez y Ros (2001) llevaron a cabo un estudio cuyo principal objetivo
era averiguar la estructura de los significados de la salud a través de su asociación
los valores personales.

•

Para ello, los participantes (estudiantes de sociología) completaban el SVS y un
cuestionario de conceptos asociados al significado de salud.

•

Los resultados muestran que el valor Salud es bastante importante, situándose el
octavo (entre Lealtad y Trabajo) con una puntuación media de 5.61 (las
puntuaciones oscilaban entre -1 y 7). Y también se encontró que este valor estaba
asociado fundamentalmente a los tipos de valores de Logros y Seguridad.

•

Una de las principales implicaciones de esta investigación es que revela la
importancia que puede tener el estudio de los valores en el diseño y puesta en
marcha de programas de educación y promoción de la salud.

•

Por ejemplo: asociando los valores personales a las creencias de las personas sobre
la salud y a la probabilidad de realizar determinadas conductas de salud).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
mquirogaf
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
Rene Bazaldua
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Psicopatologia y contexto
Psicopatologia y contextoPsicopatologia y contexto
Psicopatologia y contexto
arlinson lugo tirado
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
saraibaezm
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
acastillounah
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásicosongoten77
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
tellezgarcia
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémicovallesara
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 

La actualidad más candente (20)

La psicología social 1
La psicología social 1La psicología social 1
La psicología social 1
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
Teoría de la atribución
Teoría de la atribuciónTeoría de la atribución
Teoría de la atribución
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Psicología fenomenológica y existencial
Psicología fenomenológica  y  existencialPsicología fenomenológica  y  existencial
Psicología fenomenológica y existencial
 
Psicología experimental ii
Psicología experimental iiPsicología experimental ii
Psicología experimental ii
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIALMETODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
METODOS DE INVESTIGACION EN LA PSICOLOGIA SOCIAL
 
Psicopatologia y contexto
Psicopatologia y contextoPsicopatologia y contexto
Psicopatologia y contexto
 
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinezReducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
Reducir la conducta mediante extinción. By Sarai Baez martinez
 
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicasCondiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
Condiciones fisicas y psicologicas en la aplicacion de pruebas psicologicas
 
Unidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operanteUnidad 3. Condicionamiento operante
Unidad 3. Condicionamiento operante
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento ClásicoCondicionamiento Clásico
Condicionamiento Clásico
 
Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)Psicoética (I Bimestre)
Psicoética (I Bimestre)
 
Modelo médico
Modelo médicoModelo médico
Modelo médico
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
Metas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinicaMetas en psicologia clinica
Metas en psicologia clinica
 
Modelo sistémico
Modelo sistémicoModelo sistémico
Modelo sistémico
 
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUDINTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 

Destacado

Psicología social. mapa conceptual. Valores
Psicología social. mapa conceptual. ValoresPsicología social. mapa conceptual. Valores
Psicología social. mapa conceptual. Valores
francisdvb
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
monica gisela suyon saldaña
 
Psicologia social. expo 2013
Psicologia social.  expo 2013Psicologia social.  expo 2013
Psicologia social. expo 2013
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
Teoría sociológica y vínculos psicosociales
Teoría sociológica y vínculos psicosocialesTeoría sociológica y vínculos psicosociales
Teoría sociológica y vínculos psicosocialesdianatovarlombo
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
ProyectosE
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
Profesor de Filosofía
 
Presentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología AitaPresentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología Aita
Aita Infraestructura
 
Trabajo de importancia de los valores para una convivencia social
Trabajo de  importancia de los valores para una convivencia socialTrabajo de  importancia de los valores para una convivencia social
Trabajo de importancia de los valores para una convivencia socialAMPESA
 
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2Karla Castillo
 
Grupos.
Grupos.Grupos.
Grupos.
zaidibeth
 
Etica3
Etica3Etica3
Etica3
ana rosa
 
Experimento de sherif
Experimento de sherifExperimento de sherif
Experimento de sherifsuandi
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
elpensamiento
 
Generalidades del tratamiento de agua
Generalidades del tratamiento de aguaGeneralidades del tratamiento de agua
Generalidades del tratamiento de agua
Lorena Gámez
 
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol BalladoUnidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Mary Ballado
 
LEBASI en la Revista integra L
LEBASI en la Revista integra L LEBASI en la Revista integra L
LEBASI en la Revista integra L
ROCIO Multiespacio
 

Destacado (20)

Psicología social. mapa conceptual. Valores
Psicología social. mapa conceptual. ValoresPsicología social. mapa conceptual. Valores
Psicología social. mapa conceptual. Valores
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Psicologia social. expo 2013
Psicologia social.  expo 2013Psicologia social.  expo 2013
Psicologia social. expo 2013
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Teoría sociológica y vínculos psicosociales
Teoría sociológica y vínculos psicosocialesTeoría sociológica y vínculos psicosociales
Teoría sociológica y vínculos psicosociales
 
Zrg sons & vínculos 2012
Zrg sons & vínculos 2012Zrg sons & vínculos 2012
Zrg sons & vínculos 2012
 
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
Conferencia - Educación para la democracia y la formación en valores cívico...
 
Guía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosocialesGuía Procesos psicosociales
Guía Procesos psicosociales
 
Presentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología AitaPresentación Tecnología Aita
Presentación Tecnología Aita
 
Trabajo de importancia de los valores para una convivencia social
Trabajo de  importancia de los valores para una convivencia socialTrabajo de  importancia de los valores para una convivencia social
Trabajo de importancia de los valores para una convivencia social
 
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2Exposición tratamiento biologico aguas residuales   arequipa 2
Exposición tratamiento biologico aguas residuales arequipa 2
 
Grupos.
Grupos.Grupos.
Grupos.
 
Etica3
Etica3Etica3
Etica3
 
Experimento de sherif
Experimento de sherifExperimento de sherif
Experimento de sherif
 
Exposicion de psicologia
Exposicion de psicologiaExposicion de psicologia
Exposicion de psicologia
 
Generalidades del tratamiento de agua
Generalidades del tratamiento de aguaGeneralidades del tratamiento de agua
Generalidades del tratamiento de agua
 
Grupo social
Grupo socialGrupo social
Grupo social
 
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol BalladoUnidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
Unidad 1 T3 T4_Estructuras de grupo_Psic Marisol Ballado
 
Jrt Del Val
Jrt Del ValJrt Del Val
Jrt Del Val
 
LEBASI en la Revista integra L
LEBASI en la Revista integra L LEBASI en la Revista integra L
LEBASI en la Revista integra L
 

Similar a Psicologia Social

Cuidados basicos del RN.pdf
Cuidados basicos del RN.pdfCuidados basicos del RN.pdf
Cuidados basicos del RN.pdf
MarlonGonzlez8
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
Aida Guerr
 
Valor social
Valor socialValor social
Valor social
rickymuny
 
02CapituloParteI.pdf
02CapituloParteI.pdf02CapituloParteI.pdf
02CapituloParteI.pdf
GerardoHernandezG
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
carmen g morillo r
 
Adelmarie dorantes resumen
Adelmarie dorantes resumenAdelmarie dorantes resumen
Adelmarie dorantes resumen
adelmarie
 
Articulo sistemas de valores en las organizaciones
Articulo   sistemas de valores en las organizacionesArticulo   sistemas de valores en las organizaciones
Articulo sistemas de valores en las organizaciones
Universidad de Córdoba
 
Sistema de valores
Sistema de valoresSistema de valores
Sistema de valores
AnyeloFigueroa1
 
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
Gabriela Garcia
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
Keila Bermudez
 
Ética, moral y valor cuadro comparativo
Ética, moral y valor cuadro comparativoÉtica, moral y valor cuadro comparativo
Ética, moral y valor cuadro comparativo
Luis Angel Nuñez
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
María Delgado
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valoresMarta
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
Marta
 
Anomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florezAnomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florez
duvan camilo florez
 
Anomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florezAnomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florez
duvan camilo florez
 
éTica 4ºeso pc 2014
éTica 4ºeso pc 2014éTica 4ºeso pc 2014
éTica 4ºeso pc 2014
humanidadescolapias
 
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publicaAspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Universidad Fermin Toro
 
Zubieta -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
Zubieta  -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)Zubieta  -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
Zubieta -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
SilviaBon4
 

Similar a Psicologia Social (20)

Cuidados basicos del RN.pdf
Cuidados basicos del RN.pdfCuidados basicos del RN.pdf
Cuidados basicos del RN.pdf
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Valor social
Valor socialValor social
Valor social
 
02CapituloParteI.pdf
02CapituloParteI.pdf02CapituloParteI.pdf
02CapituloParteI.pdf
 
Ensayo de valores
Ensayo de valoresEnsayo de valores
Ensayo de valores
 
Adelmarie dorantes resumen
Adelmarie dorantes resumenAdelmarie dorantes resumen
Adelmarie dorantes resumen
 
Articulo sistemas de valores en las organizaciones
Articulo   sistemas de valores en las organizacionesArticulo   sistemas de valores en las organizaciones
Articulo sistemas de valores en las organizaciones
 
Sistema de valores
Sistema de valoresSistema de valores
Sistema de valores
 
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
“INFLUENCIA DE LOS AGENTES EDUCATIVOS EN LA FORMULACIÓN DE VALORES: LA ESCUEL...
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
Características de los valores
Características de los valoresCaracterísticas de los valores
Características de los valores
 
Ética, moral y valor cuadro comparativo
Ética, moral y valor cuadro comparativoÉtica, moral y valor cuadro comparativo
Ética, moral y valor cuadro comparativo
 
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
Aspectos psicológicos que condicionan la opinión publica
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Qué son los valores
Qué son los valoresQué son los valores
Qué son los valores
 
Anomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florezAnomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florez
 
Anomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florezAnomia y axiologia duvan florez
Anomia y axiologia duvan florez
 
éTica 4ºeso pc 2014
éTica 4ºeso pc 2014éTica 4ºeso pc 2014
éTica 4ºeso pc 2014
 
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publicaAspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
Aspectos psicologicos, clima y ambiente de la opinion publica
 
Zubieta -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
Zubieta  -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)Zubieta  -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
Zubieta -aspectos_psicosociales_del_trabajo (1)
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Psicologia Social

  • 1. Curso 2009-10 PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano
  • 2. TEMA 13. Psicología Social de los valores humanos
  • 3. TEMA 13: PSICOLOGÍA SOCIAL DE LOS VALORES HUMANOS 1.- Introducción 2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores 3.- Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología social de los valores 3.1. El modelo clásico de Rokeach 3.2. Una teoría integrada sobre el contenido y la estructura de los valores: el modelo de Schwartz 3.3. Individualismo-Colectivismo: La contribución de Hofstede 3.4. La contribución de Triandis al estudio de los valores 4.- Relación entre valores, actitudes y comportamiento 5.- El estudio de los valores en el ámbito educativo 6.- Otros ámbitos de aplicación en el estudio de los valores 6.1. Aplicaciones en el ámbito de las relaciones intergrupales 6.2. Aplicaciones en el ámbito del trabajo 6.3. Aplicaciones en el ámbito de la salud
  • 5. El estudio de los valores permite definirlos como: Creencias o conceptos, que se refieren a conductas o a estados finales deseables, que trascienden una situación específica, que guían la selección o la evaluación de conductas o situaciones y que están ordenados por importancia relativa. (Shwartz, 1992)
  • 6. Principios que guían la vida de Principios que guían la vida de las personas. las personas. El núcleo esencial de una El núcleo esencial de una cultura. cultura. Funcionan para conectar la ideología Funcionan para conectar la ideología de una sociedad a través de de una sociedad a través de generaciones. generaciones. Suscitan un interés de estudio en Suscitan un interés de estudio en disciplinas tan diversas como la disciplinas tan diversas como la psicología, la pedagogía, el psicología, la pedagogía, el marketing o la religión. marketing o la religión.
  • 7. No siempre se ha realizado una No siempre se ha realizado una aproximación científica a su aproximación científica a su estudio. estudio. Los procesos de socialización y Los procesos de socialización y educación, permiten que las educación, permiten que las personas interioricen unos personas interioricen unos valores u otros en función de la valores u otros en función de la cultura en la que se encuentren y cultura en la que se encuentren y configuren su propia jerarquía configuren su propia jerarquía según la importancia que les según la importancia que les otorguen. otorguen. No podemos eludir la notable No podemos eludir la notable influencia de los procesos educativos influencia de los procesos educativos en la transmisión de valores. en la transmisión de valores.
  • 8. Aspectos centrales que ubican un capítulo de valores en un manual de Psicología Social dirigido a la educación. La Psicología Social estudia la interacción entre mente y sociedad. Los valores son principios que guían nuestras vidas y conectan la ideología de una sociedad. Los procesos educativos tienen una importancia crucial en la transmisión de los valores.
  • 9. 2.- La perspectiva psicosocial en el estudio de los valores
  • 10. La perspectiva psicosocial se aproxima al estudio de los valores desde una enfoque interaccionista, es decir, tratando de explicar las relaciones entre: 1/ LA 2/LA SITUACIÓN CULTURA SOCIAL 3/ LA PERSONA
  • 11. Si una persona pertenece a una cultura colectivista (que tiende a enfatizar la armonía de los grupos de los que la persona forma parte) y define una situación en función de su pertenencia a un grupo, seguirá las normas de su grupo en mayor medida que si perteneciese a una cultura individualista (se da mayor importancia a la autonomía e independencia del individuo). Aproximarse al estudio de los valores sin considerar las relaciones entre cultura, situación y persona supone realizar un análisis limitado del objeto de estudio.
  • 12. ¿Qué se entiende por valores desde la perspectiva psicosocial?: Los valores son “metas deseables y transituacionales, que varían en importancia, y que sirven como principios en la vida de una persona o de otra entidad social”. (Shwartz, 2001)
  • 13. Fines que deseamos (p.ej. la Fines que deseamos (p.ej. la amistad). amistad). Les otorgamos mayor o menor Les otorgamos mayor o menor importancia (p.ej.: valorar más importancia (p.ej.: valorar más la riqueza que la sabiduría). la riqueza que la sabiduría). Utilizamos como principios básicos Utilizamos como principios básicos que guían nuestras vidas. que guían nuestras vidas. Trascienden una situación Trascienden una situación específica. específica.
  • 14. Sirven a los intereses de alguna Sirven a los intereses de alguna entidad social. entidad social. Funcionan como criterios para Funcionan como criterios para juzgar y justificar la acción .. juzgar y justificar la acción Se adquieren a través de la Se adquieren a través de la socialización en los valores del grupo socialización en los valores del grupo dominante y a través de la propia dominante y a través de la propia experiencia de aprendizaje. experiencia de aprendizaje. Nos lo enseñan en la escuela o Nos lo enseñan en la escuela o los aprendemos de nuestros los aprendemos de nuestros padres. padres.
  • 15. • PERSPECTIVA PSICOSOCIAL EN EL ESTUDIO DE LOS VALORES A partir de la definición propuesta de valores, la profesora Mª Ros (2001) señala que, en general, existen dos grandes formas de aproximarnos a su estudio: • 1º) Considerar los valores como el resultado de la influencia de determinadas variables sociales, políticas o económicas (Trabajos de Hofstede o Triandis). • Los investigadores tratan de determinar en qué medida esas variables son responsables de la consolidación cultural de un perfil de valores. Por eso, en sus estudios los valores constituyen la variable dependiente y los factores sociales, políticos o económicos, las variables independientes. • 2º) Considerar los valores en relación con la reducción del prejuicio (Gómez y Huici, 2001) o la mejora del rendimiento académico (Ros, Grad y Martínez Sánchez, 1999). • En estos estudios se considera a los valores como las variables independientes para explicar los comportamientos de las personas o las sociedades • Los estudios sobre valores también pueden diferenciarse en: • 1º) El nivel individual: las teorías sobre valores tratan fundamentalmente sobre las prioridades que guían a las personas, y sobre las motivaciones en que se sustentan los valores. 2º) El nivel cultural: los valores se utilizan para caracterizar a las sociedades como un todo. • La dimensión más utilizada para comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como a nivel cultural, es la dimensión Individualismo-Colectivismo.
  • 16. 3.- Principales contribuciones teóricas en el estudio de la Psicología social de los valores
  • 17.
  • 18. 3.1. EL MODELO CLÁSICO DE ROKEACH • Rokeach (1973) definió los valores como • Contribución de Rokeach al estudio “creencias acerca de qué formas específicas de los valores: de conducta o estados últimos de existencia 1ª) Considera que los valores son son personal o socialmente preferibles”. creencias prescriptivas (lo que es adecuado o inadecuado realizar). Rokeack considera que los valores son: a) creencias acerca de estados que 2ª) Establece que estas creencias deseamos (p.ej.: una vida cómoda); b) están organizadas siguiendo un modos de comportamiento que se valoran criterio de importancia. positivamente (p.ej.: ser honesto); en ambos 3ª) Declara que sirven para orientarnos casos tanto a nivel personal como social. en nuestras decisiones. • Rokeach (1973) estableció una distinción entre dos tipos de valores: 1º) Terminales: hacen referencia a estados finales de existencia que se consideran deseables. Se dividen en a) personales: describen metas que se consideran beneficiosas para el individuo en particular (p.ej.: una vida cómoda) y b) sociales: representan estados que se consideran deseables para los ámbitos de interacción del individuo o para la sociedad en su conjunto (p.ej.: un mundo de paz). 2º) Instrumentales: son modos de conducta positivamente valorados y pueden ser morales (modos de conducta deseables con un referente interpersonal y cuya violación provoca sentimientos de culpa) y de competencia (modos de conducta deseables con un referente personal y cuya violación provoca sentimientos de vergüenza debido a la inadecuación personal).
  • 19. Rokeach estable una hipótesis de relación funcional entre ambos tipos de valores: asumía que determinados estados finales de existencia (valores terminales) se valoran porque satisfacen ciertas necesidades fundamentales, y que los modos de conducta (valores instrumentales) se valoran por su instrumentalidad para conseguir dichos estados. La evidencia posterior ha demostrado que los sujetos no distinguen entre valores instrumentales y finales (Schwartz, 1992) y dicha hipótesis también ha recibido críticas.
  • 20. APORTACIONES DE ROKEACH • 1º) El desarrollo de un instrumento para medir valores, el RVS (Rokeach Values Survey). • Se trata de un cuestionario formado por 18 valores terminales y 18 valores instrumentales, en el que se solicita a los participantes que los ordenen en función de su importancia como principios que guían sus vidas. • 2º) El método de confrontación de valores: consistente en enfrentar a las personas con un grupo de referencia positivo que tenga un perfil de valores asociado a un comportamiento, normalmente aquel que se desea incentivar, de modo que el contraste entre sus valores y los del grupo de referencia positivo induzca a las personas a determinados cambios en sus valores y, por tanto, en su comportamiento (Ross, 2001). Esta técnica se divide en tres pasos: • A) Se seleccionan los valores que estén asociados a la conducta que se quiere modificar y que se adscriban a un grupo de referencia positivo para los participantes. • B) Se informa a los participantes que el comportamiento de ese grupo de referencia positivo tiene como valores prioritarios aquellos que están asociados a la conducta que se quiere aumentar. • C) Se pide a los participantes que reflexionen y comparen su jerarquía de valores con la del grupo de referencia positivo. • En el Cuadro 13.1. (pág. 592) se expone con detalle una investigación realizada por Ros y cols. (1999) destinada a mejorar el rendimiento académico en estudiantes de Bachillerato. • Señalar que la técnica de autoconfrontación ha obtenido éxito también en otros ámbitos como por ejemplo: en la reducción del racismo, dejar de fumar o perder peso.
  • 21. a) Sugirió clasificar los valores según las instituciones sociales que se especializan en mantenerlos, enfatizarlos y transmitirlos (por ejemplo: valores familiares, valores políticos, etc.). Sin embargo, nunca elaboró esta clasificación. ROKEACH (1973) b) Adelantó algunas ideas sobre el conflicto existente entre algunos tipos de valores (por ejemplo: los morales y los de competencia), pero nunca llegó a desarrollarlas. c) Una de la crítica fundamental a su modelo es que no elaboró una teoría sobre la estructura y organización de los valores.
  • 22. 3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE SCHWARTZ • La meta principal de Schwartz era identificar un conjunto limitado de tipos de valores que fuesen reconocibles por diferentes grupos humanos, es decir, que sirvieran en cualquier cultura y que se utilizasen para establecer prioridades. • La idea central que guió su desarrollo teórico es que el aspecto fundamental del contenido que diferencia los valores es el tipo de meta motivacional que expresan: “Los valores representan, en formas de metas conscientes, las respuestas que todos los individuos y sociedades deben dar a tres requisitos universales: 1) Las necesidades de las personas como organismo biológicos 2) Los requisitos de la interacción social coordinada y 3) Los requisitos para el correcto funcionamiento y supervivencia de los grupos” (Schwartz, 2001). • De estos tres requisitos se derivan diez tipos motivacionales de valores, que aparecen resumidos en el Cuadro 13.2 (pág. 594). • Cada tipo motivacional está compuesto a su vez por una serie de valores que se ven reflejados en el cuestionario que se analizará más adelante.
  • 23. 3.2. UNA TEORÍA INTEGRADA SOBRE EL CONTENIDO Y LA ESTRUCTURA DE LOS VALORES: EL MODELO DE SCHWARTZ • El segundo de los objetivos de Schwartz era especificar un conjunto de relaciones dinámicas entre los tipos motivacionales de valores, es decir, conocer cómo se relacionan entre sí los 10 tipos de valores que identifica. • Para ello, partió del siguiente supuesto: las acciones emprendidas para realizar cada tipo de valor tienen una serie de consecuencias que pueden entrar en conflicto o ser compatibles con la realización de otro tipo de valores. • En la Figura 13.1. (pág. 595) aparece representado el patrón de relaciones postulado por este autor entre las prioridades de valores: 1) Los tipos de valores compatibles: se encuentran próximos en el círculo (por ejemplo: los valores de benevolencia y conformidad relacionados con limitar acciones que pueden dañar a otros, resultan compatibles. 2) Los tipos de valores en competición: parten del centro en direcciones opuestas (por ejemplo: seguir valores de logro relacionados con la consecución del éxito personal, pueden entran en conflicto con llevar a cabo valores de benevolencia relacionados con la preocupación por el bienestar de las personas cercanas). • En definitiva, para Schwartz, el sistema de valores personales está organizado por las relaciones estructurales entre diez motivaciones básicas, que a su vez se organizan en función del interés al que sirven.
  • 24. ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE SCHWARTZ EN TRES TIPOS DE INTERESES • Las motivaciones de PODER, LOGROS, HEDONISMO, ESTIMULACIÓN y AUTODIRECCIÓN sirven a los intereses individualistas. • Las motivaciones de CONFORMIDAD, TRADICIÓN y BENEVOLENCIA sirven a interese colectivistas. • Las motivaciones de UNIVESALISMO y SEGURIDAD sirven a ambos intereses (mixtos). • La introducción de los valores mixtos en el modelo de Schwartz supone superar muchas de las limitaciones de otras concepciones sobre el individualismo y el colectivismo.
  • 25. ORGANIZACIÓN DEL MODELO DE SCHWARTZ EN DOS DIMENSIONES BIPOLARES 1ª) AUTOPROMOCIÓN (Logros y Poder) vs. AUTOTRASCENDENCIA (Universalismo y Benevolencia): esta dimensión está referida a la preferencia de valores que favorezcan al individuo frente a los que beneficien a la colectividad. 2ª) APERTURA AL CAMBIO (Autodirección, Estimulación y Hedonismo) vs. CONSERVACIÓN (Tradición, Seguridad y Conformidad): se trata de la preferencia por los valores abiertos al cambio frente a aquellos que intentan mantener el estatus.
  • 26. SCHWARTZ DESARROLLÓ UN CUESTIONARIO • El denominado Schwartz Value Survey (SVS; Schwartz y Bilsky, 1990), cuya versión castellana fue validada en España por Ros y Grad (1991). • Dicho cuestionario consta de dos partes: la primera compuesta por 30 valores “terminales” y la segunda por 26 valores “instrumentales”. Esta distinción está basada en la propuesta de Rokeach (1973) entre “estados finales” y “modos de conducta”. • Las personas deben evaluar la importancia que tiene cada valor como principio-guía en su vida, utilizando una escala que oscila de -1 (“Opuesto a mis valores”) a 7 (“De suma importancia”). • El SVS se ha validado en más de 60 países, poniendo de manifiesto la cuasi universalidad en la estructura de los valores a partir del modelo propuesto por Schwartz (1992). • En algunas poblaciones puede verse que el SVS no es apropiado (no la adecuación de la teoría de valores) debido a que se trata de una tarea que demanda ciertos requisitos intelectuales e importantes deliberaciones. • Con objeto de contar con un instrumento más concreto y menos complejo cognitivamente, que pudiera aplicarse a otras poblaciones, se desarrolló el Portrait Values Questionnaire (PVQ, Schwartz, Melech, Lehmann, Burguess, Harris y Owen, 2001)
  • 27. El Portrait Values Questionnaire (PVQ) está El Portrait Values Questionnaire (PVQ) está compuesto por 29 descripciones de compuesto por 29 descripciones de personas diferentes. En cada descripción se personas diferentes. En cada descripción se incluyen las metas de una persona, sus incluyen las metas de una persona, sus aspiraciones y deseos, referidas al mismo aspiraciones y deseos, referidas al mismo tipo de valor. Por ejemplo: tipo de valor. Por ejemplo: “Para él/ella es importante “Para él/ella es importante pensar en nuevas ideas y ser pensar en nuevas ideas y ser creativo/a. Le gusta hacer creativo/a. Le gusta hacer cosas de una forma original”, cosas de una forma original”, describe a una persona para describe a una persona para la cual el valor autodirección la cual el valor autodirección es importante. es importante. Para cada una de Para cada una de las descripciones, las descripciones, los encuestados los encuestados deben responder deben responder en qué medida se en qué medida se parecen a esa parecen a esa persona. persona.
  • 28. Diferencias entre el Schwartz Value Survey (SVS) y el Portrait values Questionnaire (PVQ) SVS PVQ - Realiza informes directos de los propios valores. - Mide valores de manera indirecta. - Se pide estimar la importancia de los valores como principios que guían la propia vida. - Los estímulos son abstractos, valores descontextualizados - Se obtienen juicios de la similitud de otra persona con uno mismo. - Los estímulos son personas (descritas a partir de sus metas, aspiraciones y deseos). Es más concreto y está más contextualizado. - Los sujetos señalan que se trata de - Los sujetos no informan de ninguna dificultad una tarea que demanda ciertos al completarlo. Se tarda entre 7 y 10 minutos requisitos intelectuales e en completarlo. importantes deliberaciones. En definitiva, el PVQ es probablemente el mejor instrumento y quizá la única alternativa viable para el estudio de los valores en muestras más jóvenes de 16 años y mayores de 65 años, en muestras con bajo nivel educativo y en países del tercer mundo, o al menos en sus áreas rurales. Y es una buena opción si sólo se dedican 10 minutos a medir los valores (Schwartz y cols., 2001).
  • 29. 3.3. INDIVIDUALISMO-COLECTIVISMO: LA CONTRIBUCIÓN DE HOFSTEDE • El conocido estudio llevado a cabo por Hofstede (1980,1991), basado en una encuesta sobre los valores entre más de 117.000 empleados de IBM de 66 países, puso de manifiesto la existencia de cuatro dimensiones básicas de variación cultural, a través de las cuales este autor pudo clasificar a los países participantes en el estudio. • Estas dimensiones son: 1) Alta vs. Baja distancia de poder 2) Masculinidad vs. Feminidad 3) Individualismo vs. Colectivismo 4) Alta vs. Baja evitación de incertidumbre • De estas dimensiones, es la de Individualismo-Colectivismo la más utilizada para comparar los valores humanos, tanto a nivel individual como cultural, y la que mayor interés ha despertado en la Psicología Social, dando lugar a un amplio número de estudios (Oyserman, Coon y Kemmelmeier, 2002).
  • 30. 3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL ESTUDIO DE LOS VALORES • En un principio, la mayoría de los investigadores asumieron que el IndividualismoColectivismo es una dimensión cultural (apenas existían variaciones en ella dentro de una misma cultura) y también, era considerada como una dimensión bipolar (basada en el conflicto entre el individuo y el grupo) • Ambos aspectos han sido cuestionados por Molero y cols. (2000) en un estudio realizado en nuestro país donde se afirma que esta dimensión trasciende la oposición entre individuo y grupo y revelan la existencia de variaciones subculturales del individualismo en España. • En un primer momento, Triandis y su equipo (1985) consideraban que una persona era individualista o colectivista, pero no podía ser las dos cosas a la vez. Desarrollan la dimensión Ideocentrismo-Alocentrismo en el plano individual: 1) El Ideocentrismo: indica una predominancia de valores de independencia frente al grupo. 2) El Alocentrismo: se refiere a una predominancia de las necesidades del grupo frente a las del individuo. • Para medir esta nueva dimensión, Triandis y cols. (1985) desarrollaron un cuestionario compuesto por 132 ítems, que se agrupaban en tres factores: Subordinación de objetivos personales a objetivos endogrupales; Endogrupo como extensión del yo y Endogrupo como fuente de identidad.
  • 31. 3.4. LA CONTRIBUCIÓN DE TRIANDIS AL ESTUDIO DE LOS VALORES • Posteriormente, Triandis y cols. (1988) elaboran el Cuestionario de los Tres Factores (Autosuficiencia con competición; Preocupación por el endogrupo y Distancia de los endogrupos) compuesto por 29 ítems, y que constituye una de las versiones más utilizadas para medir el Individualismo-Colectivismo. • La concepción original de Triandis y cols. (1988) del individualismo y el colectivismo choca con la propuesta de Schwartz (1992, 2001) que mantiene que existen valores mixtos que sirven tanto a intereses colectivistas como individualistas. • Como consecuencia, Triandis (1995) pasó de mantener una concepción unidimensional del individualismo-colectivismo (dos polos opuestos) a una concepción multidimensional. • Leer el estudio realizado por Ros y Gómez (1997) con 187 alumnos de bachillerato que cuestionan la inicial concepción dicotómica de Triandis (modelo de los tres factores) y apoyan el modelo multidimensional de Schwartz y la utilidad de su escala en nuestro país. • Triandis (1995) consigue el máximo desarrollo de su modelo teórico cuando identificó el atributo horizontal (las personas son similares en la mayoría de los aspectos, principalmente en el estatus) y el atributo vertical (pone el acento en aceptar la desigualdad y privilegiar la jerarquía) dando lugar a la siguiente tipología:
  • 32. TIPOLOGÍA DE TRIANDIS (1995) INDIVIDUALISMO HORIZONTAL INDIVIDUALISMO VERTICAL COLECTIVISMO HORIZONTAL COLECTIVISMO VERTICAL -Las personas con esta orientación conceden importancia a tener una identidad propia, ser diferentes de los demás y tener su propio espacio. - ITEM EJEMPO: En muchos sentidos me gusta ser único y diferente de los demás. -Orientación de las personas que valoran el triunfo y el hedonismo (placer para la propia persona). -ITEM EJEMPLO: Es importante para mí hacer mi trabajo mejor que los demás. -Orientación que presentarían las personas que prestan atención a las relaciones con los iguales dentro del propio grupo y al establecimiento de la armonía grupal. - ITEM EJEMPLO: Es importante para mí el bienestar de mis compañeros de trabajo. -Las personas otorgan importancia al respeto y a la obediencia al poder. - ITEM EJEMPLO: Cuando nuestros padres sean
  • 33. DOS ESTUDIOS QUE APOYAN LA TIPOLOGÍA DE TRIANDIS (1995) NELSON Y SHAVITT (2002) SOH Y LEONG (2002) • Adoptan la tipología sobre el • Examinaron la validez individualismo y el colectivismo horizontal y vertical como marco teórico para predecir diferencias en valores en dos naciones: Estados Unidos y Dinamarca. • Ver resultados (pág. 602) transcultural de la distinción horizontal-vertical con estudiantes de Estados Unidos y Singapur. • Ver resultados (pág. 602-603)
  • 34. 4.- Relación entre valores, actitudes y comportamiento
  • 35. Una de las cuestiones que más interés han suscitado entre los investigadores psicosociales es: CONOCER QUÉ FACTORES EXPLICAN DIRECTA O INDIRECTAMENTE nuestro comportamiento. Los conocidos modelos de la expectativa-valor, entre los que se encuentran la Teoría de la Acción Razonada (Fishbein y Ajzen, 1980) o la Teoría de la Acción Planificada (Ajzen, 1988), consideran que las actitudes son antecedentes directos del comportamiento. Estos modelos tratan de explicar comportamientos que realiza una persona a nivel individual pero no en relación con otras personas.
  • 36. Dos autores dieron un importante paso en esta línea. Se trata de: Ambos incluyeron el papel de los valores en la explicación del comportamiento: A) ROKEACH: su papel consistió en vincular teóricamente los valores con las actitudes y comportamientos; B) SCHWARTZ: introdujo además una teoría integrada sobre la estructura de valores que puede relacionarse con comportamientos tanto personales como sociales.
  • 37. ROKEACH (1973) • Considera a los valores como: -creencias transituaciones (es decir, que trascienden situaciones específicas), -ordenados jerárquicamente según la importancia que tienen para las personas y -sirven de guía de actitudes y comportamientos (a diferencia de las actitudes, que son creencias especificadas sobre un objeto o situación). • Cuando se plantea una incongruencia entre valores y actitudes o conductas, son estas últimas las que se modificarían para restablecer la coherencia con los valores, no al contrario. • Según este autor, las actitudes que se activan ante un objeto de actitud activarían a su vez un conjunto de valores instrumentales y terminales con los que están funcionalmente conectadas. • Basándose en la premisa anterior, Rokeach desarrolló la técnica de la autoconfrontación y que consiste en inducir a las personas a determinados cambios en sus valores y comportamientos, contrastando sus valores con los de un grupo de referencia positivo (ver Cuadro 13.1, pág. 592).
  • 38. SCHWARTZ (1992; 2001) • Según su modelo, las conductas estarán más relacionadas con unos tipos de valores que con otros. • De este modo, cuando se determina qué valor está asociado positivamente con una conducta, el resto de valores de la estructura circular (véase Figura 13.1, pág. 595) tendrán mayor o menor asociación con esa conducta en función de dónde se encuentren en la estructura circular. KRISTIANSEN Y HOTTE (1996) • Estos autores han elaborado un modelo que integra las dos perspectivas anteriores (modelos de la expectativa-valor, Rokeach y Schwartz), relativo a si las personas somos o no coherentes con nuestros valores, actitudes y comportamientos. • Consideran dos aspectos novedosos que pueden tener relación con la consistencia o inconsistencia entre valores, actitudes y comportamientos: 1) Contextualizar al individuo como un ser social producto de una cultura más individualista o más colectivista. 2) Señalar la importancia de las normas sociales. • Estos autores incluyen la influencia de la cultura sobre la consistencia o inconsistencia entre actitudes, valores y comportamiento.
  • 39. 5.- El estudio de los valores en el ámbito educativo
  • 40. 5. EL ESTUDIO DE LOS VALORES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO • Los procesos educativos tienen una notable influencia en la internalización y transmisión de los valores. En el caso de la socialización familiar, los trabajos realizados por Molpeceres y cols. (2001) revelan que los valores que los padres tienden a preferir en sus hijos son: 1) La honestidad 2) Los buenos modales 3) La tolerancia 4) El respeto hacia otras personas 5) El sentido de la responsabilidad No obstante, dichos valores de socialización parentales varían en función de variables como la edad, el momento histórico o la clase social. • Molpeceres y cols. (2001) señalan, siguiendo a Durkheim (1925), que los tres resultados que habrían de lograrse de manera complementaria en cualquier proceso educativo eficaz: 1) Sentido de disciplina 2) Sentimiento de solidaridad y vinculación a los grupos sociales 3) Sentido de identidad
  • 41. OTROS ESTUDIOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO VER RESULTADOS (PÁGS. 206-207-208) • Wang y Tamis-LeMonda (2003) han llevado a cabo una investigación transcultural sobre los valores en la educación de los hijos de 81 madres de niños/as de 3 y 4 años en EEUU y Taiwan. • Hauser-Cram, Sirin y Stipek (2003) han estudiado los efectos de la diferencia de valores entre los profesores y los padres respecto a prácticas y conductas deseables en el aula. • Tulviste y Gutman (2003) comparan la preferencia de valores y las actitudes colectivistas de adolescentes que crecen sin sus padres en orfanatos y los que viven en casa de sus padres.
  • 42. 6.- Otros ámbitos de aplicación en el estudio de los valores
  • 43. A continuación presentamos brevemente investigaciones o desarrollos teóricos que ponen de manifiesto algunas de las explicaciones socialmente relevantes del estudio de los valores: 1º/ APLICACIONES EN 2º/ APLICACIONES EL ÁMBITO DE LAS EN EL ÁMBITO DEL RELACIONES TRABAJO INTERGRUPALES 3/ APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD
  • 44. 6.1. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LAS RELACIONES INTERGRUPALES • Una línea de trabajo sugerente en el ámbito de las relaciones intergrupales es la que investiga la conexión entre los valores y el prejuicio. • Gómez y Huici (2001) resumen las líneas de trabajo más destacadas que se han ocupado de la relación entre valores y prejuicio: 1º) Las teorías del nuevo racismo asocian el rechazo a las minorías étnicas con la percepción de que los miembros de estos grupos violan valores que son importantes para los miembros del grupo mayoritario. 2º) Un enfoque que pone el acento en la congruencia de creencias en las relaciones entre grupos, más que en la pertenencia a una categoría racial distinta. 3º) Desde la perspectiva de Schwartz, se pone el acento en la importancia de la diferencia en la jerarquía de valores respecto a los miembros de los exogrupos, es decir, se hace hincapié en la coincidencia o no de la jerarquía de valores que sustentan dos grupos. • La investigación llevada a cabo por Gómez y Huici (2001) trata de integrar la estructura de valores de un grupo con los efectos del contacto intergrupal a partir del modelo de Schwartz. El objetivo principal era comprobar si existían diferencias entre los perfiles de valores compartidos de dos grupos (A y B) que pudieran explicar los resultados obtenidos en un estudio previo, según los cuales el grupo A tenía una imagen más positiva del exogrupo que el grupo B (siendo ambos del mismo estatus). Los resultados fueron los siguientes:
  • 45. PRIMERA CONCLUSIÓN • El grupo que tenía una imagen más positiva del exogrupo (A) obtenían mayores puntuaciones en Universalismo y Tradición que el otro grupo (B). • Además, las diferencias más importantes se producían en los valores: “igualdad”, “tolerancia”, “amistad” y “justicia social”. SEGUNDA • Luego podríamos decir que el grupo A mostró una mayor preocupación por el bien de la colectividad, lo CONCLUSIÓN que puede explicar su mejor evaluación del grupo B. TERCERA CONCLUSIÓN • Ambos grupos establecían una jerarquía diferente en su sistema de valores. Así, mientras que el grupo A priorizaba el bienestar para los demás, el grupo B priorizaba el placer para uno mismo. Esta investigación revela que uno más de los requisitos para que el contacto intergrupal tenga efectos positivos es considerar los valores y la jerarquía de valores de los grupos que entran en contacto.
  • 46. 6.2. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DEL TRABAJO • Uno de los aspectos básicos de la existencia del ser humano es el trabajo y el contexto en el que este desarrolla. • Tamayo y De Oliveira (2001) indican que los estudios en el campo de valores del trabajo se han centrado en dos aspectos: 1º) El proceso de valoración del trabajo frente a las demás esferas de la vida y/o frente al conjunto general de valores humanos. Los resultados en esta primera línea de investigación indican que el trabajo se encuentra entre las dos esferas más importantes de la vida (la otra es la familia). 2º) La identificación de los diversos valores del trabajo. Los resultados basados en esta segunda línea de investigación son más hetereogéneos. Citaremos el estudio de Ros y Grad (1991) que encontraron significados motivacionales muy distintos del valor Trabajo en función de que los participantes fuesen: - Alumnos del Curso de Adaptación Pedagógica: lo relacionaban con valores tanto individualistas como colectivistas. - Profesores de Secundaria: el trabajo está relacionado con valores que sirven a intereses colectivistas. • Estos resultados revelan que la experiencia ocupacional de la tarea docente conduce a un cambio substancial en la percepción del trabajo, que puede atribuirse al efecto socializador del puesto de trabajo.
  • 47. 6.3. APLICACIONES EN EL ÁMBITO DE LA SALUD • Marínez-Sánchez y Ros (2001) llevaron a cabo un estudio cuyo principal objetivo era averiguar la estructura de los significados de la salud a través de su asociación los valores personales. • Para ello, los participantes (estudiantes de sociología) completaban el SVS y un cuestionario de conceptos asociados al significado de salud. • Los resultados muestran que el valor Salud es bastante importante, situándose el octavo (entre Lealtad y Trabajo) con una puntuación media de 5.61 (las puntuaciones oscilaban entre -1 y 7). Y también se encontró que este valor estaba asociado fundamentalmente a los tipos de valores de Logros y Seguridad. • Una de las principales implicaciones de esta investigación es que revela la importancia que puede tener el estudio de los valores en el diseño y puesta en marcha de programas de educación y promoción de la salud. • Por ejemplo: asociando los valores personales a las creencias de las personas sobre la salud y a la probabilidad de realizar determinadas conductas de salud).

Notas del editor

  1. Con la venia concedida por el señor Presidente de este tribunal, voy a presentar los resultados del presente trabajo de investigación, titulado: Factores que influyen en la toma de decisiones: Elaboración y validación de un cuestionario, que me permitirá optar al título de doctor en Psicología.
  2. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  3. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  4. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  5. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  6. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  7. Finalmente, recordar que como afirma Foster´01, que la mejor vara de medición de la toma de decisiones, es la satisfacción que se siente con la decisión tomada.
  8. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  9. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  10. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  11. La hipótesis formulada para este trabajo supone que si el cuestionario de toma de decisiones (CTD), alcanza índices de fiabilidad y validez aceptables, se establecerán comparaciones entre las variables ilustrativas (edad, sexo y profesión) y las variables criterio que mide el cuestionario.
  12. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  13. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  14. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  15. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  16. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  17. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  18. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  19. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  20. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  21. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  22. La exposición teórica realizada hasta ahora se resume en esta diapositiva. La toma de decisiones, es un proceso complejo que se realiza en fases. Se ha explicado desde otras disciplinas, principalmente desde la economía y más tarde desde la psicología. El modelo más cercano a nuestro estudio, es el naturalista. Se sabe que la decisión es un proceso complejo en el que influyen de manera significativa los factores relacionados con la tarea, el sujeto y el entorno que son la base de nuestro cuestionario. Como ya señalado antes, existe una necesidad prioritaria de investigar en medición en toma de decisiones. Finalmente, señalar que las decisiones las tomamos en todas las edades, tanto las mujeres como los hombres y en todas las profesiones.
  23. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  24. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  25. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  26. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  27. A continuación expondré los principales resultados hallados en este estudio.
  28. La perspectiva de la autorregulación, de la que su principal autor es Byrnes ´98 describe cuatro componentes en el proceso decisorio. La fase de generación crea metas, propone acciones para alcanzarlas y construye estrategias. En la fase de evaluación, se idenfican los pros y contras de cada una. En la de aprendizaje, se implementan las decisiones, observando si se alcanzan las metas originales. En estas fases intervienen los factores de moderación, que relacionan entre si las variables y afectan al funcionamiento de ellas. Estos componentes son consistentes con el principio fundamental de la autorregulación que sostiene que los individuos no pueden adaptarse al ambiente hasta que controlen sus procesos psicológicos y su conducta. Además se basa en dos supuestos. En primer lugar, que el logro personal es un continuo que va del éxito al fracaso y en segundo lugar, afirma que el esfuerzo personal puede superar las limitaciones y evitar el fracaso. A esta perspectiva se le critica que es demasiado esquemática, confía en exceso en el sentido común y se desarrolla de manera circular.
  29. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  30. La teoría de la utilidad subjetiva esperada, enunciada por Savage´y Edwards´54 introdujo la creencia de lo que ocurrirá a través del denominado aspecto cierto que supone el primer acercamiento de la psicología a la toma de decisiones y afirma que la mejor elección es aquella que combina la deseabilidad o utilidad y la probabilidad. Algunos autores como Combs y Huang ´76 o Kanneman y Tversky ´79 objetan a esta teoría que las decisiones cotidianas, con frecuencia contravienen los axiomas de la lógica, de modo que, las personas tendemos a realizar elecciones en función de cómo se presente el problema o de la cantidad de riesgo y la cuantía de las ganancias que se puedan obtener. Esta teoría, es una buena descripción del pensamiento racional pero inadecuada cuando no media reflexión. La teoría de la utilidad multiatributo, permite considerar múltiples atributos a la hora de proceder en la toma de decisiones. Una de las dificultades de este planteamiento, reside en que no siempre es posible conocer la relevancia de cada atributo, y, como señala Simon´55´58, el ser humano tiene racionalidad restringida en cuanto a su percepción, memoria y razonamiento. Para compensar esta racionalidad restringida, se utilizan reglas cognitivas compensatorias.
  31. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.
  32. Los instrumentos que evalúan la toma de decisiones son muy pocos y responden sobremanera a información de algún factor específico. The Flinders Decision Making Cuestionary diseñado por Mann´82, cuenta con dos versiones. Su finalidad es medir los aspectos teóricos de la interpretación de la decisión. En concreto, los patrones de conducta que las personas usan para superar los conflictos internos que se suscitan en la toma de decisiones son: Vigilancia Hipervigilancia Evitación defensiva Aplazamiento Transferencia Racionalización En ´97 , Mann, Burnett, Radford y Ford reestructuraron el Flinders dando lugar al Melbourne DMQ, validado en España por Laca Arocena ´03. El Career Decision Making Self Efficacy, diseñado por Taylor y Betz´83 mide las expectativas personales de eficacia en relación con la toma de decisiones vocacionales. El Time Personality Indicator de Francis-Smythe y Robertson´99 se diseñó para evaluar las diferencias en el manejo de tiempo en toma de decisiones. A tal fin, mide cinco factores: Puntualidad, tiempo libre, planificación, sincronía e impaciencia. El cuestionario está en fase de estudio, a pesar de que es una variable fácil de definir. El Decisión Making Competency Inventory, concebido por Miller y Byrnes en ´01, se utiliza para medir procesos de autorregulación en toma de decisiones en adolescentes en cuestiones relativas al sexo, drogas y alcohol.